Está en la página 1de 185

Plan de Acción Climática

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Análisis de Riesgos Climáticos

Revisión Fecha Comentarios


3 04/Junio/2020 Incluye comentarios finales de APrA y C40
2 05/Mayo/2020 Documento completo
1 13/Abril/2020 Draft hasta Capítulo 5 incluidos comentarios APrA
0 07/Abril/2020 Primera entrega – Draft hasta Capítulo 5

P 100983 / DE PMM / CD 10.40.10


Análisis de Riesgos Climáticos

Contenidos
Índice de figuras ...................................................................................................................................................i
Índice de tablas ................................................................................................................................................... vi
Índice de siglas .................................................................................................................................................. viii
Glosario ................................................................................................................................................................ x
Resumen ejecutivo ............................................................................................................................................. 1
1 Introducción ............................................................................................................................................. 14
2 Metodología ............................................................................................................................................. 16
2.1 Marco conceptual ....................................................................................................................................................... 16
2.2 Utilidad y limitaciones ............................................................................................................................................... 17
2.3 Alcance espacial y temporal ................................................................................................................................... 18
2.4 Estructura del documento ...................................................................................................................................... 18
3 Caracterización urbana y tendencias ...................................................................................................... 19
3.1 Encuadre geográfico ................................................................................................................................................. 19
3.2 Demografía .................................................................................................................................................................... 22
3.2.1 Evolución histórica ............................................................................................................................................ 22
3.2.2 Proyecciones ....................................................................................................................................................... 24
3.2.3 Mancha urbana .................................................................................................................................................. 25
3.3 Socioeconomía ............................................................................................................................................................ 27
3.3.1 Actividades económicas ................................................................................................................................. 27
3.3.2 Estratificación espacial de la brecha social ............................................................................................. 29
3.3.3 Puntos de interés turístico ............................................................................................................................ 34
3.4 Equipamientos ............................................................................................................................................................. 35
3.4.1 Vialidad .................................................................................................................................................................. 35
3.4.2 Movilidad y transporte público .................................................................................................................... 36
3.4.3 Suministro eléctrico y telecomunicaciones ............................................................................................. 39
3.4.4 Centros educativos ........................................................................................................................................... 41
3.4.5 Centros de salud ................................................................................................................................................ 42
3.4.6 Actuación ante emergencias ........................................................................................................................ 44
3.5 Medio ambiente urbano .......................................................................................................................................... 47
3.5.1 Áreas verdes ........................................................................................................................................................ 47
3.5.2 Espacios protegidos ......................................................................................................................................... 49
3.5.3 Gestión ambiental ............................................................................................................................................. 50
3.6 Previsiones de desarrollo y ordenamiento urbano ........................................................................................ 54
4 Elementos desencadenantes ................................................................................................................... 56
4.1 Registro de desastres naturales............................................................................................................................ 56
4.2 Tendencias climáticas en el periodo histórico ................................................................................................. 59
4.2.1 Temperatura ....................................................................................................................................................... 59
4.2.2 Precipitación ....................................................................................................................................................... 65
4.3 Proyecciones climáticas ........................................................................................................................................... 68
4.3.1 Temperatura ....................................................................................................................................................... 69
4.3.2 Precipitación ....................................................................................................................................................... 76
4.4 Peligros a considerar ................................................................................................................................................. 80
5 Análisis de la peligrosidad ........................................................................................................................ 81
5.1 Olas de calor e isla de calor urbana ...................................................................................................................... 81
5.2 Inundaciones fluviales y pluviales......................................................................................................................... 91
5.2.1 Escenario actual ................................................................................................................................................. 94
5.2.2 Escenario de cambio climático ................................................................................................................... 105
5.3 Inundaciones costeras ............................................................................................................................................ 112
Análisis de Riesgos Climáticos

5.3.1 Escenario actual ............................................................................................................................................... 112


5.3.2 Escenario de cambio climático ................................................................................................................... 115
6 Exposición y vulnerabilidad.................................................................................................................... 121
6.1 Receptores sensibles ............................................................................................................................................... 121
6.2 Cadenas de impacto ................................................................................................................................................ 121
6.2.1 Olas de calor ...................................................................................................................................................... 122
6.2.2 Inundaciones..................................................................................................................................................... 123
6.3 Indicadores espaciales ............................................................................................................................................ 124
7 Determinación del riesgo climático ....................................................................................................... 130
7.1 Resultados ................................................................................................................................................................... 130
7.2 Discusión ...................................................................................................................................................................... 131
7.2.1 Olas de calor ...................................................................................................................................................... 131
7.2.2 Inundaciones fluviales y pluviales ............................................................................................................. 138
7.2.3 Inundaciones costeras .................................................................................................................................. 152
8 Capacidad adaptativa actual .................................................................................................................. 160
9 Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................................... 163
10 Referencias ............................................................................................................................................. 165
Equipo de trabajo ........................................................................................................................................... 168
Anexo 1. Checklist alcance ARC de C40 ......................................................................................................... 169
Anexo 2. Geodatabase ................................................................................................................................... 170
Análisis de Riesgos Climáticos

Índice de figuras
Figura 1. Escenarios de trayectorias de concentración representativas (van Vuuren et al. 2011).................................................. xi
Figura 2. Resumen de los cambios en el clima y otros parámetros relevantes observados en Centro y Sudamérica (IPCC 2014)
............................................................................................................................................................................................ 14
Figura 3. Programa de Planificación de la Acción Climática (C40 2018) ......................................................................................... 15
Figura 4. Esquema conceptual para la determinación del riesgo climático (IPCC 2014)................................................................ 16
Figura 5. Composición espacial del riesgo climático (Elaboración propia) .................................................................................... 17
Figura 6. Encuadre geográfico (Elaboración propia) ...................................................................................................................... 19
Figura 7. Contexto de CABA dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (Elaboración propia) ........................................... 20
Figura 8. Relieve e hidrografía (Elaboración propia en base a IGN. 2019).......................................................................................21
Figura 9. Evolución de población y tasa media de crecimiento anual (TMCA) (INDEC 2010) ........................................................ 22
Figura 10. Densidad de población por comuna (INDEC-Censo 2010) ............................................................................................... 23
Figura 11. Pirámide poblacional con indicación de población activa (INDEC 2010) ......................................................................... 24
Figura 12. Evolución histórica de la huella urbana (Elaboración propia a partir de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires 2009) ......................................................................................................................................................................... 26
Figura 13. Indicador de Compacidad corregido (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2009) ................................. 27
Figura 14. Distribución de la densidad de Actividades Económicas (Ecosistema Gobierno Abierto BA 2017) ............................... 29
Figura 15. Distribución espacial de la estratificación socioeconómica (INDEC-Censo 2010) ........................................................... 31
Figura 16. Indicadores de tipo de cobertura de techo y piso (INDEC-Censo 2010).......................................................................... 32
Figura 17. Categorización del IVSD revisado (Elaboración propia, basado en Natenzon 2018) ...................................................... 33
Figura 18. IVSD revisado (Elaboración propia) .................................................................................................................................. 34
Figura 19. Monumentos y lugares históricos (Ministerio de Cultura- Ecosistema Gobierno Abierto BA 2020) ............................. 35
Figura 20. Estructura y jerarquía vial (Gobierno Abierto Buenos Aires; Descarga 2020).................................................................36
Figura 21. Sistema de Transporte Público (Gobierno Abierto Buenos Aires; Descarga 2020) ........................................................ 37
Figura 22. Áreas de prioridad peatonal (Gobierno CABA 2020) .......................................................................................................38
Figura 23. Red de ciclovías (Gobierno Abierto Buenos Aires; Descarga 2020) ................................................................................39
Figura 24. Instalaciones de red eléctrica (IGN 2019 y Subsecretaría de Planeamiento Energético 2020) ..................................... 40
Figura 25. Instalaciones de telecomunicaciones (Gobierno Abierto Buenos Aires; Descarga 2020) ............................................. 40
Figura 26. Cobertura de los equipamientos de educación infantil y primaria (Plataforma Abierta de Datos Espaciales de
Argentina 2018) ................................................................................................................................................................. 41
Figura 27. Cobertura de los equipamientos de educación secundaria (Plataforma Abierta de Datos Espaciales de Argentina
2018) ................................................................................................................................................................................... 42
Figura 28. Cobertura de equipamientos de salud (Gobierno Abierto Buenos Aires; Descarga 2020; e Infraestructura de Datos
Espaciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2017) ............................................................................................. 43
Figura 29. CESAC por comuna (Gobierno Abierto Buenos Aires; Descarga 2020) ...........................................................................44
Figura 30. Recursos para respuesta de emergencia (Plataforma Abierta de Datos Espaciales de Argentina 2018 e IGN 2019)....45
Figura 31. Recuento de comisarías de policía y estaciones de bomberos. (Plataforma Abierta de Datos Espaciales de Argentina
2018) .................................................................................................................................................................................. 46
Figura 32. Características del SAT (Website institucional Buenos Aires Ciudad 2020) ................................................................... 46
Figura 33. Distribución de áreas verdes (Ecosistema Gobierno Abierto BA; Descarga 2020) ......................................................... 47
Figura 34. Cobertura de los espacios públicos abiertos (Elaboración propia. Ecosistema Gobierno Abierto BA; Descarga 2020)
........................................................................................................................................................................................... 48
Figura 35. Reservas Ecológicas de la Ciudad (Ecosistema Gobierno Abierto BA; Descarga 2020) .................................................50
Figura 36. Infraestructura de tratamiento y potabilización de agua (IGN 2019).............................................................................. 51
Figura 37. Puntos de muestreo de calidad del agua (Ecosistema Gobierno Abierto BA; Descarga 2020)...................................... 52
Figura 38. Infraestructura de gestión de residuos sólidos (IGN 2019) .............................................................................................54
Figura 39. Número de eventos registrados durante el periodo 1970-2015 (Elaboración propia con datos de Scarpati y Capriolo,
2012; Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2015; DesInventar, 2020) ........................................................................56
Figura 40. Áreas críticas de anegamiento por inundación pluvial (Villalba et al., sin fecha) ........................................................... 57

