Está en la página 1de 9

DIRECCION NACIONAL DE CAPACITACION Y

TECNICA DEPORTIVA

ENTRENAMIENTO 1
TEMARIO:
1.- LAS CUALIDADES FISICAS
2.- LAS CUALIDADES FISICAS CONDICIONALES
3.- LAS CUALIDADES FISICAS COORDINATIVAS
1.- CAPACIDADES FISICAS
Dentro del ámbito deportivo existe una controversia con respecto a lo que es cualidad y lo que es capacidad. En este tema
el autor del libro Pliometría “El salto de profundidad” Javier Martínez Cruz, hace referencia a grandes rasgos a lo que su
criterio significa cada uno de éstos conceptos. (Martínez C. 2000).
“Las cualidades, son características natas, es decir, son manifestaciones naturales del individuo hacia su medio que se
manifiestan desde el nacimiento y pueden ser de manera voluntaria e involuntaria. Como ejemplo tenemos la fuerza,
velocidad, resistencia, movilidad, equilibrio, coordinación, espacio-tiempo. A partir de que estas cualidades se someten a
un proceso de entrenamiento estas se convierten en capacidades, las cuales tienen su máxima expresión durante la
participación del atleta en una competencia.
Las cualidades físicas son manifestaciones del individuo hacia el medio que le rodea a través de sus estructuras físicas,
pero con fundamentación fisiológica.
Las cualidades pueden ser condicionales y coordinativas.
 fuerza
 velocidad 2
condicionales
 resistencia
 movilidad
CUALIDADES  equilibrio
 coordinación
coordinativas  espacio-tiempo
 diferenciación
 acoplamiento
Cualidades. (Martínez C. 2000)
Para entender más acerca de la clasificación de las cualidades, al hablar de cualidades físicas condicionales se tiene que
mencionar en primer lugar al sistema músculo esquelético, que junto con el metabolismo energético producen trabajo,
puesto que los niveles adaptativos que suceden en dicho sistema son proporcionales al trabajo efectuado.
Las cualidades condicionales son producto de las características genéticas de cada individuo y pueden ser de dos formas:
(Martínez C. 2000).
A) De base. El individuo puede vivir toda su vida con sus facultades físicas naturales sin realizar actividad deportiva, por lo
que el incremento de su fuerza, resistencia y velocidad estaría a la par de su crecimiento en la masa corporal.
B) Desarrollada. Es cuando el individuo ha incrementado sus cualidades por medio de un entrenamiento, pasando a ser
denominas capacidades.
Cuando el sistema nervioso entra en relación con el sistema muscular activándolo, moderándolo y conduciéndolo, es
cuando se hace mención a las cualidades coordinativas.
Todo en la naturaleza está regulado por factores materiales y conceptuales y las cualidades no son la excepción, por lo
que a continuación se mencionan los factores que influyen en dichas cualidades.
 información genética
 entrenabilidad
 actividad
CUALIDADES FISICAS CONDICIONALES
 medio ambiente
 grado de concentración
 sistemas energéticos
 grado de educación
 maduración del sistema nervioso
 capacidad de concentración
CUALIDADES FISICAS  maduración del sistema muscular y esquelético
