Está en la página 1de 5

Reto 4

Grupo 25
Diana Elena Castellanos Pacheco

Los primeros curadores fueron los sacerdotes, hechiceros, chamanes o magos de la tribu,
esto por su conocimiento de las artes oscuras, sus encantamientos, conjuros e incluso
por su saber en todas estas cosas, parecía que tenían una conexión con varios entes.
Solo ellos podrían aliviar tu dolor o incluso provocarlo. Eran personas muy respetadas
y a la vez muy temidas, que atendían a sus clientes ya fuera en una locación
específica, en sus casas o ellos visitaban a su enfermo (que era lo más común).
Usualmente ellos eran los que lideraban sus comunidades, puesto que eran los más
poderosos de ahí.

La medicina empezó a separarse de las ciencias mágicas y empezó a ser una ciencia
formal. Sin embargo esta estaba llena de ineptitud, empirismo y creencias religiosas. Se solía
creer que cuando alguien se enfermaba era porque había pecado, porque era un ser impuro
e incluso algunos creían que Dios le había quitado su protección.
● Antigua Grecia: Asclepios, primer médico que visitó a sus enfermos.
● Antigua Roma: Primeros dentistas atribuida a mecánicos y artesanos. La mayoría eran
parte de Grecia y sus profesiones eran de barberos o curanderos.
○ Médico Romano = medición
○ Médico especialista = artifex medición
○ Si practicaba ciencia dental = artifex medicum dentium o artifex improbi
(usualmente eran prisioneros liberados o esclavos).

Como antes se mencionó; se sustituyó al hechicero, por el sacerdote y luego por el filósofo.
Esto nos puede hablar de todo el proceso histórico por el que pasamos. Especialmente las
épocas y la importancia/ relevancia que se le atribuía a ciertas personas.

● Forma de rectángulo alargado


● Aberturas casi cerradas por telas de color blanco
● Entrada elevada con ventana
● Segunda ventana en el este
● Parte sur sin aberturas

 Monasterios
 Casas de baños
 Salerno- primera cirugía (odontología)
 Dentistas extranjeros que atendían a enfermos
 Proceso en casa, en espacio cómodo, dejando una mesa libre para el material
 “Gabinete dental”

 Tipo de consultorio:
○ Del francés ´cabinet´ (sala para recibir visitas)

Se necesita documentación para avalar a los clientes, es decir, es necesario mantener

un registro de todos los clientes. Esto para comprobar y observar su evolución; es de


carácter obligatorio. Este importante documento, se llama historia clínica y además de
funcionar como registro, describe la patología del paciente, lo cual hace más sencillo revisar
qué es lo que tuvo, sus medicamentos y su misma evolución de la patología.

Según Dels (2016) una definición sería “documento o instrumento escrito en el que consta en

forma metódica, ordenada y detallada la narración de todos los sucesos acaecidos y

comprobaciones realizadas por el médico o el equipo médico, durante la asistencia de un

paciente en un establecimiento público o privado desde su ingreso hasta el momento de su

egreso por alta o por muerte”.

Se necesitan varios principios a los que el documento debe sujetarse como:

- integridad
- unicidad
- inviolabilidad
- confidencialidad

Los principios de esta institución de salud pública, (Secretaría de Salud de la Ciudad de

México). Guillermo de Landa dijo: “No dudo que la pericia, esmero y actividad del personal de

médicos, practicantes y enfermeras, harán reducir mucho las contingencias bien conocidas

que impedían prestar cuidados eficaces e inmediatos a los lesionados y lesionados”.

Leopoldo Castro fue el primer director.

Habían demasiados enfermos, especialmente de bajos recursos, pero este fue el primer lugar
que les tendió la mano, incluso con su situación económica. En estos momentos había una
gran problemática en cuanto a la política y por supuesto sus ciudadanos vivían eso día a día,
lo cual traía sus repercusiones.
Después de superar el número de clientes que se tenía, optaron por construir nuevos
lugares de salud, para poder contentar a la población y darles el cuidado que necesitaban.
Es por eso que después, subsecuentemente salieron nuevos lugares que tenían personal que
crearon/ o que estudiaban especialidades como traumatología, anestesia o medicina legal.
Esto ayudó al desarrollo de la población mexicana.

Captura de pantalla:

También podría gustarte