i
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 41. Áreas críticas de anegamiento por sudestada (Villalba et al., sin fecha) ........................................................................58
Figura 42. Temperatura máxima anual obtenida a partir de la climatología de referencia del proyecto “Escenarios climáticos
futuros de valores medios y extremos de temperatura y precipitación para la ciudad de Buenos Aires” (Camilloni,
2020) ................................................................................................................................................................................. 60
Figura 43. Temperatura mínima anual obtenida a partir de la climatología de referencia del proyecto “Escenarios climáticos
futuros de valores medios y extremos de temperatura y precipitación para la ciudad de Buenos Aires” (Camilloni,
2020) ................................................................................................................................................................................. 60
Figura 44. Temperatura máxima media anual a partir de la Información del Observatorio Central de Buenos Aires desde 1910
hasta 2019 otorgada por el Ministerio de Defensa-Secretaría de Planeamiento-Centro de Información Meteorológica
del Servicio Meteorológico Nacional ................................................................................................................................ 61
Figura 45. Temperatura máxima media por década a partir de la Información del Observatorio Buenos Aires desde 1910 hasta
2019 otorgada por el Ministerio de Defensa-Secretaría de Planeamiento-Centro de Información Meteorológica del
Servicio Meteorológico Nacional ......................................................................................................................................63
Figura 46. Temperatura mínima media anual a partir de la Información del Observatorio Central de Buenos Aires desde 1910
hasta 2019 otorgada por el Ministerio de Defensa-Secretaría de Planeamiento-Centro de Información Meteorológica
del Servicio Meteorológico Nacional ................................................................................................................................63
Figura 47. Temperatura mínima media por década detallada por mes a partir de la Información del Observatorio Central de
Buenos Aires desde 1910 hasta 2019 otorgada por el Ministerio de Defensa-Secretaría de Planeamiento-Centro de
Información Meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional .................................................................................65
Figura 48. Precipitación total anual obtenida a partir de la climatología de referencia del proyecto “Escenarios climáticos
futuros de valores medios y extremos de temperatura y precipitación para la ciudad de Buenos Aires” (Camilloni,
2020) ................................................................................................................................................................................. 66
Figura 49. Precipitación total anual (mm) a partir de la Información del Observatorio Central de Buenos Aires desde 1910 hasta
2019 otorgada por el Ministerio de Defensa-Secretaría de Planeamiento-Centro de Información Meteorológica del
Servicio Meteorológico Nacional ..................................................................................................................................... 66
Figura 50. Precipitación total por década (mm) detallado por mes a partir de la Información del Observatorio Central de
Buenos Aires desde 1910 hasta 2019 otorgada por el Ministerio de Defensa-Secretaría de Planeamiento-Centro de
Información Meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional ................................................................................ 68
Figura 51. Anomalía de la temperatura máxima anual bajo el escenario RCP 4.5 (superior) y RCP 8.5 (inferior) para el periodo
de corto plazo (2021-2040) con relación al periodo de referencia (1986-2005) (Camilloni, 2020) ................................. 70
Figura 52. Anomalía de la temperatura máxima anual bajo el escenario RCP 4.5 (superior) y RCP 8.5 (inferior) para el periodo
de medio plazo (2041-2060) con relación al periodo de referencia (1986-2005) (Camilloni, 2020) ............................... 71
Figura 53. Anomalía de la temperatura mínima anual bajo el escenario RCP 4.5 (superior) y RCP 8.5 (inferior) para el periodo de
corto plazo (2021-2040) con relación al periodo de referencia (1986-2005) (Camilloni, 2020) ...................................... 73
Figura 54. Anomalía de la temperatura mínima anual bajo el escenario RCP 4.5 (superior) y RCP 8.5 (inferior) para el periodo de
medio plazo (2041-2060) con relación al periodo de referencia (1986-2005) (Camilloni, 2020) .................................... 74
Figura 55. Variación de la precipitación total anual bajo el escenario RCP 4.5 (superior) y RCP 8.5 (inferior) para el periodo de
corto plazo (2021-2040) con relación al periodo de referencia (1986-2005) (Camilloni, 2020) ...................................... 77
Figura 56. Variación de la precipitación total anual bajo el escenario RCP 4.5 (superior) y RCP 8.5 (inferior) para el periodo de
medio plazo (2041-2060) con relación al periodo de referencia (1986-2005) (Camilloni, 2020) ....................................78
Figura 57. Nivel de amenaza del cambio del índice de olas de calor (WSDI). Escenarios RCP4.5 y RCP8.5 y horizonte temporal
2021-2040 con respecto al periodo histórico (Elaboración propia) ................................................................................. 82
Figura 58. Nivel de amenaza del cambio del índice de olas de calor (WSDI) bajo el escenario RCP4.5 y horizonte temporal 2041-
2060 con respecto al periodo histórico (Elaboración propia) .........................................................................................83
Figura 59. Nivel de amenaza del cambio del índice de olas de calor (WSDI) bajo el escenario RCP8.5 y horizonte temporal 2041-
2060 con respecto al periodo histórico (Elaboración propia) .........................................................................................83
Figura 60. Esquema metodológico para la obtención de las islas de calor (Elaboración propia) ...................................................85
Figura 61. Temperatura superficial (Elaboración propia, derivada de imagen Landsat 8, 3 febrero 2020)................................... 86
Figura 62. Histograma de la imagen térmica Landsat 8 (3 febrero 2020). La línea vertical naranja indica el valor a partir del cual
se considera islas de calor urbanas (35,7ºC) (Elaboración propia) ................................................................................. 86
Figura 63. Islas de calor urbanas (Elaboración propia) ..................................................................................................................... 87
Figura 64. Índice NDVI (Elaboración propia, derivado de imagen Sentinel-2, 3 febrero 2020). ..................................................... 89
Figura 65. Índice NDBI (Elaboración propia, derivado de imagen Sentinel-2, 3 febrero 2020). ..................................................... 89
Figura 66. Diferencias de arbolado circundante entre barrios de la ciudad (Elaboración propia) ................................................. 90

ii
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 67. Cuencas hidrográficas (Elaboración propia) .................................................................................................................... 92


Figura 68. Delimitación de la cuenca Matanza-Riachuelo (Website institucional Buenos Aires Ciudad 2020) ...............................93
Figura 69. Profundidades de inundación, periodo de retorno 10 años. Situación sin obras, año 2006 (PDOH/Elaboración
propia)................................................................................................................................................................................95
Figura 70. Profundidades de inundación, periodo de retorno 100 años. Situación sin obras, año 2006 (PDOH/Elaboración
propia)................................................................................................................................................................................95
Figura 71. Profundidades de inundación, periodo de retorno 10 años. Situación con obras (PDOH/Elaboración propia). .......... 96
Figura 72. Profundidades de inundación, periodo de retorno 100 años. Situación con obras (PDOH/Elaboración propia)......... 96
Figura 73. Profundidades de inundación, periodo de retorno 10 años. Situación año 2007 (PDOH/Elaboración propia). ............97
Figura 74. Profundidades de inundación, periodo de retorno 10 años. Situación de las obras año 2015 (PDOH/Elaboración
propia)............................................................................................................................................................................... 98
Figura 75. Profundidades de inundación, periodo de retorno 10 años. Situación de las obras, año 2019 (PDOH/Elaboración
propia)............................................................................................................................................................................... 98
Figura 76. Profundidades de inundación, periodo de retorno 10 años. Situación de las obras año 2023 (PDOH/Elaboración
propia)............................................................................................................................................................................... 99
Figura 77. Profundidades de inundación, periodo de retorno 100 años. Situación actual de las obras (PDOH/Elaboración
propia).............................................................................................................................................................................. 100
Figura 78. Inundación en la cuenca Matanza-Riachuelo, periodo de retorno 2 años. (ACUMAR/Elaboración propia)................ 101
Figura 79. Inundación en la cuenca Matanza-Riachuelo, periodo de retorno 200 años. (ACUMAR/Elaboración propia). .......... 101
Figura 80. Inundación en la cuenca Matanza-Riachuelo, periodo de retorno 500 años. (ACUMAR/Elaboración propia). ......... 102
Figura 81. Inundación en la cuenca Matanza-Riachuelo, Inundación Noviembre 2014. (ACUMAR/Elaboración propia). ........... 102
Figura 82. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación de las obras actual (Elaboración
propia).............................................................................................................................................................................. 104
Figura 83. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación de las obras completadas
(Elaboración propia)........................................................................................................................................................ 104
Figura 84. Ajuste estadístico de la precipitación máxima diaria en los distintos escenarios climáticos (Elaboración propia). ... 105
Figura 85. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación actual de las obras. Escenario RCP
4.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia). ............................................................................................................. 108
Figura 86. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación de las obras completadas.
Escenario RCP 4.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia). .................................................................................... 108
Figura 87. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación actual de las obras. Escenario RCP
4.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia).............................................................................................................. 109
Figura 88. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación de las obras completadas.
Escenario RCP 4.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia). .................................................................................... 109
Figura 89. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación actual de las obras. Escenario RCP
8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia). .............................................................................................................. 110
Figura 90. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación de las obras completadas.
Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia). ..................................................................................... 110
Figura 91. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación actual de las obras. Escenario RCP
8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia)................................................................................................................111
Figura 92. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación de las obras completadas.
Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia). ......................................................................................111
Figura 93. Niveles máximos anuales de agua referidos al cero MOP (o cero del Riachuelo) observados e intervalos estimados
de recurrencia con respecto a la cota IGM durante el periodo 1905-200o (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
2006) ................................................................................................................................................................................. 112
Figura 94. Inundación costera bajo escenario actual Tr= 10 años (Elaboración propia)................................................................. 114
Figura 95. Inundación costera bajo escenario actual Tr= 100 años (Elaboración propia) .............................................................. 114
Figura 96. Efecto del aumento del nivel del mar bajo escenario RCP 4.5 y RCP 8.5 en el Río de la Plata (Jevrejeva et al., 2016;
Jackson et al., 2016).......................................................................................................................................................... 115
Figura 97. Inundación costera. Escenario RCP 4.5. Horizonte 2021-2040 (Tr 10 años) (Elaboración propia)................................. 117
Figura 98. Inundación costera. Escenario RCP 4.5. Horizonte 2041-2060 (Tr 10 años) (Elaboración propia) ................................ 117
Figura 99. Inundación costera. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Tr 10 años) (Elaboración propia) ................................ 118