CONDICIONALES  estado de actividad del sistema muscular y nerv (fatiga o descansado)
 el tono muscular
 control de movimientos con respecto al centro gravedad corporal
 interrelación entre los sistemas nervioso, óse muscular
2.- CUALIDADES FISICAS CONDICIONALES
Todo ser humano nace con las cualidades físicas pero no todos tienen la misma capacidad para desarrollarlas.
La capacidad es la facultad que tiene todo individuo para manifestar, así como para desarrollar de diferentes formas sus
cualidades, o bien, la capacidad es la
608606961.docx semana 1 Rllv/pef2016
facilidad que tiene el individuo para realizar o desarrollar alguna actividad mediante la manifestación de sus cualidades,
siendo estas sometidas a un proceso de entrenamiento.
La capacidad se pude dividir en:
 Capacidad física. Relacionada con todo aquello que involucra las acciones motrices.
 Capacidad mental. Es aquella relacionada con la facultad cerebral (aprendizaje, inteligencia, etc.).
La capacidad individual está condicionada por factores
 Cualidades
 Aptitud
 Actitud
 Cognoscitivo
CUALIDADES FISICAS
CONDICIONALES  Inteligencia
 Volitivo
 Sistemas físico-químico 3
 Cualidades fiscas y coordinativas
 adaptación
Como vimos, las cualidades físicas son factores que condicionan al individuo para realizar una actividad, pues
dependiendo de su nivel de manifestación va a ser la intensidad del trabajo. Otro punto es que cuando es necesario contar
con ciertas características específicas para poder practicar ese deporte.
Ahora desglosaremos a cada una de las cualidades/capacidades para conocer sus características.
LA FUERZA
Una definición precisa de “fuerza”, que abarque sus aspectos tanto físicos como psíquicos, presenta, al contrario que su
determinación física (mecánica), dificultades considerables debido a la extraordinaria variedad existente en cuanto a los
tipos de fuerza, de trabajo y de contracción muscular, y a los múltiples factores que influyen en este complejo.
Por ello, la precisión del concepto “fuerza” sólo resulta posible en relación con las siguientes formas de manifestación de la
fuerza.
LAS INTERACCIONES DE LAS TRES FORMAS PRINCIPALES DE LA FUERZA.
TIPOS DE FUERZA
Antes de clasificar en detalle los tipos de fuerza debemos señalar que, en principio, la fuerza y sus diferentes formas de
manifestación se pueden examinar en todo momento desde el punto de vista de la fuerza general y específica.
Por fuerza general entendemos la fuerza de todos los grupos musculares, con independencia de la modalidad deportiva
practicada, y por fuerza específica la forma de manifestación típica de una modalidad determinada, así como su correlato
muscular específico (esto es, los grupos musculares que participan en un determinado movimiento muscular).
La fuerza nunca aparece en las diferentes modalidades bajo una “forma pura” abstracta, sino que siempre aparece en una
combinación o forma mixta, más o menos matizada, de los factores de rendimiento de la condición física.

