Está en la página 1de 98

I. ENFERMERÍA.

I.1. Definición.
Enfermera, investigadora, teórica y autora estadounidense. Martha E. Rogers (1970). La
Enfermería es una profesión que se aprende, es una ciencia y un arte; también es una
ciencia humanística dedicada, con compasión, a mantener y promover la salud, prevenir la
enfermedad, así como asistir y rehabilitar al enfermo y al discapacitado.

Parafraseando a [ CITATION Gar14 \l 4106 ]. Enfermera, investigadora, teórica y autora


estadounidense. Martha E. Rogers (1970). Enfermería es una profesión que estudia, es una
técnica y una profesión; también es una ciencia humanística dedicada, con piedad, a mantener y
promover la salud, prevenir la enfermedad, así como ayudar y rehabilitar al enfermo y al
discapacitado.

 Pionera en la Enfermería en Salud Mental Betty Neuman (1970-1975). Neuman considera


que la Enfermería debe aplicarse a la persona en su totalidad. Es la única profesión en la cual se
manejan todas las variables que afectan la respuesta de la persona al estrés. Dado que la
percepción del enfermo influye en los cuidados administrados, debe evaluarse el campo
perceptual, tanto del enfermero como del paciente; para ello, Neuman desarrolló una encuesta de
valoración e intervención.

Parafraseando a [ CITATION Gar14 \l 4106 ]. Pionera en la Enfermería en Salud Mental Betty


Neuman (1970-1975). Considera que enfermería debe de aplicarse al ser humano en su totalidad.
Es la única facultad en la cual se usan todas las variables que impactan la respuesta de la persona
al estrés. Dado que la sensación del enfermo impacta en los cuidados administrativos, debe de
estimar el campo perceptual, tanto del enfermero como el paciente; para ello realizo una encuesta
de valoración e intervención

 Precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de


enfermería.   Florence Nightingale (1853-1874). Indicó en sus escritos que el objetivo
fundamental de la enfermería era situar al paciente en el mejor estado posible, para que la
naturaleza actuara sobre él. Consideraba que la enfermería requería un conocimiento distinto del
conocimiento médico, ya que era una vocación religiosa. Definió la Enfermería como arte y
ciencia. [ CITATION Gar14 \l 4106 ]
Parafraseando a [ CITATION Gar14 \l 4106 ]. Precursora de la enfermería profesional moderna y
creadora del primer modelo conceptual de enfermería.   Florence Nightingale(1853-1874). 
Indico en sus textos que la finalidad fundamental de la enfermera era situar al paciente en el
mejor estado posible, para que lo natural actué sobre él. Considera que enfermería requiere de
entendimiento médico, ya que era una vocación con religión. Definió a enfermería como una
profesión y una sabiduría.

I.2. Historia de enfermeria:


La enfermería en la Época Antigua:

Se menciona que en la Época Antigua la enfermería no se consideraba una profesión médica,


por lo que las enfermeras eran vistas como sirvientas del hospital o del doctor . Las enfermeras
no estaban capacitadas formalmente por lo mismo se limitaban a asistir a los doctores en tareas
diversas.

También las responsabilidades de las enfermeras antiguas no pueden compararse con las de
las enfermeras actuales debido a que en el pasado ellas no estaban capacitadas formalmente
como podemos describir no tenían conocimientos sobre la teoría como práctica de lo que
realizaban. En la Guerra Revolucionaria las enfermeras se encargaban de preparar los alimentos
de los enfermos o heridos, limpiar y hacer las camas, vendar heridas y aplicar medicina. Las
esposas de los soldados eran las enfermeras asociadas a la milicia eran consideradas como
seguidoras de los regimientos.

Las enfermeras tenían que realizar la preparación de medicinas a base de hierbas, que incluso
llegaron a venderlas de manera profesional.

Durante la época antigua se utilizaron entablillados, torniquetes y suturas. Los entablillados


servían para inmovilizar huesos rotos, los torniquetes detenían el sangrado al rodear la herida con
fuerza y las suturas eran puntadas de hilo utilizadas para cerrar y unir los bordes de una herida.
También se puede decir que los vendajes estaban entre los primeros auxilios de las enfermeras
antiguas, ya que vendar y atender heridas eran dos de sus trabajos más importantes.

Las enfermeras antiguas realizaban la quema de incienso para poder fumigar el hospital y
purificar el aire. [CITATION Tho17 \p 1-3 \l 4106 ]
Edad Media:

Se menciona que la enfermera apareció durante la Edad Media. La mayoría de las


enfermeras eran mujeres sin formación que ayudaban a traer niños al mundo o era nodrizas al dar
de amantar un niño ajeno. Ya que las monjas tenían la responsabilidad de cuidar a los enfermos,
con más formación y un voto religioso que les permitía cuidar de los más débiles. 1

Se menciona que la atención tenía un carácter humanitario y caritativo; debido a la caída del
imperio romano que impulsó el cristianismo a la asistencia, quedando a cargo de las mujeres,
quienes no tenían vida fuera de los hospitales y debido a las guerras de la época las epidemias se
fueron disminuyendo rápidamente. Las mujeres eran encargadas de la educación y de transmitir
el conocimiento a sus hijos, unas de ellas denominaban la lectura, escritura y el lenguaje, fueron
delegadas como cuidadoras de la salud, teniendo la responsabilidad de instruir y educar a los
niños y mujeres.

Las tareas domésticas lo realizaban las esclavas y cuidaban de los heridos y enfermos, los
partos cuando se complicaban las comadronas eran las encargadas de asistir los partos. Las ma
tronas romanas eran las mujeres viudas. Las mujeres pobres y nodrizas fueron delegadas
cuidadores de la salud religiosa quienes eran encargadas de la lactancia materna, y las monjas y
monjes tenían la responsabilidad de aplicar paños fríos y vendas; la asistencia social y sanitaria
que albergaban a pobres y enfermos las viudas eran las encargadas.2

Edad moderna:

Se han producido una serie de circunstancias sociales, que van a repercutir en la forma de
vida y la salud de las personas, a modos de vida, a la medicina y a la enfermería.La atención al
enfermo es una atención hecha por personas sin ningún tipo de preparación y sólo mejora si está
en manos de las Hermanas de la Caridad o de las Beguinas que son quien mejor cuida a los
enfermos ya que el resto de hospitales no tienen ninguna formación. Por esta razón a este periodo
se le llama el "período oscuro de la enfermería".3

Durante la época moderna resaltaron figuras importantes que se encargaban del cuidado:
1
https://clinic-cloud.com/blog/historia-de-la-enfermeria-resumen/
2
https://es.slideshare.net/tommyhyuga/historia-de-la-enfermeria-52654065?from_action=save
3
http://www.aniorte-nic.net/apunt_histor_enfermer6.htm .
Nodrizas: Han existido siempre, el estado controlaba, estaban en familias que se lo podían

permitir.

Comadronas: Siguen vigente en la época. Van a trabajar en función del nivel económico y clase

social a la que prestan asistencia.

Florence Nightingale.

Es la fundadora de la enfermería moderna protestante y laica. Nació el 12 de mayo de 1820 en


Florencia, Italia, aunque se crió en Derbyshire, Inglaterra. Procedente de familia victoriana,
creció en un ambiente con una educación muy estricta. En 1850 inició estudios de enfermería en
el Instituto San Vicente de Paúl en Alejandría, Egipto, posteriormente estudió en el Instituto para
Diaconas Protestantes de Kaiserswerth, Alemania.

El gobierno inglés crea el "Fondo Nightingale" con el que funda la primera escuela de
enfermeras en el Hospital de Santo Tomás en 1860. Tiene un programa propio, debían tener una
edad entre 25 y 35 años recibían formación técnica y práctica. Desde entonces, la enfermería fue
considerada una profesión médica con un elevado grado de formación y responsabilidad.

Época contemporánea:

La investigación de enfermería es nueva y antigua a la vez. A Florence Nightingale se le


considera como la primera investigadora de enfermería porque sus reformas en la profesión se
basaron en una investigación de cuidados.4

El ambiente en el que se movía la enfermería no era propicio para la investigación, como


tampoco había enfermeras preparadas para emprenderla. El liderazgo dentro del campo de
lainvestigación de enfermería pronto fue asumido por Isabel M Stewart Comenzó a investigar el
potencial de esta técnica para enfermería.5

I.3. Historia de enfermería en Guatemala.

4
https://es.slideshare.net/JSRooger/historia-de-la-enfermera-contemporanea .
5
http://www.aniorte-nic.net/apunt_histor_enfermer8.htm .
Guatemala es un país con una tradición cristiana católica relacionada con la cultura y tradición
hispana. El origen de sus estructuras sanitarias está íntimamente ligado a las Instituciones y
organizaciones desplazadas desde Europa, entre las que destacaban el Protomedicato (tribunal
que reconocía y concedía la licencia de los futuros médicos), y como no, las órdenes religiosas.
[ CITATION Sol12 \l 3082 ]

De acuerdo a Solórzano, la Iglesia Católica siempre ha formado hermanas monjas para estar
al servicio de la iglesia, para ello se destaca el papel de las hijas de la caridad en los cuidados de
enfermería en el país de Guatemala.

“La Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala (ENEG), se fundó por empeño de las
Hermanas de la Caridad por Decreto Gubernativo de fecha 5 de junio de 1933, siendo la madre
directora Sor María Antonieta Galloti”[ CITATION Raú12 \l 3082 ]

Según Expósito González, la fundación de la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala


se realizó con el esfuerzo de las Hermanas de la Caridad bajo el decreto gubernativo emitido el 5
de junio en el año 1993 en la dirrección de la madre Sor María Antonieta Galloti. Siete años
despúes el 10 de junio de 1940, el presidene de la republica de Guatemala, Jorge Ubico,
establece el acuerdo gubernativo 2390, donde especifica a la ENEG como única institución para
formar enfermeras.
Dentro de las principales enfermeras que influenciaron en la profesionalización de enfermería se
destacan las siguientes.

Sor Ángela Virginia Lazo Midence.


Sor Ángela nació el 12 de octubre de 1892 en la vecina República de Honduras, pero a los
tres años de edad, fue llevada por sus padres a Guatemala, donde creció y se educó, obteniendo
posteriormente la ciudadanía Guatemalteca. [ CITATION Raú12 \l 3082 ]
Según Expósito González, la hermana Sor Ángela realizó sus estudios primarios en el
Colegio de Señoritas “Doña Concha Zirión de Saravia” y los de Maestra de Educación Primaria
en el Instituto Normal Central para Señoritas Belén.
De 1921 a 1929 fue Directora de la Escuela Primaria de la Casa Central. Con su dirección se
inició la impresión de los primeros libros de texto de la Casa Central y que fueron famosos aun
fuera de Guatemala. En 1929 ya pertenecía a la Comunidad de las Hermanas de la Caridad de
San Vicente de Paúl, una de las órdenes religiosas que más influencia ha tenido en la Enfermería
mundial.

Según Expósito González, Sor María Antonieta también fue organizadora del primero
congreso ineramericano de enfermeras, celebrado en seprtiembre 1949, en San José costa rica.
Cabe mencionar lo logros y actualizaciones que destacan su direccion al frente de la Escuela
Nacional de Enfermería: su aporte y gestiones son:

1. Elevacion de requisito de escolaridad,


2. Elaboracion de un nuevo curriculum de estudios, introduciendo la enfermería psiquiatra.
3. Enfatizó la formación etica de la estudiante.
4. Fomento las actividades socio-culturales.
5. Elaboracion de un nuevo reglamento para la institución.
6. Estableció el registro para el personal de enfermería.
7. Gestionó ante el Ministerio de Educación para que las Enfermeras que únicamente tenían
sexto año de primaria, les fueran reconocidos los tres años de estudio de Enfermería, como
equivalente a los estudios básicos y así con dos años más poder completar los estudios
secundarios, situación que benefició a un gran número de Enfermeras.En 1960, al crearse el
Consejo Nacional de Enfermería, fue su primera Presidenta.

Sor Martha Elizabeth Steinvorth Jiménez.


Sor Marta nació en la ciudad de San José de Costa Rica el 2 de octubre de 1925.Realizó los
estudios primarios en Sophien-Shule, Hanover en Alemania, finalizándolos en 1936. Se graduó
de Bachiller en 1941 en el Colegio de Nuestra Señora de Sión en Costa Rica. Continuó la carrera
de Enfermería en la Escuela de Enfermería de Costa Rica, graduándose como Enfermera en 1944
y ese mismo año también como Enfermera Obstétrica, en la misma Escuela.
Aportes:En el año 1954 es trasladada como Subdirectora de la Escuela Nacional de Enfermeras
de Guatemala, donde pasa a ser la gran colaboradora de Sor Ángela Lazo en la tarea de
reorganización de la Escuela

Organización de la Oficina Nacional de Registro y Métodos para Auxiliares de Enfermería


1960.

1. En 1961 estableció el Programa de Educación Avanzada de Enfermería.


2. Construcción y organización de la “Unidad Piloto de Rehabilitación Mental” en 1963.
3. De 1966 a 1969 hizo gestiones en la Universidad de San Carlos de Guatemala para establecer
la Licenciatura de Enfermería, lo cual no fue posible de obtener. Igualmente hizo solicitud en
la Universidad Rafael Landívar, pero por falta de financiamiento, no se pudo realizar.
4. En 1969 al reorganizarse el Ministerio de Salud Pública y asistencia Social de Guatemala,
gestionó la creación del Departamento de Educación de Enfermería, organizándolo en 1970,
como Directora ad-honorem.
Edelmira Soto Vásquez de Tercero.

Nació el 31 de julio de 1914 en el municipio de San Pedro Sacatepéquez del Departamento de


San Marcos en Guatemala, hija del matrimonio Amado Soto Ruiz y Teresa Vásquez de Soto. Sus
primeros estudios los realizó en San Pedro Sacatepéquez y en San Marcos, continuándolos en la
ciudad de Quetzaltenango en donde se graduó de Maestra de educación Primaria el 20 de febrero
de 1934 y graduada en Ciencias y Letras el 20 de octubre del mismo año.[ CITATION Sol12 \l 3082 ]

Aportes y gestiones de su profesión.

Al crearse la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala, fue nombrada Monitora de la


misma el 1 de julio de 1940 y a la vez supervisora de Enfermería en el Hospital General de
Guatemala, donde tuvo a su cargo los servicios de Maternidad. Junto a las otras tres monitoras,
fue nombrada en septiembre de 1948 Jefe de Enfermeras del Dispensario Antituberculoso
Central, donde organizó por primera vez el “Servicio de Enfermeras Visitadoras”, con la
participación de cuatro enfermeras guatemaltecas especializadas en salud Pública en la ciudad de
Panamá. Desempeñó este cargo por 29 años, retirándose por motivos de jubilación en 1977.
1948 fue nombrada por el Ministro de salud Pública y asistencia Social para integrar una
Comisión en compañía del licenciado Álvaro Idígoras Fuentes, Juez de Sanidad y de los doctores
Gabriel Evans y augusto González.

En noviembre de ese mismo año fue nombrada miembro del comité Directivo de la Escuela
Nacional de Enfermeras de Guatemala, creado por el Presidente de la República, con el fin de
colaborar con la Directora de la Escuela. El 16 de octubre de 1950 fue nombrada miembro del
Consejo Consultivo de la Asociación Guatemalteca de Enfermeras Profesionales.

El 9 de febrero de 1954 fue electa Presidenta de dicha Asociación, puesto que desempeñó hasta
abril de 1956, debido a renuncia por asuntos personales.

Graciela Aguirre Ezeta de Schoenstedt.

Nació en la ciudad de Guatemala el 15 de mayo de 1917. Su padre era originario de


Huehuetenango en Guatemala y su madre salvadoreña. En 1941 trabajó en el Laboratorio Clínico
de Sanidad Pública, donde a la vez recibió entrenamiento en este campo. En 1942 fue becada
para estudiar Laboratorio Clínico en la Universidad de Michigan en Estados Unidos de América,
donde se graduó como Técnica de Laboratorio Clínico. [ CITATION Sol12 \l 3082 ]

Aportes y gestiones.

En octubre de ese mismo año, Graciela Aguirre fue nombrada por el Ministro de salud
Pública y Asistencia Social, Directora del Centro de Adiestramiento para Auxiliares de
Enfermería, C.A.A.E.

Este fue el primer programa oficial de formación de Auxiliares de Enfermería que hubo en el
país, del cual egresaron las primeras promociones de Auxiliares de Enfermería del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social y donde se sentaron las bases para la formación de tan
importante recurso de personal de salud.

Entre las obras y méritos de Graciela Aguirre según Solórzano se destacan: ser socio fundadora
de la Asociación Guatemalteca de Enfermeras Profesionales, el 26 de octubre de 1949 y de la
cual fue su primera Presidenta y en una segunda ocasión en el período 1963 – 1967

Graciela Aguirre Ezeta fue la primera Enfermera Guatemalteca en ser nombrada Consultora de
Enfermería a nivel internacional por la Oficina Sanitaria Panamericana de la Organización
Mundial de la salud OPS/OMS, trabajo que realizó en República Dominicana, durante dos años
1968 y 1969.

Margarita Glinz Lucas.

Margarita nació en Suiza, el 27 de agosto de 1914, siendo la cuarta de ocho hijos. Vino a
Guatemala recién nacida, pero a la edad de 6 años regresó al sur de Alemania a Selva Negra,
donde cursó los estudios primarios y secundarios obteniendo el grado de Bachiller.

Aportes y gestiones.

Inició su trabajo de Enfermería Sanitaria, en Sanidad Pública en el año 1943, con la asesoría
de la señorita Noemí Deutch, de la Oficina Sanitaria Panamericana.

En 1954, el Ministerio de salud Pública y Asistencia Social de Guatemala nombró a Margarita


Glinz Jefe del Departamento de Enfermería, de la División de Servicios Rurales de Salud
Pública.

En 1960, al finalizar el Proyecto: “Zona de Demostración Sanitaria Rural” y extenderse los


Servicios de Salud Pública al resto del País, Margarita Glinz ocupó el cargo de Jefe del
Departamento de Enfermería de Sanidad Pública y al reorganizarse el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social en 1969, continuó en el cargo de Jefe del Departamento de
Enfermería de la Dirección General de Servicios de Salud, nombre dado a la antigua Sanidad
Pública.

Guillermina Flores Ponds.

Nació en Quetzaltenango, el 27 de junio de 1911, hija de la señora Olga Consuelo Ponds.


Realizó sus primeros estudios en la Escuela nacional de Niñas de la ciudad de Quetzaltenango.
Luego fue becada, estudiando en la Escuela de Artes Femeniles, en calidad de interna, donde
obtuvo el diploma de Maestra de Artes y Oficios Femeniles y en 1928 en el Instituto Normal de
Occidente, obtuvo el título de Preceptora Normal.En 1930 ingresó al Magisterio Nacional, antes
de ingresar a la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala, inició su trabajo de Enfermería
en el “Sanatorio del Dr. Ricardo Álvarez y Hermanos”, donde permaneció por espacio de dos
años. Se graduó como Enfermera en el año 1946, siendo acreedora de muy buenas calificaciones.
[ CITATION Sol12 \l 3082 ]
Aportes y gestiones

En 1947, el Hospital Militar de Guatemala contó con la primera Enfermera Obstétrica, pues la
señorita Guillermina Flores, además de Enfermera, tenía los estudios de obstetricia y fue quien
organizó el Servicio de Maternidad de dicho Hospital.

De junio de 1951 a octubre de 1953 desempeñó el puesto de Monitora de la Escuela Nacional de


Enfermeras de Guatemala y de noviembre de 1954 a junio de 1955, es nombrada la señorita
Guillermina Flores, Directora del Servicio de Enfermería del Hospital Roosevelt,
correspondiéndole la organización de dicho servicio, de un hospital que iniciaba su atención a la
comunidad guatemalteca.

Dolores Santizo Franco de Álvarez

Nació el 15 de septiembre de 1935 en el hogar formado por Victoria Franco de Santizo, quién era
“partera” de profesión y Efraín Santizo de León. Fue la tercera de cinco hermanos. Admiro
mucho a su madre y su ejemplo, fue determinante para elegir la Profesión de Enfermería. Realizó
los estudios primarios en las Escuelas Nacionales “José María Fuentes” y “15 de Septiembre”.
[ CITATION Sol12 \l 3082 ]

Aportes y gestiones

Se incorporó Dolores Santizo como maestra de Enfermería Psiquiátrica en la Escuela


Nacional de Guatemala a finales del año 1957, iniciando esta labor con la primera promoción
(1955 – 1958), de la reorganización de la Escuela llevada a cabo por Sor Ángela Lazo. Fue la
Maestra de Enfermería Psiquiátrica de más de veinte promociones egresadas de la Escuela
Nacional de Enfermeras de Guatemala.

En 1971 fue becada por el Proyecto Integral de Enfermería de Guatemala para estudiar la
Licenciatura de Enfermería en la Pontificia Universidad Católica de Quito en Ecuador,
graduándose en 1973.