iii
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 100. Inundación costera. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Tr 10 años) (Elaboración propia) ................................ 118
Figura 101. Inundación costera. Escenario RCP 4.5. Horizonte 2021-2040 (Tr 100 años) (Elaboración propia) .............................. 119
Figura 102. Inundación costera. Escenario RCP 4.5. Horizonte 2041-2060 (Tr 100 años) (Elaboración propia) .............................. 119
Figura 103. Inundación costera. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Tr 100 años) (Elaboración propia) ............................. 120
Figura 104. Inundación costera. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Tr 100 años) (Elaboración propia) ............................. 120
Figura 105. Vulnerabilidad de la población frente a olas de calor (Elaboración propia) .................................................................. 127
Figura 106. Vulnerabilidad del hábitat urbano frente a inundaciones (Elaboración propia)........................................................... 129
Figura 107. Vulnerabilidad delos equipamientos de salud frente a inundaciones (Elaboración propia) ........................................ 129
Figura 108. Composición espacial del riesgo climático (Elaboración propia) .................................................................................. 130
Figura 109. Riesgo de olas de calor sobre la población. Escenario RCP 4.5 y 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia) .......133
Figura 110. Riesgo de olas de calor sobre la población. Escenario RCP 4.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia) ...............133
Figura 111. Riesgo de olas de calor sobre la población. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia) .............. 134
Figura 112. Riesgo de olas de calor sobre el hábitat urbano. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia) ..... 134
Figura 113. Riesgo de olas de calor sobre los activos turísticos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia) 135
Figura 114. Riesgo de olas de calor sobre la vialidad. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia).................. 135
Figura 115. Riesgo de olas de calor sobre el suministro eléctrico. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia)
.......................................................................................................................................................................................... 136
Figura 116. Riesgo de olas de calor sobre los equipamientos de salud y geriátricos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060
(Elaboración propia)........................................................................................................................................................ 136
Figura 117. Riesgo de olas de calor sobre los centros educativos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia)
........................................................................................................................................................................................... 137
Figura 118. Riesgo de olas de calor sobre las áreas verdes. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia)......... 137
Figura 119. Riesgo de olas de calor sobre los espacios naturales. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia)
.......................................................................................................................................................................................... 138
Figura 120. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre el hábitat urbano. Escenario
RCP 4.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia). ..................................................................................................... 142
Figura 121. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre el hábitat urbano. Escenario RCP 4.5.
Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia). .................................................................................................................... 142
Figura 122. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas), sobre la población. Escenario RCP
8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia). ............................................................................................................. 143
Figura 123. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre la población. Escenario RCP 8.5.
Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia). .................................................................................................................... 143
Figura 124. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas), sobre la vialidad. Escenario RCP
4.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia).............................................................................................................. 144
Figura 125. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre la vialidad. Escenario RCP 4.5.
Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia)..................................................................................................................... 144
Figura 126. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre el transporte público.
Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia) ..................................................................................... 145
Figura 127. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre el transporte público. Escenario RCP
8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia). ............................................................................................................. 145
Figura 128. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre los centros educativos.
Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia). .................................................................................... 146
Figura 129. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas)sobre los centros educativos. Escenario RCP
8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia).............................................................................................................. 146
Figura 130. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre los equipamientos de salud y
geriátricos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia). ................................................................. 147
Figura 131. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre los equipamientos de salud y
geriátricos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia). ................................................................. 147
Figura 132. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre el servicio de agua. Escenario
RCP 4.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia). ..................................................................................................... 148

iv
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 133. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre el servicio de agua. Escenarios RCP
4.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia).............................................................................................................. 148
Figura 134. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre la gestión de residuos.
Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia). .................................................................................... 149
Figura 135. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre la gestión de residuos. Escenario RCP
8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia). ............................................................................................................. 149
Figura 136. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre las actividades económicas.
Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia). .................................................................................... 150
Figura 137. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre las actividades económicas. Escenario
RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia). ..................................................................................................... 150
Figura 138. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre los activos turísticos.
Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia). ..................................................................................... 151
Figura 139. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre los activos turísticos. Escenario RCP
8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia). .............................................................................................................. 151
Figura 140. Riesgo de inundaciones costeras sobre el hábitat urbano. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (TR 10 años)
(Elaboración propia)........................................................................................................................................................ 155
Figura 141. Riesgo de inundaciones costeras sobre el hábitat urbano. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (TR 100 años)
(Elaboración propia)........................................................................................................................................................ 155
Figura 142. Riesgo de inundaciones costeras sobre la vialidad. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (TR 10 años) (Elaboración
propia).............................................................................................................................................................................. 156
Figura 143. Riesgo de inundaciones costeras sobre la vialidad. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (TR 100 años)
(Elaboración propia)........................................................................................................................................................ 156
Figura 144. Riesgo de inundaciones costeras sobre el transporte público. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (TR 10 años)
(Elaboración propia).........................................................................................................................................................157
Figura 145. Riesgo de inundaciones costeras sobre el transporte público. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (TR 10o años)
(Elaboración propia).........................................................................................................................................................157
Figura 146. Riesgo de inundaciones costeras sobre la gestión del agua. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (TR 10 años)
(Elaboración propia)........................................................................................................................................................ 158
Figura 147. Riesgo de inundaciones costeras sobre la gestión del agua. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (TR 100 años)
(Elaboración propia)........................................................................................................................................................ 158
Figura 148. Riesgo de inundaciones costeras sobre los centros educativos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (TR 10 años)
(Elaboración propia)........................................................................................................................................................ 159
Figura 149. Riesgo de inundaciones costeras sobre los centros educativos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (TR 100
años) (Elaboración propia) ............................................................................................................................................. 159

v
Análisis de Riesgos Climáticos

Índice de tablas
Tabla 1. Distribución de barrios por comuna (Ecosistema Gobierno Abierto BA 2019) ............................................................... 20
Tabla 2. Caracterización de población y densidad por comuna (INDEC-Censo 2010) .................................................................. 23
Tabla 3. Proyecciones de población a 2040 (Dirección General de Estadística y Censos 2018) sobre base de datos de INDEC 25
Tabla 4. Número de actividades económicas por sector de actividad y comuna (Gobierno Abierto Buenos Aires 2017).......... 28
Tabla 5. Regímenes de propiedad en asentamientos informales (Dirección General de Estadística y Censos, sobre la base de
datos de INDEC) ................................................................................................................................................................30
Tabla 6. Distribución de la estratificación espacial por comunas (INDEC Censo 2010) ................................................................ 32
Tabla 7. Indicadores elegidos para construir el IVSD revisado (Elaboración propia) ................................................................... 33
Tabla 8. Resumen de los resultados del IVSD revisado (Elaboración propia)............................................................................... 34
Tabla 9. Centros educativos por comuna (Plataforma Abierta de Datos Espaciales de Argentina 2018) ................................... 41
Tabla 10. Radios de cobertura de los espacios abiertos públicos (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2011) .... 48
Tabla 11. Superficie verde por habitante. Superficie abierta sobre total (Elaboración propia a partir de datos oficiales.
Ecosistema Gobierno Abierto BA; Descarga 2020) ......................................................................................................... 49
Tabla 12. Afecciones en la ciudad de Buenos Aires para dos episodios concretos de lluvias (Himschoot y Areco, 2013) ........... 57
Tabla 13. Nº de eventos de olas de calor en CABA (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2015) ..............................................59
Tabla 14. Estación meteorológica seleccionada en la ciudad de Buenos Aires .............................................................................. 61
Tabla 15. Listado de modelos seleccionados para la elaboración de los escenarios de cambio climático del proyecto
“Escenarios climáticos futuros de valores medios y extremos de temperatura y precipitación para la ciudad de
Buenos Aires” (Camilloni, 2020) ...................................................................................................................................... 69
Tabla 16. Evolución de la temperatura máxima bajo escenario RCP 4.5 y RCP 8.5 y los horizontes temporales de corto (2019-
2030) y medio plazo (2045-2069) ..................................................................................................................................... 72
Tabla 17. Evolución de la temperatura mínima bajo escenario RCP 4.5 y RCP 8.5 y los horizontes temporales de corto (2019-
2030) y medio plazo (2045-2069) (Camilloni, 2020)......................................................................................................... 75
Tabla 18. Previsiones de cambio en temperaturas e indicadores extremos (Camilloni, 2020)...................................................... 76
Tabla 19. Evolución de la precipitación mensual bajo escenario RCP 4.5 y RCP 8.5 y los horizontes temporales de corto (2019-
2030) y medio plazo (2045-2069) .....................................................................................................................................79
Tabla 20. Previsiones de cambio en precipitaciones e indicadores extremos (Camilloni, 2020) ...................................................79
Tabla 21. Cambios en la duración de olas de calor en la ciudad de Buenos Aires respecto al periodo de referencia 1986-2005
para diferentes horizontes temporales y escenarios de emisiones (Camilloni, 2020) ................................................... 81
Tabla 22. Categorización de la amenaza de olas de calor (Elaboración propia)............................................................................. 82
Tabla 23. Temperatura superficial e índices NDVI y NDBI para los diferentes elementos urbanos.............................................. 88
Tabla 24. Frecuencia asociada a los distintos periodos de retorno (Elaboración propia)............................................................ 103
Tabla 25. Precipitación máxima diaria en los distintos escenarios climáticos para los diferentes periodos de retorno
(Elaboración propia)........................................................................................................................................................ 106
Tabla 26. Porcentaje de cambio de la precipitación máxima diaria en los escenarios de cambio climático respecto al periodo
histórico 1986-2005 (Elaboración propia) ...................................................................................................................... 106
Tabla 27. Categorización del nivel del mar total (Elaboración propia, basado en Balay 1961) ..................................................... 113
Tabla 28. Efecto del nivel del Mar Total en el Río de la Plata para un periodo de retorno de 10 años, bajo el escenario de
cambio climático y los horizontes temporales de 2030 y 2050 (Elaboración propia) ................................................... 115
Tabla 29. Nivel del Mar Total en el Río de la Plata para un periodo de retorno de 100, bajo el escenario de cambio climático y
los horizontes temporales de 2030 y 2050 (Elaboración propia) ................................................................................... 116
Tabla 30. Receptores sensibles (Elaboración propia)..................................................................................................................... 121
Tabla 31. Cadenas de impacto asociadas a olas de calor (Elaboración propia) .............................................................................123
Tabla 32. Cadenas de impacto asociadas a inundaciones (Elaboración propia)........................................................................... 124
Tabla 33. Indicadores de vulnerabilidad frente a olas de calor (Elaboración propia) .................................................................. 126
*La metodología en la contrucción del indicador de Accesibilidad de Áreas verdes responde a la metodología estandarizada
según el tamaño de las áreas de proximidad. De esta manera, se diferencia la presencia de Grandes zonas verdes
(>50.000 m2), áreas de tamaño medio (10.000-50.000 m 2) y áreas verdes menores (10.000 m2). De acuerdo a esta

vi
Análisis de Riesgos Climáticos

clasificación se asignan áreas de servicio o cobertura de 500, 300 ó 150 metros, respectivamente, a cada una de
ellas. ................................................................................................................................................................................. 126
Tabla 34. Indicadores de vulnerabilidad frente a inundaciones (Elaboración propia) ................................................................. 128
Tabla 35. Resultados (superficie por categoría) del análisis de riesgo de olas de calor sobre los diferentes receptores
considerados (Elaboración propia)..................................................................................................................................132
Tabla 36. Resultados (superficie por categoría) del análisis de riesgo de inundación sobre los diferentes receptores
considerados. Situación de las obras actual (Elaboración propia) ................................................................................ 139
Tabla 37. Resultados (superficie por categoría) del análisis de riesgo de inundación sobre los diferentes receptores
considerados. Situación obras completadas (Elaboración propia) ............................................................................... 140
Tabla 38. Resultados (superficie por categoría) del análisis de riesgo de inundación costera sobre los diferentes receptores
considerados para un periodo de retorno de 10 años y bajo los escenarios (RCP 4.5 y RCP 8.5) y horizontes
temporales (2030 y 2050 ) analizados (Elaboración propia) ........................................................................................ 153
Tabla 39. Resultados (superficie por categoría) del análisis de riesgo de inundación costera sobre los diferentes receptores
considerados para un periodo de retorno de 10o años y bajo los escenarios (RCP 4.5 y RCP 8.5) y horizontes
temporales (2030 y 2050) analizados (Elaboración propia) ......................................................................................... 154
Tabla 40. Propuesta preliminar de medidas de adaptación (Elaboración propia) ....................................................................... 164

