Está en la página 1de 9

Taller

creando rutas de aprendizaje


para escenarios complejos
NIVEL PRIMARIO
NOMBRE APELLIDO DNI CORREO COMISIÓN
ELECTRÓNICO

Vanesa Alejandra Baeza 35817609 vane.baeza.1@gm 3


ail.com

Alicia Edith Mella 33238775 aliciamella100@gm 3


ail.com

Ignacio Nicolás Dehais 33447542 nachonicodehais@ 3


hotmail.com

Erica Salasar 31101162 ery_salasar@hotm 1


ail.com
Consignas para la actividad
Les proponemos crear un itinerario de enseñanza de manera colaborativa.
En la construcción del mismo deberán:
● elegir 3 recursos,
● delimitar un tema/recorte,
● elaborar 2 objetivos,
● proponer 2 actividades por recurso,
● desarrollar una breve fundamentación.
Para llevar esta tarea de manera más efectiva, les sugerimos que adopten algunos de los
siguientes roles y se los distribuyan entre los integrantes. Alguien que:
● coordine la conversación,
● registre por escrito lo producido en la plantilla,
● tenga acceso a los recursos
Una vez realizada la producción recuerden que deberán descargarla en sus dispositivos
para luego entregarla de manera individual en el espacio de tareas.
¡Adelante!
Orientaciones
¿Cómo pensar un itinerario de enseñanza en el nivel primario?

Partiremos del encuadre teórico que ofrece el Diseño Curricular, definiendo su


organización desde el trabajo por proyectos y favoreciendo propuestas de
articulación.
La Comunicación: es importante que el plan sea claro, comunicable, acompañado
con acciones /actividades de trabajo donde se favorezca la construcción progresiva
de la autonomía. Asimismo será esencial el vínculo con las familias; teniendo en
cuenta que el rol docente se constituye como figura de sostén y referente desde una
función social y política que propicia y estrecha vínculos entre las familias e
instituciones en pos de acompañar el crecimiento de niños y niñas, buscando
construir nuevas interacciones, otros lazos posibles, inéditos y permanentes. Un estar
compartido que merece la presentación de un itinerario de enseñanza que
contemple y comunique cuáles son los propósitos de las actividades secuenciadas,
transfiriendo el por qué hacemos lo que hacemos y para qué lo harán los niños y las
niñas.
Formatos u Organizadores de la enseñanza: se reconoce pensar en los posibles
formatos u organizadores que propone el Diseño Curricular para la educación de
nivel primario y como sugerencia para el diseño de Itinerarios de enseñanza desde
una modalidad combinada, la potencialidad del organizador “trabajo por proyectos”,
sin perder de vista el propósito que orienta la propuesta.
Recursos - Seleccionar 3 recursos
Matemática

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/desafio/explorando-limites-tangram/

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/desafio/dr-manivela-triangulos/

Ciencias Sociales

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/las-familias-hoy/

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/desarrollo-curricular-ciencias-sociales-2-ciclo/

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/desafio/dr-manivela-especial-25-de-mayo/

Lengua

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/rio-negro/se-escapa-el-sombrero/

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/rio-negro/noel-el-gigante/

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/rio-negro/los-duenos-del-agua/

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/rio-negro/la-escondida/

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/desafio/24m-memotest-casero-dia-de-la-memoria/

Derechos Humanos

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/recurso/derecho-a-la-educacion/

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/recurso/cuadernillo-1-estudiantes-serie-promocion-de-derechos/

Acoso escolar

https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/recurso/no-todo-es-lo-que-parece/
Diseño

Seleccionar 3 recursos:

1. https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/rio-negro/los-duenos-del-agua/
2. https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/rio-negro/noel-el-gigante/
3. https://haciendoescuelarn.educacionrionegro.edu.ar/recurso/armamos-nuestro-mapa-de-la-provincia/
4.

Tema: La literatura en las diversas regiones de Río Negro

Objetivos (por lo menos dos):


1. Leer y poner en valor relatos regionales y autores locales.
2. Reconocer la diversidad de relieves y paisajes rionegrinos a través de las distintas
literaturas regionales (mitos, leyendas e historias populares/tradiconales).
Creación
● Proponga 2 actividades para cada recurso distintas
● Considere las opciones: presencial, no presencial, sincrónica,
asincrónica
● Ofrezca indicaciones para cada caso.

PRESENCIALES:

• Socializamos sobre qué son y qué características tienen las leyendas (conocimientos previos).

• Luego de ver los videos y leer (material papel), analizamos la leyenda de “Noel, el gigante” y “Los dueños del
agua”. Después, hablamos sobre las leyendas.

ASINCRÓNICAS:

• Utilizando algún recurso tecnológico de la institución y la plataforma institucional (Ej:Google Classrom):


Buscamos información sobre “Noel” Berthe y mitos/leyendas de la ciudad de Lamarque sobre este personaje.
Imágenes.
PRESENCIAL:

● En grupo (3), investigar y buscar información sobre los pueblos originarios de la provincia y sus costumbres. Teniendo en cuenta el cuento
“ Los dueños del agua”. Para el mismo, se utilizarán las netbook, tanto para la búsqueda de información como para la elaboración de una
presentación en powerpoint, que luego será compartida en el aula con el grupo clase, se utilizará el proyector.

● Ubicar en un mapa político la ciudad de Lamarque y la Meseta de Somoncura; y marcar en qué regiones (Valle Medio y Línea Sur) se
encuentra la provincia.

NO PRESENCIALES:

• Buscar literatura regional y escritores de la zona. A su vez, comentar sobre algunos mitos, historias o leyenda de Río Negro.

SINCRÓNICA:

• Armar un libro viajero con historias populares/tradicionales, que se cuentan en “voz bajita”. El libro se irá elaborando a través de google
drive, con el fin de que todos/as puedan acceder y agregar historias.

El libro viajero se compartirá con la institución para que puedan participar del mismo. La actividad puede incorporarse como proyecto
institucional.
Justificación
Explique las razones y fundamente las decisiones que tomaron
como grupo

Una de las razones por las que decidimos elegir esta temática es para poner en valor la literatura regional, ya que muchas veces se tiende a elegir
relatos de autores consagrados pero no se conocen los autores de la zona, que tienen más relación con la vida y el mundo conocido por los
estudiantes, por lo tanto la experiencia lectora es mucho más rica.

En este punto sería importante preguntarnos acerca de la ideología y su relación con la literatura. Josefina Ludmer (2015) expresa que un modo de
abordar esa problemática es plantearse cómo se relaciona la literatura con la sociedad. Al respecto, y siguiendo con las líneas de análisis planteada
en este proyecto, diremos que la literatura y la sociedad se relacionan por medio del lenguaje y que es en el lenguaje donde emergen y confluyen
todos los discursos: «todo uso del lenguaje implica una posición; esa posición es siempre valorativa respecto de lo que se dice y, por lo tanto, es un
punto de vista, es una ideología» (p. 89).

Desde esta perspectiva, este proyecto no propone preguntarse qué es la literatura producida en Río Negro sino qué experiencias aparecen cuando
se escribe y cuando se lee esa literatura. Esta preocupación genera una dimensión de una producción rionegrina viva y creadora que reclama
atención por los lectores y, también, por los escritores. Para abordar esta problemática se necesitan voces que hablen sobre el tema y que se
reconozcan en los lugares de enunciación.

También podría gustarte