Dolores fue Coordinadora docente de segundo y tercer año de la Carrera de Enfermería de 1976
a 1987.
Trabajó algún tiempo como Supervisora en la Oficina Nacional de Registro y Métodos para
Auxiliares de Enfermería y luego asumió la Dirección de la Escuela de Educación Continua, del
Departamento de Educación de Enfermería.

Marta Estela Dorantes Olibet viuda de Carranza

Nació en la ciudad de Guatemala, el 25 de febrero de 1929. Se graduó de Bachiller en Ciencias y


letras y realizó los estudios de Enfermería, en la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala,
de donde egresó como Enfermera Profesional en la promoción 1949 – 1952.

El 12 de agosto de 1955, se graduó como Partera Profesional en la Universidad de San Carlos de


Guatemala.

Aportes y gestiones

Trabajó como técnica en farmacia en el Hospital General San Juan de Dios de Guatemala. En
este mismo hospital fue Enfermera Sub-Jefe y Enfermera Jefe de la segunda Cirugía de
Hombres.[ CITATION Sol12 \l 3082 ]

1995 Trabajo como maestra de adiestramiento de Auxiliares de Enfermería en 1995 en el


hospital Roosevelt, para después trabajar como jefa enfermera y organizar el servicio de labor
parto y operaciones del departamento de maternidad, posteriormente fue ascendida como
supervisora en este mismo departamento, trabajo como subdirectora del departamento de
enfermería del Hospital Roosevelt durante 19 años y 12años como directora.

María Josefa Osorio Sandoval de Isaacs

“Nació el 15 de abril de 1932. Se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras y Enfermera


Profesional, egresada de la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala e integrante de la
promoción 1951 – 1954” [ CITATION Sol12 \l 3082 ]

Aportes y gestiones

Inicio su experiencia laboral como Maestra Rural en la Aldea Las Lajas y en el Municipio de
Agua Blanca, Jutiapa, durante seis años. Luego con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, como Jefe de Enfermería en el Hospital nacional de Zacapa; Jefe de Enfermeras de la
Sección Materno-Infantil de Sanidad Pública, la cual tiempo, fue integrada al Centro de Salud
número 1 de la ciudad de la capital; Supervisora de Enfermería a nivel nacional; Instructora y
Supervisora de Enfermería en la Escuela de Salud Pública y Asesora en Enfermería Materno-
Infantil en la Dirección General de Servicios de Salud.

Coordinadora de la capacitación de 6.000 Comadronas tradicionales en el país; gestión y


obtención de becas para Enfermeras y Auxiliares de Enfermería para realizar estudios de
Enfermería Materno-Infantil en el exterior; trabajo de asesoría al Comité de señoras Pro Hospital
San Marcos y al Comité de señoras Pro salud del niño hospitalizado de Mazatenango,
Suchitepéquez; Coordinadora de campañas médicas para familias rurales del país; Miembro de la
Junta Directiva de la Fundación “Marco Antonio”; institución creada para atender pacientes
terminales con SIDA.

Fue Presidenta de la Asociación Guatemalteca de Enfermeras Profesionales durante los períodos


seguidos de 1967 a 1970. [ CITATION Sol12 \l 3082 ]

Sor Rosa Enriqueta Ortiz Martínez

Nació en la ciudad de Huehuetenango el 22 de noviembre de 1934. Fue la tercera de los hijos del
matrimonio del Dr. Enrique Ortiz Ruiz y Matilde Martínez Galindo. Realizó los estudios
primarios y secundarios en la ciudad de Antigua Guatemala, obteniendo los títulos de Maestra de
Educación Primaria y Secretaria Comercial. El 9 de marzo de 1954 ingresó en la Comunidad
Religiosa de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Los estudios de Enfermería los
realizaron en la Escuela Nacional de Enfermeras de Occidente en Quetzaltenango e inicia su
destacada labor como Enfermera Profesional en 1965.

Aportes y gestiones

En agosto de 1968, es nombrada Directora del Departamento de Enfermería del Hospital


Nacional de Quetzaltenango y simultáneamente también asume el cargo de Directora de la
Escuela Nacional de Enfermeras de Occidente en Quetzaltenango.[ CITATION Sol12 \l 3082 ]

Trabajó con la Dirección del Hospital en la Departamentalización de los Servicios Médicos y de


Enfermería estableciendo criterios de admisión de pacientes y de seguimiento de los mismos en
el hogar. En 1974 hace las gestiones necesarias logrando la creación de la plaza de Directora del
Departamento de Enfermería en el Hospital General de Occidente, separando el cargo de la
Dirección de la Escuela de Enfermeras. Como Directora de la Escuela obtiene la creación de
nuevas plazas para personal docente, administrativo y de servicios generales.

Ortiz Martínez, Gestionó y fundó la Escuela Nacional de Auxiliares de Enfermería de


Quetzaltenango. Fue poseedora de grandes cualidades, virtudes y valores, caracterizándose por
ser alegre, amable, respetuosa, atenta, animadora, colaboradora, piadosa, acogedora, servicial y
generosa, además de humilde, entusiasta y emprendedora, dinámica e impulsora, de excelentes
relaciones, muy humana y un gran amor por los pobres.

I.4. Filosofia de enfermeria.


Comprende el sistema de creencias de la enfermera profesional e incluye también una búsqueda
de conocimientos. El sistema de creencias y la comprensión determina su forma de pensar sobre
un fenómeno o situación, y la forma de pensar define en gran medida su manera de actuar. La
enfermera debe comprender la definición, objetivos, importancia y elementos de la filosofía. 6

I.5. Elementos que conforman la filosofía de enfermería.


El profesional de enfermería debe de tener creencias y valores para brindar una atención integral
al paciente y su práctica profesional. “El enfermero o enfermera profesional debe mostrar interés
en la naturaleza de los seres humanos y en la ciencia del ser”. [CITATION Rui14 \p 12 \l 4106 ].

Parafraseando a [ CITATION Rui14 \l 4106 ] . Según la investigación el enfermero o enfermera


debe de manifestar afecto en la naturaleza de las personas y en la ciencia del ser.

Los elementos de la filosofía se conforman:

a) Dios: ser supremo creador del universo, omnisciente, omnipotente y omnipresente.


b) Hombre: ser racional que forma parte de la especie humana.
c) Psico: alma, actividad mental.
d) Bio: vida.
e) Social: relativo a la sociedad la cual las conforma un grupo de personas que comparten
costumbres y cultura.
f) Espiritual: el hombre es un compuesto de alma y cuerpo.

6
https://www.buenastareas.com/materias/filosofia-de-enfermeria-en-guatemala/0rg .
g) Medio ambiente: entorno que condiciona la forma de vida del hombre.
h) Familia: ámbito social en donde se relaciona el ser humano.

[CITATION Esc082 \p 4,5 \l 4106 ] Policopiado de libro en Biblioteca de la Escuela Auxiliar de


Enfermeria.

I.6. Misión de enfermería.


Profesión de enfermería cuya razón fundamental es proveer cuidados directos de salud integral y
de calidad al individuo en las distintas etapas del ciclo vital y en los diferentes niveles de
atención a familia y comunidad. Se desempeña en las áreas del cuidado directo, docencia,
investigación y administración tecnológica disponible con respecto a la vida y sobre la base de
principios científicos humanísticos y éticos, apoyada por la ley de regulación del ejercicio de
enfermería decreto No. 07-2007. según la constitución política de la República de Guatemala.

Fortalecer los mecanismos de articulación entre la docencia, gremio, servicio y sociedad, para
contribuir con las políticas del ministerio de salud pública y asistencia social e impulsar su
propio desarrollo.

La misión de enfermería se define como una profesión de servicio de salud destinada a


brindar cuidados a los pacientes en sus diferentes etapas del ciclo de vida desempeñando sus
cuatro áreas: cuidado directo, docencia, investigación y administración.

I.7. Visión de enfermería.

Contribuir en la reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad del país de Guatemala a través
de acciones innovadoras con liderazgo que permite la promoción y prevención de la salud, con
capacidad, habilidad, conocimiento y destrezas puestas al servicio de las personas, familias y
comunidades. Para ello realizará sus acciones basadas en las cuatro áreas del servicio
profesional sustentadas en fundamentos científicos; que facilitarán la promoción en la
participación social, encaminada al mejoramiento de calidad de vida de los guatemaltecos.
La visión de enfermería se basa en obtener reducción de morbilidad y mortalidad en
Guatemala a través de acciones que abarcan las cuatro áreas del ejercicio profesional; cuidado
directo, docencia, investigación y administración de las cuales van encaminadas al
mejoramiento de la calidad de vida de los guatemaltecos.71

I.8. principios fundamentales de enfermería.

Los principios fundamentales de la enfermería son la base de la práctica que toda enfermera
debe tener presente durante su quehacer diario, son herramienta fundamental para desempeñar
con calidad el cuidado. La enfermera no es solo práctica, también es científica y sobre todo
respeta al paciente por el simple y complejo hecho de ser humano.

Respetar la individualidad de las personas

Todo paciente es un miembro individual de la sociedad, que tiene derechos, privilegios y


libertades que deben de respetarse sin distinción de raza, credo, posiciónsocial o económica.

 Identificar al paciente por su nombre.


 Explicar al paciente el procedimiento que se realizara.
 Respetar la individualidad del paciente al momento de realizar un procedimiento.

Satisfacer las necesidades fisiológicas

Son todas las acciones que realiza la enfermera a través de la observación, aplicación de
conocimientos y la ejecución de un plan de cuidados que garantice una atención de enfermería
libre de riesgos, con el objetivo de que el cuerpo humano mantenga las funciones fisiológicas
necesarias del organismo del paciente y pueda funcionar dentro de sus capacidades.

71
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mspas.gob.gt/images/files/acuerdosministeriales/Acuerdo
%2520Ministerial%2520154-
2016.pdf&ved=2ahUKEwjf9Z_d0ernAhXNdd8KHdbLA84QFjABegQIDBAH&usg=AOvVaw1mlGsThs4bIHwCP
KWzVOXx
 Ayudar al paciente que respire bien colocándolo en una adecuada postura usar almohadas al
fin de mantenerlo eso le facilitara la respiración normal.
 Contribuir al auto cuidado del paciente a través de brindarle charla educativa.
 Brindarle un ambiente adecuada para que pueda descansar.

Proteger al hombre de agentes externos que causen enfermedad.

Son todas aquellas medidas que se ponen a funcionar para disminuir o eliminar del medio
ambiente los agentes físicos, químicos y microbiológicos que causen enfermedad al hombre.1

 Usar en cada paciente las medidas de seguridad para disminuir o eliminar del medio
ambiente los agentes físicos, químicos o microbiológicos que le puede causar riegos en su
rehabilitación.
 Realizar lavado de mano antes de cualquier procedimiento al tocar el paciente.
 La enfermera debe poseer un amplio conocimiento sobre las enfermedades conocer los
peligros y dar enseñanza al paciente.
 Vigilar que los pisos no estén mojados cuando el paciente tenga que caminar para evitar
riesgo y complicaciones en su rehabilitación.

I.9. Principios éticos que guían la práctica de enfermería.

Beneficencia No maleficencia:

Se basa en la necesidad de no hacer daño de siempre hacer el bien, el personal de enfermería


debe ser capaz de comprender al paciente a su cargo y ver al paciente como a el mismo. La
maleficencia trata precisamente de evitar hacer daño, evitar la imprudencia, la negligencia. Se
debe evitar el daño físico, mental social o psicológico.

Imprudencia: se ordena una labor que no es propia a las fusiones del empleado.
Negligencia: cuando un proveedor de salud falla en hacer algo que debió hacer y no lo hizo.

11
https://sites.google.com/site/todoparaenfermeria/Temas-Variados/onelastrally
https://es.slideshare.net/gcarmenpromo/principios-fundamentales-de-enfermera
Justicia:

Una vez determinados los modos de practicar la beneficencia, el enfermero necesita


preocuparse por la manera de distribuir estos beneficios o recursos entre sus pacientes como la
disposición de su tiempo y atención entre los diversos pacientes de acuerdo a las necesidades
que se presentan. Justicia es el principio de ser equitativo o justo, o sea, igualdad de trato entre
los iguales y trato diferenciado entre los desiguales, de acuerdo con la necesidad individual. Esto
significa que las personas que tienen necesidades de salud iguales deben recibir igual cantidad y
calidad de servicios y recursos. Y las personas, con necesidades mayores que otras, deben recibir
más servicios que otros de acuerdo con la correspondiente necesidad. El principio de justicia está
íntimamente relacionado a los principios de fidelidad y veracidad.

 Dar a cada quien lo suyo, lo necesario.


 Colocar al paciente en primer lugar.
 Conseguir lo más adecuado para realizar las acciones de Enfermería

Autonomía:

Se define como la capacidad que tiene la persona de tomar decisiones en relación con su
enfermedad. Esto implica tener información de las consecuencias de las acciones a realizar. El
principio de autonomía también supone respeto por las personas, tratarlas como lo que es. El
mantenimiento de la autonomía del paciente supone considerarlo capaz para la toma de
dicciones; para eso es necesario establecer una relación interpersonal sin coacción, ni persuasión,
donde prevalezca la información, las dudas y la consideración de los aspectos de su vida
cotidiana.1

Parafraseando a [ CITATION Dia05 \l 4106 ] La utilidad de este trabajo no es sólo en los aspectos
literarios o ideal de los principios éticos de enfermería. Este trabajo se centra en acciones
relacionadas con el ejercicio de los principios básicos de Enfermería. En los complejos
ambientes de práctica de cuidado de salud en la actualidad. Los enfermeros tienen el objetivo de
practicar los principios básicos de enfermería, como miembros de un grupo o equipo, cada vez
suelen ser más confusas las distinciones o diferencias sobre los roles.2

11
http://es.slideshare.net/mobile/CarolinaRosales1-EnfermeraGuatemanteca.pdf.
22
http://scielo.sld.cu/cielo.php-script.
 El respeto al derecho ajeno.
 Libertad en la toma de decisiones.
 Tratar al paciente como agente autónomo.

I.10. Áreas del Ejercicio Profesional:

Administración:

La administración es actuar de forma consiente sobre un sistema social y cada uno de los
subtemas que lo componen, con el fin de lograr resultados determinados.

El propósito de la labor administrativa en la enfermería es conseguir que el trabajo requerido


sea realizado con el menor gasto posible tiempo, energía y dinero pero siempre eficaz con la
calidad de trabajo anticipadamente concretada.

 Número de profesionales.
 Responsabilidades directas en la utilización de recursos materiales.
 Pertenencia continuada en los horarios de atención sanitaria.
 Responsables de los cuidados que recibe el paciente.

Atención Directa: Es la que va orientada a apoyar al individuo en la protección y conservación


de su salud, le ayuda a aumentar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los
procesos patológicos.

 Cuidados personales.
 Toma de signos vitales.
 Aplicación de medicamentos.
 Movilización de pacientes.

Docencia:

Fomentar la educación sanitaria a personas, familiares, núcleo social y comunidad mantener


una formación continua en favor de alcanzar un alto nivel de conocimiento de todo el personal
mediante charlas, cursos, conferencias etc. permanece auto educándose a lo largo de la carrera,
es la obligación que tienen todos los profesionales de enfermería para poder seguir de cerca el
avance de la ciencia.

 Charlas educativa.
 Dar a conocer los cuidados correctos a pacientes delicados.
 Motivacionar al grupo.

Investigación:

Proceso metódico, estructurado y objetivo, cuyo propósito es aumentar el conocimiento y la


información sobre la vida medica del paciente para una mejor atención.

 Nuevas técnicas para la realización de procedimientos.


 Investigar las causas más frecuentes.

I.11. Autonomía en enfermería.


La autonomía es la capacidad que tiene un individuo para tomar decisiones racionales y
actuar de manera libre en el ámbito de la salud. El personal de enfermería debe de respetar las
elecciones que el paciente tome. Existen principios que justifican la restricción de la autonomía
los cuales son: principio de daño privado, principio de ofensa, principio de daño público,
principio de paternalismo, principio de paternalismo extremo, principio de bienestar social. Es un
principio ético que define y promueve la libertad de cada individuo, respetar sus decisiones y
acciones independientes del impacto que estos puedan tener en su salud con la excepción de que
si el resultado es negativo o nocivo, el profesional de enfermería debe emplear formas de
persuasión para que el paciente pueda considerar su decisión. Esta situación es aplicable cuando
el paciente se niega a recibir un tratamiento o que se le realice un procedimiento necesario para
su recuperación. En algunos casos, el personal de enfermería puede presentar problemas en
aplicación de este principio, debido a las limitaciones o condiciones que el paciente presenta, el
profesional de enfermería debe de reconocer al paciente como un individuo con las capacidades
necesarias para decidir todo lo referente a su estado de salud y actuar con libre albedrio.
[CITATION Led89 \p 65:68 \l 4106 ] Policopiado de libro en Biblioteca de la Escuela Auxiliar de
Enfermeria.
I.12. Organización de enfermería y en los servicios de salud.
Para el desenvolvimiento profesional de la actividad de salud como un servicio público esencial,
es necesario coordinar esfuerzos humanos entre las entidades estatales centralizadas, autónomas
y descentralizadas que prestan servicio de salud en general y consolidar con éxito su función en
beneficio de la salud, la vida, la integridad, el bienestar común y la paz social de los
guatemaltecos. El ejercicio de la actividad de la enfermería es un servicio tendiente a
proporcionar atención en salud a todos los habitantes de la población guatemalteca, mediante
acciones de atención directa, promoción, prevención, curación, rehabilitación, administración,
investigación y docencia, con lo cual dicho sector poblacional pueda en forma eficiente y
efectiva, contribuir a disminuir los altos índices deficitarios de salud vigentes en Guatemala, uno
de los símbolos que ha caracterizado a enfermería es la cofia, es a través de las insignias que se
logra identificar a cada una de las categorías y de esta manera identificar los niveles jerargicos.
[ CITATION Mad171 \l 4106 ]

 Asesoría técnico normativa nivel central: sus acciones son normar y determinar normas con
otros servicios, evaluar la aplicación de las mismas.
 Coordinadora delegacional de enfermería: difundir y supervisar la aplicación de sus normas.
 Jefe de enfermeras: planear, capacitar, dirigir y controlar los recursos humanos, físicos,
materiales y tecnológicos asignados a enfermería.
 Subjefe de enfermera o supervisoras: supervisar la administración de servicios y la calidad de
atención otorgada.
 Jefe de piso, sala o sección: administrar los recursos humanos, técnicos y materiales
asignados. Verificar calidad, y oportunidad de las acciones del personal a su cargo.
 Enfermera especialista, enfermera general: encargadas de la aplicación de las normas
establecidas
 Auxiliar de enfermería: atención directa a pacientes.

Parafraseando a [ CITATION Mad171 \l 4106 ] según el crecimiento profesional de la acción de


salud como un servicio público esencial, es necesario dirigir esfuerzos humanos entre las
consideraciones estatales centralizadas, autónomas y descentralizadas que prestan servicios de
salud en común y afianzar con éxito su función en beneficio de la salud, la vida, la integridad, el
bienestar común y la paz social de los guatemaltecos. En función de la actividad de enfermería es
un servicio destinado a proporcionar atención en salud a todos los habitantes de la población
guatemalteca, mediante el acto de atención directa , promoción, prevención, curación,
rehabilitación, administración, investigación y docencia, con lo cual dicho sector poblacional
pueda en forma eficaz y efectiva contribuir a reducir los altos índices deficitarios de salud
vigentes en Guatemala, uno de los símbolos que ha distinguido a enfermería es la cofia, es a
través del símbolo que se logra reconocer a cada una de la categorías y de esta manera identificar
los niveles jerargicos.

Las nuevas tendencias que en materia de gestión deben enfrentar los servicios de salud y de
enfermería; para la satisfacción real de las necesidades de pacientes, sus familias y los colectivos
humanos, están centradas en garantizar la calidad en la atención desde la dimensión, humana,
científica, tecnológica y ética. “La estructura de la organización de enfermería está diseñada y
bien definida para precisar los puestos, las obligaciones y las responsabilidades de cada
integrante; esto permite eliminar obstáculos, confusión o incertidumbre en la toma de decisiones
y en la comunicación que apoyan los objetivos de la institución y del propio servicio de
enfermería. En esta etapa del proceso las autoridades han determinado los organismos
administrativos, los niveles jerargicos, los puestos necesarios, sus funciones y actividades dentro
de la organización general y del propio departamento.[ CITATION Nor14 \l 4106 ]

Parafraseando a [ CITATION Nor14 \l 4106 ] según la estructura de la organización de enfermería


esta esquematizada y bien determinada para precisar los puestos, las obligaciones y
responsabilidades de cada integrante; esto permite suprimir obstáculos, confusiones, dudas en la
toma de decisiones y en la comunicación que apoyan los objetivos de la institución y del propio
servicio de enfermería. En esta etapa de desarrollo las autoridades han definido los organismos
administrativos, los niveles jerargicos, los puestos necesarios, sus funciones y acciones dentro de
la organización general y del propio departamento.