vii
Análisis de Riesgos Climáticos

Índice de siglas
ACUMAR ............................................................................................................................ Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo
AMBA ................................................................................................................................... Área Metropolitana de Buenos Aires
APrA .........................................................................................................................................Agencia de Protección Ambiental
ARC ...............................................................................................................................................Análisis de Riesgos Climáticos
AySA ......................................................................................................................................... Agua y Saneamientos Argentinos
BOA ......................................................................................................................................................... Bottom of Atmosphere
BQA ................................................................................................................................................................... Banda de Calidad
CABA ...................................................................................................................................... Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CEAMSE ..................................................................................... Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado
CESAC ........................................................................................ Cobertura de los Equipamientos de Salud de Atención Primaria
ClaNAE ............................................................................................................... Clasificación nacional de Actividades Económicas
CRC ........................................................................................................................................... Centro de Reciclaje de la Ciudad
CUCC .............................................................................................................................. Centro Único de Coordinación y Control
EPA-EU ......................................................................................................................... Agencia de Protección Ambiental de EEUU
ETC .................................................................................................................................. Estaciones de Transferencia de Carga
ETCCDI ......................................................................................... Panel de Expertos en Detección e Índices de Cambio Climático
GCBA ................................................................................................................................Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
GEI ................................................................................................................................................ Gases de Efecto Invernadero
GCM ........................................................................................................................................... Modelos de Circulación General
GIS ..................................................................................................................................... Sistema de Información Geográfica
IGN .............................................................................................................................................. Insitituto Geográfico Nacional
INDEC ........................................................................................................................... Instituto Nacional de Estadística y Censos
IPCC .................................................................................. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
IVSD .............................................................................................................. Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres
MDT ................................................................................................................................................... Modelo Digital del Terreno
MDS ................................................................................................................................................. Modelo Digital de Superficie
MODTRAN .............................................................................................................. MODerate resolution atmospheric TRANsmission
MOP .................................................................................................................................................Ministerio de Obras Públicas
NDBI ......................................................................................................................... Índice de Diferencia Normalizada Edificada
NDC .......................................................................................................................... Contribución Nacionalmente Determinada
NDVI ......................................................................................................... Índice de la Diferencia Normalizada de la Vegetación
NE .................................................................................................................................................................................. NorEste
NHT .....................................................................................................................................Núcleos Habitacionales Transitorios
NIR ................................................................................................................................................................. Infrarrojo Cercano
NO ................................................................................................................................................................................ NorOeste
NSE ........................................................................................................................................................... Nivel Socioeconómico
OCBA ................................................................................................................................. Observatorio Central de Buenos Aires
OMS ......................................................................................................................................... Organización Mundial de la Salud
ONU ........................................................................................................................................ Organización de Naciones Unidas
PAC ........................................................................................................................................................Plan de Acción Climática
PDM ........................................................................................................................................ Plan de Desarrollo Metropolitano
PDOH .......................................................................................................................... Plan Director de Ordenamiento Hidráulico
PEA ...................................................................................................................................... Población Económicamente Activa
PET ..............................................................................................................................................Población en Edad de Trabajar
PISA ............................................................................................................................. Plan Integral de Saneamiento Ambiental
PMn ................................................................................................................................. Material Particulado menor a n micras

viii
Análisis de Riesgos Climáticos

RCP .............................................................................................................. Trayectorias Representativas de Concentraciones


SAME ...................................................................................................................................Sistema de Atención de Emergencias
SAT ........................................................................................................................................... Sistema de Alerta de Tormentas
SE .................................................................................................................................................................................. Sur Este
SO ............................................................................................................................................................................... Sur Oeste
SDISsRH ................................................................................................................ Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación
SWIR ....................................................................................................................................................... Infrarrojo de Onda Corta
TCMA ........................................................................................................................................ Tasa de Crecimiento Medio Anual
TIR ................................................................................................................................................................. Infrarrojo Térmico
TMI .......................................................................................................................................... Torres de Monitoreo Inteligente
TOA ............................................................................................................................................................... Top Of Atmosphere
UFC ....................................................................................................................................... Unidades Formadoras de Colonias
UNFCCC ................................................................................ Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
USGS ............................................................................................................................ Servicio Geológico de los Estados Unidos
WHO ................................................................................................................................................... World Health Organization
WMO ..................................................................................................................................... World Meteorological Organization
WSDI ................................................................................................................................................... Warm Spell Duration Index

ix
Análisis de Riesgos Climáticos

Glosario
Resulta oportuno por tanto definir de partida el conjunto de conceptos que va a ser manejado a lo largo
del Análisis de Riesgos Climáticos para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta propuesta parte de un
intento de homogeneización terminológica entre diferentes fuentes de información a nivel nacional e
internacional existentes alrededor de esta disciplina técnica, con destaque para el último aporte del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), en su Quinto Informe de
Evaluación de 2014.
Adaptación
Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos por medio de intervenciones (medidas)
dirigidas a moderar o evitar impactos potenciales y/o aprovechar las oportunidades que se identifiquen
en el proceso.
Capacidad adaptativa
Denominada también resiliencia, es la capacidad de los elementos expuestos en sistemas sociales,
económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o
reorganizándose de modo que mantengan su estructura, identidad y funciones esenciales, y
conservando al mismo tiempo su capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación en el corto y
largo plazo.
Exposición
Presencia de receptores sensibles en áreas que podrían ser impactadas por peligros asociados al cambio
climático.
Impacto
Efecto sobre los sistemas naturales y humanos expuestos, asociado a un suceso o tendencia física
relacionada con el clima. Los impactos se definen por su magnitud e intensidad.
Mitigación
Intervención antropogénica para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero (GEI) o mejorar los
sumideros (los procesos, las actividades o los mecanismos que eliminan un gas invernadero de la
atmósfera).
Medida de adaptación
Estrategia dirigida a reducir la exposición y/o la vulnerabilidad.
Peligro (o amenaza)
Acaecimiento potencial de un suceso o tendencia física relacionado con el clima que puede causar
pérdidas de vidas, lesiones u otros efectos negativos sobre la salud, así como daños y pérdidas en
propiedades, infraestructuras, medios de subsistencia, prestaciones de servicios y recursos ambientales.
Peligrosidad
Caracterización de la probabilidad y potencial incidencia asociadas a un peligro.
RCP (Representative Concentration Pathway)
Escenarios que pronostican la evolución temporal de las emisiones y concentración de GEI en la
atmósfera hasta el año 2100, indicando su forzamiento radiativo (tasa de cambio de energía por unidad
de superficie inducida en la parte superior de la atmósfera) asociado. A mayor forzamiento radiativo,
mayor variabilidad en las condiciones climáticas respecto al periodo pre-industrial. Una nula posibilidad
de cambio climático por causas antropogénicas implicaría forzamientos radiativos nulos.

x
Análisis de Riesgos Climáticos

Para completar el último informe de análisis del IPPC en 2014 fueron seleccionados estos cuatro
escenarios:
 RCP2.6 Un escenario “optimista”, que prevé una disminución progresiva en la concentración de GEI
en la atmósfera hasta final de siglo, con un forzamiento radiativo asociado que alcanza su punto
máximo a aproximadamente 3 W/m2 a mitad de siglo y luego disminuye.
 RCP4.5 y RCP6.0 Dos vías de estabilización “intermedias” en las que el forzamiento radiativo se
estabiliza a aproximadamente 4.5 y 6.0 W/m2.
 RCP8.5 Una vía “pesimista” que considera un ritmo de crecimiento de las emisiones análogo al
registrado a lo largo de las últimas décadas y devuelve un forzamiento radiativo que alcanza más de
8,5 W/m2 para 2100.

Figura 1. Escenarios de trayectorias de concentración representativas (van Vuuren et al. 2011)

Receptor sensible
Personas; medios de subsistencia; especies o ecosistemas; funciones, servicios y recursos ambientales;
infraestructura; o activos económicos, sociales o culturales en lugares y entornos potencialmente
expuestos.
Resiliencia
Capacidad de un sistema de afrontar un suceso o perturbación peligroso respondiendo o
reorganizándose de modo que mantenga su función esencial, su identidad y su estructura, y conservando
al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación.
Riesgo
Interacción de la exposición y vulnerabilidad con relación a un peligro concreto.
Sensibilidad
Características intrínsecas del elemento expuesto que aumentan la probabilidad de sufrir impactos a
causa de un peligro climático, así como sus potenciales consecuencias directas o indirectas. Hace
referencia a su fragilidad y a su valor (humano, económico, cultural, ambiental).
Vulnerabilidad
Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un receptor sensible para afrontar los efectos adversos del
cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. Es el resultado de la
consideración conjunta de sensibilidad y capacidad adaptativa.

xi
Análisis de Riesgos Climáticos

Resumen ejecutivo
La Ciudad de Buenos Aires ires está desarrollando su Plan de Acción Climática (PAC)(PAC). La Agencia de
Protección Ambiental (APrA) es el áre ea de gobierno responsable de coordinar este importante esfuerzo
estratégico, cuyo objetivo es establecer una hoja d
de
e ruta coherente y justa hacia un modelo de desarrollo
urbano resiliente y de bajo carbono. Para ello, está contando con el apoyo de la red C40 Cities, red
internacional de liderazgo climático que proporciona asistencia técnica y recursos complementarios.
Como parte del proceso de articulación del PAC,
PAC apoyando la construcción de la línea de base de
adaptación climática, ha sido elaborado e este Análisis de Riesgos Climáticos (ARC), cuyos principales
contenidos y resultados se presentan a continuación.
El trabajo realizado ha permitido satisfacer dos objetivos fundamentales:
 Ofrecer no solo al Gobierno de la Ciudad, sino también a otras entidades públicas públicas, agentes
económicos y sociedad civil una mayor comprensión de las amenazas climáticas y sus potenciales
impactos futuros, sobre sus habitantes, actividades y recursos.
 Entender la necesidad y facilitar la elección y priorización de medidas
medidas dirigidas a mejorar las
condiciones de resiliencia de la Ciudad frente a las amenazadas identificadas.
Para ello, se ha seguido un proceso metodológico ajustadotanto a los lineamientos de C40 como al
marco conceptual propuesto por el Grupo Internacional de Expertos para el Cambio Climático (IPCC)
(IPCC), que
define riesgo climático como el resultado de la interacción necesaria de tres factores:
 Peligro,, asociado a un desencadenante climático
climático.. Se han analizado los cambios en la recurrencia e
intensidad de olas de calor e inundaciones bajo diferentes escenarios de cambio climático
proyectados a futuro, respecto a un periodo históri
histórico de referencia.
 Vulnerabilidad, definida por la sensibilidad y la capacidad adaptativa de un elemento concreto del
contexto urbano frente a un peligro determinado. Para ello, se han analizado diferentes receptores
sensibles en la Ciudad, relativos a población,
pobl actividades económicas, equipamientos y ambiente.
 Exposición, que hace referencia a la presencia de un receptor sensible en el potencial ámbito de
incidencia de un peligro.
Un aspecto a destacar es que el ARC realizado tiene una marcada componente espacial.espacial La definición y
caracterización de riesgos climáticos ha producido un nutrido conjunto de mapas, que han sido
entregados a la Ciudad en forma de base de datos georreferenciada completamente abierta, trazable y
editable. Esto facilitará el análisis detallado y la utilización de los resultados intermedios y finales
producidos, como soporte a la toma de decisiones relacionadas por ejemplo con la práctica urbanística,
catastral, la planificación de obras hidráulicas o la actuación frente a emergencias.