De la figura deducimos la existencia de tres formas principales: la fuerza máxima, la fuerza rápida y la resistencia
Fuerza máxima
La fuerza máxima es la máxima fuerza posible que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en contracción máxima
voluntaria.
Mayor aún que la fuerza máxima es la fuerza absoluta: la suma de la fuerza máxima y las reservas de fuerza que se
pueden movilizar aún en condiciones especiales (miedo a morir, hipnosis, etc.).
608606961.docx semana 1 Rllv/pef2016
La diferencia entre fuerza absoluta y fuerza máxima se denomina “déficit de fuerza”, que puede oscilar entre un 30 % (no
entrenados) y un 10 % (entrenados).
Fuerza rápida
La fuerza rápida tiene que ver con la capacidad del sistema neuromuscular para mover el cuerpo, partes del cuerpo (p. ej.,
brazos, piernas) u objetos (p. ej., balones, pesos, jabalinas, discos, etc.) con velocidad máxima.
En una misma persona la fuerza rápida puede presentar diferentes grados de manifestación en las diferentes
extremidades (brazos, piernas). Un deportista puede disponer de movimientos rápidos en los brazos (p. ej., un boxeador),
pero lentos en las piernas (Smith, citado en Hollmann/Hettinger, 1980).
Resistencia de fuerza
La resistencia de la fuerza es, según Harre (1976, 125), la capacidad del organismo para soportar la fatiga con
rendimientos fuerza prolongados. Los criterios de la resistencia de fuerza son la intensidad del estímulo (en porcentaje de
la fuerza de contracción máxima) y el volumen del estímulo (suma de las repeticiones). El tipo de suministro energético es
resultado de la intensidad de la fuerza, del volumen y la duración del estímulo (v. Frey, 1977, 345/346).
Las capacidades de resistencia de fuerza deberían enfocarse, según Neumann (1989, 138 s.) sobre todo hacia una 4
adaptación en cuanto al potencial de fuerza de las fibras musculares lentas (de funcionamiento oxidativo) y rápidas.
Esto incluye, en su opinión, transformaciones de los programas neuromusculares reguladores y de las estructuras
contráctiles del músculo.
RESISTENCIA
Por resistencia entendemos normalmente la capacidad del deportista para soportar la fatiga psicofísica.
Siguiendo a Frey (1977),
 Resistencia psíquica
Se define como la capacidad del deportista para soportar durante el mayor tiempo posible un estímulo que invita a
interrumpir la carga
 Resistencia física
Como la capacidad para soportar la fatiga que poseen el organismo en su conjunto o algunos de sus sistemas parciales.
Tipos de resistencia
En sus formas de manifestación la resistencia se puede clasificar en distintos tipos, dependiendo del punto de vista
adoptado. Desde el punto de vista del porcentaje de la musculatura implicada, distinguimos entre resistencia general y
local; desde el punto de vista de la adscripción a una modalidad, distinguimos entre resistencia general y específica; desde
el punto de vista del suministro energético muscular, distinguimos entre resistencia aeróbica y anaeróbica; desde el punto
de vista de la duración temporal, distinguimos entre resistencia a corto, medio y largo plazo, y finalmente, desde el punto
de vista de las formas de trabajo motor implicadas, distinguimos entre resistencia de fuerza, resistencia de fuerza rápida y
resistencia de velocidad.
La resistencia (muscular) general implica más de una sexta o séptima parte del total de la musculatura esquelética (la
musculatura de una pierna, por ejemplo, supone casi una sexta parte de la masa muscular en su conjunto) y está limitada
sobre todo por el sistema cardiovascular-respiratorio (limitación reflejada en el consumo máximo de oxígeno, y por el
aprovechamiento periférico del oxígeno.
Así pues, la resistencia (muscular) local supone una participación de entre algo menos de un séptimo y un sexto de la
masa muscular total, y está determinada no sólo por la resistencia general, sino también y sobre todo por la fuerza
específica, la capacidad anaeróbica y las manifestaciones la fuerza limitadas por la capacidad anaeróbica, como la
resistencia de velocidad, de la fuerza y de la fuerza rápida; también está determinada por la calidad de la coordinación
neuromuscular (técnica) específica de la disciplina. La resistencia general –caracterizada por un aumento de capacidad del
sistema cardiovascular– puede influir en varios planos limitando el rendimiento de la resistencia local, sobre todo en cuanto
a la rapidez de la recuperación después de la carga; en cambio, la resistencia local no suele ejercer ninguna influencia
sobre la capacidad general de rendimiento de resistencia (p. ej., en cuanto a un aumento del tamaño del corazón, etc.).
Además de una resistencia general y una local, en la práctica del deporte se habla también de una resistencia general
frente a una específica. En esta antítesis la resistencia general –denominada también resistencia de base– se refiere al
estado de forma con independencia de la modalidad deportiva, y la resistencia específica se refiere a la forma de
manifestación específica de una modalidad deportiva. La resistencia local y la específica coinciden en muchos puntos, y en
parte pueden entenderse como sinónimas.
Desde el punto de vista del suministro energético se distingue además entre resistencia aeróbica y anaeróbica.
Con la primera se dispone de suficiente oxígeno para la combustión oxidativa de los productos energéticos; con la
resistencia anaeróbica el aporte de oxígeno, debido a una intensidad de carga elevada –sea por una frecuencia de