Señalan claramente la autoridad y responsabilidad del individuo, de tal forma que el esfuerzo
total pueda ser aplicado y coordinado de manera sistemática. En la organización también se
define cual es la tecnología necesaria para que las personas puedan cumplir las funciones del

Propio departamento de enfermería e indican las características psicotécnicas que deberán tener
quienes desempeñen papeles específicos.8
8
https://es.slideshare.net/ANACAMPOS75/organizacion-de-los-servicios-de-enfermeria .
La estructura administrativa de enfermería es la forma en que están ordenadas las unidades
que componen el organismo y la relación que guardan las unidades entre sí, estas a su vez
constituyen las unidades administrativas; que integran la estructura de los órganos, los puestos y
las plazas. Se crean órganos puestos y plazas porque es necesario dividir el trabajo de modo que
pueda asignarse a personas físicas, se obtiene mayor eficiencia si la división del trabajo se hace
por actividades afines, que permitan mayor especialización y que den mejor economía de tiempo,
esfuerzo y costo al ejecutarlas.

La organización va determinando la subdivisión de los organismos administrativos, en


unidades de menor tamaño y nivel jerrargico, aplicando a la división del trabajo y a la
especialización que este requiere, se va formando los puestos con actividades afines,
agrupándolos en unidades de mayor tamaño y jerarquía; estos son llamados órganos.

La organización de los servicios de salud depende de lograr un modelo de organización


adecuado impactando en el desempeño y la satisfacción en la atención en los usuarios
proporcionando servicios con eficiencia, eficacia y calidad.[CITATION Cam12 \p 3-21 \l 4106 ]

Parafraseando a [CITATION Cam12 \p 3-21 \l 4106 ] la constitución de los servicios de salud


depende de alcanzar un modelo de constitución adecuado sorprendiendo en el desempeño y la
indemnización en la atención en los usuarios generando servicios con eficiencia y calidad. 9

El personal de enfermería está formado dentro de los componentes más importantes para
proveer la mayoría de los servicios básicos en los paquetes de salud ya que su participación es
amplia y fundamental dado el impacto de sus acciones en la calidad, eficiencia y efectividad de
la atención. Las intervenciones de enfermería están basadas en principios científicos,
humanísticos y éticos fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana.

Organización

 Doctor, magíster y licenciado o licenciada en enfermería, graduados en las universidades


estatales o privadas del país o incorporados de universidades extranjeras.
 Enfermero (a) incluye a aquellas personas graduadas a nivel técnico en la Escuela Nacional
de Enfermería, en universidad estatal o privada del país o en otras instituciones reconocidas

9
https://slideplayer.es/slide/70187/.com.
para el efecto por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, debiendo contar con la
escolaridad mínima a nivel diversificado.
 Auxiliar en enfermería, incluye a quienes hayan aprobado el curso básico de enfermería
acreditado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, debiendo contar con la
escolaridad mínima de tercero básico.
 Auxiliar de enfermería comunitario, personas formadas bajo la responsabilidad del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con la visión de cubrir las comunidades
postergadas, debiendo contar con la escolaridad mínima de tercero básico; para tal efecto se
creará un pensum con enfoque comunitario, quienes reciban esta capacitación están
habilitados únicamente para el trabajo de salud comunitario.

Atendiendo al organismo

El ministerio de salud pública y asistencia social del sector de salud está obligado a velar por
la salud de los habitantes, sustentado en los principios de equidad, solidaridad y subsidiaridad; en
coordinación con los demás organismos públicos, instituciones no gubernamentales,
organizaciones privadas y comunitarias que conforman dicho sector, es garante de la prestación
del servicio de salud óptimo e integral a nivel nacional. Está obligado a ejercer los el ministerio
de inaptos y dictar las medidas para el cumplimiento de esta ley, especialmente en cuanto a la
formación del recurso humano requerido en los niveles profesionales y técnicos.

 Colegio Profesional de Licenciados (as) y sus diferentes grados, constituirá el órgano


integrador de todos sus miembros, de conformidad con la Ley de Colegiación Profesional
Obligatoria.
 Consejo Nacional de Enfermería, constituye la instancia máxima de enfermería en todo el
territorio nacional y se rige por su propio reglamento.
 Unidad de Desarrollo de los Servicios de Enfermería, es quien conduce a nivel nacional el
servicio de enfermería que prestan las instituciones asistenciales del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social.10
II. MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA

http://ww2.oj.gob.gt/estadisticalaboral/Leyes%20en%20Materia%20de%20Trabajo%20y%20Prevision
10

%20Social/Leyes%20Nacionales%20en%20Materia%20de%20Trabajo%20y%20Prevision
%20Social/56919%20DECRETO%20DEL%20CONGRESO%2007-2007%20Ley%20de%20Regulacion%20del
%20Ejersicio%20de%20Enfermeria.pdf
II:1. Definición de Modelos

Una de las acepciones hace referencia a aquello que se toma como referencia para tratar de
producir algo igual. En este caso, el modelo es un arquetipo. (Pérez, y Merino. 2012, pág. 1).

Según otro punto de vista, al hacer referencia al término modelo, se trata de la


representación simbólica de la realidad. Los modelos se desarrollan usando conceptos
relacionados que aún no han progresado hacia una teoría. El modelo sirve como eslabón
en el desarrollo de una teoría. Los modelos de enfermería son, pues, representaciones de
la realidad de la práctica de enfermería. Representan los factores implicados y la relación
que guardan entre sí. (Centro de Investigación y Capacitación en Salud, 2015. Pág. 2).

En relación a los modelos de enfermería, se denominan así a las distintas teorías de


enfermería que describen, organizan y establecen en la práctica el modo de encarar,
organizar, actuar y ejercer el trabajo de enfermería.Para explicarlo de forma coloquial,
podríamos decir que son distintas filosofías o diferentes formas de entender la profesión y ejercer
el empleo de enfermera llevando estas teorías y modelos de enfermería a la enfermería
práctica.Existen distintos tipos de modelos de enfermería conceptuales. En cada uno de ellos el
trabajo de enfermero/a se lleva a cabo partiendo de distintos planteamientos que varían según su
centro de interés principal. (Academia para Médicos Internos Residentes-Salud. 2018. pág. 1).

II.2. Definición de Teoría

Es un término que proviene del griego theoria que en el contexto histórico


significaba observar, contemplar o estudiar y se refiere más bien a un pensamiento especulativo.

En su evolución, el término pasó a designar el conjunto de ideas base de un determinado tema,


que busca transmitir una visión general de algunos aspectos de la realidad. Está constituido por
un conjunto de hipótesis.(Significados.com. 2019, P. 2)

La teoría consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que nos permiten


una visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las relaciones específicas entre
los conceptos a fin de escribir, explicar, predecir y/o controlar dichos fenómenos.
La utilidad de la teoría para la enfermería radica en que le permite aumentar los conocimientos
sobre su propia disciplina, al utilizar de manera sistemática un método de trabajo.(Centro de
Investigación y Capacitación en Salud, 2015, pág. 2).

Un modelo describe los conceptos que lo constituyen; en consecuencia, incluye una descripción
de la persona que recibe la atención de enfermería y un panorama general de la naturaleza del
medio ambiente y de la enfermería. El modelo debe articular los conceptos de las anteriores
categorías, entre las cuales se incluye la salud. (Nava. M. 2012, pág. 91).

II.3. Florencia Nightingale

Biografía

Florence Nightingale, nació el 12 de mayo de 1820. Durante su infancia, recibió clases de


matemáticas, idiomas, religión y filosofía, que posteriormente influyeron en el desarrollo de su
teoría de enfermería.

Durante la guerra de Crimea, Florence recibió la petición de por parte de Sidney Herbert de ir
hasta Scutari, Turquía, para ocuparse de de proporcionar atención de enfermería a los soldados
británicos heridos, allí llegó en noviembre de 1854, acompañada de 34 enfermeras recién
reclutadas.
Para llevar a cabo su misión, tuvo que resolver los problemas que existían en el entorno, como la
falta de higiene y la suciedad.

Florence Nightingale continuó trabajando hasta los 80 años y murió el 13 de agosto de 1910 a la
edad de 90 años.

Pensamiento, teoría y modelo

A mediados del siglo XIX Florence Nightingale expresó su firme convicción de que el


conocimiento de la enfermería -no sólo su práctica- era intrínsecamente distinto del de la ciencia
médica. En este marco, definió la función propia y distintiva de la enfermera (colocar al paciente
en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él) y defendió la idea de que esta
profesión se basa en el conocimiento de las personas y su entorno. Se fundamentó en la gran
preocupación que existía a fines del siglo XIX por las cuestiones relacionadas con la higiene
personal y ambiental, constituyéndose en un problema sanitario de primer orden.

Otro aspecto importante de la teoría nightingaleana acerca de la profesión de enfermería es el


hecho de establecer tempranamente las diferencias de esta naciente disciplina de los trabajos de
los asistentes domésticos y de las tradicionales "enfermeras" prácticas.

Nightingale continuó esforzándose por introducir cambios sustanciales en la sanidad militar, las


funciones de los hospitales militares y la extensión de esos cuidados a la India y entre la clase
obrera y la campesina inglesas. Sus conocimientos y experiencias en este campo fueron
reiteradamente solicitados por las distintas fuerzas beligerantes en los conflictos bélicos de su
tiempo (guerra Franco-Prusiana y guerra de Secesión Norteamericana).

Florence Nightingale identificó tempranamente los cambios sociales iniciados en su tiempo y


valoró su impacto en el estado de salud de la población inglesa.

Hasta hoy día ha sido reconocida mundialmente como la "gran administradora de hospitales",
mérito destacado por la propia naciente Organización Mundial de la Salud, al finalizar la II
Guerra Mundial y constituirse las Naciones Unidas y sus instituciones, en 1945.

Sin embargo, poco se ha divulgado el hecho de que las estadísticas sanitarias, tal y como se
conocen hoy día, con su gran utilidad para los análisis de la situación de salud de las poblaciones
y para el diseño de las políticas y estrategias de salud, se deben también a esta extraordinaria
mujer.

Una simple ojeada a los informes de Nightingale acerca de las condiciones sanitarias de Crimea
y Gran Bretaña bastarían para caracterizarla como una destacada investigadora científica. Su
destreza en el uso de las estadísticas sanitarias también se demostró en los numerosos informes
que elaboró, a lo largo de su vida, sobre temas diversos de la atención sanitaria, la enfermería y
las necesarias reformas sociales.

Según Cohen Florence inventó el diagrama de áreas polares para representar el dramático


incremento de muertes evitables acaecidos en los hospitales militares británicos de Crimea. En su
artículo, Cohen, califica la obra de Nightingale como propia de una investigadora experta en
estadísticas y advierte que "fue pionera en la revolucionaria idea de que los fenómenos sociales
pueden medirse y someterse al análisis matemático".

Por su parte, Palmer llama la atención sobre la habilidad investigativa de Nightingale, que se


fundamentaba en el registro, comunicación, ordenación, codificación, conceptualización,
inferencia, análisis y síntesis de los datos.

La observación de los fenómenos sociales, tanto a nivel individual como de sistemas, constituyó
la base de los escritos de Nightingale. Eso la hizo decir, con gran convencimiento, que la
observación y la práctica eran actividades concurrentes en enfermería; pero muy especialmente,
refiriéndose al valor de la observación, señalaba: "La lección práctica más importante que puede
dárseles a las enfermeras es enseñarles qué observar, cómo observar, qué síntomas indican
progreso en el curso de la enfermedad, cuáles el reverso, cuáles son importantes, cuáles no lo
son, cuál es la evidencia de un cuidado de enfermería negligente y qué tipo de negligencia

Principales conceptos relacionados con enfermería utilizados por Florence Nightingale

Enfermería: responsabilidad de velar por la salud de otros. Acciones de cuidado de la persona y


su entorno, a partir del desarrollo de habilidades tales como las observaciones inteligentes, la
perseverancia y el ingenio. Profesión basada fundamentalmente en el cultivo de las mejores
cualidades morales.
Enfermera: persona con conocimientos teóricos y habilidades prácticas capacitadas para
observar inteligentemente a los pacientes y su entorno, proporcionarles los cuidados necesarios
para su salud e influir en la modificación de la misma mediante el fomento de mejoras en sus
condiciones de vida. Profesional capacitado para presentar a los médicos "no opiniones, sino
hechos".

Moral de la profesión de enfermería: aunque apenas escribió sobre las relaciones


interpersonales, excepto en lo concerniente a su influencia en los procesos reparadores del
paciente, escribió mucho sobre la "vocación" de la enfermera y la necesidad del compromiso con
su propio trabajo. Consideraba que las enfermeras debían comportarse como mediadoras en el
plano moral en su relación profesional con los pacientes. Aportó a la milenaria ética médica
tradicional hipocrática (no dañar y hacer el bien) 2 principios éticos en los que se demuestran sus
propias convicciones morales: el principio de la confidencialidad (guardar el secreto de las
confesiones de sus pacientes) y el principio de la veracidad (decir la verdad, aunque ello pudiera
implicar el asumir públicamente un error cometido por la enfermera). Abogó por tomar en cuenta
las opiniones de los pacientes en las decisiones donde ellos estaban involucrados, y reclamaba de
las enfermeras el evitar la indecisión o los cambios no fundamentados de opinión, que
consideraba mucho más perjudiciales para el paciente que si éste tuviera que asumir las
decisiones por sí solos, sin la ayuda de la enfermera.

Educación en enfermería: enseñanza específica para cuidar a los enfermos y para impartir
cuidados sanitarios preventivos, en centros de salud pública. Abogó por la independencia de las
escuelas de enfermería con respecto a los hospitales. Estaba convencida de que un buen ejercicio
profesional sólo podía provenir de una completa formación (instrucción en los principios
científicos y la experiencia práctica para dominar las técnicas).

Paciente: persona enferma, vista como ser pasivo, que recibía los cuidados que se le prodigaban,
aunque existen algunas referencias específicas al autocuidado del paciente, siempre que sean
posibles; y también a la importancia de explorar sus opiniones acerca de los horarios y sus
preferencias por los contenidos de su alimentación.

Salud: estado de bienestar en el que deben ser aprovechadas al máximo las energías de las
personas. Estado que podía mantenerse mediante la prevención de la enfermedad a través del
control del entorno.
Enfermedad: proceso reparador instituido por la naturaleza para remediar un proceso de
intoxicación o decaimiento, o una reacción en contra de las condiciones a las que se veía
sometida una persona cuando se producían situaciones de falta de cuidado.

Entorno: no mencionó nunca, explícitamente, este concepto; sin embargo, describió en detalles
los conceptos de ventilación, calor, luz, dieta, limpieza y ruido, todos ellos componentes del
medio físico. Aunque no se adscribió a la teoría microbiana, estaba convencida de que una
manipulación apropiada del ambiente físico del enfermo podía servir para prevenir
enfermedades. También se refirió a las condiciones sociales al plantear que los pobres podrían
aliviar sus enfermedades con una mejoría en las condiciones ambientales, que influían tanto en
sus cuerpos como en sus mentes.

La amplia cultura de Florence Nightingale le permitió el uso de herramientas teóricas de diversas


ciencias, tanto en el campo de las ciencias naturales como sociales y del pensamiento, que le
posibilitaron abordar el estudio de la parte de la realidad que más le interesaba: el cuidado de las
personas enfermas, el ambiente físico y social que les rodeaba y las medidas para disminuir los
efectos nocivos de las enfermedades.

Nightingale, desde su cosmovisión idealista (era una convencida cristiana), y su postura


filosófica liberal (la propia filosofía de la Inglaterra Victoriana) recurrió al razonamiento
inductivo para deducir las leyes de la salud, la enfermedad y la enfermería a partir de sus
experiencias y observaciones.

Sus sólidas formaciones filosóficas desde edades tempranas de su juventud contribuyeron, sin
lugar a dudas, a esta forma de pensamiento lógico y favoreció el razonamiento deductivo.
Gracias a su propia formación como enfermera práctica en la Escuela de Diaconisas de
Keisserwerth, en la década de los años 30 del pasado siglo XIX, a su breve experiencia como
enfermera en la Casa de Nobles Inválidas de Londres primero y como supervisora después; pero
muy especialmente a partir de sus experiencias en Crimea, pudo completar sus ideas a partir de
esas observaciones y construir los principios que instituyó acerca de la formación en enfermería
y de atención a los pacientes; y también de la administración de los hospitales y de la enfermería
de salud pública.
La constante preocupación de Nightingale de correlacionar variables tales como higiene, pobreza
y salud y la demostración práctica de que los fenómenos de la sociedad podían también ser
estudiados de forma científica, utilizando incluso métodos matemáticos (así aplicó por primera
vez las estadísticas en el campo sanitario) la hacen merecedora del reconocimiento, no sólo de
fundadora de la enfermería profesional, de pionera de la gerencia hospitalaria, sino de gran
teórica de la ciencia de enfermería, a pesar de que, a través de sus escritos, no se ha podido
demostrar la complejidad y verificabilidad propias de las modernas teorías científicas. Los
conceptos utilizados por Nightingale han servido a muchas de las investigaciones actuales, cuyos
resultados se han ido añadiendo a la ciencia y a las prácticas modernas de enfermería.

En los escritos de Nightingale se aprecia que su teoría de enfermería gira alrededor de un


triángulo permanente: la relación del paciente con su entorno; la relación de la enfermera con el
paciente y la relación de la enfermera con el entorno del paciente. De manera que la mayor parte
de las instrucciones de ella acerca del ejercicio profesional de la enfermera están relacionadas
con estos aspectos.

Aun cuando lo menos trabajado en los escritos de Nightingale hayan sido las relaciones
enfermera-paciente hay 4 aspectos importantes que tienen aún hoy una gran vigencia:

 La enfermera debe desarrollar la habilidad de observación inteligente para atender a los


pacientes y medir su mejoría o falta de respuesta ante las diversas intervenciones de
enfermería.
 La enfermera debe explorar las preferencias de los pacientes acerca de los horarios de los
tratamientos y cuidados, y sobre los contenidos y formas de la alimentación, siempre que sea
posible.
 La enfermera debe favorecer la participación del paciente en las tareas de autocuidado.
 La enfermera tiene la obligación de guardar el secreto de las confidencias que le haga su
paciente, siempre que ese secreto no se vuelva en contra del propio paciente o perjudique a
terceras personas (esto último puede incluir la afectación a los principios éticos sociales,
profesionales o personales de la propia enfermera).
La teoría de Nightingale es más explicativa que predictiva, aun cuando su interés por el medio
físico y social, con sus componentes epidemiológicos asociados, posee cierto grado de
predicción.

Del análisis de sus obras y especialmente de su abundante epistolario con personalidades de la


época, no se puede afirmar que la intencionalidad de Nightingale haya sido aportar una teoría de
la enfermería. Sin embargo, aparecen claramente expuestas sus ideas acerca de la definición del
arte de enfermería, así como normas generales, con fundamentación explicativa, para lograr una
buena atención a los pacientes. Sus escritos orientan a la acción de la enfermera con el paciente;
pero también consigo misma y con sus colegas e incluso con los médicos. Por otra parte, a lo
largo de su obra, aparecen reiteradas alusiones a la función clave de la investigación cualitativa
en enfermería.

Si bien pudiera aducirse que la teoría de enfermería de Nightingale es pobre, vista a la luz del
desarrollo científico-técnico actual, no es posible obviar que esta teoría ha servido de punto de
partida para desarrollar todas y cada una de las actuales teorías de enfermería; pero, sobre todo,
merece el profundo reconocimiento de haber sido la pionera del pensamiento científico y ético en
enfermería.

El análisis de las tasas de mortalidad de Nightingale ayudó a mejorar las prácticas hospitalarias.
También ayudó a mejorar el nivel y el prestigio de la profesión de enfermera. Se la considera la
fundadora de la enfermería moderna. (Amaro, M. 2004, pág. 5).
II.4. Dorothea Orem

Biografía

Dorothea Elizabeth Orem nació y se crio en Baltimore, Maryland en 1914. Inició su carrera de
enfermería en la Providence Hospital School of Nursing en Wasington, DC, donde recibió un
diploma en enfermería a principios de la década de 1930. En 1934 entró a la Universidad
Católica de América, donde obtuvo en 1939 un Bachelor of sciences en NursingEducation, y en
1946 un Master of sciences in Nurse Education.

Sus primeros años de práctica en enfermería los pasó en el Providence Hospital, Washington, DC
(1934-1936-1942) y el Hospital de San Juan, Lowell, Massachusetts (1936-1937). Después de
recibir títulos avanzados, Orem se centró principalmente en la enseñanza, investigación y
administración. Se desempeñó como director de la Escuela de Enfermería del Providence
Hospital en Detroit, Michigan 1945-1948, donde también enseñó ciencias biológicas y
enfermería (1939-1941). En la Universidad Católica de América, Orem se desempeñó como
profesor asistente (1959-1964), profesor adjunto (1964-1970) y decano de la Escuela de
Enfermería (1965-1966).