Teniendo en cuenta estos aspectos, a lo largo del presente ARC se han ido caracterizando los diferentes
elementos que es necesario conocer para definir y entender las amenazas climáticas que la Ciudad de
Buenos Aires deberá enfrentar en las próximas décadas, así como conocer cuál es la capacidad

1
Análisis de Riesgos Climáticos

adaptativa actual y los principales desafíos y líneas de trabajo a desarrolla


desarrollarr para optimizar su re
resiliencia
climática.

El trabajo se ha realizado a partir de la recopilación y an


análisis
álisis de información previa existente. Esto limita
en parte las prestaciones del análisis respecto a la situación ideal en la que se pueden caracterizar
específicamente los peligros con el apoyo de herramientas especificas (modelos) alimentados y
calibrados
os con trabajo de campo y levantamientos topográficos detallados. Por otro lado, si bien se ha
podido contar con un muy buen aporte en lo que a proyecciones climáticas se refiere, éstas ofrecen una
resolución temporal (promedios diarios) que no permite el ajuste preciso de la peligrosidad asociada a
eventos que se manifiestan en cortos espacios de tiempo (horas), como las lluvias intensas.
Con todo, este ARC constituye una contribución necesaria para formular adecuadamente el PAC PA e
identificar las líneas de
e trabajo a desarrollar por la Ciudad de Buenos Aires en los próximos años. Se trata
de una información fundamental para priorizar la acción e inversión en adaptación climática y resiliencia,
además de ser un vehículo válido para continuar promoviendo la cohesión
cohesión social en la ciudad.
A continuación se resumen los aspectos más destacados del análisis.
Caracterización urbana y tendencias
Se han descrito y definido espacialmente aquellos elementos del contexto urbano susceptibles de verse
afectados por peligros de origen climático.Para
climático Para ello, se han analizado las condiciones geográficas,
demográficas y socioeconómicas de la Ciudad. Se ha puesto especial acento a la estratificación espacial
de la brecha social, generado indicadores
indicado espaciales que puedan servir de línea de base trazable y ser
fácilmente revisados en próximas actualizaciones del ARC.
ARC

2
Análisis de Riesgos Climáticos

Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres

También se han analizado los distintos equipamientos que actualmente dispone la Ciudad (vialidad,
movilidad y transporte público, suministro eléctrico y telecomunicaciones, centros educativos y de salud,
y actuación ante emergencias), así como se han revisado los aspectos fundamentales relativos al medio
ambiente urbano (áreas verdes, espacios protegidos y gestión ambiental).
Finalmente, se han analizado las previsiones de ordenamiento y desarrollo urbano vigentes. Debido a la
especial idiosincrasia de la ciudad, sin prácticamente áreas ciertas de expansión posible, las políticas
urbanas deben incorporar la gestión de riesgos (climáticos) en los necesarios procesos de regeneración y
densificación a acometer en los próximos años.
Variabilidad climática
Los registros meteorológicos disponibles indican una tendencia de aumento tanto de las temperaturas
como de las precipitaciones en la Ciudad de Buenos Aires a lo largo de las últimas décadas.
Este patrón de progresivo aumento parece que se va a mantener en las próximas décadas. Las tablas a
continuación resumen con claridad las tendencias de variabilidad climática que apuntan los resultados de
la modelización de clima futuro realizada. Los valores que se muestran corresponden a las previsiones de
cambio en distintos parámetros termopluviométricos respecto al periodo histórico de referencia,
considerando distintos horizontes temporales y escenarios RCP (escenarios que reproducen distintas
sendas de desarrollo socioeconómico hasta el año 2100a nivel global y sus implicaciones, en lo que a
niveles de emisiones y concentración de GEI en la atmósfera se refiere; ver más detalle en el Glosario que
abre este informe). Entre paréntesis en la tabla se muestra el rango de confianza estadística del cálculo
realizado.
Las temperaturas muestran una clara tendencia de ascenso, tanto en los valores medios como en los
extremos. Ha de señalarse en todo caso que, tal y como numerosos reportes ya señalan con claridad,
pequeñas alteraciones (aparentemente poco significativas) en los valores de temperatura pueden dar
lugar a importantes impactos sobre los sistemas humanos y naturales a nivel local y regional.

3
Análisis de Riesgos Climáticos

Cambios proyectados respecto al periodo de referencia (1986-2006)


Parámetro RCP 4.5 RCP 8.5
2021-2040 2041-2060 2021-2040 2041-2060
Temperatura máxima (ºC) 0,83 ± 0,50 1,17 ± 0,56 0,88 ± 0,44 1,68 ± 0,45
Temperatura mínima (ºC) 0,83 ± 0,45 1,06 ± 0,46 0,97 ± 0,41 1,87 ± 0,58
Noches frías: porcentaje de días en los que la -2,8 ± 0,5 -3,6 ± 0,2 -3,5 ± 0,9 -5,3 ± 0,9
temperatura mínima es inferior al percentil 10
Noches cálidas: porcentaje de días en los que la 4,6 ± 1,5 6,8 ± 1,9 5,8 ± 1,2 11,5 ± 1,4
temperatura mínima es mayor al percentil 90
Días fríos: porcentaje de días en los que la -2,8 ± 0,9 -4,0 ± 0,7 -3,1 ± 1,0 -5,0 ± 0,8
temperatura máxima es inferior al percentil 10
Días cálidos: porcentaje de días en los que la 5,6 ± 1,8 8,8 ± 2,8 5,3 ± 2,5 11,8 ± 1,4
temperatura máxima es mayor al percentil 90
Duración de olas de calor: número de días al año 7,5 ± 5,5 10,6 ± 5,8 6,4 ± 2,4 15,5 ± 4,6
que forman parte de una secuencia de al menos
6 días consecutivos con la temperatura máxima
mayor al percentil 90
Previsiones de cambio en temperaturas e indicadores extremos

En lo que respecta a precipitaciones, las proyecciones también apuntan a incrementos en los valores
medios y extremos, si bien algo más moderados.

Cambios proyectados respecto al periodo de referencia (1986-2006)


Parámetro RCP 4.5 RCP 8.5
2021-2040 2041-2060 2021-2040 2041-2060
Precipitación (mm/día) 0,10 ± 0,53 0,12 ± 0,53 0,16 ± 0,53 0,14 ± 0,55
Precipitación (%) 3,4 ± 17,4 3,8 ± 16,8 5,3 ± 17,5 4,5 ± 16,8
Número de días al año con precipitación superior 0,4 ± 1,6 0,3 ± 1,6 0,6 ± 2,5 0,4 ± 1,5
a 10 mm
Número de días al año con precipitación superior 0,0 ± 1,1 0,3 ± 1,3 0,5 ± 1,7 0,8 ± 2,1
a 20 mm
Días muy lluviosos: precipitación total anual 12,2 ± 21,2 18,8 ± 60,1 41,4 ± 64,7 39,1 ± 70,9
producida en eventos en los que la lluvia supera
al percentil 95 (mm)
Días extremadamente lluviosos: precipitación 8,7 ± 15,1 29,8 ± 53,6 32,7 ± 57,5 33,9 ± 54,7
total anual producida en eventos en los que la
lluvia supera al percentil 99 (mm)
Precipitación máxima acumulada en 5 días 3,2 ± 11,1 3,0 ± 1,4 2,8 ± 8,2 7,2 ± 5,0
consecutivos para cada año (mm)
Intensidad precipitación diaria: precipitación 0,3 ± 0,5 0,4 ± 0,5 0,5 ± 0,6 0,5 ± 0,6
anual acumulada dividida el número de días al
año con precipitación (mm/día)
Previsiones de cambio en precipitaciones e indicadores extremos

Registro de eventos extremos

4
Análisis de Riesgos Climáticos

Como parte del trabajo realizado y con el objetivo de identificar qué peligros procedía analizar con
detalle, se ha revisado el histórico de episodios relacionados con desencadenantes meteorológicos que
han generado daños en la Ciudad a lo largo de las últimas décadas. Las inundaciones y tempestades
destacan en este sentido, en lo que a número de eventos e impactos asociados se refiere. También
procede destacar el registro de episodios de olas de calor prolongadas.
Teniendo en cuenta estas informaciones y la disponibilidad de datos de clima futuro, se ha analizado la
peligrosidad asociada a inundaciones (pluviales, fluviales y costeras) y a olas de calor.
Inundaciones fluviales y pluviales
El análisis se ha basado en la información amablemente puesta a disposición por la Unidad Coordinadora
del Plan Hidráulico, referente al estudio de inundabilidad que éste aporta, al grado de avance de las
actuaciones previstas y finalmente al escenario previsto una vez todas las obras se lleven a cabo.
Para ello, se ha tratado de incluir el factor pluvial en el análisis e integrar la componente de cambio
climático. Se ha trabajado con los valores diarios que proporcionaron las salidas de la modelización de
clima futuro realizada para hacer una correlación con las duraciones y frecuencias actuales. El análisis ha
consistido en hacer corresponder los nuevos valores de precipitación máxima diaria con los valores
obtenidos de esta variable en el escenario de clima actual.
Los resultados obtenidos, en consonancia con los patrones de cambio en los índices extremos indicados
en la tabla de la página anterior, no ha mostrado alteraciones respecto a los parámetros de diseño
utilizados actualmente, salvo en los casos más extremos. Adicionalmente, el ejercicio realizado muestra
la alta eficacia de las obras proyectadas a la hora de reducir las áreas inundables en la Ciudad, lo que hace
recomendar que se sigan desarrollando actuaciones y que éstas además se extiendan a otras áreas de la
Ciudad, incluyendo en la medida de lo posible soluciones basadas en la naturaleza.