608606961.docx semana 1 Rllv/pef2016


movimientos elevada o por una aplicación intensa de fuerza–, resulta insuficiente para la combustión oxidativa, y el
suministro energético tiene lugar sin oxidación.
VELOCIDAD
En el caso de la velocidad, se trata de un complejo extraordinariamente variado y complejo de capacidades, que se
manifiesta de forma muy diferente en las distintas modalidades. La lucha, el boxeo, el karate, los juegos deportivos y el
atletismo son modalidades caracterizadas por un papel importante de la velocidad, pero se diferencian en múltiples
aspectos de su velocidad específica.
La velocidad no es sólo la capacidad para correr rápidamente, sino que también desempeña un papel importante en
movimientos acíclicos (salto, lanzamiento) y en otros cíclicos (carreras de patinaje, esprint en ciclismo.
Schnabel/Thiess (1993) ven en la velocidad una capacidad condicional, un requisito para el rendimiento, reflejado en la
realización de acciones motoras en
las circunstancias dadas, con intensidad elevada y máxima, y en el tiempo más breve posible.
En cambio, Martin/Carl/Lehnertz (1991) tienen reservas a la hora de incluir la velocidad entre las capacidades
condicionales, pues se basa sólo parcialmente en mecanismos energéticos, y depende también en gran medida de 5
procesos reguladores del sistema nervioso central.
La complejidad de la velocidad, en sus vertientes condicionales y de coordinación, se deduce de la definición de Frey:
 Velocidad es la capacidad para efectuar acciones motoras en un tiempo mínimo, determinado por las
condiciones dadas, sobre una base doble: la movilidad de los procesos en el sistema neuromuscular y la
capacidad de la musculatura para desarrollar fuerza
La definición más amplia de la velocidad la proporciona Grosser (1991), pues, además de los aspectos físico y
coordinativo, incorpora además el componente psíquico. Su definición de la velocidad es la siguiente:
 la velocidad en el deporte [es] la capacidad para obtener, basándose en los procesos cognitivos, en una
fuerza de voluntad máxima y en la funcionalidad del sistema neuromuscular, las máximas velocidades de
reacción y de movimiento posibles en determinadas condiciones
La complejidad del espectro de manifestaciones y del entramado de factores de la velocidad se puede ver con claridad, en
referencia a las modalidades de juego, en la descripción de la velocidad que Benedek/Palfai (1980) formulan para el fútbol:
 La velocidad del jugador de fútbol es una capacidad con múltiples facetas. En ella participan no sólo la
reacción y la acción rápidas, el arranque y la carrera rápidos, la velocidad en la conducción del balón, el
esprint y la parada, sino también el reconocimiento rápido y el aprovechamiento de la situación dada en
cada momento
Basándose en esta breve descripción de las exigencias de la velocidad en el fútbol, se puede deducir las cualidades
parciales fundamentales, como velocidad de la percepción, de la anticipación, de la decisión, de la reacción, del
movimiento sin balón y de la acción con balón.
Para los deportistas de modalidades de juego, la velocidad se puede definir de la siguiente forma, ampliando la definición
de Bauer (1990, Weineck, 1992):
 La velocidad del jugador es una característica compleja, que se compone de diferentes capacidades
psicofísicas parciales, a saber:
• Capacidad para la percepción de situaciones de juego y sus cambios en el tiempo más breve posible =
velocidad de percepción.
• Capacidad para la anticipación mental del desarrollo del juego y sobre todo del comportamiento del rival
directo en el tiempo más breve posible = velocidad de anticipación.
• Capacidad para decidirse por una de las actuaciones posibles en el tiempo más breve posible = velocidad de
decisión • Capacidad para la reacción rápida ante desarrollos no previsibles del juego = desarrollos del juego
= velocidad de reacción.
• Capacidad para efectuar movimientos cíclicos y acíclicos sin balón a una velocidad grande = velocidad de
movimientos cíclicos y acíclicos.
• Capacidad para efectuar rápidamente acciones específicas del juego con el balón, bajo la presión del
contrario y del tiempo = velocidad de acción.
• Capacidad de actuar en el juego con la mayor velocidad posible y con eficacia, incluyendo el complejo de
sus posibilidades cognitivas, técnico- tácticas y de condición física = velocidad de actuación.
MOVILIDAD
La movilidad es una característica relativamente autónoma de la capacidad de rendimiento deportivo, y dentro de las
principales formas de trabajo motor ocupa una posición intermedia entre las capacidades condicionales y las coordinativas.