Como consultor de plan de estudios, Dorothea E. Orem trabajó con las escuelas, departamentos y
divisiones de la enfermería en las universidades y escuelas superiores como la Universidad de
Alberta, George Brown College de Artes Aplicadas y Tecnología, la Universidad del Sur de
Mississippi, la Universidad de Georgetown, Incarnate Word College, El Paso
CommunityCollege, el Colegio Médico de Virginia, y el Instituto Técnico de Washington.

La teoría del autocuidado

El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el autocuidado es una


actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe
en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o
hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida, salud o bienestar.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto por tres
teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la
teoría de los sistemas de enfermería, como un marco de referencia para la práctica, la educación
y la gestión de la enfermería.

La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un componente principal del
modelo forma parte de la valoración del paciente, el término requisito es utilizado en la teoría y
es definido como la actividad que el individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E
Orem propone a este respecto tres tipos de requisitos:

 Requisito de autocuidado universal.


 Requisito de autocuidado del desarrollo
 Requisito de autocuidado de desviación de la salud.

Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud, son la razón u objetivo de las acciones
de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o enfermedad crónica.

Factores condicionantes básicos: son los factores internos o externos a los individuos que
afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado. También afectan al tipo y cantidad de
autocuidado requerido, se denominan factores condicionantes básicos. Dorothea E. Orem en
1993 identifica diez variables agrupadas dentro de este concepto: edad, sexo,estado redesarrollo
estado de salud, orientación sociocultural, factores del sistema de cuidados de salud, factores del
sistema familiar, patrón de vida ,factores ambientales, disponibilidad y adecuación de los
recursos; pueden ser seleccionadas para los propósitos específicos de cada estudio en particular
ya que de acuerdo a sus supuestos, deben estar relacionadas con el fenómeno de interés que se
pretende investigar.

La teoría de Dorothea E Orem Déficit de autocuidado, es una de la más estudiada y validada


en la práctica de enfermería por la amplia visión de la asistencia de salud en los diferentes
contextos que se desempeña este profesional, ya que logra estructurar los sistemas de enfermería
en relación con las necesidades de autocuidado.

Dorotea E Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:

Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como un
todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las ideas, las palabras y los
símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia
experiencia y hechos colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.

Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos
componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que
implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una
unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. Por tanto, lo
considera como la percepción del bienestar que tiene una persona.

Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por sí misma
para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto, es proporcionar a las personas y/o grupos
asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que
vienen dadas por sus situaciones personales.

Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona que realmente
proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando los individuos realizan su
propio cuidado se les considera agentes de autocuidado.
Según Dorothea E Oremla teoría de déficit de autocuidado es una relación entre laspropiedades
humanas de necesidad terapéutica de autocuidado y la actividad de autocuidado en la que las
capacidades de autocuidado constituyentes desarrolladas de la actividad de autocuidado no son
operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad
terapéutica de autocuidado existentes.

Esta abarca a aquellos pacientes que requieren una total ayuda de la enfermera por su
incapacidad total para realizar actividades de autocuidado, ejemplo: Cuadripléjico. Pero también
valora aquellas que pueden ser realizadas en conjunto enfermera-paciente, ejemplo: El baño y
aquellas actividades en que el paciente puede realizarlas y debe aprender a realizarlas siempre
con alguna ayuda, ej. La atención a un paciente posoperado de una cardiopatía congénita.

Cuando existe el déficit de autocuidado, los enfermeros (as) pueden compensarlo por medio del
Sistema de Enfermería, que puede ser: totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y
de apoyo educativo. El tipo de sistema dice del grado de participación del individuo para ejecutar
su autocuidado, regular o rechazar el cuidado terapéutico. Una persona o grupo puede pasar de
un Sistema de Enfermería a otro en cualquier circunstancia, o puede activar varios sistemas al
mismo tiempo.

La teoría de los sistemas de Enfermería.

Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería. Los elementos
básicos que constituyen un sistema de enfermería son:

 La Enfermera.
 El paciente o grupo de personas.
 Los acontecimientos ocurridos incluyendo, entre ellos, las interacciones con familiares y
amigos.

Los sistemas de enfermería tienen varias cosas en común, en particular estas.

 Las relaciones para tener una relación de enfermería deben estar claramente establecidas.
 Los papeles generales y específicos de la enfermera, el paciente y las personas significativas
deben ser determinados. Es preciso determinar el alcance de la responsabilidad de
enfermería.
 Debe formularse la acción específica que se va a adoptar a fin de satisfacer necesidades
específicas de cuidados de la salud.
 Debe determinar la acción requerida para regular la capacidad de autocuidado para la
satisfacción de las demandas de autocuidado en el futuro.

Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería: Totalmente


compensatorio, parcialmente compensatorio, de apoyo educativo.

 Sistema totalmente compensador: Es el tipo de sistema requerido cuando la enfermera realiza


el principal papel compensatorio para el paciente. Se trata de que la enfermera se haga cargo
de satisfacer los requisitos de autocuidado universal del paciente hasta que este pueda
reanudar su propio cuidado o cuando haya aprendido a adaptarse a cualquier incapacidad.
 Sistema parcialmente compensador: Este sistema de enfermería no requiere de la misma
amplitud o intensidad de la intervención de enfermería que el sistema totalmente
compensatorio. La enfermera actúa con un papel compensatorio, pero el paciente está mucho
más implicado en su propio cuidado en término de toma de decisiones y acción.
 Sistema de apoyo educativo: Este sistema de enfermería es el apropiado para el paciente que
es capaz de realizar las acciones necesarias para el autocuidado y puede aprender a adaptarse
a las nuevas situaciones, pero actualmente necesita ayuda de enfermería, a veces esto puede
significar simplemente alertarlo. El papel de la enfermera se limita a ayudar a tomar
decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades.
Los sistemas de enfermería parcialmente compensatorios y un sistema de apoyo educativo,
son apropiados cuando el paciente debe adquirir conocimientos y habilidades. El principal rol
de la enfermera es regular la comunicación y el desarrollo de capacidades de autocuidado.
En Cuba, las aportaciones de Dorothea E. Orem pueden contribuir a mejorar las condiciones
de vida de la población, si se toma en cuenta que los principales problemas de salud como la
obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial, requieren de cambios en el estilo de vida
para disminuir las complicaciones y evitar que aumente la población con alguna
discapacidad.
Esto sería posible si la enfermera, a través del conocimiento, implementa programas y
estrategias en el ámbito asistencial y educativo retomando los sistemas de enfermería, sobre
todo el de apoyo educativo para hacer frente al reto de las disciplinas ante los cambios
económicos, políticos y sociales del presente siglo.

La teoría de los sistemas propuesta por Dorothea E Orem se vincula estrechamente con los
niveles de atención de enfermería aplicados en Cuba.

Un punto importante a considerar en la teoría de Dorothea E Orem es la promoción y el


mantenimiento de la salud a través de acciones educativas, además de la capacidad que debe
tener el profesional de enfermería de definir en qué momento el paciente puede realizar su propio
autocuidado y cuando debe intervenir para que el mismo lo logre, además de ofrecer un cuerpo
teórico para que estos profesionales expliquen los diferentes fenómenos que pueden presentarse
en el campo de la salud, también sirve como referente teórico, metodológico y práctico para los
profesionales que se dedican a la investigación.

No todos los profesionales de enfermería abordaron con claridad la importancia del autocuidado
cuando se argumenta que, para cuidar del otro, antes es necesario cuidar de sí mismo, pues el
cuidado solamente ocurre con la transmisión de los sentimientos y potencialidades personales a
la otra persona. (Naranjo, Y., Pacheco, J. y Rodríguez M. 2017. pág. s/n.).

II.5. Virginia Henderson


Biografía

Virginia Henderson nace en 1897 en Kansas City, ciudad del estado de Missouri, Estados Unidos
un 19 de marzo.

A la edad de los 21 años, inicia sus estudios de enfermería en Washington D.C. (en la escuela del
ejército); su máxima motivación para seguir este camino fue la Primera Guerra Mundial, ya que
asistió a varios de sus compatriotas durante ese período.

Luego de tres años (1921), al graduarse, Virginia Henderson consigue primer trabajo como
enfermera en el Henry Street Settlement, una agencia de servicio sociales sin fines de lucro,
ubicada en Manhattan, Nueva York. Un año más tarde, Virgina Henderson comenzaría su carrera
como docente (1922).

A partir de allí, comenzaría su larga formación a través de los años:

1926: Ingresa al TeachersCollege (Universidad de Columbia).

1929: Ejerce el cargo de Supervisora Pedagógica en el Strong Memorial Hospital (Rochester,


Nueva York).

1930: Regresa a TeachersCollege y dicta cursos sobre prácticas clínicas y técnicas de análisis de
enfermería.

1932: Obtiene el título de Licenciada en TeachersCollege.

1934: Obtiene el título de Magíster en Arte en TeachersCollege.

1948-1953: Realiza la revisión de la quinta edición del libro de Berta Harmer «Textbook of
principles and practice of nursing», publicado en 1939.

1955: Publica la sexta edición del libro «Textbook of principles and practice of nursing».

1959: Dirige el proyecto NursingStudiesIndex.

1966: Publica «TheNature of Nursing».

1980: Ya retirada, permanece asociada a la investigación en la Universidad de Yale.

1983: Recibe el premio Mary Tolles Wright Founders.


1978: Publica la sexta edición de «Theprinciples of Nursing».

1988: Recibe una mención de honor por sus aportes a la enfermería de parte de A.N.A.
(American Nurses Association).

Virginia Henderson fallece el 30 de noviembre del año 1996 a la edad de 99 años.

Las 14 necesidades de Virginia Henderson (Modelo)

Las necesidades de Virginia Henderson es una teoría o modelo que define el enfoque de la


práctica de la enfermería. Busca aumentar la independencia del paciente en su recuperación para
acelerar su mejoría durante su estadía en el hospital.

El modelo de Virginia Henderson hace énfasis en las necesidades humanas básicas como foco
central de la práctica de la enfermería.  Ha llevado a desarrollar muchos otros modelos en los que
se enseña a los enfermeros a asistir a los pacientes desde el punto de vista de sus necesidades.

Según Henderson, en un inicio una enfermera debe actuar por el paciente solo cuando este no
tenga conocimientos, fuerza física, voluntad o capacidad para hacer las cosas por sí solo o para
llevar correctamente el tratamiento.

La idea es asistir o contribuir a la mejoría del paciente hasta que él mismo pueda atenderse por sí
solo. También incluye la asistencia a una persona enferma ayudando a llevarlo a una muerte
tranquila y pacífica.

A continuación, se explican las 14 necesidades:

1. Respirar con normalidad

El intercambio gaseoso del cuerpo es esencial para la salud paciente y para la vida misma.

La enfermera debe familiarizarse con la función respiratoria de la persona y saber identificar los
posibles inconvenientes de este proceso.

Esto incluye ayudar con las posturas correctas del cuerpo, estar atento a ruidos extraños durante
la respiración y estar pendiente de las secreciones nasales y mucosidades.

También debe vigilar la frecuencia y el ritmo respiratorio, chequear que las vías no estén
obstruidas, observar la temperatura y la circulación del aire de la habitación, entre otros aspectos.
2. Comer y beber adecuadamente

Todo organismo requiere de fluidos y nutrientes para la supervivencia. La enfermera debe estar
en conocimiento del tipo de dieta e hidratación, según los requerimientos nutricionales del
paciente y del tratamiento mandado por el médico.

Se debe tomar en cuenta el apetito y el ánimo, los horarios y cantidades, la edad y el peso,
creencias religiosas y culturales, capacidades de masticar y deglutir, entre otros.

3. Eliminación normal de desechos corporales

Parte del correcto funcionamiento del organismo es la normal eliminación de las heces, orina,
sudor, flema y menstruación.

Se debe conocer muy bien el nivel de control y efectividad del paciente con respecto a sus
funciones excretoras. Este punto incluye la especial atención a la higiene de las partes íntimas.

4. Movilidad y posturas adecuadas

Un paciente se sentirá más o menos independiente en la medida en que pueda moverse por sí
solo para realizar sus actividades del día a día.

La enfermera debe ayudar a la mecánica corporal de la persona y motivarlo a realizar actividad


física, ejercicios y deporte.

Al motivarlo debe tomar en cuenta las diferentes limitaciones dadas por la enfermedad particular,
el tratamiento, la terapia o las deformidades del cuerpo.

5. Dormir y descansar

El descanso es muy importante para la pronta recuperación de la persona. Todo organismo


recobra fuerzas físicas y mentales mientras duerme.

El reposo tranquilo e ininterrumpido del paciente debe ser una prioridad, sobre todo en las
noches.

Se debe conocer los hábitos de descanso y también las dificultades para conciliar el sueño, como
sensibilidades a los ruidos, a la iluminación, a la temperatura, entre otros.

6. Vestirse y desvestirse con normalidad


Poder seleccionar y usar la ropa que se desea también influye en el sentido de independencia de
un paciente.

La vestimenta representa la identidad y personalidad, pero también protege contra los elementos
y cuida la intimidad individual.

7. Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales

La temperatura normal del cuerpo está entre los 36,5 y 37 °C. La enfermera debe estar consciente
de los factores que influyen en que el paciente tenga frío o calor.

La termorregulación del organismo siempre va acompañada de los cambios de ropa, el uso de


sábanas y cobijas, la apertura de ventanas y puertas, beber agua, el uso de ventiladores o aires
acondicionados y hasta la toma de una ducha.

8. Mantener una buena higiene corporal

La manera como se vea, sienta y huela el cuerpo del paciente son signos externos de su higiene.

Este factor no solo es una manifestación fisiológica; en la enfermería también es considerado un


factor con mucho valor psicológico.

Al bañar a una persona, la enfermera debe considerar la frecuencia de la limpieza del cuerpo, los
medios y utensilios que se utilicen, el nivel de movilidad e independencia del paciente, entre
otros factores.

9. Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros

Es importante que se conozca y evalúe muy bien si el paciente puede dejarse solo por mucho
tiempo, con la suficiente confianza de que no vaya a lastimarse al moverse o al intentar realizar
actividades, ni tampoco comprometer la seguridad de los demás.

10. Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.


La enfermera debe ser capaz de promover y motivar la comunicación sana y adecuada del
paciente, para ayudar a su equilibrio emocional.

Es importante que la persona se mantenga en interacción social con los demás para garantizar
también la salud mental.
11. Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias

Se debe respetar los valores y creencias particulares del paciente. Con base a esta toma sus
decisiones y ejerce ciertas acciones o pensamientos.

La cultura y religión forman parte de la identidad de la persona. Este factor casi siempre influye
en la actitud frente a la muerte.

12. Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro

Es importante que la enfermera promueva en el paciente el alcance de metas y logros con su


propio esfuerzo.

Si un paciente se siente productivo y útil tendrá un sentido de realización personal que le influirá
en su autoestima y salud mental.

13. Participar en actividades recreativas o juegos

La salud del cuerpo y de la mente también se logra con actividades que entretengan al paciente.

La enfermera debe conocer los gustos e intereses de la persona y motivarlo a que participe en
actividades que sean motivadoras.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal

Este punto es similar al anterior, pero se basa en el sentido de la productividad mental de la


persona al momento de adquirir conocimientos nuevos.

Mantener al paciente desarrollando habilidades, destrezas y conocimientos es favorable para la


salud.

En el caso de pacientes niños o jóvenes, es importante que mantengan activos sus estudios
académicos en la medida de lo posible. (Ramírez, J. 2019, pág. s/p).

II.6. KathrynBarnard
Biografía

 Nació el 16 de abril de 1938 en Omaha, Nebraska.


 En 1956, se inscribió en un programa de enfermería de la Universidad de Nebraska y se
graduó en 1960.
 En junio de 1962 consiguió un certificado de AdvanceGraduateSpecialization in
NursingEducation.
 En 1969 fue galardonada con el Lucille Perry Leone Award por su destacada contribución en
la formación de enfermera.
 En 1971 directora de proyecto de un estudio para desarrollar un método para la valoración
enfermera de niños.
 En 1972 doctorado en Ecología del desarrollo precoz de la infancia en la Universidad de
Washington y también esprofesora adjunta de psicología de la Universidad de Washington.
 Desde 1979 es la investigadora principal del
NursingChildAssessmentSatelliteTrainingProyect(NCAST). (Buenas taréas.com 2015, pág.
s/p).

Principales supuestos de la teoría de Barnard

Enfermería
En 1966, Barnard definió la enfermería como un proceso mediante el cual el paciente es ayudado
a mantener y a promover su independencia. Este proceso puede ser educativo, terapéutico o de
restablecimiento; implica la facilitación del cambio, más probablemente un cambio en el entorno.
Quince años más tarde, en el discurso inicial dirigido a la First International
NursingResearchConference, definió la enfermería como “el diagnóstico y tratamiento de las
respuestas humanas a los problemas de salud”. En el contexto de cuidado centrado en la familia,
el papel es ayudar a las familias a ofrecer condiciones que promuevan “el crecimiento y el
desarrollo de los miembros familiares.

Persona

Cuando Barnard describe a una persona o a un ser humano, habla de la capacidad de participar
en una interacción en la que ambas partes del dúo aportan cualidades, habilidades y respuestas
que afectan a la interacción. Este término incluye a los bebes, a los niños y a los adultos.

Salud

La salud es un estado dinámico del ser en el que el potencial de desarrollo y el potencial


conductual de un individuo se realiza hasta el mayor número posible. Para la finalidad de este
documento, la salud se observa como un continuo que va de la enfermedad al bienestar. Cada ser
posee fuerzas y limitaciones que proceden de la interacción de los factores ambientales y
hereditarios. El dominio relativo de las fuerzas y limitaciones determinan el lugar del individuo
en el continuo bienestar – enfermedad. 

Durante periodos de enfermedad, traumas o discapacidades, puede que un individuo o una


familia requieran distintos grados de asistencia personal para afrontar el problema manifiesto,
con el plan de tratamiento elaborado para aliviar el problema, o las secuelas. Durante los
periodos de bienestar, puede que un individuo o una familia necesiten.

Diferentes tipos de ayuda para obtener información con respecto a asuntos de salud, para recibir
una pauta anticipada y un consejo terapéutico para resolver a los problemas o para desempeñar
prácticas de salud corrientes cuando se enfrenten a un problema de salud progresivo o crónico.

Entorno
El entorno es un aspecto esencial de la teoría de Barnard. Básicamente el entorno incluye todas
las experiencias con las que el niño se encuentra: gente, objetos, lugares, sonidos, sensaciones
visuales y táctiles. El entorno incluye: recursos sociales y financieros, otras personas y una
adecuación del hogar y la comunidad, así como todas las cualidades que afectan también al
cuidador.

La teoría de Barnard se basa en las siguientes afirmaciones teóricas, igualmente en la evidencia


de investigación científica:

 Identificar los problemas antes de que se desarrollen y cuando la intervención sea más eficaz.
 Factores socio ambientales. (pobreza, consumismo, violencia, industrialización) Interacción
del cuidado – niño y experiencias en curso y de las expectativas del dúo.
 Todos los cuidadores adultos aportan al cuidado
 La interacción entre los niños y los cuidadores, modifican la conducta del otro.
 Proceso de adaptación del cuidador al bebé
 Promover el aprendizaje; responder y elaborar las conductas iniciadas en el niño y probar
nuevas cosas por parte del niño.
 Promover aprendizaje del entorno temprano y positivo, que incluya una relación de
educación.
 Valorar el entorno social del niño.
 Valorar el entorno físico (crear un entorno seguro, alegre y acogedor donde el niño/a pueda
satisfacer sus necesidades básicas y donde potenciamos su evolución física, afectiva y social,
para conseguir un desarrollo armónico y completo).

Aportes de la teoría a enfermería

Kathryn E. Barnard (1966). Enfermería. Proceso mediante el cual el paciente recibe ayuda


para el mantenimiento y la promoción de su independencia. Este proceso puede ser educativo,
terapéutico, o de restauración: ello implica la facilitación del cambio con toda probabilidad, un
cambio en el entorno. En 1977 definió la enfermería como el diagnóstico y tratamiento de las
respuestas humanas a los problemas de salud.

Características de la teoría o generalidad


La obra original recoja las interacciones entre el cuidador y el niño durante los 12 primeros
meses de vida. Trabajos sucesivos alargaron el periodo de valoración del niño a los 36 meses.

Actualmente las enfermeras solo pueden generalizar sobre las interacciones cuidador-niño


durante los tres primeros años de vida. A pesar de sus limitaciones, la teoría de Barnard se aplica
no solo a la enfermería, sino también a otras disciplinas que tienen que ver con las
relaciones cuidador-niño. Los aprendices se han ampliado de enfermeras a otros profesionales,
como psicólogos, psiquiatras.

Claridad

La claridad, en general, se refiere a como la teoría se puede comprender y con qué coherencia se


conceptualizan las ideas. Barnard lo identifica todo y define casi todos los conceptos de su
modelo, tanto de forma semántica como operativas, con las escalas NCAST y utiliza los
conceptos de forma coherente. En una teoría con claridad    estructural, los Conceptos están
interconectados y organizados en un todo coherente, las interrelaciones conceptuales en el
modelo de Barnard de interacción para la valoración de la salud del niño resultan relativamente
fáciles para la comprensión del lector. Barnard es coherente en el uso de una forma inductiva de
la lógica.