Ejemplo de mapa resultado de peligrosidad por inundación pluvial/fluvial. RCP 4.5. Periodo 2041-2060. Situación con obras
completadas (Nota: En el informe están recogidos los resultados completos del análisis y sus mapas correspondientes)

5
Análisis de Riesgos Climáticos

Inundaciones costeras
En este caso se ha revisado la fenomenología asociada a las sudestadas, en relación a las previsiones de
aumento del nivel del mar nuevamente bajo distintos escenarios y horizontes temporales. Un par de
decímetros de ascenso previsto en el nivel del mar podrían llevar asociado un relevante aumento de la
superficie anegada durante estos fenómenos respecto a la situación actual/histórica, para los periodos de
retorno más conservadores.
Peligro por olas de calor e isla de calor urbana
Las proyecciones de cambio climático indican un aumento de entre siete y quince días con olas de calor
respecto a la situación actual.
Se trata de una situación que aconseja optimizar la preparación y respuesta frente a este tipo de eventos,
con potenciales efectos sobre la salud, especialmente en poblaciones vulnerables.
Para completar el análisis y definir en qué áreas de la ciudad este efecto puede verse acentuado o
atenuado debido a las condiciones de las superficies (presencia de asfalto, techos metálicos, áreas
verdes) se ha realizado el ejercicio de hacer una delimitación de islas de calor urbanas. El trabajo ha
consistido en analizar imágenes satelitales para determinar variaciones significativas de temperatura
entre espacios contiguos, pudiendo asociar estos saltos a las condiciones de uso del suelo existente. El
resultado obtenido se presenta en la imagen a continuación. Las islas de calor se concentran en el sur de
la Ciudad, además de asociarse a las infraestructuras (portuarias, aeroportuarias y ferroviarias) situadas
en la margen del Río de la Plata, donde predominan los tipos de superficies constructivas que
caracterizan este efecto. El estudio realizado muestra claramente como la presencia de áreas verdes
reduce este efecto.

Ejemplo de mapa de peligrosidad por inundación costera. RCP 4.5. Periodo 2021-2040. Periodo de retorno de 100 años) (Nota: En el
informe están recogidos los resultados completos del análisis y sus mapas correspondientes)

6
Análisis de Riesgos Climáticos

Isla de calor urbana

Indicadores espaciales de vulnerabilidad


Una vez determinados los diferentes peligros climáticos para la Ciudad y analizada su incidencia espacial
bajo diferentes escenarios futuros, se ha procedido a caracterizar la vulnerabilidad de los diferentes
receptores sensibles considerados, tanto para inundaciones como para olas de calor.
Para ello en primer lugar se han identificado los potenciales impactos que cada receptor puede
manifestar en caso de verse expuesto ante cada uno de los peligros climáticos considerados.
Gracias al ejercicio de caracterización del contexto urbano previamente completado, se ha podido definir
una serie de indicadores espaciales de vulnerabilidad para cada combinación Receptor x Peligro.
A continuación se presenta la tabla que presenta los diferentes receptores sensibles considerados,
seguida de un ejemplo de visualización de los indicadores espaciales de vulnerabilidad definidos.

Sector Receptor Descripción


Población Población Personas que habitan en CABA, analizado a través de indicadores
sobre su densidad y rango de edad
Hábitat urbano Condiciones de vida para la población, a través de indicadores de
Vulnerabilidad Social (IVSD), calidad constructiva y proximidad a
áreas verdes
Actividades Industria y comercio Establecimientos y cadenas de valor
económicas
Turismo Áreas y puntos de interés

7
Análisis de Riesgos Climáticos

Sector Receptor Descripción


Infraestructura Vialidad Calles, avenidas y autopistas
Transporte público Sistema de transporte masivo (Subterráneo, autobús y ferrocarril)
Energía eléctrica y Líneas de generación y distribución localizadas en CABA y
telecomunicaciones presencia de transformadores
Educación Centros educativos (para los diferentes niveles educativos)
Salud Equipamientos de salud (Hospitales, Centros de Acción
Comunitaria, Centros Barriales y CESAC) y geriátricos
Ambiente Gestión del ciclo del agua Sistemas de agua y saneamiento localizados en CABA
Gestión de residuos Plantas de transferencia y Centro de Reciclaje
Áreas verdes Espacios verdes
Áreas protegidas Espacios naturales categorizados
Receptores sensibles

Vulnerabilidad del receptor Hábitat urbano frente a Inundaciones

Determinación del riesgo climático


El último paso dentro del proceso metodológicodefinido ha consistido en la composición espacial del
riesgo climático, a partir de la consideración conjunta de la peligrosidad y la vulnerabilidad, para cada uno
de los receptores sensibles considerados bajo diferentes escenarios y horizontes temporales futuros.
De este modo se ha generado un relevante número de mapas de riesgo, que aportan información
detallada acerca de la localización de las áreas de la Ciudad para la cuales cabe enfrentar un mayor riesgo
frente a inundaciones y olas de calor. En este sentido, se destaca nuevamente que la entrega del
presente ARC se completa con la base de datos georreferenciada con todos los resultados generados.
Esto va a permitir el uso de la información para apoyar la toma de decisiones en múltiples escalas.

8
Análisis de Riesgos Climáticos

En relación al riesgo de inundación fluvial y pluvial, los resultados obtenidos indican cómo los niveles de
riesgo relativamente más altos sobre el hábitat urbano se localizan fundamentalmente asociados al área
inundable delRiachuelo, correspondiéndose con los barrios Villa Lugano, Villa Soldati, Flores, Nueva
Pompeya, Barracas, La Boca y asentamientos informales como el de Rodrigo Bueno.Aparece también una
zona en riesgo alto asociada al arroyo Maldonado, correspondiente a los barrios La Paternal, Chacarita y
Fraga, la cual se reduce con la ejecución de las obras planificadas en el Plan Hidráulico.
Así, tanto en la situación actual de las obras como en la futura, una vez terminadas, la superficie en riesgo
alto para el receptor hábitat urbano representa aproximadamente un 1% del total de la zona de estudio.
Para la categoría de riesgo moderado, la superficie se reduce de un 6% a un 3% con el total de las obras
planificadas concluidas. Las zonas resultantes con riesgo alto presentan los niveles de vulnerabilidad más
altos, donde la calidad constructiva de las edificaciones y el segmento socioeconómico son más bajos.
Así, según la información provista por el Censo 2010, las construcciones en estas zonas presentan
materiales precarios tanto en cerramientos, techo como piso, y además se corresponden con los barrios
de segmentos de población más desfavorecidos.

Ejemplo de mapa resultado de riesgo climático. Inundación pluvial/fluvial sobre el Receptor Hábitat Urbano. RCP 4.5. Periodo 2021-
2040. Situación con obras completadas (Nota: En el informe están recogidos los resultados completos del análisis y sus mapas
correspondientes)

Respecto al receptor vialidad, en el escenario de situación actual de las obras aparecen con riesgo alto
alguno de los tramos de viales principales como la Avenida Juan Bautista Justo o Avenida del Libertador,
reduciéndose la longitud de viales con riesgo alto en el escenario correspondiente a las obras
completadas del Plan Hidráulico en aproximadamente 22 km de unos 44 km resultantes en la actualidad.
En el caso del receptor transporte público, las líneas de colectivo con tramos que incluyen zonas de
peligrosidad alta son las que presentan los niveles de riesgo más altos. Temporales e inundaciones
también han provocado interrupciones y demoras en los servicios del subterráneo y de algunos de los
ramales del ferrocarril debido al anegamiento de las vías.
En relación con las inundaciones costeras, los resultados obtenidos presentan mayor variabilidad
atendiendolos diferentes periodos de retorno considerados que comparando entre los diferentes
escenarios RCP y horizontes temporales analizados. En cualquier caso, sí se reporta claramenteun

9
Análisis de Riesgos Climáticos

aumento del riesgo asociado al pronóstico de elevación del nivel del marpara las próximas décadas (del
orden de 20 cm hasta mitad del presente siglo).
Las áreas en riesgo por inundación costera se están principalmente localizadas alrededor de la Dársena
Sur y las márgenes del Riachuelo, encontrándose entre estas zonas algunos asentamientos informales
como la Villa Rodrigo Bueno.Los escenarios más conservadores/pesimistas reportan áreas en riesgo ya
extendidas a lo largo del todo el frente costero del Río de la Plata.

Ejemplo de mapa resultado de riesgo climático.Inundación costera sobre el Receptor Hábitat Urbano. RCP 8.5. Periodo 2041-2060.
(Nota: En el informe están recogidos los resultados completos del análisis y sus mapas correspondientes)

Finalmente, en relación con las olas de calor, las proyecciones climáticas apuntan a un incremento en el
nivel de riesgo con respecto a lo ya registrado durante el periodo histórico. Este aumento se hace más
evidente para los escenarios de largo plazo analizados.
El principal receptor sensible a considerar en relación con esta amenaza es la población. Las categorías
de riesgo más altas se concentran en las áreas más densamente habitadas de la Ciudad y donde las
franjas de edad vulnerables (menores de 15 años y mayores de 65 años) están más representados.
Cabe recordar además que en determinadas áreas de la Ciudad en las que las predominan superficies con
alta capacidad de retener el calor (pavimento, cubiertas, etc.) los impactos negativos se verán
exacerbados por el efecto isla de calor urbana. En concreto, los efectos del calor intensose podrán ver
aumentados en las zonas portuarias, aeroportuarias y ferroviarias debido a que la capacidad calorífica de
los materiales con los que están construidos (metal, asfalto, hormigón, etc.). Asimismo, en los barrios del
sur de la ciudad, como Liniers, Mataderos, Villa Lugano, Parque Avellaneda, Parque Chacabuco o Villa
Soldati, así como en los asentamientos informales meridionales, la confluencia de grandes vías de
comunicación y las limitadas superficies de vegetación (carencia de espacios verdes y ausencia de
arbolado urbano) incrementará la temperatura superficial; por tanto, será necesario prestar una atención
especial en estas áreas.

10
Análisis de Riesgos Climáticos

Ejemplo de mapa resultado de riesgo climático.Olas de calor sobre el Receptor Población. RCP 4.5. Periodo 2041-2060. (Nota: En el
informe están recogidos los resultados completos del análisis y sus mapas correspondientes)

Capacidad adaptativa actual, recomendaciones y áreas de oportunidad


Para apoyar la evaluación de riesgos climáticos realizadas se ha analizado, en términos generales, el
estado de los recursos disponibles, conocimientos, herramientas y políticas que permiten actualmente a
la Ciudad enfrentar y superar las condiciones adversas relativas a los cambios del clima en el corto y largo
plazo.
La capacidad adaptativa de la población está relacionada en gran medida con la estratificación de la
brecha social diagnosticada. Esto aplica tanto al caso de olas de calor como a inundaciones. Ha quedado
de manifiesto que en muchos casos las poblaciones más vulnerables - las ubicadas en los espacios para
los que se registran las menores rentas per cápita y las que disponen de viviendas con peor calidad
constructiva – se asientan en las áreas que mayor susceptibilidad presentan a padecer las consecuencias
de eventos extremos. Esto ocurre, de forma general, en las villas y barrios carenciados. Resulta necesario
continuar desde el GCBA dirigiendo las inversiones necesarias para equilibrar esta situación, de la mano
de una planificación urbana que desincentive la ocupación de espacios inadecuados. El análisis de las
proyecciones climáticas realizado trae como resultado destacado el esperado aumento significativo del
número días de calor. A partir del trabajo de documentación realizado procede recomendar que sea
valorada especialmente la posibilidad de invertir en capacidad adaptativa frente a esta amenaza.
Respecto a las inundaciones, procede destacar los esfuerzos y avances completados a lo largo de los
últimos años, especialmente como fruto del desarrollo del Plan Director Obras Hidráulicas. En este
sentido, hay que destacar el Sistema de Alerta Temprana vigente.
La información de partida disponible no ha permitido realizar una muy completa caracterización de las
actividades económicas en CABA. Se trata de un elemento que deberá ser analizado con mayor detalle,
procurando quizás la implicación directa de los sectores industrial y servicios fundamentalmente, para
conocer su grado de conocimiento de los potenciales impactos climáticos sobre sus actividades.
En relación con las infraestructuras y equipamientos, procede recomendar en este caso que, tanto el
diseño y la construcción de nuevas actuaciones, como la operación y mantenimiento de los proyectos ya