608606961.docx semana 1 Rllv/pef2016


La movilidad es la capacidad y cualidad del deportista que le permite efectuar movimientos de una gran amplitud de
recorrido, por sí mismo y bajo el influjo de fuerzas de apoyo externas, en una o en varias articulaciones.
Como sinónimo de movilidad encontramos a menudo flexibilidad o elasticidad. En cambio, la movilidad articular
(relacionada con la estructura de la articulación) y la capacidad de estiramiento (relacionada con los músculos, tendones,
ligamentos y el aparato capsular) se deberían entender como componentes, y por tanto como nociones subordinadas del
concepto general de movilidad (Frey, 1977).
Distinguimos entre movilidad general y específica, activa, pasiva y estática. Hablamos de movilidad general cuando
ésta se encuentra en un nivel de desarrollo suficiente en los sistemas articulares más importantes (articulaciones del
hombro y de la cadera, columna vertebral). Se trata, pues, de un criterio relativo, ya que el asentamiento de dicha
movilidad general es mayor o menor dependiendo del nivel de actividad (deportista aficionado, de alto rendimiento) (cf.
Martin,
1977).
Hablamos de:
 Movilidad específica 6
Cuando nos referimos a una articulación concreta. Así, por ejemplo, el corredor de vallas necesita una movilidad
pronunciada en la articulación de la cadera.
 Movilidad activa
Entendemos la amplitud de movimiento máxima, en una articulación, que el deportista sea capaz de conseguir mediante
contracción de los agonistas, y el consiguiente y paralelo estiramiento de los antagonistas.
 Movilidad pasiva
Entendemos la amplitud de movimiento máxima, en una articulación, que el deportista sea capaz de conseguir bajo el
influjo de fuerzas externas (compañero, aparatos), con la sola capacidad de estiramiento y de relajación de los
antagonistas (Harre, 1976).
 Movilidad estática
Entendemos la capacidad de mantener una posición de estiramiento durante un período de tiempo determinado.
Desempeña un papel decisivo en el llamado stretching.
La movilidad es un requisito elemental para una ejecución cualitativa y cuantitativamente buena del movimiento
(Harre, 1976).
3.- LAS CUALIDADES /CAPACIDADES FISICAS NO CONDICIONALES.
Las capacidades coordinativas (sinónimo: agilidad) son capacidades determinadas sobre todo por la coordinación, esto es,
por los procesos de regulación y conducción del movimiento (Hirtz, 1981). Habilitan al deportista para dominar de forma
segura y económica acciones motoras en situaciones previstas (estereotipos) e imprevistas (adaptación), y para aprender
los movimientos deportivos con relativa velocidad (Frey, 1977).
Las capacidades coordinativas deben distinguirse de las destrezas: estas últimas se refieren a acciones motoras concretas
y consolidadas, en parte automatizadas, mientras que las capacidades coordinativas son condiciones del rendimiento
humano consolidadas, aunque generalizadas, esto es, básicas para toda una serie de acciones motoras (cf. Hirtz, 1981).
Tipos de capacidades coordinativas
Distinguimos las capacidades coordinativas generales de las específicas. Las capacidades coordinativas generales son el
resultado de un trabajo motor múltiple en diferentes modalidades. Se manifiestan en los diferentes ámbitos de la vida
cotidiana y del deporte para solucionar de forma racional y creativa las tareas que requieren movimiento (cf. también
Harre/Deltow/Ritter, citado en Raeder, 1970).
Por el contrario, las capacidades coordinativas específicas se desarrollan más en el marco de la disciplina de competición