Simplicidad

El modelo de interacción de valoración de la salud del niño es una manera sencilla de comunicar
el centro principal de la obra de Barnard, relacionado con la interacción Cuidador – niño y el
desarrollo de los instrumentos rigurosos de valoración. Sin embargo, no es fácil definir cómo
afectan las intervenciones la modelo. Intentar clarificar esta relación podría hacer que el modelo
se volviera más complejo. (Coyado, Y. 2012, pág. 3-7).
III. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LESLIE D.
ATKINSON

III. 1 Definición

El Proceso Atención de Enfermería (PAE) es un término que se aplica en un sistema de


intervenciones propias de enfermería para el cuidado de la salud del individuo familia y
comunidad, implica el uso del método científico para la identificación de las necesidades
consiste en una secuencia de cinco pasos que incluye:

1. Valoración
¿Cuál es el problema? ¿Cómo se reconoce?
¿Es un animal, vegetal o mineral?

2. Planeación
¿Qué vamos a hacer?
¿Cuál es la mejor estrategia?
3. Ejecución
Ponerse en acción.
¡Hacerlo!
4. Evaluación
¿Resultó?
¿Cómo resultó todo?
¿Evolucionó cómo se suponía?

El resultado final de dicho proceso es un plan escrito de la atención de enfermería.

Importancia del proceso de atención de enfermería ¿porque es importante el PAE?

Cuando se emplea como instrumento en la práctica de enfermería, el proceso puede ayudar


asegurar la calidad en los cuidados del paciente. Si no se aplica este método científico para el
cuidado del paciente, pronto ocurrirán omisiones y duplicaciones. Un plan de atención de
enfermería ayuda a reducir estos problemas al utilizarse como guía para proporcionar cuidados a
un paciente en particular. Al igual que el médico, el cual planea cuidados durante el tratamiento
para asegurar un tratamiento consistente y responsable, la enfermera utiliza el proceso de
atención de enfermería para planear cuidados y asegurar un control consistente y responsable de
los problemas del paciente.
El uso del proceso de atención de enfermería da por resultado, un plan que describe las
necesidades y los cuidados para cada paciente.

III. 2 Etapas

A. 1 Valoración

La valoración es el paso inicial del proceso de atención de enfermería y tal vez el más
importante, ya que todo el plan de atención se elabora con la información obtenida en esta fase.
El proceso de valoración consiste en tres actividades separadas dependientes entres sí:
recolección de datos, organización de los mismos y formulación de diagnósticos de enfermería.

Recolección de datos

A través de las actividades de recolección de datos la enfermera comienza a planear la


atención para un paciente en particular. Estas actividades se inician en el momento de la
admisión del paciente y continúan en cada fase del proceso de atención de enfermería. La
observación, interrogatorio y examen físico son los tres métodos para la recolección de datos.
Existen múltiples fuentes de datos disponibles para la enfermera. Estas incluyen: al paciente
como fuente primaria, el expediente clínico, la familia o cualquier otra persona que de atención
al paciente. Las revistas profesionales, los textos de referencia y los especialistas clínicos, son
también fuentes importantes de datos. Varias fuentes deben emplearse para asegurar la
minuciosidad y confiabilidad de los datos. El paciente siempre es una fuente primaria de datos,
aun cuando éste no pueda expresarse en forma verbal.

La observación y el examen pueden utilizarse para recolectar datos de pacientes. Todas las
observaciones de enfermería deben brindar datos objetivos. Estos son aquellos datos exactos
observados por la enfermera o cualquier otro observador. La enfermera describe los signos y la
conducta observados sin hacer conclusiones o interpretaciones. Mientras que los datos subjetivos
es toda información que brinda verbalmente el paciente, ejemplo de este tipo de datos son:

 “Me siento muy nervioso”


 “Me arde el estómago”
 “Me pueden dejar sola”

B. 3 Planeación
Después de recolectar los datos del paciente, organizarlos y elaborar algunos diagnósticos de
enfermería, se puede iniciar la fase de planeación. Este es el momento de elaborar un plan de
atención y determinar qué enfoque se utilizará para ayudar a solucionar, disminuir o reducir el
efecto de los problemas del paciente. Existen tres pasos en la fase de planeación: establecer
prioridades, identificar objetivos y planear las acciones de enfermería.

Establecimiento de las prioridades


Es el paso en el cual la enfermera y el paciente determinan el orden en que los problemas de
éste deben resolverse. ¿Qué diagnóstico de enfermería representa la mayor amenaza para el
bienestar del paciente? El diagnóstico de enfermería que tenga mayor prioridad debe señalarse
como problema número uno y tratarse como tal. Los problemas subsecuentes se numeran dos,
tres, cuatro, etc. El establecimiento de prioridades sirve para ordenar la distribución en la
atención de enfermería, de tal manera que los problemas más importantes se consideran antes
que los menores. El establecer prioridades no significa que un problema debe resolverse
completamente antes de poder considera otro. Los problemas suelen tratarse de manera
simultánea. ¿Cómo decide la enfermera a qué problema se le debe dar la prioridad mayor? Estas
guías ayudarán a elegir el diagnóstico de enfermería que debe colocarse en primer lugar.

C. 4. Ejecución

Como los otros pasos del PAE la fase de ejecución consta de varias actividades: validación y
redacción del plan, brindar atención de enfermería y continuar con la recopilación de datos.
Validación del plan de atención

Cuando la estudiante de enfermería o la enfermera sin experiencia redacta un plan de


atención, es recomendable que consulte a una colega y le pida su consejo y aprobación al
respecto. Esto no requiere demasiado tiempo, sólo el suficiente para tener la opinión de otra
enfermera. Es importante que se busquen fuentes apropiadas para la validación. Por ejemplo, la
estudiante puede recurrir a su instructora clínica o al jefe del servicio para la revisión de su plan.
Estas personas pueden evaluar el plan usando como guía las preguntas que aparecen a
continuación.

 ¿El plan da seguridad al paciente?


 ¿El plan se basa en principios científicos solidos?
 ¿Se apoya en los conocimientos de enfermería aceptados?
 ¿Los diagnósticos de enfermería se fundamentan en la recolección de datos?
 ¿El objetivo se relaciona con el problema que se identificó en el diagnóstico de
enfermería?
 ¿El objetivo determina tiempo y conductas del paciente para su evaluación posterior?
 ¿Pueden las acciones, planeadas en forma realista, ayudar al paciente al logro del objetivo
que se pretende?
 ¿Las acciones de enfermería presentan una secuencia lógica?
 ¿El plan se individualiza de acuerdo a las necesidades y capacidades del paciente?
 ¿Se consideraron las prioridades del paciente?

D. 5. Evaluación

La evaluación es el último capítulo y el paso final del PAE. Existen dos partes en la
evaluación: evaluación del logro del objetivo y revaloración del plan de atención.

Evaluación del logro del objetivo

El propósito de la evaluación es decidir si el objetivo del plan de atención se logró. El


objetivo se evalúa en el momento o en la fecha que se especificó en el plan. Mientras la
enfermera da atención al paciente, reúne continuamente nueva información acerca del mismo.
Algunos datos se usarán para evaluar el logro del objetivo. Para esto, la enfermera regresa al
enunciado del objetivo en el plan original. ¿Cuál fue la conducta específica del paciente,
establecida en el objetivo? ¿Fue capaz de realizarla en el tiempo establecido? Las respuestas a
estas dos preguntas son la base para la evaluación del logro del objetivo.

Lo único que se evalúa es la capacidad del paciente para realizar la conducta señalada dentro
del objetivo establecido, en el plan de atención. Las acciones de enfermería no se evalúan en este
punto y no deben ser parte de la evaluación. La eficacia de las acciones de enfermería, órdenes y
planes de enseñanza se examinarán en la revaloración del plan. La enfermera podría haber dado
el baño de cama más rápido del mundo, pero no es importante para evaluar el logro de un
objetivo. Si el objetivo que se perseguía era mantener al paciente tranquilo y dormido por varias
horas, la enfermera evaluará su conducta. ¿Durmió el paciente varias horas? Es importante la
destreza con la cual la enfermera realiza algunos procedimientos, ya que afectarán el logro del
objetivo. Sin embargo, al escribir un enunciado de evaluación, se espera valorar la conducta del
paciente. El resultado de la atención de enfermería en la forma de modificar la conducta del
paciente es el punto principal de la evaluación.

Existen dos partes en el enunciado de una evaluación: la conclusión de qué tan bien se logró
el objetivo y los datos de la conducta del paciente que poyan dicha conclusión. La enfermera
tiene tres alternativas cuando decide acerca de un objetivo: logrado, logrado en forma parcial o
no logrado.

Si el paciente es capaz de realizar la conducta en el tiempo establecido a la fecha del


enunciado del objetivo, éste se logró. Si el paciente puede demostrar la conducta, pero no tan
bien como la enfermera la especificó en el enunciado, el objetivo se logró en forma parcial. Si el
paciente es incapaz de realizar la conducta o está renuente, el objetivo no se logró.

IV. ADMINISTRACIÓN

Administración se puede conceptuar a la administración como el esfuerzo humano


coordinado para obtener la optimización, al fin de lograr los objetivos

En la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener


determinados resultados. Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de
planeación, dirección y control, a fin de lograr a objetivos establecidos. La administración es la
ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y la técnica encargada de la
planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros,
materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc) de una organización con el fin de obtener el
máximo beneficio posible, este beneficio se puede ser social, económico, dependiendo de los
fines perseguidos por la organización.

La administración es el proceso de administración es el proceso de planificar, organizar,


planificar, organizar, dirigir, y controlar el manejo de los recursos y las actividades de trabajo
con el propósito de lograr los objetivos o metas propuestas de la organización de manera
eficiente y eficaz. Permite implementar nuevas estrategias para el logro de las metas para tener
éxito en la empresa u organización.

Administración moderna de una organización centrada en la estrategia y enfocada a las


necesidades del cliente o personas.

IV.1 Otras definiciones de Administración (según varios autores) son los siguientes:

 La administración es la ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuyas


aplicaciones a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes.
 La administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo
ajeno. (George R. Terry)
 La administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos
institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.
(José A. Fernández Arenas).
 Fayol (1972) define “el acto de administrar como un proceso, aun cuando define un
concepto de la administración como ciencia”.
 Reyes Ponce (1981) define la administración es el conjunto sistemático de reglas para
lograr máxima eficiencia de las formas de estructuras y un organismo social.
 Isaac G. Valdisia (1975) afine que la administración es la ciencia de la dirección social.
 La administración es una ciencia social sistematizada, que requiere de principios de
mandados y la aplicación del método científico para que las organizaciones humanas
puedan crear, producir y obtener satisfacciones, las cuales se esperan a través de la
experiencia que alcanzo un equilibrio interno que da un valor estético y moral.
 La administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los
recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máximo productividad.
(Lourdes Mitch Galindo y José García Martínez).

Todas estas definiciones contienen elementos en común:

1. La existencia de objetivos hacia el cual está enfocada a la administración.


2. La administración se da en grupos sociales, es entre personas.
3. Debe existir el uso adecuado de recursos para lograr el fin común.
4. Requiere de la eficacia, es decir, lograr los objetivos establecidos o previstos.
5. Necesita la eficiencia que se refiere al logro de los objetivos, pero al menor costo y con la
máxima calidad.

La palabra “administración” se forma del prefijo “ad” “hacia” y de “ministra TiVo”. Estas
últimas palabras vienen a su vez de “minister” vocablo compuesto de “minus” comparativo de
inferioridad y del sufijo “ter” que sirve como termino de comparación “minister” significa
“subordinación u obediencia; el que realiza una función bajo el mando de otro; y el que presta un
servicio a otro”.

Considerando la definición anterior, puede decirse entonces que:

Planificar; es el proceso que comienza con la visión que tiene la persona que dirige a una
organización, la misión de organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas
organizacionales, usando como herramienta el mapa estratégico todo esto teniendo en cuenta las
fortalezas, debilidades de la organización y las oportunidades, amenazas del contexto (Análisis
DAFO) la planificación abarca el largo plazo, donde se desarrolló el presupuesto anual más
detalladamente. En la actualidad los cambios, tecnológicos, generan un entorno turbulento donde
la planificación se dificulta y se acortan los plazos de la misma y obligan a las organizaciones a
revisar y redefinir sus planes en forma sistemática y permanente.

Organizar: Responde a las preguntas ¿Quién va a realizar la tarea? Implica diseñar el


organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones ¿Cómo se va a
realizar la tarea? ¿Cuándo se va a realizar? Mediante el diseño de proceso de negocio, que
establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva
organizar es coordinar y sincronizar.
Dirigir: es la influencia o capacidad de persuasión ejercida por medio del liderazgo sobre los
individuos para la consecución de los objetivos fijados; basados estos en la toma de decisiones
usando modelos lógicos y también intuitivos de toma de decisiones.

Controlar: es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y


metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El
control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es
evaluada, mediante un sistema de control de gestión; por otro lado, también se contratan
auditorias extremas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales.

IV. 2 Los Principios Administrativos:

Los principios administrativos son verdades fundamentales de aplicación general que sirven
como guía de conducta al observar en la acción administrativa.

Según el fundador de la escuela clásica de la administración de Harry Fayol, los principios


administrativos son los que guían el que hacer de los administradores.

Los 14 Principios De Henry Fayol

División del trabajo: Tiene como fin dividir las asignaciones de trabajo reduciendo el
crecimiento de tareas, todo con el fin de hacer eficiente el trabajo.

Autoridad y responsabilidad: La autoridad que ejercen los administradores debe ser guiada con
respeto, profesionalismo y responsabilidad, esperando de los demás la debida obediencia. La
autoridad se traduce con poder y conocimiento. Su aplicación debe ser adecuada.

Disciplina: tiene como propósito hacer que los trabajadores respeten los reglamentos, normas, y
accidentados de la empresa, así como la aplicación de las sanciones de forma justa a quien lo
merezca.

Unidad De Mando: los trabajadores deben recibir órdenes de un solo jefe para evitar
confusiones dentro de las instituciones que se proporcionen.

Unidad De Dirección: cada grupo de actividades con un solo objetivo debe ser unificado con un
solo plan y bajo el mando de un solo jefe. Es decir que todas las unidades deben estar
encaminadas hacia el logro de los objetivos, teniendo como eje principal el liderazgo del gerente
quien usa un solo plan y da uno orden.

Subordinación del interés particular al interés general

Este principio nos recuerda que en una empresa el interés de un agente, o de un grupo de agentes,
no debe prevalecer contra el interés de la empresa; que el interés de la familia debe primar ante el
de uno de sus miembros y que el interés del estado debe proceder ante un ciudadano o de un
grupo de ciudadano. Los intereses del trabajador o grupo de trabajadores no deben influir como
un todo para la empresa o viceversa. Esto significa que en enfermería debemos seguir los
mismos intereses del equipo de trabajo, aunque estos sean convenientes para un trabajador o un
inconveniente.

Remuneración al Personal: cada uno de los empleados debe conocer la cantidad de dinero que
obtendrán por su trabajo, y esta ira de acuerdo con las actividades realizadas.

Las remuneraciones de la organización deben ser tomadas como una compensación por el trabajo
y deben ser equitativa para todos los individuos de esta, de acuerdo al trabajo que se realice.
Según los niveles de autoridad y responsabilidad con la especialización y división del trabajo, de
permanente supervisión, ascensos periódicos según el tiempo méritos y servicios, trabajo
adecuado, igual trato a todos en igualdad de condiciones.

Centralización vs Descentralización: el grado apropiado de centralización varia con cada


asunto en particular se debe buscar la proporción adecuada es decir la autoridad no debe ser
centralizada, sino que el administrador debe darles libertades a sus subalternos para que ellos
puedan desempeñar adecuadamente su trabajo.

Jerarquía: tiene como objeto representar a través de gráficos la autoridad de una empresa y
viene desde el rango más alto hasta los rangos más bajos, permite reconocer los niveles de
autoridad.

Orden: el recurso humano y material deben encontrarse en los puestos y lugares adecuados para
que brinden atención o se utilicen en el momento adecuado. Cada persona debe ocupar un puesto
adecuado, según sus capacidades nivel de escolaridad etc.
Equidad: Los gerentes deben utilizar la equidad en el trato con los empleados. La equidad es
una combinación de bondad y justicia. Equidad crea lealtad y devoción en los empleados.

Uno de los principios más importantes a mi parecer es el de la equidad. Fayol dispone que los
empleados deban ser tratados con amabilidad y por igual. Los trabajadores deben estar en el
lugar correcto dentro de la organización para poder ofrecer el máximo rendimiento y
productividad. Cualquier superior debe tratar a sus subordinados de manera justa e imparcial.

La teoría de la equidad sostiene que los individuos que consideran que su recompensa no es
suficiente producen más cantidad, pero menos calidad. Las personas que perciben que están
recibiendo más de lo que merecen mejoran la calidad de lo que producen, pero no la cantidad, la
cual permanece estable o incluso disminuye.

Estabilidad Personal: un empleado necesita tiempo para aprender su trabajo y llegar a ser
suficiente. Por lo tanto, se le debe dar tiempo para ser eficiente. Cuando el llega a ser eficaz,
debe ser permanente. En otras palabras, los empleados deben tener la seguridad laboral.

En la práctica no se debe cambiar al personal de cargo a cada rato, de esta forma nunca van a
obtener la experiencia necesaria para realizar las labores con éxito.

La elevada rotación puede cambiar al personal perjudicar sensiblemente el correcto


funcionamiento de la empresa, a la vez reduce el sentimiento de seguridad de los empleados.

En la estabilidad del personal se mantiene los cargos en nuestro caso, no se cambia de personal,
pues es el trabajo es mejor.

Deben evitarse las rotaciones masivas del personal estas generan eficiencia y perjudican los
resultados.

Iniciativa: Permite que todo el personal muestre su iniciativa de cierta manera es una fuente de
la fortaleza para la organización. Aun cuando puede implicar un sacrificio de la “vanidad
personal” de parte de muchos. La administración debe fomentar la iniciativa. Es decir, se debe
alentar a los empleados a hacer preparaciones y la ejecución de estos planes en los procesos de la
empresa. Esto traerá satisfacción a los empleados a hacer sus propios planes y pautar la ejecución
de los mismos y contemplar que en algunos casos pueden cometerse errores. Crear y llevar a
cabo planes, no debe ser solo función de alta gerencia, se debe dar cierta libertad a los
subalternos para opinar y desarrollar sus propios planes. Esto genera satisfacción a los
empleados, les eleva la autoestima y seguridad en si mismos y sus capacidades. También permite
que todo el personal muestre iniciativa de cierta manera es una fortaleza para la organización, los
administradores deben estimular la iniciativa del trabajador, la cual se define como “una
actividad nueva o adicional emprendida por voluntad propia”.

Espíritu de Cuerpo: “la unión hace la fuerza” es un dicho muy antiguo, pero en realidad es la
única fórmula para que un equipo de trabajo logre sus objetivos. La empresa debe trabajar como
una sola alma y por un mismo objetivo. Cuando existe esa coordinación, seguramente estaremos
hablando de una organización en especial. La armonía y la unión entre personas constituyen
grandes fuerzas para la organización. Es necesario hacer uso de los controles para asegurar un
orden, pero no abusemos de ellos porque entonces lo único que lograremos será una división de
opiniones y por ende, fomentaremos la división del personal. El poder de la unión no se
manifiesta solo por los felices efectos de la armonía entre los elementos de una empresa. Los
convenios comerciales, los sindicatos, las asociaciones de todas las clases desempeñan un papel
considerable en el manejo de los negocios y en consecuencia en la cohesión de sus elementos.
Evitar las frustraciones del trabajo también implica la creación de un equipo con espíritu. El
trabajo en equipo siempre es indispensable. Se debe promover el trabajo colaborativa, que
también ayuda a generar un mejor ambiente laboral para fortalecer la unión, Fayol recomienda
que se utilice la concientización verbal.

V. PROCESO ADMINISTRATIVO

V. 1. Definición

(George Terry) El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de los cuales se efectúa la
administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral. Es el conjunto de
pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad, y comprende varias fases, etapas o
funciones. En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la
administración en acción.

(Matías Riquelme) Proceso administrativo se da como un flujo continuo y conectado de


actividades de planeación, organización,  dirección y control, establecidas para lograr el
aprovechamiento del recurso humano, técnico, material y cualquier otro, con los que cuenta la
organización para desempeñarse de manera efectiva.

Este conjunto de actividades, está regido por ciertas reglas o políticas empresariales cuya
finalidad es reforzar la eficiencia en el uso de dichos recursos.

(Ponce, R.) La administración es el conjunto sistemático de reglas para lograr máxima eficiencia
de las formas de estructurar y operar un organismo social.