11
Análisis de Riesgos Climáticos

existentes, sigan lineamientos técnicos normativos que estén considerando la variabilidad climática. Esto
aplica, por ejemplo, a la elección del material de la plataforma o el diseño de las obras de drenaje de los
proyectos de vialidad, o a la integración de criterios de regulación térmica en edificios públicos, como
escuelas o centros sanitarios. Los nuevos códigos de edificación y construcción constituyen un avance en
este sentido. En este mismo sentido, se recomienda que los procesos de licenciamiento ambiental para
las nuevas infraestructuras puedan considerar los riesgos climáticos entre los potenciales impactos a
evaluar y para los que definir medidas, preventivas y protectoras específicas. También considerar que
algunas buenas prácticas ambientales generan co-beneficios a la hora de minimizar los riesgos, por
ejemplo en el caso del manejo de los escombros generados durante la ejecución de los proyectos de obra
civil. Especial atención merece la infraestructura de suministro eléctrico, que habitualmente se ve forzada
en la ciudad en periodos con temperaturas extremas.
El diagnóstico realizado indica cómo la gestión ambiental en la Ciudad cuenta con infraestructuras
adecuadas y una estrategia de gestión que cumple, en términos generales, adecuadamente con los
estándares necesarios en la prestación del servicio. La vulnerabilidad climática de la infraestructura
ambiental localizada en la ciudad es baja. En cuanto a las áreas verdes urbanas, se debe continuar el
trabajo para ampliar la superficie, procurando el reparto homogéneo de la dotación por habitante en
todos los barrios de la Ciudad.
Para completar el análisis de la capacidad adaptativa de la Ciudad se debe hacer mención al Centro Único
de Coordinación y Control (CUCC), un centro de coordinación multiagencial de emergencias referente en
América Latina, que reúne en un mismo espacio físico a todos los organismos con competencia en una
crisis en la Ciudad. En esta central de avanzada, se reciben los llamados de alerta del Centro de
Monitoreo Línea 103 Emergencias y de la línea 108.De este modo posibilita una respuesta rápida e
integrada ante una Emergencia. La estrategia de respuesta ante emergencias está actualmente definida
en los diferentes planes operativos, articulados desde el Sistema Integrado de Gestión de Emergencias
de la Ciudad.

En síntesis, el presente análisis ha permitido clasificar los diferentes componentes urbanos de la Ciudad
de Buenos Aires atendiendo a su riesgo frente a diferentes amenazas climáticas, considerando posibles
escenarios futuros. El trabajo realizado ha permitido entender el riesgo y facilitar la integración de la
problemática del cambio climático y la reducciónde la vulnerabilidad en la planificación y gestión urbana,
lo cual es fundamental para fortalecer la capacidad institucional yaumentar la capacidad de respuesta.
Los hallazgos presentados reflejan la necesidad de articular una estrategia de actuación específicamente
dirigida a la reducción del riesgo, en la que se priorice la actuación sobre los receptores y entornos
específicamente señalados en este documento. Con los resultados que ha sido posible aportar, es
recomendable adoptar soluciones de bajo arrepentimiento, es decir aquellas medidas que resulten
beneficiosas aún si los impactos del cambio climático no se materializan.
Si bien la definición de medidas de adaptación será completada en una posterior etapa del Plan de Acción
Climática, se propone una serie de actuaciones que podría ser razonable analizar con atención.

Amenaza Medidas propuestas


Olas de calor Edificios públicos verdes: azoteas, terrazas y jardines verticales
Mejora y reparto espacial homogéneo de la dotación de áreas por habitante
Corredores verdes urbanos
Plan de sombras para áreas comerciales y turísticas
Red de refugios climáticos urbanos

12
Análisis de Riesgos Climáticos

Amenaza Medidas propuestas


Optimizar el acceso a puntos de agua (fuentes y bebederos)
Limitación de los trabajos al aire libre en horarios críticos
Identificación anticipada de población especialmente vulnerable
Optimización del sistema de alertas a la población (campañas de información)
Inundaciones Fomento de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS)
Mejora de la infraestructura de drenaje existente. Mantenimiento y limpieza de cunetas y
sumideros. Nivelación de calles
Redes de drenaje separativas (aguas pluviales y residuales) en nuevos desarrollos urbanos
Instrumentos urbanísticos y fiscales para desincentivar efectivamente la ocupación actual y
futura de áreas inundables asociadas a los cauces naturales
Programa de salud para atención oportuna de casos de enfermedades por vectores
Manejo integral de cuencas hidrográficas (reforestación de áreas de cabecera, protección
integral de zonas inundables, pago por servicios ambientales)
Modificación de normativa vinculada a construcción, incorporando criterios de cambio
climático
Transversal Educación y sensibilización ciudadana
Fomento de la implicación del sector productivo
Propuesta preliminar de medidas de adaptación

En cuanto a la hoja de ruta, se sugiere que sea liderada desde la propia APrA, respaldada por un Consejo
Asesor que incluya otras gerencias, así como sectores económicos y sociedad civil de la Ciudad. Se
recomienda el diseño de un sistema de monitoreo y evaluación específico, que pueda estar en parte
basado en los indicadores espaciales propuestos a lo largo del presente documento. Esto sin duda
mejora en términos de eficiencia y eficacia la gestión de los recursos disponibles para este relevante
desafío climático.

13
Análisis de Riesgos Climáticos

1 Introducción
El Quinto Informe de Evaluación publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés): “Cambio Climático. Impactos, Adaptación y
Vulnerabilidad” reporta con “alta certeza” evidencias de impactos climáticos ya registrados en diferentes
regiones del mundo, por causa del exponencial aumento de la concentración de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a lo largo de las últimas décadas. La magnitud e incidencia de estos impactos
depende de su localización, entre otros factores.
En el caso concreto de Centro y Sudamérica, ya son sensibles significativas alteraciones en los registros
históricos de temperatura y precipitación (Figura 2) que, en combinación con algunas malas prácticas en
el uso del suelo y el manejo de los recursos, han dado lugar a efectos negativos sobre los sistemas
naturales y socioeconómicos. Las brechas sociales acentúan tales efectos en el continente.

Figura 2. Resumen de los cambios en el clima y otros parámetros relevantes observados en Centro y Sudamérica
(IPCC2014)

La evolución prevista de los valores de temperatura y precipitación para las próximas décadas va a
depender de la capacidad y voluntad de los sistemas socioeconómicos para desarrollar estrategias de
mitigación realmente efectivas.
En este escenario de incertidumbre, resulta al menos recomendable que dichos sistemas (territorios,
ciudades, sectores productivos) desarrollen también medidas de adaptación al cambio climático, basadas
en un análisis de riesgos coherente.
Para dar respuesta a este problema global,a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas para
el Cambio Climático (UNFCCC), en 2015, mediante el Acuerdo de París, la práctica totalidad de las
naciones asumieron el desafío de llevar a cabo importantes esfuerzos para hacer frente a los desafíos
climáticos que ya enfrenta el planeta. Tales esfuerzos están dirigidos en última instancia a, por un lado,
limitar el aumento de la temperatura media global a 1,5°C respecto a los niveles preindustriales (lo que

14
Análisis de Riesgos Climáticos

podría evitar impactostremendamente adversos1 para los sistemas humanos y naturales en muchas
partes del planeta) y, por otro, a reforzar la capacidad de las sociedades a la hora de afrontar las
consecuencias del cambio climático, aumentando su resiliencia.
En este sentido, los países signatarios están asumiendo compromisos concretos en materia de mitigación
y adaptación, que deberán ser adecuadamente comunicados y validados mediante un sólido mecanismo
de transparencia y rendición de cuentas. Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (conocidas
por sus siglas en inglés, NDC), son los reportes mediante los cuales estos compromisos son comunicados
a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC).
En Julio de 2016 la Argentina ratificó el Acuerdo de París. Su NDC vigente indica como aspecto
fundamental el hecho de considerar la vulnerabilidad de las ciudades, ya que más del 90% de la población
del país es urbana, tasa que supera la media regional y por supuesto mundial. La Ley de Presupuestos
Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación
aprobados en 2019 enfatizan también este aspecto.
Las ciudades tienen efectivamente un rol fundamental en la agenda climática de los países, no sólo en lo
que relativo a mitigación, sino también respectoa adaptación, teniendo en cuenta el porcentaje creciente
de población urbana y la cantidad de actividades, bienes y servicios que tienen a las ciudades como
escenario principal y que resultan vulnerables ante los efectos del cambio climático.
En el año 2017, se asumió el compromiso de estructurar un Plan de Acción Climática (PAC) parala Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (CABA), con una hoja de ruta consistente y ambiciosa para un aporte local y
proporcional al cumplimiento del Acuerdo de París. Esta iniciativa se enmarca en el Programa de
Planificación de la Acción Climática de C40, el grupo de liderazgo climático que ha reunido a más de 90
ciudades en todo el mundo para trabajar conjuntamente en el diseño e implementación hasta final de
2020 de una hoja de ruta que permita, entre otros importantes objetivos, demostrar cómo la ciudad se
adaptará y mejorará suresiliencia a los peligros climáticos que pueden impactar enla ciudad ahora y en
escenarios futuros de cambio climático. C40 proporciona recursos y asistencia técnica a las diferentes
ciudades participantes del Programa.

Figura 3. Programa de Planificación de la Acción Climática (C40 2018)

En este contexto, el presente documento constituye el Análisis de Riesgos Climáticos (ARC) para CABA.
Se trata de un aporte específico al proceso de elaboración del PAC, que orientará la definición y
priorización de medidas de adaptación al cambio climático en la ciudad.

1
Adecuadamente explicadas en el “Informe Especial sobre Calentamiento Global de 1,5°C ” (IPCC, 2018)

15
Análisis de Riesgos Climáticos

2 Metodología

2.1 Marco conceptual


Es recomendable que la definición de una estrategia de adaptación urbana esté basada en los resultados
de un análisis de riesgos climáticos(ARC) ajustado al contexto del sistema objeto de estudio. Sin duda,
una propuesta coherente de medidas es aquella que indica claramente sobre cuál o cuáles de los factores
que determinan el riesgo climático se va a actuar. La Figura 4, presenta el esquema conceptual propuesto
por el IPPC en su Quinto Informe de Evaluación (2014), el más reciente referente a nivel mundial a la hora
de caracterizar estos factores y sus interdependencias.