correspondiente y se caracterizan, según Osolin (1952), por la capacidad para variar la técnica propia de la modalidad.
Una característica de las capacidades coordinativas específicas es la aparición de constelaciones complejas típicas:
dependiendo de la modalidad, se otorga una relevancia especial a determinadas combinaciones de componentes, con
relaciones jerárquicas e infraestructurales específicas.
Importancia de las capacidades coordinativas
De forma muy general, las capacidades coordinativas se necesitan para dominar situaciones que requieren una actuación
rápida y orientada a un objetivo. La habilidad tiene también un gran valor en el sentido de una profilaxis de los accidentes
(permite evitar colisiones, caídas, etc.).
• Las capacidades coordinativas son el fundamento de una buena capacidad de aprendizaje sensomotor, esto es,
cuanto mayor es su nivel, mayor es la velocidad y eficacia con que se aprenden movimientos nuevos o difíciles.
Korobkov (citado
en Raeder, 1970) se refiere al entrenamiento de la habilidad como un “entrenamiento de la entrenabilidad”.
608606961.docx semana 1 Rllv/pef2016
• El alto grado de economía propio de una habilidad bien desarrollada se debe a la precisión de la regulación motora y
permite ejecutar movimientos idénticos con un gasto escaso, con el consiguiente ahorro de energía. De esta forma la
habilidad determina el grado de aprovechamiento de las capacidades de condición física.
• Sobre la base de una capacidad de rendimiento coordinativo bien desarrollada se puede aprender y reaprender
destrezas deportivo-técnicas incluso en años de entrenamiento tardíos.
• Un alto nivel de capacidades coordinativas permite adquirir de forma racional destrezas deportivo-técnicas
procedentes de otras modalidades, que se pueden aprovechar, por ejemplo, para la condición física general y para el
entrenamiento compensatorio (Colectivo de
Autores, 1982).
Componentes de las capacidades coordinativas
El conocimiento exacto de los componentes parciales, que, según los resultados de los estudios de Farfel (1979), no
suelen guardar correspondencia entre sí, reviste una importancia especial, dado que permite subsanar las posibles
carencias parciales. Por ello, las capacidades coordinativas mejoran sustancialmente si los diferentes componentes se
desarrollan de forma tan selectiva como las capacidades de condición física (cf. Blume, 1978). 7
Como hasta la fecha no disponemos de estudios que clarifiquen de modo definitivo el número y la estructura exacta de los
diferentes componentes, y las relaciones entre ellos, la indicación de dichos componentes parciales deberá tomarse como
una mera ayuda orientativa para el trabajo de las capacidades coordinativas, no como un estudio científico definitivo
acerca de esta cualidad compleja.
Como componentes de las capacidades coordinativas se consideran: la capacidad de adaptación motora y de adaptación
a las variaciones, la capacidad de diferenciación y de regulación, la capacidad de reacción, la capacidad de orientación, la
capacidad de equilibrio, la capacidad de ritmo y la capacidad de combinación y de acoplamiento de los movimientos (cf.
Hirtz/Rübesamen/ Wagner, 1972; Frey, 1977; Colectivo de Autores, 1982).
La figura nos ofrece una visión global de la estructura de las capacidades coordinativas esenciales.
A continuación describiremos brevemente las siete capacidades aisladas más importantes para la capacidad de
rendimiento deportivo y su importancia específica.