Etapas del Proceso Administrativa

Planificación
Organización
Dirección
Control

V. 2. Etapas del proceso administrativo

a. 1. Planificación

La planificación es la parte del proceso donde se establecen los objetivos o las metas a alcanzar a
corto, mediano y largo plazo. También se establecen las estrategias más idóneas para alcanzar
esos objetivos y se construye un plan donde se clarifique las actividades a realizar, los recursos
materiales que se necesitan y el perfil o las competencias de las personas más idóneas para
realizar cada actividad. Esta es una función que debe cumplir el alto mando administrativo de la
organización, puesto que está totalmente relacionada con la misión y visión de la empresa.

a. 2. Tipos de planificación

a.2.1. PlanificaciónNormativa o de políticas.

Son planes en el sentido de que constituyen declaraciones o entendimientos generales que


orientan o encausan pensamientos en la toma de decisiones. no todas las políticas son
declaraciones; a menudo tan solo se deducen las acciones de los gerentes, las políticas defines
una área dentro de la cual debe tomarse una decisión y asegura de que la decisión sea congruente
con un objetivo y contribuye a su cumplimiento.
a.2.2. Planificación Estratégica.

El termino estrategia tiene usualmente connotación competitiva, los gerentes lo usan cada
vez más para señalar áreas amplias de la operación de una empresa. Las estrategias son
programas generales de acción y despliegue de recursos para obtener objetivos generales. El
propósito de la estrategia es determinar y transmitir a través de un sistema de objetivos y
políticas básicos a largo plazo, una imagen de qué tipo de empresa se desea proyectar. Las
estrategias no pretenden describir con exactitud cómo ha de lograr la empresa sus objetivos, ya
que esta sea la tarea de incontables programas de apoyo mayores y menores. Pero las estrategias
ofrecen una estructura para orientar el pensamiento a la acción. Sin embargo, su utilidad en la
práctica y su importancia para orientar la planeación si justifican la operación de las estrategias
como un tipo de plan con fines de análisis.

a.2.3. Planificación Táctica o estructural.

Elabora los programas y proyectos para conseguir los fines de la organización, previamente
definidos en la fase de planificación estratégica, estableciendo los objetivos generales y
específicos a corto plazo y estructurando las actividades y los recursos necesarios para conseguir
los objetivos. Los programas tienen vocación de continuidad a corto plazo y los proyectos se
plantean a más corto plazo y con una estructura más flexible.

a.2.4. Planificación Operativa.

Establece los objetivos operacionales y define como se van a desarrollar las actividades, el
calendario de ejecución de las mismas, como se gestionarán los recursos y quién será el
responsable de cada una de las actividades.

a.3. Diagnostico administrativo

El Diagnóstico Administrativo es un estudio sistemático, integral y periódico que tiene como


propósito fundamental conocer la organización administrativa y el funcionamiento del área
objeto de estudio, con la finalidad de detectar las causas y efectos de los problemas
administrativos de la empresa, para analizar y proponer alternativas viables de solución que
ayuden a la erradicación de los mismos.
Surge como una necesidad empresarial por detectar los problemas que ocasionan crisis dentro de
la empresa, así como las necesidades de adaptación del presente al futuro.

Se fundamenta en que todas las organizaciones deben adecuar y modernizar su aparato


estructural y funcional para enfrentar y estar acorde con la evolución de los mercados actuales,
de ello resulta que deben adaptar su mentalidad y acciones a los cambios que se le presentan y
aceptar, enfrentar como un reto y encontrar soluciones a los problemas particulares y generales
en cualquier momento.

a.4. Identificación y priorización de problemas

Identificación de problemas.

La Identificación del problema y alternativas de solución. Esta metodología es una herramienta


útil para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, implementación y evaluación de
programas, aportando un apoyo significativo a la gestión estratégica de procesos complejos e
inciertos. A su vez, contribuye a la gestión y la calidad de los programas en la medida en que sus
responsables puedan estructurar y formular mejor sus ideas e inquietudes para traducirlas en un
esquema claro y preciso de realización.

Esta etapa incluye:

1. Análisis de los involucrados


2. Análisis del problema
3. Análisis del objetivo
4. Análisis de alternativas de solución
5. Construcción de la Estructura Analítica del Programa
Priorización de problemas

La matriz de priorización de problemas es una herramienta para seleccionar las distintas


alternativas de soluciones, en base a la ponderación de opciones y aplicación de criterios.

Se trata de un instrumento clave para tomar decisiones y clasificar problemas. Enseña a cómo ser
más productivos en el trabajo y a cómo tomar decisiones importantes. Y ayuda a definir las
causas y efectos de situaciones problemáticas para aplicar estrategias más acertadas.
Cuando surgen imprevistos o situaciones problemáticas de última hora en los proyectos, es
conveniente pararse, analizar la situación y determinar las posibles soluciones. En este proceso
puede ayudar mucho saber cómo hacer una matriz de priorización, una actividad que debe
incluir en el proceso de planificación.

En la gestión de proyectos, son muchas las ventajas que pueden aplicar con esta herramienta.
Identificar todo lo que gana si aplica esta matriz de priorización en situaciones de crisis o
momentos de bloqueo en la toma de decisiones. Identificar todo lo que puede ganar si utilizas la
matriz de priorización de problemas en la gestión de procesos y proyectos.

La matriz de priorización es una herramienta que nos ayuda a decidir qué es más urgente, más
importante y qué ruta de trabajo seguir para cumplir con nuestros objetivos a tiempo, gracias a
la ponderación numérica de una serie de criterios.

b.1.Organización

Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos
sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen
funciones específicas.

Según la organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que
interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos.

En una organización sólo puede existir cuando hay personas que se comunican y están
dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misión. Las organizaciones funcionan
mediante normas que han sido establecidas para el cumplimiento de los propósitos.

Isaac Guzmán V año."Organización es la coordinación de las actividades de todos los individuos


que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de
elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la propia empresa
persigue.
Koontz&ODonnell"Organizar es agrupar las actividades necesarias para alcanzar ciertos
objetivos, asignar a cada grupo un administrador con autoridad necesaria para supervisarlo y
coordinar tanto en sentido horizontal como vertical toda la estructura de la empresa.

Joseph L. Massie. “La estructura y asociación por lo cual un grupo cooperativo de seres
humanos, asigna las tareas entre los miembros, identifica las relaciones e integra sus actividades
hacia objetivos comunes”.

Isaac Guzmán Valdivia año 2009. Organización es la coordinación de las actividades de todos
los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de
aprovechamiento posible de los elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de
los fines que la propia empresa persigue.

Organización en Enfermería

La estructura de la organización de enfermería está diseñada y bien definida para precisar los
puestos, las obligaciones y la responsabilidad de cada integrante; esto permite eliminar
obstáculos, confusión a incertidumbre en la toma de decisiones y en la comunicación que apoyan
los objetivos de la Institución y del propio servicio de enfermería.

Dentro de la organización de enfermería existen los criterios para determinar los puestos y plazas
que necesita cada unidad médica, basándose en las funciones específicas que se realizan, las
especialidades de los servicios, las actividades en determinado proceso en la atención al paciente,
y el tipo de equipo o paciente que es atendido con el mismo.

La organización es la estructuración técnica de las relacionesque deben existir entre las


funciones, niveles y las actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo
social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados

b.2 Tipos de Organización

Organizaciones Según su Formalidad.

Según tengan o no estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la


comunicación y el control. Estas se dividen en:
Organizaciones Formales

Este tipo de organizaciones se caracteriza por tener estructuras y sistemas oficiales y definidos
para la toma de decisiones, la comunicación y el control. El uso de tales mecanismos hace
posible definir de manera explícita dónde y cómo se separan personas y actividades y cómo se
reúnen de nuevo.

Idalberto Chiavenato año 2007

La organización formal comprende estructura organizacional, directrices, normas y reglamentos


de la organización, rutinas y procedimientos, en fin, todos los aspectos que expresan cómo la
organización pretende que sean las relaciones entre los órganos, cargos y ocupantes, con la
finalidad de que sus objetivos sean alcanzados y su equilibrio interno sea mantenido.

Este tipo de organizaciones (formales), pueden a su vez, tener uno o más de los siguientes tipos
de organización:

Organización Lineal

Constituye la forma estructural más simple y antigua, pues tiene su origen en la organización de
los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de los tiempos medievales. El nombre
organización lineal significa que existen líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad
entre superior y subordinados. De ahí su formato piramidal. Cada gerente recibe y transmite todo
lo que pasa en su área de competencia, pues las líneas de comunicación son estrictamente
establecidas. Es una forma de organización típica de pequeñas empresas o de etapas iniciales de
las organizaciones.

Organización Funcional

Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional o principio de la


especialización de las funciones. Muchas organizaciones de la antigüedad utilizaban el principio
funcional para la diferenciación de actividades o funciones. El principio funcional separa,
distingue y especializa: Es el germen del staff.

Organización Línea-Staff: El tipo de organización línea-staff es el resultado de la combinación


de los tipos de organización lineal y funcional, buscando incrementar las ventajas de esos dos
tipos de organización y reducir sus desventajas. En la organización línea-staff, existen
características del tipo lineal y del tipo funcional, reunidas para proporcionar un tipo
organizacional más complejo y completo. En la organización linea-staff coexisten órganos de
línea (órganos de ejecución) y de asesoría (órganos de apoyo y de consultoría) manteniendo
relaciones entre sí. Los órganos de línea se caracterizan por la autoridad lineal y por el principio
escalar, mientras los órganos de staff prestan asesoría y servicios especializados.

Comités

Reciben una variedad de denominaciones: comités, juntas, consejos, grupos de trabajo, etc. No
existe uniformidad de criterios al respecto de su naturaleza y contenido. Algunos comités
desempeñan funciones administrativas, otros, funciones técnicas; otros estudian problemas y
otros sólo dan recomendaciones. La autoridad que se dá a los comités es tan variada que reina
bastante confusión sobre su naturaleza.

Organizaciones Informales

Este tipo de organizaciones consiste en medios no oficiales pero que influyen en la


comunicación, la toma de decisiones y el control que son parte de la forma habitual de hacer las
cosas en una organización.
Según Hitt, Black y Porter, aunque prácticamente todas las organizaciones tienen cierto nivel de
formalización, también todas las organizaciones, incluso las más formales, tienen un cierto grado
de informalización.

Organizaciones Según su Grado de Centralización.

Es decir, según la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en:

Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada, la autoridad se concentra en la


parte superior y es poca la autoridad, en la toma de decisiones, que se delega en los niveles
inferiores.

Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como los ejércitos, el servicio postal
y el misterio de hacienda.

Organizaciones Descentralizadas: En una organización descentralizada, la autoridad de toma de


decisiones se delega en la cadena de mando hasta donde sea posible. La descentralización es
característica de organizaciones que funcionan en ambientes complejos e impredecibles. Las
empresas que enfrentan competencia intensa suelen descentralizar para mejorar la capacidad de
respuesta y creatividad.

En este punto, y a manera de complementar lo anterior, cabe señalar que según Hitt, Black y
Porter, con frecuencia, los estudiantes perciben que formalización y centralización son
esencialmente lo mismo, y por tanto, creen informalización y descentralización como sinónimos.
Sin embargo, éste no es el caso. Se puede tener una organización muy formal que esté altamente
centralizada, aunque también una organización formal que esté bastante descentralizada. Por otro
lado, también habría una organización altamente informal que esté descentralizada o altamente
centralizada.

Organizaciones según su grado de Centralización.

Según la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en:

Organizaciones Centralizadas
En una organización centralizada, la autoridad se concentra en la parte superior y es poca la
autoridad, en la toma de decisiones, que se delega en los niveles inferiores.

Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como los ejércitos, el servicio postal
y el misterio de hacienda.

Organizaciones Descentralizadas

En una organización descentralizada, la autoridad de toma de decisiones se delega en la cadena


de mando hasta donde sea posible. La descentralización es característica de organizaciones que
funcionan en ambientes complejos e impredecibles. Las empresas que enfrentan competencia
intensa suelen descentralizar para mejorar la capacidad de respuesta y creatividad.

Hitt, Black y Porter (2006). En este punto, y a manera de complementar lo anterior, cabe señalar
que según con frecuenciaSe puede tener una organización muy formal que esté altamente
centralizada, aunque también una organización formal que esté bastante descentralizada. Por otro
lado, también habría una organización altamente informal que esté descentralizada o altamente
centralizada.
b.3 Suministro de recursos.

Las organizaciones, independientemente de su actividad productiva, requieren de suministros


para su funcionamiento y cumplimiento de objetivos.

Suministros

Son los productos, bienes, equipos, material médico o de aseo, medicamentos, papelería, y
demás necesarios para garantizar el funcionamiento de una empresa o servicio de salud.
Conjunto de bienes o mercancías que se requieren para realizar un proceso.

Una de las funciones del sistema de suministros en una empresa, es el abastecimiento de lo que
se considera necesario. Proveer lo necesario para realizar las funciones de las diferentes áreas de
una empresa.

Productos de consumo

Son los artículos que se consumen en la ejecución de las actividades administrativas y técnicas
de la organización. Ejemplo: Medicamentos, material médico quirúrgico, combustibles, víveres,
materiales de construcción, etc.

Bienes muebles

Son los bienes que se destinan a la prestación de servicios productivos y auxiliares, tanto
técnicos como administrativos y de apoyo. Su característica básica es que no se consumen y
tienen un uso prolongado. Ejemplo: Equipo médico, vehículos, calderas, plantas de emergencia,
computadores, etc.

Bienes inmuebles

Infraestructura física en la que se funcionan los centros productivos, oficinas. Son todas las
edificaciones en que se encuentran ubicados las personas y los bienes muebles para la
elaboración de productos o prestación de servicios.

Bienes humanos

Una vez evaluada la demanda futura de recursos humanos el departamento de personal procede a
llenar vacantes. Existen dos fuentes de suministro de personal: la interna y la externa.
Fuente interna

El suministro interno se compone de los empleados actuales que pueden ser promovidos o
transferidos o que pueden absorber las funciones que se requiere llenar. Solo en situaciones de
excepción es aconsejable repartir un puesto durante periodos muy breves.

Suministro externo

Se compone de la oferta de mano de obra exterior a la organización: empleados de otras


compañías, desempleados, estudiantes a punto de graduarse, etcétera.

Integración del Personal.

La integración como función administrativa, pone énfasis en la administración de recursos


humanos que incluye desde el reclutamiento de recursos humanos, pasando por la selección del
personal, hasta la capacitación para la productividad. Definen a la integración como la función
administrativa que se ocupa de dotar de personal a la estructura de la organización, a través de
una adecuada y efectiva selección de personas que han de ocupar los puestos dentro de la
estructura. Como función administrativa es el inicio de la ejecución del plan. La tarea de esta
fase consiste en optimizar los recursos humanos para el cumplimiento del plan su campo de
actividad.

b.4 Reclutamiento:

Reclutar significa reunir, recabar, ordenar y obtener la información necesaria sobre los recursos
útiles a la organización. El reclutamiento se realiza en los centros que producen los recursos a
través de los trabajadores de la empresa, por los medios de comunicación y los internos de la
organización. El reclutamiento intenta de reunir a un grupo de candidatos que suelen ser
encontrados a través de anuncios en la prensa y revistas profesionales, a través de agencias de
empleos, a través de contactos personales y mediante a vistas de colegios y universidades.

En realidad las necesidades de recursos humanos no pueden satisfacerse con tanta facilidad como
sugiere esta pregunta. Una empresa que no planee sus recursos humanos advertirá menudo que
no está cubriendo las necesidades del personal ni está logrando eficazmente sus metas globales.

Los programas del reclutamiento son función de los departamentos del personal de recursos
humanos.
Selección de personal

Consiste en escoger, decidir, aceptar, el recurso que más conviene para alcanzar los objetivos
planeados. La selección se utiliza tanto en el caso de los recursos humanos como el de los
materiales.

Con la información adecuada sobre las existencias, se elige el sujeto idóneo, en lo que se refiere
a recursos humanos. En la selección del personal, los requisitos y cualidades exigidas al aspirante
para su ingreso no garantizan por si solos la productividad. Para asegurar en lo posible esta
última existen algunos métodos, entre ellos.

 La prueba de admisión: Consiste en la aplicación de cuestionarios con preguntas


específicas al tipo de trabajo para el que se desea contratar. Las preguntas proyectadas miden
la salud mental, la cultura general sirve de referencias para proveer las necesidades de
desarrollo.
 El expediente de admisión: Se integra por solicitud de empleo, pruebas de admisión y
resultados, curriculum vitae, cartas de referencias, resultados de las entrevistas y
observaciones del periodo de prueba.
 Entrevista: Es de uso generalizado, se realiza con guías y objetivos bien definidos. El
propósito de la entrevista es completar la información de la solicitud, aclarar aspectos
confusos, poner a prueba al entrevistado y valorar su presencia física y cualidades personales
para el puesto.
 Periodos de prueba: Se usan muy poco, hoy en día pero constituyen una excelente
oportunidad para valorar las habilidades y aptitudes del trabajador y consecuentemente, hacer
una buena elección.
 El Curriculum vitae: Llamada también historia laboral, es el concentrado de las
experiencias y conocimientos que posee el aspirante, los puntos de interés para la selección
se reúnen en el Curriculum vitae; por ello, es importante que todo aspirante a un puesto sepa
como redactarlo. En el Curriculum vitae se termina con la firma del solicitante y la fecha
correspondiente. Es indispensable acreditar con documentos lo afirmado en el Curriculum
vitae.
 Contratación: La contracción se efectúa al ser seleccionado el aspirante con nuevo miembro
de la organización. El empleado debe recibir con contrato y un nombramiento que formaliza
su contracción.
 Inducción: la inducción es el procedimiento por el cual se presenta la empresa a los nuevos
empleados para ayudarles a integrarse al medio de trabajo y tener un comienzo productivo.
De acuerdo con Lourdes Munch, es el conjunto de actividades que se realizan con objeto de
guiar, orientar e integrar a los empleados en el ambiente de trabajo y en el puesto.
 Desarrollo: toda empresa que en su presupuesto incluya el desarrollo de programas de
capacitación, dará a conocer a sus empleados el interés que tiene en ellos como personas,
como trabajadores, como parte importante de esa organización.
 Capacitación: la capacitación es un proceso que posibilita al capacitando la apropiación de
ciertos conocimientos, capaces de modificar los comportamientos propios de las personas y
de la organización a la que pertenece. Es una herramienta que posibilita el aprendizaje y por
esto contribuye a la corrección de actitudes del personal en el puesto de trabajo.
 Motivación: es el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un
determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso
necesario para que ponga en obra ese medio o acción, o bien para que deje de hacerlo. La
motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

b.5 Organigrama

Organigrama es un esquema de la organización de una empresa, entidad o de una actividad. El


término también se utiliza para nombrar a la representación gráfica de las operaciones que se
realizan en el marco de un proceso industrial o informático.

Un organigrama permite analizar la estructura de la organización representada y cumple con un


rol informativo, al ofrecer datos sobre las características generales de la organización.

Los organigramas deben representar de forma gráfica o esquemática los distintos niveles de
jerarquía y la relación existente entre ellos. No tienen que abundar en detalles, sino que su misión
es ofrecer información fácil de comprender y sencilla de utilizar.

Tipos de organigramas.
Existen distintos tipos de organigramas, y distintos criterios para clasificarlos. Algunos de ellos
son:

Según su naturaleza:

 Microadministrativos: pertenecen a una sola organización, ya sea en conjunto o bien, a


alguna de las áreas que la conforman.
 Macroadministrativos: son la representación gráfica de más de una entidad.
 Mesoadministrativos: en estos se representa a varias entidades de un sector o bien al
sector en su totalidad.

Según el ámbito:

 Generales: aquí se representa a una cierta organización en su totalidad y las relaciones


que existen dentro de esta.
 Específicos: representan a un departamento o área puntual de la entidad y cómo este se
organiza.

Según la presentación:

 Horizontales: en estos las unidades son desplegadas de izquierda a derecha colocando al


titulas en el extremo izquierdo. Las relaciones entre las unidades se representas mediante
líneas horizontales y las jerarquías se ordena en columnas.
 Verticales: las unidades se despliegan de arriba hacia abajo y el titular se ubica en el
extremo superior y las jerarquías se despliegan de manera escalonada.
 Mixtos: estos son una combinación de los dos anteriores, por lo que permiten un mayor
despliegue.

Según el contenido:

Integrales: en ellos se representan todas las unidades administrativas de la empresa y las


relaciones jerárquicas o de dependencia que se establecen entre las mismas.
Funcionales: a los elementos de los integrales se le agrega una reseña de las funciones más
importantes de cada área.

De puestos, plazas y unidades: en estos se señala qué puestos se necesitan para cada unidad, el
número de plazas que existen y que se requieren. A veces incluyen los nombres de quienes
integran las plazas.

Organigrama posición de Staff: Es una posición en la que no se tiene mando. Da consulta,


asesoría y consejo.

b.6 Instrumentos técnicos administrativos

Son los elementos técnico administrativo y normativo de gestión institucional que por medio
de ellos normaliza la estatura orgánica de una situación o servicio específico que controlan,
registrar y manejar las ocurrencias laborales de los colaboradores, sean estos funcionarios,
ejecutivos, administrativos, técnicos, auxiliares, visitantes.

Listado de instrumentos administrativos.


Manuales
Son documentos que sirven como medios de comunicación y coordinación que permiten registrar
y transmitir en forma ordenada y sistemática la información de una organización

Manual de Historia

Su propósito es proporcionar información histórica sobre el organismo sus comienzos,


crecimiento, logros, administración y posición actual.

Manual de Organización

Su propósito es exponer en forma detallada la estructura organizacional formal a través de la


descripción de los objetivos, funciones, autoridad y responsabilidad de los distintos puestos y las
relaciones.
Manual de Políticas

Consiste en una descripción detallada de los lineamientos a seguir en la toma de decisiones


para el logro de los objetivos.

Manual de Procedimientos

Es la expresión analítica de los procedimientos administrativos a través de los cuales se


canaliza la actividad operativa del organismo.

Manual de Contenido Múltiple

Cuando el volumen de actividades, de personal o simplicidad de la estructura organizacional,


no justifique la elaboración y utilización de distintos manuales, puede ser conveniente la
confección de este tipo de manuales

Norma

Regla de conducta, obligatoria en su cumplimiento, emitida por quien legalmente tiene


facultades para ello, que rige y determina el comportamiento de los servidores públicos y de los
particulares al frente a la administración pública.

b.7. Funciones de enfermería en las cuatro áreas del ejercicio profesional.


Administración.
1. Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias e intersectoriales en los diferentes
niveles de atención de salud.
2. Participar en las técnicas administrativas y científica de enfermería.
3. Participar en la organización de la estación de trabajo del personal de enfermería.
4. Controlar el cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia.
5. Controlar por el cumplimiento de los principios éticos.
6. Asesorar en materia de planificación sanitaria en los ámbitos institucional, de servicio,
municipal, provincial y nacional.
7. Asesorar en materia de enfermería en los ámbitos institucional, de servicio, municipal,
provincial y nacional.
8. Administrar unidades y/o servicios de salud, en los distintos niveles de atención.
9. Dirigir el equipo de enfermería en unidades de atención comunitarias.
10. Diseñar, implementar y participar en programas de evaluación de la calidad de la actividad
de enfermería y establecer estándares para su medición.
11. Establecer políticas de atención, educación e investigación en enfermería.
12. Planificar y controlar los cuidados de enfermería.
13. Velar por la organización de la estación de trabajo del personal de enfermería.
14. Controlar el cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia.
15. Controlar el cumplimiento de los principios éticos-legales.
16. Desarrollar actividades administrativas en dependencia de la composición del Equipo de
Trabajo de Enfermería.
17. Participar y/o dirigir las reuniones del servicio de enfermería que sean programadas según la
pirámide del Equipo de Trabajo de Enfermería.
18. Supervisar el área de desempeño de enfermería para mantener y mejorar los servicios.
19. Participar en pase de visita conjunto médico y enfermería.
20. Planificar, controlar y/o participar en el pase de visita enfermería.
21. Dirigir y controlar y/o realizar la entrega y recibo de servicios.
22. Garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del paciente.

Docencia.
1. Participar en programas de educación continua para el personal de enfermería y otros
profesionales de la salud.
2. Participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del personal de Enfermería.
3. Impartir docencia incidental en el puesto de trabajo.
4. Desarrollar actividades formativas en los estudiantes ubicados en su servicio teniendo en
cuenta la composición del Equipo de Trabajo de Enfermería.
5. Diseñar, planificar y participar en programas de educación permanente para el personal de
enfermería y otros profesionales de la salud.
6. Planificar, ejecutar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del
personal de enfermería.
7. Asesorar en materia de planificación educacional en el ámbito municipal, provincial, nacional
e internacional.
8. Desempeñar funciones directivas y docentes en carreras y escuelas universitarias y no
universitarias nacionales e internacionales.
9. Integrar los tribunales de otorgamiento y ratificación de categoría docente.
10. Desempeñar funciones metodológicas en instituciones docentes nacionales e internacionales.
11. Planificar y ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a individuos, familia y
comunidad.
12. Fomentar la colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la gestión de los cuidados de
salud a la población.
13. Detectar las necesidades educacionales y elaborar programas de educación para la salud, en
la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida.
14. Capacitar a brigadistas sanitarias y grupos voluntarios para su participación en la promoción
de salud.

Investigación.
1. Participar en investigación en enfermería y otras áreas con el objetivo de contribuir al
desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la población.
2. Coordinar, controlar y participar en la ejecución de ensayos clínicos en centros de
investigación.
3. Integrar los consejos científicos en los diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud.
4. Realizar y/o participar en investigaciones en enfermería y otras áreas con el objeto de
contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la población.
5. Divulgar y aplicar los resultados de las investigaciones a fin de contribuir a mejorar la
atención de salud, la atención de enfermería y el desarrollo profesional.
6. Realizar el proceso de Atención de Enfermería, como método científico de la profesión.
7. Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y control de enfermedades
trasmisibles y no trasmisibles.
8. Planificar y ejecutar acciones encaminadas al control del medio ambiente y al logro de un
entorno saludable.
Cuidado Directo.
1. Identificar alteraciones en las cifras de los parámetros vitales, comunicar y cumplir
indicaciones.
2. Canalizar vías venosas periféricas.
3. Restringir e inmovilizar al paciente.
4. Medir constantemente los signos vitales.
5. Registrar y controlar los ingresos y egresos de líquidos en el organismo.
6. Realizar Electrocardiogramas.
7. Realizar curaciones de diversos tipos.
8. Realizar la preparación física preoperatorio del paciente según el tipo de intervención y las
normas del servicio.
9. Ejecutar fijación, mantenimiento y control de drenajes quirúrgicos, evaluar el momento
oportuno para retirarlos.
10. Preparar a los pacientes para las investigaciones clínicas de laboratorio (hemograma,
glicemia, hemocultivo, orina, heces fecales, cultivo de secreciones, exudados,
hemogasometría, hemograma, creatinina, leucograma) e investigaciones clínicas especiales
(colon por enema, tractus urinario simple, urograma, Rx de columna, rectosigmoidoscopía,
colonoscopía, mielografías, laparoscopia, arteriografía, punción lumbar).
11. Cumplir el tratamiento médico exceptuando la administración de inferón, estreptoquinasa
recombinante, drogas (estupefacientes sometidos a control y fiscalización) y citostáticos.
12. Ejecutar la preparación y administración de fármacos por vías autorizadas.
13. Identificar las reacciones producidas por los fármacos y otras sustancias, comunicar y
cumplir las acciones indicadas.
14. Cumplir lo establecido en el Manual de Organización y Procedimientos del servicio y con las
normas de bioseguridad.
15. Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, y continua, tomando en cuenta sus
necesidades y respetando sus valores, costumbres y creencias.
16. Cumplir los principios de asepsia, antisepsia y normas de bio-seguridad, según los contextos
de desempeño.
17. Cumplir con los principios éticos.
18. Participar en el proceso de atención de enfermería, como método científico de la profesión.
19. Registrar en la historia clínica toda la información disponible de los problemas identificados
en los pacientes.
20. Participar en la recogida de información para realizar acciones de enfermería.
21. Valorar las respuestas de los pacientes y registrar en la historia clínica.
22. Participar en el traslado y garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del
paciente.
23. Realizar la recepción del paciente revisando en la historia clínica antecedentes personales y
familiares, y complementarios en correspondencia con motivo de ingreso.
24. Identificar signos y síntomas de intoxicación alimentaria o medicamentosa, comunicar y
cumplir indicaciones.
25. Identificar en su servicio signos y síntomas de complicaciones: hipoglicemia e hiperglicemia,
shock, convulsiones, sangramientos, comunica al facultativo y cumplir acciones según el
caso.
26. Desarrollar destrezas y habilidades para la ejecución de acciones de enfermería en
situaciones de urgencias y catástrofes para lograr minimizar daños y pérdidas de vidas
humanas.
27. Participar en los cuidados con el fallecido.

b.8. Normas de Dotación Personal

Operación numérica que determina la cantidad de enfermeras que se requieren para dotar los
recursos humanos a los diversos servicios según:
 La capacidad instalada de los servicios
 La complejidad de los tratamientos médicos
 Las áreas de atención
 El sistema de organización

Distribución del Tiempo: Consiste en la aplicación del procesos administrativo dentro de un


servicio de salud con el objetivo de aprovechar al máximo todos los recursos para brindar como
consecuencia una atención de calidad.
Distribución del personal: Contribuir una planilla implica seleccionar el personal que debe
hacer estas actividades e incluirlo en las posiciones adecuadas a sus conocimientos y habilidades.
Ejemplo: el gerente de una unidad de enfermería selecciona un comité de la planilla para
entrevistar a los solicitantes de un nuevo puesto de enfermería/o especialista.

Indicadores para calcular el personal de enfermería necesario según categorías:


 Nivel 1: pacientes que requieren cuidados mínimos; con valencia, atención, domiciliaria
y pacientes en franca recuperación.
Norma de dotación: 1-2 horas/paciente/día.
 Nivel 2: pacientes que requieren cuidados parciales, hospitalización sin gravedad,
pacientes en recuperación, encamamiento general.
Norma de dotación: 3-4 horas/paciente/día.
 Nivel 3: pacientes que requieren cuidados especializados de mediana complejidad,
pacientes delicados de cirugía, pediatría, neonatología, prematuros, recuperación, pos-
anestesia.
Norma de dotación: 5-6 horas/paciente/día.
 Nivel 4: pacientes que requieren cuidados intermedio, paciente grave de urgencia,
reanimación con tratamientos complejos, pero en vías de recuperación.
Norma de dotación: 7-8 horas/paciente/día.
 Nivel 5: pacientes que requieren de cuidados intensivos, pacientes en estado crítico, en
fase complicada de tratamiento, tratamientos médicos de alto nivel de complejidad.
Norma de dotación: 10-14 horas/paciente/día.

Formula Para Determinar La Dotación De Recurso De Enfermería.


No de camas x hora/día/paciente/x días del año
No. de horas laborales efectivas

En donde:
 No. de camas= capacidad instalada.
 Horas/día/paciente= horas asignadas por categoría de pacientes.
 Días del año= 365 días
 Horas laborales efectivas= 1744 horas
Ejemplo:
Camas 30 x 3 horas por paciente x 365 días del año= 18.83=19 personas
Horas trabajadas = 1744
Producción de Servicios.
Son procedimientos de enfermería ejecutados por el número de pacientes atendidos, tiempo de
enfermería utilizada por procedimiento, tiempo de atención asistencial de enfermería, número de
procedimientos asistenciales de enfermería ejecutados.
 Métodos de casos o de enfermería individual: En este método se asigna a un
determinado número de pacientes a una enfermera para que le proporcione asistencia
integral, más la administración de medicamentos y tratamientos, mientras permanezca en
el servicio. La enfermera jefe sin la obligación de asignar enfermeras al mismo paciente,
supervisa y evalúa la atención prestada en su unidad.
 Método de enfermería funcional: En este método predomina la estructura jerárquica. La
enfermera que administra medicamentos, la que brinda tratamientos son todo producto de
este sistema. El método funcional pone en práctica la administración científica clásica, la
cual insiste en la eficacia la división de trabajo y un control muy rígido. En este método
se asigna a cada miembro del equipo de enfermería ciertas funciones. Este método no es
aconsejable, ya que no es posible asegurar un cuidado individualizado.
 Combinación de ambos métodos: Son asignaciones individuales de pacientes para
darles cuidados de enfermería y tratamientos responsabilizando además a cada miembro
del equipo de enfermería por ciertas actividades como: dar todas las medicinas, llevar
todas las muestras de laboratorio, entre otras. Para asignar a los pacientes la enfermera
jefe se basa de la siguiente información; el informe de la entrega de turno, plan de
cuidados según el kardex observaciones hechas por el paciente y la observaciones hechas
por el personal. Es de suma importancia evitar cambios frecuentes en la asignación de
pacientes, ya que dificulta el logro de la meta trazada que es de dar un cuidado
individualizado.
b.9. Indicadores Hospitalarios.
Son condiciones que indican el nivel de éxito y reflejan en forma indirecta o parcial una
situación o fenómeno, fijando el nivel de efectividad necesario para el logro de objetivos. Son
formas numéricas que sus resultados proporcionan información sobre el aprovechamiento de
recurso humano, material, económico y del tiempo invertido en la producción realizada para la
satisfacción de necesidad del paciente.
 Egreso: se considera como egreso todas las salidas de pacientes de los diversos servicios
de hospitalización en cualquier condición; mismo estado, mejorado, curado o muerto. No
se consideran egresos los traslados internos entre servicios.
 Día cama ocupada: es el total de días que un paciente está hospitalizado en un servicio,
este dato se obtiene del censo diario del servicio, se obtiene por fecha de ingreso y
egreso.
 Día cama disponible: representa el total de días cama que ofrece cada servicio de
hospitalización en el periodo de mes trimestre, año, etc.
 Formula: número de camas x número de días del periodo del mes.
 Porcentaje ocupacional: representa el porcentaje promedio de camas ocupadas que tiene
el servicio durante el periodo, mes, trimestre, año, etc.

Formula:
Días cama ocupada x 100
Día cama disponible

Días cama ocupado= censo diario enfermería


Días cama disponible= no. de camas x no. días del periodo trabajado
 Promedio de estancia: Es el promedio de días que un paciente ocupa una cama en un
servicio.

Formula:
Días cama ocupada
No. de egresos
 Giro cama: Es el número promedio de egresos, que genera una cama en un periodo
determinado.
 Como se interpreta: Como la productividad de egresos por cama. A mayor promedio de
estancia, menor es el giro cama. A menor promedio de estancia, mayor es el giro cama.
Formula:
No. de egresos
No. de camas
 Intervalo de sustitución: es el tiempo promedio en días o fracción de días, que dura
desocupada una cama un egreso y un ingreso.
 Como se interpreta: como tiempo promedio de la cama desocupada. Determina la
eficiencia en el uso de la cama. Disminuir las listas y los periodos de espera para poder
hospitalizar adecuadamente, racionalizar la dotación de camas.
Formula:
Días cama disponible- días camas ocupadas
No. de egresos

Indicadores de Enfermería.
Es una herramienta para mejorar la calidad de los servicios de enfermería, esto para garantizar
una atención oportuna, en un ambiente seguro, eficiente y humano en todo el sistema nacional de
salud.
 Flebitis
 Caídas
 Ulceras por decúbito
 Errores por medicamentos
 Quemaduras
 Quejas
 Trato digno
 Extravación de venas
Indicadores comunitarios.
 Error por medicación
 Reacciones por vacunas
 Reacciones pos hipodermia
 Lesiones
 Caídas
 Quemaduras
 Quejas
 Felicitaciones

c. 1. Dirección.
La palabra dirección (del latín directio) indica un lugar, donde alguien está ubicado, o hacia
donde se dirige o debe hacerlo; o puede referirse a dirigir hacia un fin propuesto; es además un
verbo que proviene del latín “dirigere” que designa la labor de quien controla, supervisa, indica,
planifica y ordena alguna tarea, para obtener un resultado, al cual se dirige.

Es el superior cargo administrativo de una institución, quien encabeza en ella la cadena de


mando, con función ejecutiva; por ejemplo “El Director de la escuela es el máximo responsable
de lo que en ella suceda, y debe procurar que los alumnos se eduquen en un clima de armonía”,

1) Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas
esenciales. La relación y el tiempo son fundamentales para las actividades de la dirección.
De hecho, la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las
personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás
de que se les unan para lograr el futuro surge de los pasos de la planificación y la
organización. Los gerentes al establecer el ambiente adecuado ayudan a sus empleados a
hacer sus mejores esfuerzos.
2) Es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones, incluye la tarea de fincar
los objetivos, alcanzarlos, determinación de la mejor manera de llevar a cabo
el liderazgo y ocuparse de la manera de planeamiento e integración de todos los sistemas,
en un todo unificado.
3) La dirección debe de saber cómo es el comportamiento de la gente como individuos y
cuando están en grupos y entender la forma en cómo operan los diferentes tipos
de estructura.
4) Es una fuerza que mediante la toma de decisiones basada en los conocimientos y
entendimientos, relaciona entre sí, e integra a través de los procesos de unión apropiados a
todos los elementos del sistema organizado de una forma calculada para alcanzar los
objetivos de una organización.
5) La dirección es aquel elemento de la administración en el que se lograr la realización
efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base
de decisiones, ya sea tomadas directamente o delegando dicha autoridad, y se vigila de
manera simultánea que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.

c. 2. Elementos de la Dirección.
Comunicación efectiva. La comunicación efectiva es una habilidad que se puede desarrollar,
potenciando los aspectos interpersonales, grupales, organizacionales y externos esto en
conjunto es de especial valor para las empresas y organizaciones humanas. La comunicación es
una serie de pasos dinámicos, fluidos constantes y en la transmisión de un mensaje. Esta puede
ser ascendente, descendente, horizontal y general.

Proceso: el emisor, que es la fuente de la información; el transmisor, un instrumento o una


persona cuyo propósito es transmitir la información, y el receptor, que es a quien se dirige la
información,  ir adelante, ir hacia un fin determinado. Por ende, proceso está definido como
la sucesión de actos o acciones realizados con cierto orden, que se dirigen a un punto o finalidad,
así como también al conjunto de fenómenos  activos y organizados en el tiempo.
Tipos de Comunicación. Formal e Informal
 Formal: Es aquella que se da de carácter formal siguiendo reglas que impone un grupo,
ejemplo: reuniones, juntas, entrevistas, en las cuales se transmiten mensajes positivo,
asertivos que buscan enlazar estrategias logrando el objetivo de transmitir el mensaje
 Informal: Es aquella que parte simplemente de reuniones y es de carácter personal, esta
distorsiona el mensaje que se quiere dar.
Formas de comunicación

 Ascendente: Es aquella que va desde los niveles bajos de la comunicación hasta los
niveles altos de una empresa.
 Descendiente: Es aquella que va desde los niveles más altos a las más bajas, ejemplo:
desde el presidente o gerente de una empresa hasta los obreros.
 Horizontal: es la que se da en el mismo renglón de jerarquía
 Verbal: Es aquella que se da a través de palabras, ejemplo: reuniones, juntas
 Escrita: Es la que se da a través de cartas, memorando, en donde se plasman la letras del
alfabeto formando palabras, transmitiendo mensajes por escrito
 Eficiente: Intenta minimizar el tiempo y el costo. Es el esfuerzo total de intercambio de
información. El costo puede incurrir dinero, privación de comodidad y la cantidad de
energía y esfuerzo gastados en la comunicación. La comunicación se puede considerar
eficiente si el mensaje se transmite por un canal menos costoso y por otros canales
alternativos.
 Efectivo: Comprende la mejor forma de envío y recibo de la información, el pleno
entendimiento del mensaje se transmite por un canal emprendida al final del intercambio
de información.
Motivación hacia el trabajo.
Es el poder de inspirar a la gente individualmente o en grupo de manera que produzcan
los mejores resultados posibles. Estímulo para lograr que los trabajadores contribuyan al logro de
los objetivos, también se define como impulso o fuerza interna que induce a las personas a actuar
de una manera determinada. La motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez es
la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de
los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones esperados.

Estrategias de la motivación del trabajo

 Enseñarles a trabajar menos pero produciendo más: Esta estrategia apoya a la


anterior. Motívalo a que produzcan más y podrán irse a casa antes.
 Problemas, son sus problemas, todo de sus involucran: No se desea a empleados
decaídos con mala cara, mucho menos que sea causada por la presión del trabajo. Se les
Ayúdalos de manera sana, no obligándolos a poner buena cara cuando tienen problemas.
 El trabajo en equipo y no la competitividad entre ellos: Esta es una clave muy
importante que muchas empresarias olvidan. Todos los incentivos y los premios, deben
ser comunes. Objetivos mínimos de grupo, esto evitará la competitividad entre sus
empleados.
Motivación de grupo: para motivar a un grupo, es necesario considerar ciertos factores tales
como: Espíritu de equipo, Identificación con los objetos de la empresa:

 Espíritu de equipo: el sentir identificado con un grupo de trabajo para lograr fines
comunes, aumenta la productividad del empleado.
 Identificación con los objetos de la empresa: el coordinar los intereses de grupo con los
individuales, y todos con los de la organización, motivara al grupo, ya que este se autor-
realizara con la obtención de los objetivos específicos.
Liderazgo.
Arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen voluntariamente y
entusiastamente en el cumplimiento de las metas grupales. La capacidad de tomar la iniciativa,
gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.
El liderazgo es un fenómeno social, un tipo de influencia, que ocurre exclusivamente en
grupos sociales. La influencia es una fuerza psicológica que incluye conceptos como poder y
autoridad y se refiere a las maneras de introducir en comportamiento de personas o grupos de
personas.