Capacidad de acoplamiento y combinación de los movimientos


Por capacidad de acoplamiento y combinación de los movimientos se entiende la capacidad de coordinar intencionalmente
movimientos parciales del cuerpo (p. ej., movimientos parciales de las extremidades, del tronco y de la cabeza) entre sí y
en relación con un movimiento de todo el cuerpo dirigido a un objetivo determinado.
Una mala capacidad de acoplamiento se observa, por ejemplo, en el esprinter cuando es incapaz de coordinar de forma
óptima el trabajo de los brazos con el trabajo de las piernas. En el “ABC de la carrera” esta carencia queda de manifiesto
en los ejercicios de regate y de skipping si se practican con una frecuencia muy elevada.
Igualmente, en el salto de altura, un trabajo de brazos mal sincronizado o no sincronizado en absoluto incidirá
desfavorablemente sobre el rendimiento de salto.
CAPACIDAD DE DIFERENCIACION

608606961.docx semana 1 Rllv/pef2016


Por capacidad de diferenciación entienden Meinel/Schnabel (1987) la capacidad para conseguir un ajuste fino entre las
diferentes fases del movimiento y entre los movimientos de las partes del cuerpo, que se manifiesta en una gran precisión
y economía de movimientos.
La capacidad de diferenciación se expresa por lo general como sensibilidad ante el balón, ante el agua o la nieve,
etc. Incluye la capacidad de ajuste fino entre los músculos y es determinante para el rendimiento en la mayoría de las
modalidades.
Con su correspondiente ejercicio se desarrolla en un momento muy temprano de la vida, y en algunas modalidades no es
entrenable después de la edad infantil y juvenil en una medida comparable. Ejemplo: todos los esquiadores de la selección
nacional han comenzado a “experimentar” sus capacidades de diferenciación propias de la modalidad en la edad
preescolar o en la edad escolar temprana.
Capacidad de equilibrio
Por capacidad de equilibrio entienden Meinel/Schnabel (1987) la capacidad para mantener el conjunto del cuerpo en
estado de equilibrio, y de conservar o restaurar dicho estado durante y después de los desplazamientos amplios del
cuerpo. 8
Como se puede ver en la figura, la capacidad de equilibrio se manifiesta en las formas más variadas. El proceso del
entrenamiento debería tomar suficientemente en consideración esta multiplicidad, a pesar de las necesidades específicas
de la modalidad.
La capacidad de equilibrio es una capacidad coordinativa que se desarrolla en un momento especialmente temprano, y
que por tanto se debería entrenar desde un principio con especial énfasis. El balanceo, la conducción del velocípedo de
una rueda, etc., son destrezas que los niños adquieren sin problemas ya en las edades preescolares o escolar temprana.
Los intentos de aprender la conducción sobre una rueda por parte de nuestros propios hijos, y de niños de los cursos
primero y segundo de la escuela elemental, muestran que todos ellos incluso aquellos con fama de menos dotados
aprenden esta habilidad motora, aparentemente difícil, en un abrir y cerrar de ojos con la correspondiente ayuda.
En el transcurso de su carrera deportiva el deportista pierde su equilibrio tanto interna como externamente. El
correspondiente proceso de aprendizaje reduce la frecuencia y la incidencia de las situaciones de pérdida del equilibrio,
contribuyendo a aumentar la capacidad y la constancia del rendimiento deportivo, y también a prevenir las lesiones.
CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN
Por capacidad de orientación se entiende la capacidad para determinar y modificar la situación y los movimientos del
cuerpo en el espacio y en el tiempo, en relación con un campo de acción definido (p. ej., terreno de juego, ring de boxeo,
aparatos de gimnasia) y/o con un objeto en movimiento (p. ej., balón, contrario, compañero). La capacidad de orientación
se puede subdividir en una vertiente espacial y otra temporal. Ambas pueden manifestarse por separado, pero también en
el caso más frecuente en estrecha vinculación entre sí.
El control correcto del tiempo ( timing, capacidad de orientación temporal) desempeña un papel decisivo para el éxito de las
acciones en los juegos de balón, como en el remate de cabeza en fútbol o la asistencia en baloncesto.
El pase hacia el espacio libre exige, por una parte, una “visión periférica” bien desarrollada (capacidad de orientación
espacial), capaz de ordenar espacialmente los movimientos de los compañeros, los rivales y el balón, pero también un
buen control del tiempo: el balón debe pasarse hacia la carrera en el momento adecuado. Una mala capacidad de
orientación espacio-temporal se puede reconocer en el pase “a la espalda” (también puede deberse a carencias de tipo
técnico).
Capacidad de ritmo
Es la capacidad para procesar un ritmo que nos viene dado del exterior, de reproducirlo en forma de movimientos y de
plasmar en la actividad motora propia el ritmo “internalizado” de un movimiento, ritmo existente en las propias
representaciones mentales.
La capacidad de ritmización desempeña en todas las modalidades un papel importante, en sentido estricto y en sentido
amplio.
En sentido estricto: el bailarín que pierde el ritmo no podrá esperar calificaciones altas; el atleta que gira de forma arrítmica
durante el lanzamiento del disco no conseguirá un trabajo óptimo o un buen estiramiento de los músculos, ni la velocidad
de giro o el acoplamiento del movimiento necesarios para un lanzamiento de gran amplitud.
En sentido amplio: un equipo no encuentra su ritmo de juego. Un tenista no es capaz de cambiar su ritmo de juego o lo
pierde completamente, etc. La capacidad rítmica se entrena en casi todas las modalidades de forma específica.
Para este trabajo del ritmo resultan apropiadas, de forma general, las modalidades de danza, el ballet, etc.
CAPACIDAD DE REACCION