Tipos de liderazgo
 Líder formal: es aquel que influye sobre el comportamiento del grupo en virtud de la
autoridad que posee por delegación, es decir por estar a cargo del grupo.
 Líder autocrático: imparte órdenes, toma decisiones, informa acerca de las decisiones
tomadas, representa al grupo.
 Líder liberal: distribuye tareas, da informaciones cuando se las solicitan, está pendiente
de las decisiones superiores y competentes.
 Líder democrático: coordina esfuerzos con el fin de lograr los productos, inspira al
grupo con el fin de llevarlo a encontrar soluciones.
 Líder profesional: es el que otorga al trabajador social de grupos, a quien en cierta
manera se considera con una capacidad natural para dirigir. Además ha sido adecuado en
las técnicas de liderazgo, lo que le permite desenvolverse mejor. Capta las necesidades
del grupo cuando todavía estos están conscientes de estas, teniendo la capacidad y la
habilidad para hacer que otras personas también las distingan y se activen para
solucionarlos.
 Líder natural: el surgimiento de este líder puede suceder cuando en una organización,
institución o comunidad se presenta una crisis que demanda acciones inmediatas. Los
miembros piensan en la persona que mejor podría dirigirlos y seleccionan una que
represente al grupo y que lo guie en la consecución de sus deseos. Se descubre en el
desarrollo de la vida del grupo, las cuales son aquellas que tienen condiciones de
dirigentes y que asumen funciones de responsabilidad, sus cualidades ya son naturales y
susceptibles, de orientación constructiva.
 Liderazgo situacional
El concepto de liderazgo situacional hace referencia a un modelo de liderazgo mediante el
cual el líder adopta distintos estilos de liderazgo dependiendo de la situación y del nivel de
desarrollo de los empleados. 
Características del líder:
 Un buen líder debe tomar decisiones.
 Debe ser capaz de plantear objetivos realistas y viables.
 Tener el interés para conocer los sentimientos y pensamientos de las personas que
trabajan junto a él o ella y el contacto con ellos.
 La accesibilidad en un punto básico dentro del liderazgo.
 Un buen líder transmite la sensación de ser una persona abordable, a la que pueden
expresar abiertamente sus ideas.
Fuerza del líder: El comportamiento de un líder se ve influido por motivaciones internas,
experiencia del líder lo cual brindara perspectiva al reconducir a los demás se debe tomar lo
siguiente:

 Sistema de valor
 Confianza en los subordinados
 Inclinaciones hacia el liderazgo
 Sentimientos de seguridad en una situación incierta el líder debe demostrar seguridad
ante su grupo.
Proceso de Toma de Decisiones.
Es el proceso de seleccionar una vía de acción entre otras alternativas, constituyen una
responsabilidad continua para el personal directivo de enfermería. La toma de decisiones es un
proceso que sirve para seleccionar un curso de acciones entre varias posibilidades, comprende:
Pasos:
 Identificación de problemas y analizar la situación.
 Examen de alternativas.
 Elección de la alternativa más apropiada.
 Ejecución de la decisión.
 Evaluación de resultado.

Como instrumento para la toma de decisiones se manejan entre otros: teorías de la


probabilidad, fundamentada en la suposición de que los factores se producen de acuerdo con una
norma predecible.
Alternativas de la toma de Decisiones
 Estructura Organizacional
 Proporcionar información
 Coordinar las acciones
 Promover la participación grupal.

c. 3. Proceso de toma de decisiones.


Se pueden identificar principalmente las siguientes etapas en la toma de decisiones luego de
una necesaria información, para llevar a cabo este proceso:

Identificar y analizar el problema


Encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de
este. El problema puede ser actual, o potencial, porque se estima que existirá en el futuro.
Identificar los criterios de decisión y ponderarlos
Aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir aquellas
pautas de las cuales depende la decisión que se tome.

Definir la prioridad para atender el problema


La definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene para atender y
resolver el problema.

Generar las alternativas de solución


Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema.  Cuantas más alternativas se
tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria. Técnicas tales como la
lluvia de ideas, las relaciones forzadas, la sinéctica, etc son necesarias en esta etapa en la cual es
importante la creatividad.
Evaluar las alternativas
Se trata de  un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para
el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los
criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado.

Elección de la mejor alternativa


En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores resultados
para el problema.
Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la decisión) que ayudan a valorar
múltiples criterios.

Aplicación de la decisión
Poner en marcha la decisión tomada para así; poder evaluar si la decisión fue o no acertada.
La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor
importancia.

Evaluación de los resultados


Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema,
es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no. Si el resultado no es el que se
esperaba se debe mirar si es porque debe darse un poco más de tiempo para obtener los
resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el
proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.

c. 4. Medidas Disciplinarias:
Son acciones que se toman contra un empleado por justa causa. Tienen como objeto
implementar acciones correctivas a fin de que el empleado modifique su comportamiento. Es la
implementación de acciones correctivas a fin de que el trabajador le sea notificado su falta
laboral y modifique un comportamiento desviado de las obligaciones que le impone su relación
laboral con la Empresa para la cual presta sus servicios.

Clasificación:
Dependiendo de la falta que cometa el subordinado así será la medida disciplinaria que se le
asignara.

 Preventivas: se orienta a los trabajadores a que cumplan las normas y procedimientos para
prevenir desviaciones.
 Correctivas: son medidas que se ejercen cuando se producen las desviaciones.
 Progresiva: las sanciones se van haciendo más severas en la medida que se repiten las faltas.
 Amonestación Verbal: Es aquella que debe aplicarse inmediatamente después de que se
incurre en la falta cuando esta sea de carácter leve, no reiterada o poco frecuente, pero que
incide negativamente en la relación de trabajo.
 Amonestación Escrita: Es aquella que se aplica mediante carta, cuando se aprecie que la
falta cometida es reiterada o muy significativa y deteriora gravemente la relación laboral,
dicha carta de referencia debe señalar las faltas en forma objetiva, procurando no introducir
en su contenido términos lesivos a la integridad moral del trabajador.
 Suspensión Temporal de Labores: Es donde se toma en cuenta que la falta ha vuelto a
suscitar y es grave por lo cual el directivo tiene la capacidad de suspender temporalmente al
empleado hacerle saber y dar aviso a la dependencia que corresponde.
 Renuncia: Acto voluntario del trabajador mediante el cual se pone fin a la relación laboral, a
pesar de señalarse al empleado la convivencia de la renuncia, siempre priva la voluntad de
este, la renuncia debe ser por escrito y no requiere de forma especial, lo dispensable es la
firma del trabajador.
 Despido: Esta es la última instancia que se toma en cuenta, cuando la falta a sobre pasado los
límites aceptables en una institución, por lo que amerita el despido con justificación y con
esto el empleado no puede retomar sus labores, ley de servicio civil.

c. 5. Educación

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos, a educarse,


una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concientización
cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de
generaciones anteriores.

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen


cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de
concientización alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de
tiempo.

La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas,


hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria
sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad
transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.

Cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de


educación permanente que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud,
sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.

Evaluación, que presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La


evaluación contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada
actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado.

Técnicas de enseñanza

Conjunto de procedimientos, tácticas o recursos de los que se vale una ciencia, arte, un oficio
o una profesión. Cuando se habla de educación una técnica de enseñanza es un tipo de acción
concreta, planificada por el docente y llevada a cabo por el propio docente y/o sus estudiantes
con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje.

Las técnicas de enseñanza son variadas, se pueden adaptar a cualquier disciplina o circunstancia
de enseñanza-aprendizaje y pueden aplicarse de modo activo para propiciar la reflexión de los
alumnos. Dentro de ellas se pueden mencionar:

1. Técnica expositiva, consiste en la exposición oral por parte del profesor del asunto de la
clase, es la más usada en las escuelas. Para que sea activa en su aplicación se debe estimular la
participación del alumno y el docente debe usar un tono de voz adecuado para captar la atención.
2. Técnica biográfica, se exponen los hechos o problemas a través del relato de las vidas de
personajes que contribuyeron con sus descubrimientos y trabajo al conocimiento de la
humanidad.
3. Técnica exegética, es una lectura comentada y pretende comunicar e interpretar y se puede
aplicar en todas las áreas.
4. Técnica del interrogatorio, consiste en plantear preguntas a los alumnos con el fin de
conocer las dificultades de los alumnos, conocimientos, conducta, manera de pensar, intereses y
valores. Al aplicar está técnica, las preguntas deben apoyarse en procesos de reflexión y dirigirse
a la clase en general para que todos piensen en la posible respuesta y luego el profesor señalará
quien debe responder.  Cuando un alumno no sabe responder, el docente se dirigirá a otro.  En el
caso de que la falta de respuesta persista, debe preguntar a toda la clase quién quiere responder.
El docente responderá cuando esté convencido de que la clase es incapaz de hacerlo.
5. Técnica de la argumentación, es una forma de interrogatorio destinado a comprobar lo que el
alumno debería saber. Se encamina a diagnosticar conocimientos, por eso es un interrogatorio de
verificación del aprendizaje. Está técnica exige el conocimiento del contenido que será tratado y
requiere la participación activa del alumno.
6. Técnica del diálogo, es otra forma de interrogatorio, cuyo fin es llevar a los alumnos a la
reflexión valiéndose de razonamientos. El principio básico es que el docente propone alguna
cuestión y debe encauzar al alumno para que encuentre soluciones.
7. Técnica de la discusión (debate), exige el máximo de participación de los alumnos en la
elaboración de conceptos y la realización de la clase.  Consiste en debatir un tema por parte de
los alumnos bajo la dirección del profesor, para llegar a una conclusión. Para la aplicación de
esta técnica se debe ser un buen escucha y tener una actitud crítica y respetuosa con respecto a
ideas opuestas de otro.
8. Técnica del seminario, encuentro didáctico donde se desarrolla un estudio profundo sobre un
tema, donde los participantes interactúan con un especialista y todos elaboran la información en
colaboración recíproca.  Puede desarrollarse en el horario de clases o en horario extraordinario.
9. Técnica del estudio de casos, recibe también el nombre de caso-conferencia, consiste en la
presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones según
convenga.
11. Técnica de problemas, se manifiesta a través de dos modalidades, una se refiere al estudio
de una cuestión desarrollada evolutivamente desde el pasado hasta el presente y la otra propone
situaciones problemáticas que el alumno tiene que resolver.
12. Técnica de la demostración, procedimiento deductivo que se asocia a otra técnica de
enseñanza. Su finalidad es confirmar explicaciones, ilustrar lo expuesto teóricamente, propiciar
un esquema de acción correcto y seguro en la ejecución de una tarea.
13. Técnica de la experiencia, es un procedimiento activo que procura que el alumno
reproduzca acciones, vivencias, comportamientos de manera eficiente y consciente.  Una
experiencia puede demostrar, ejercitar o investigar. Para la aplicación de esta técnica se deben
dar instrucciones precisas.
14. Técnica de la investigación,  conjunto de actividades intelectuales y experimentales que se
abordan sistemáticamente con la intención de aumentar los conocimientos sobre un tema.
15. Técnica del descubrimiento, estimula el espíritu de investigación y trabajo, el alumno es
llevado a descubrir por propio esfuerzo la información. Esta técnica se puede encaminar
formulando preguntas o generando dudas en los alumnos de tal manera que investiguen y
despejen sus dilemas.
16. Técnica del estudio dirigido, el docente elabora guías de estudio, se componen de
introducción, objetivo, el tema, conexión con otras ramas de estudio y un plan de actividades que
se deben realizar. Las instrucciones deben ser bien específicas y explicadas. 
17. Técnica de laboratorio, consiste en una serie de preguntas en relación a un contenido,
promueve destrezas organizativas, creativas, manipulativas y de comunicación, con el fin de
aplicar todos los conocimientos a un caso o situación en particular.
18. Representación de roles, los estudiantes ejecutan un papel asignado en una actuación, con el
fin de entender situaciones reales.
19. Técnica debate, exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de
conceptos y la realización de la clase.  Consiste en debatir un tema por parte de los alumnos bajo
la dirección del profesor, para llegar a una conclusión. Para la aplicación de esta técnica se debe
ser un buen escucha y tener una actitud crítica y respetuosa con respecto a ideas opuestas de otro.
20. Técnica mesa redonda. La Mesa Redonda es una estrategia de trabajo socializado basada en
las técnicas expositiva y de demostración que potencia el desarrollo de habilidades
comunicativas, de búsqueda de información, organizativa, de toma de decisiones y sociales.
Esta estrategia permite conocer y comparar diferentes puntos de vista respeto una misma
temática. Esto facilita la posibilidad de que el alumnado amplíe su conocimiento respecto a dicha
temática.
21. Técnica de Foro. En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que
asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el
aula puede ser realizado después de una actividad de interés general observada por el auditorio
(película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una mesa redonda.
En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador.
22. Técnica Seminario El seminario tiene por objeto la investigación o estudio intensivo de un
tema en reuniones de trabajo debidamente planificadas. Puede decirse que constituye un
verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya
elaborada, sino que la indagan por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca.
23. Técnica de Phillips 66. El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips.
Del Michigan StateCollege, y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos.
Es particularmente útil en grupos grandes de más de 20 personas tiene como objetivos los
siguientes:
 Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por
grande que éste sea.
 Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.
 Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de
personas acerca de un problema o cuestión.
24. Técnica de Sociodrama
El sociodrama puede definirse como la representación dramatizada de un problema concerniente
a los miembros del grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y
encontrar una solución adecuada se usa para presentar situaciones problemáticas, ideas
contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización
del tema. Es de gran utilidad como estímulo, para dar comienzo a la discusión de un problema,
caso en el cual es preferible preparar el sociodrama con anticipación y con la ayuda de un grupo
previamente seleccionado.

CONTROL

Durante la etapa de control se persigue evaluar si los objetivos y las medidas adquiridas
durante la fase de administración han sido las adecuadas, o si por el contrario, es necesario
incorporar ciertos cambios que permitan acercar más sobre los resultados a obtener.

Las funciones del control en el proceso administrativo se pueden definir en relación a los
siguientes puntos:

Automatización de la regulación

Hay que tener en cuenta que en ocasiones, puede ser necesario detectar cualquier
irregularidad o actividad errónea, por parte de los equipos de trabajo subordinados. Ejercer un
mínimo de control sobre estas acciones ayudará a poder revertir el problema a una situación
estratégica.

Objetivo administrativo

El objetivo administrativo es llevar la disciplina más allá de su labor principal que es el


cuidado de la salud y hacer que esta sea una labor sea realizada eficientemente, Actualmente la
administración es enfermería permite mejorar los servicios asistenciales, formar grupos de
trabajo en equipo y utilizar los recursos organizadamente.

Capacidad restrictiva

Elcontrol permite actuar como un agente coercitivo sobre la conducta no deseada entre miembros
del equipo. De este modo, permite delimitar sus funciones y prohibir el libertinaje sin control.
Para poder implementar correctamente los procedimientos de control sobre la administración
de la empresa, es necesario definir con anterioridad las fases en las que es posible englobar las
etapas de trabajo.

Tipos de control

Control previo

Hace referencia a aquellas actividades dirigidas a valorar y controlar las operaciones antes de
que el proceso como tal comience. Dentro de este grupo se encuentran las reglas,
procedimientos. Que se encuentran planificados para ser ejecutados en la fase siguiente.

Control de vigilancia

Esta etapa tiene lugar dentro de la propia fase de operaciones, y permite que todas las
actividades sigan el curso propuesto en la etapa de control previo.

Control sobre resultados

No hay que olvidar la importancia de realizar un análisis valorativo sobre los resultados
obtenidos para detectar desviaciones sobre el estándar definido con anterioridad.

El control es fundamental dentro del proceso administrativo ya que permite conocer el grado
de satisfacción del proceso administrativo y encontrar mejoras. Esto es imprescindible porque
cuando acaba la etapa de control empieza de nuevo el ciclo del proceso administrativo, y se debe
empezar si existen posibilidades de mejorarlo, algo que no se puede valorar si no se controla y
evalúa los resultados.

EVALUACIÓN

Este proceso tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido
utilizados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la
determinación de las desviaciones y la adopción de las medidas correctivas que garanticen el
cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas. Se aplica antes, durante y después, de las
actividades desarrolladas.
La evaluación mide que la contribución sea efectiva en relación al cumplimiento de los
objetivos, que los programas previamente establecidos estén cumpliéndose a cabalidad, que los
recursos estén siendo aprovechados al máximo de forma acertada y coordinada, que existan
diferentes tipos de instrumentos administrativos y que estos estén operando correctamente, ya
que con la ayuda de estos la dirección general puede tomar cartas en los asuntos administrativos.

La evaluación se encarga de revisar que todas las acciones se estén cumpliendo de acuerdo a
los programas o reglas establecidas, también se encarga de ver la coordinación con la el equipo
de trabajo realiza todas sus actividades, tiene como finalidad ver y evaluar que los recursos estén
siendo utilizados de acorde a lo establecido. Si en dado caso no se estuviera trabajando bien,
habría que ver qué acciones realizar.

Tipos de Evaluación

Diagnostica: Determina conocimientos previos.

Formativa: Observa y analiza el proceso de aprendizaje de nuevas nociones.

Sumativa: Valora resultados.

SUPERVISIÓN

El término supervisión según la Real Academia Española significa ejercer la inspección


superior en trabajos realizados por otras personas. La supervisión en Enfermería es, por lo tanto,
una de las responsabilidades más grandes que puede ejercer un profesional.

La supervisión en enfermería es un proceso que comprende aspectos técnicos y


administrativos orientados en lograr que, las actividades de enfermería se realicen en el lugar, el
tiempo, la magnitud y el método preestablecido para asegurar una atención con calidad a  todas
las personas usuarias de los diferentes servicios de prevención, promoción y tratamiento de la
salud.

“La supervisión pretende conseguir que los servicios que se prestan y la idoneidad de los
procedimientos que se utilizan, sean los que generen el máximo beneficio para el usuario y la
comunidad y asegurar que todos los cuidados se presten con la mayor calidad y los recursos
adecuados para el mejor costo-beneficio”.
Escalonadamente, un supervisor de enfermería tiene a cargo a todo el personal de la unidad
asignada, por ejemplo: enfermeras 3, 2,1, auxiliares de enfermería, asistente de pacientes,
auxiliares de quirófano y personal secretarial. Su jefatura inmediata es la siguiente en la línea del
escalafón de enfermería que sería la enfermera 5, acotó la subdirectora.

La supervisión en enfermería es una de las funciones principales de gestión, liderazgo,


dirección y control que realiza la enfermera para mejorar las condiciones de trabajo para mejorar
las condiciones de trabajo y garantizar el logro de objetivos organizacionales mediante el
desarrollo de potencialidades del supervisado.

Orientación: La formación y orientación profesional de los estudiantes de enfermería es hoy una


preocupación a investigar, por lo que se hace necesario un análisis valorativo de conceptos y
enfoques para su formación desde referentes en el contexto internacional y cubano y su
implicación dirigida hacia una práctica de excelencia.

Guía: persona que tiene por oficio conducir y mostrar a otras ciertos lugares o cosas, en
particular, aquellos dignos de ser contemplados en una ciudad.

Apoyo: en el proceso de atención de enfermería uno de los aspectos que cobra importancia es la
participación del profesional de enfermería en la red de apoyo social.

Capacitación: la capacitación de enfermería es un proceso permanente para adquirir, mantener,


renovar, reforzar, actualizar e incrementar los conocimientos, es necesario conocer la opción del
personal respecto a la capacitación impartida por sus instituciones.

Niveles de la Supervisión

 Directivo: Jefe de Enfermeras.


 Intermedio: Supervisoras.
 Operativo: Jefe de servicio.

La supervisión en enfermería tiene como finalidad mejorar la calidad de atención en el


paciente, de crear un ambiente favorable, impulsar desarrollo al personal, mantener la disciplina
e interés en el trabajo y organizar la utilización de los recursos materiales.
AUDITORIA

Es una herramienta fundamental para impulsar el crecimiento de las organizaciones, toda vez que
permite detectar en qué áreas se requiere de un estudio más profundo, que acciones se pueden
tomar para subsanar deficiencias, cómo superar obstáculos, como imprimir mayor cohesión al
funcionamiento de dichas áreas y sobre todo, realizar un análisis causa-efecto que concilie en
forma coherente los hechos con las ideas.

La auditoría evalúa hechos con el objetivo de determinar y controlar que el trabajo se esté
realizando correctamente y poder ver las deficiencias que están ocurriendo en diferentes áreas de
trabajo, para así poder mejorar la atención que se le está dando a los pacientes y administración
de los recursos con los que cuenta enfermería.

Tipos de Auditoria

1. Interna
Es una actividad interna y auditores de la institución y objetiva de aseguramiento y
consulta, concebida para agregar un valor y mejorar las operaciones de una organización.
Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y
disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos,
control y gobierno.
2. Externa
La auditoría externa es un examen crítico y sistemático, el cual se encuentra
debidamente detallado, que se le realiza a un sistema de información empleado por
cualquier tipo de empresa.

También podría gustarte