608606961.docx semana 1 Rllv/pef2016


Por capacidad de reacción entienden Meinel/Schnabel (1987) la capacidad para iniciar y ejecutar intencionalmente
acciones motoras a corto plazo ante una señal. Se trata aquí de reaccionar en el momento idóneo y con una velocidad
apropiada para la tarea, siendo normalmente el grado óptimo la velocidad de reacción máxima.
En su forma sencilla, la capacidad de reacción desempeña un papel dominante en las carreras de esprint en atletismo, y
en su forma compleja sobre todo en los juegos deportivos grandes y menores (también Weineck, 1992).
Capacidad de adaptación a las variaciones
Por capacidad de adaptación a las variaciones entienden Meinel/Schnabel (1987,
254) la capacidad para adaptar el programa de acción a las nuevas circunstancias durante el transcurso de la acción,
basándose en cambios de la situación percibidos o anticipados, o bien de continuar la acción de forma completamente
distinta.
La capacidad de adaptación a las variaciones tiene una gran importancia sobre todo en las modalidades de juego, y la
práctica de éstas supone un excelente entrenamiento.
La adaptación constante al contrario, la cooperación con los compañeros teniendo en cuenta el recorrido del balón exige
una adaptación constante y una reubicación en el cuadro situacional existente en cada momento. 9
La capacidad de reubicación está estrechamente vinculada con las capacidades de anticipación y reacción, y fuertemente
influida por ellas.
Importancia de los factores de rendimiento físicos para las capacidades coordinativas
Las capacidades coordinativas no son imaginables sin los factores físicos del rendimiento: fuerza, velocidad, resistencia y
movilidad, y su engranaje complejo en la realización del movimiento. Por ello, en el rendimiento deportivo sólo resultan
eficaces en interacción con estas capacidades físicas (Hirtz, 1976). Inversamente, las capacidades coordinativas son
indispensables para el asentamiento y el desarrollo de las capacidades físicas, pues permiten adquirir las destrezas
deportivas necesarias en el proceso de la formación y el desarrollo corporales (ampliación de los contenidos de
entrenamiento).
Los factores de rendimiento físicos o formas principales de trabajo motor influyen en diferente medida sobre el nivel de las
capacidades coordinativas.
Se necesita un grado mínimo de fuerza para permitir un movimiento ágil. Se necesita un alto grado de velocidad de
movimiento si se quiere disponer de capacidad inherente a la agilidad– de resolución motora rápida de la situación.
Asimismo, las capacidades coordinativas deben fundamentarse en un cierto grado de movilidad, para disponer, en la
organización espacial de un movimiento (p. ej., un movimiento de esquivar), de un mayor campo de operación
(movimientos con mayor o menor amplitud) y para adaptarse mejor a las necesidades de cambio espacial.
Finalmente, la resistencia es también un componente necesario de la agilidad, pues una fatiga psicofísica precoz influye, a
través de los mecanismos reguladores del sistema nervioso central, negativamente sobre la exactitud de los movimientos;
pensemos en la mayor frecuencia de lesiones, en juegos deportivos, hacia el final del período de juego, momento en el
que la fatiga creciente y el consiguiente descenso de la agilidad son causa frecuente de lesiones innecesarias.
CONCLUSION
En el entrenamiento tenemos que diferenciar y entender que entrenamos para que y como.
Saber que entrenamos es fundamental para poder orientar nuestra planificación hacia una especificidad. Las cualidades
físicas son los puntos que debemos mejorar para que nuestros deportistas sean eficientes y logren cumplir sus objetivos.
Es de suma importancia poder entender rápidamente que tipo de cualidades son predominantes en nuestro deporte para
desarrollarlas.
El proceso por el cual existe una mejora en el proceso de entrenamiento se llama síndrome general de adaptación que
veremos más adelante.
Por ultimo como hacerlo vamos a ir viendo a lo largo de este curso.

608606961.docx semana 1 Rllv/pef2016

También podría gustarte