Figura 4. Esquema conceptual para la determinación del riesgo climático (IPCC 2014)

La existencia de un riesgo climático viene dada por la coincidencia en el espacio/tiempo de tres


elementos: “exposición” y “vulnerabilidad”frente a un “peligro” determinado. El nivel o aceptabilidad
del riesgo van a depender de la caracterización de estos tres factores. Es claro que elevados niveles
depeligro, exposición y vulnerabilidad implican alto riesgo.
La ocurrencia de un peligronecesariamente obedece a un desencadenante climático y se caracteriza por
su recurrencia y severidad (peligrosidad). Un ejemplo depeligrocorresponde a los periodos de olas de
calor, para los cuales se tiene un registro histórico de ocurrencia y se puede estimar su incidencia futura,
bajo diversos escenarios de cambio climático. El grado de variabilidad climática condiciona el nivel
delpeligroa considerar para periodos futuros.
La exposiciónse corresponde con la localización de un posible elemento (receptor) sensible en el
ámbitode afección del peligro considerado. Sin exposición no hay riesgo.
El tercero y último de los elementos que caracterizan el riesgo climático es la vulnerabilidad. Este factor
da una medida del potencial impacto asociado a un peligro determinado sobre un receptor concreto, así
como a su facultad de recuperación. Depende por tanto de la sensibilidad del receptor frente al peligro
considerado y de su capacidad adaptativa.

16
Análisis de Riesgos Climáticos

2.2 Utilidad y limitaciones


Aplicado a un contexto urbano,el el ARC deberá estar basado en la determinación de la exposición y
vulnerabilidad de diferentes
tes receptores sensibles frente a aquellos peligros con mayor potencial de
impactar al desarrollo sostenible,, en el momento actual y en el futuro, a partir de las proyecciones
realizadas bajo diferentes escenarios climáticos.
Para el presente caso, en el que
ue se van a identificar y clasificar los principales riesgos climáticos que
deberá enfrentar la ciudad de Buenos Aires en las próximas décadas, se propone trabajar por medio de
indicadores espaciales, que serán operados con un sistema de información geogr
geográfica
áfica (GIS).
(GIS)

Figura 5.Composición espacial del riesgo climático (Elaboración propia)

El riesgo climático será el resultado de una operación espacial de peligro, exposición y vulnerabilidad para
un conjunto determinado de receptores sensibles dentro del contexto urbano,, agrupados en tres
dimensiones:: población, actividades económicas e infraestructuras. De este modo, se tendrá un conjunto
de combinaciones espaciales (mapas de riesgo en pares peligro vs. receptor) que permitirán sustentar la
propuesta razonada de medidas para favorecer la resiliencia climática en CABA.
Este análisis va a permitir a las administraciones, entidades y sociedad civil una mayor comprensión de las
amenazas climáticas y sus potenciales impactos futuros, sobre sus habitantes, actividades y recursos.
Para completar el trabajo, se han atendido los requerimientos de información y análisis establecidos por
C40 en su Programa para la Planificación de la Acción Climática (ver Anexo 1) para este tipo de reportes.
No obstante, resulta preciso identificar a continuación un conjunto de limitaciones asociadas al alcance
completado.
Ell trabajo se ha realizado a partir de la recopilación y análisis de información previa existente (ver
capítulo de referencias el final de este informe)
informe). Esto limita
imita las prestaciones del análisis, respecto a la
situación ideal en la que se pueden caracterizar específicamente los peligross con el apoyo de
herramientas especificas (modelos) alimentados y calibrados con trabajo de campo y levantamientos
topográficos detallados. Por otro lado, si bien se ha podido contar con un excelente aporte en lo que a
proyecciones climáticas se refiere, éstas ofrecen una resolución temporal (promedios diarios) que no
permite el ajuste preciso de la peligrosidad asociada a eventos que se manifiestan en cortos espacios de
tiempo (horas), como las lluvias intensas.
Otro aspecto clave es el establecimiento de umbrales.
umbrales. Determinar qué nivel de riesgo es aceptable para
un sistema determinado requiere análisis con un nivel de detalle que no ha sido completado en la ciudad
hasta la fecha (estudio detallado de casos históricos, trabajo de campo, talleres participativos,
entrevistas, modelización de amenazas). Ante esta situación, se ha trabajado basando el nivel de riesgo
en el conocimiento de los posibles cambios futuros respecto a la situación actual, en relación con los
desencadenantes climáticos asociados a cada amenaza.
A pesar de lo indicado, se considera este ARC una contribución necesaria y suficiente para apoyar el Plan
de Acción Climática.
imática. Se trata de una información fundamental para priorizar la acción e inversión en
adaptación climática y resiliencia, además de ser un vehículo válido para continuar promoviendo la
cohesión social en Buenos Aires.

17
Análisis de Riesgos Climáticos

2.3 Alcance espacial y temporal


El presente ARC se extiende a los límites administrativos que definen la Ciudad Autónoma de Buenos
Airestal y como queda definido en el posterior epígrafe 3.1.
El alcance temporal del análisis está acotado por dos elementos. El primero hace referencia a los
horizontes contemplados en las proyecciones climáticas disponibles. En este caso, se ha trabajadocon
dos escenarios temporales, uno de corto plazo (periodo 2021-2040) y otro proyectadoa mitad de siglo
(2041-2060). El segundo, a los instrumentos de desarrollo territorial vigentes para el ámbito de estudio,
que en este caso proyectan una imagen objetivo para la ciudad a 2060.

2.4 Estructura del documento


Tomando como punto de partida la metodología de trabajo descripta, a continuación se resume el
contenido de los siguientes capítulos del presente documento:
 El Capítulo 3 ofrece una caracterización del contexto urbano, en tres sectores: población, actividades
económicas e infraestructuras, aportando consideraciones de relevancia para caracterizar
espacialmente la exposición y vulnerabilidad.
 El Capítulo 4 busca identificar los principales peligros a considerar y sus elementos desencadenantes,
con acento en aquellos sujetos a variabilidad climática. Para ello, también se hace una síntesis del
histórico de eventos extremos registrados en la ciudad.
 El Capítulo 5 corresponde al análisis espacial de la peligrosidad asociada a olas de calor (con especial
atención para el fenómeno de isla de calor urbana), inundaciones y sudestadas. El análisis contempla
el periodo histórico, los dos horizontes temporales arriba indicados y los escenarios RCP4.5
(moderadamente optimista) y RCP8.5 (pesimista).
 El Capítulo 6 establece indicadores espaciales de vulnerabilidad, a partir de la identificación de
cadenas de impacto por receptor sensible y peligro considerado.
 El Capítulo 7 contempla la determinación y caracterización del riesgo. Esto se hará operando
espacialmente con los mapas de peligrosidad y vulnerabilidad previamente preparados.
 El Capítulo 8 valora la capacidad adaptativa actual enCABA.
 El Capítulo 9 ofrece algunas recomendaciones y lineamientos en materia de adaptación para
completar el Plan de Acción Climática.

18
Análisis de Riesgos Climáticos

3 Caracterización urbana y tendencias


El Análisis de Riesgos Climáticos (ARC) se basa, en primera instancia, en un adecuado conocimiento del
contexto urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aires Así, elementos geográficos, demográficos,
socioeconómicos y ambientales, junto con el análisis de las políticas de desarrollo territorial,
territorial hacen parte
del estudio necesario para caracterizar la realidad del actualy las tendencias futuras.
Este trabajo permitirá más adelante caracterizar la exposición y la vulnerab
vulnerabilidad
ilidad de estos elementos
frente a determinados peligros climáticos.
climátic

3.1 Encuadre geográfico


La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), también conocida como Capital Federal por ser sede del
Gobierno Federal, es la capital de la República Argentina. Se encuentra localizada en la región centro
centro-este
del país, sobre la orilla occidental del Río de la Plata (ver Figura 6).
CABA está limitada al norte, sur y oeste por la provincia de Buenos Aires, y al este con el Río de la Plata.
Administrativamente se encuentra dividida en 15 comunas, que a su vez se subdividen en 48 barrios. La
metrópolis funciona como una ciudad autónoma, constituyendo uno de los 24 distritos en los que se
divide el país. Posee sus propios poderes ejecutivo, legislativo y judicial, además de su propia policía.

Figura 6. Encuadre geográfico (Elaboración propia)

La organización de barrios en cada una de las comunas se aporta en la tabla siguiente ((Tabla
Tabla 11).

19
Análisis de Riesgos Climáticos

Comuna Barrios
1 Constitución, Montserrat, Puerto Madero, Retiro, San Nicolás, San Telmo
2 Recoleta
3 Balvanera, San Cristóbal
4 Barracas, Boca, Nueva Pompeya, Parque Patricios
5 Almagro, Boedo
6 Caballito
7 Flores, Parque Chacabuco
8 Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati
9 Liniers, Mataderos, Parque Avellaneda
10 Floresta, Monte Castro, Vélez Sarsfield, Versalles, Villa Luro, Villa Real
11 Villa del Parque, Villa Devoto, Villa General Mitre, Villa Santa Rita
12 Coghlan, Saavedra, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza
13 Belgrano, Colegiales, Núlez
14 Palermo
15 Agronomía, Chacarita, Parque Chas, Paternal, Villa Crespo, Villa Ortuzar

Tabla 1. Distribución de barrios por comuna (Ecosistema Gobierno Abierto BA 2019)

CABA, así mismo, se encuentra formando parte de la Gran Buenos Aires (Área Metropolitana de Buenos
Aires-AMBA), producto de la suma de la Ciudad Autónoma y los 40 municipios que la rodean, formando
una huella urbana continua en un área de 68 Km de ancho por 95 Km de largo, que abarca desde la
conurbación de Gran La Plata hasta Campana.

Figura 7. Contexto de CABA dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (Elaboración propia)

20
Análisis de Riesgos Climáticos

En lo que se refiere a la fisiografía, CABA se encuentra en plena llanura de la región geológica pampeana,
salvo por las áreas más orientales, originadas a partir del relleno artificial de las costas del Río de la Plata
(donde se encuentran Puerto Madero, la Reserva Ecológica de Buenos Aires o el Aeroparque, entre
otras).
En el pasado, por la Ciudad pasaban gran cantidad de arroyos, y sus valles de inundación, que fueron
progresivamente entubados entre los siglos XIX y XX. Por tanto, antes de ser urbanizado en su práctica
totalidad, el territorio de CABA poseía suaves ondulaciones interrumpidas hacia el sur por el amplio valle
de inundación del Riachuelo. El punto más elevado de la Ciudad se encuentra en la intersección de la
Avenida Francisco Beiró y la calle Chivilcoy, y alcanza los 27 metros. Las áreas costeras rellenadas están
bajo la cota de 5 metros.
La red hidrográfica se enmarca en la gran cuenca de desagüe al Río de la Plata, y como río principal
dentro del entorno de CABA se encuentra el Matanza-Riachuelo, que constituye el límite natural al sur de
la ciudad. La configuración de cuencas se muestra en la Figura 8.

27

Figura 8. Relieve e hidrografía (Elaboración propia en base a IGN. 2019)

En el pasado, el suelo de la actual ciudad se encontraba naturalmente surcado por gran cantidad de
arroyos y cañadas, que progresivamente fueron entubados entre los siglos XIX y XX. La totalidad de esos
cauces, a excepción obviamente del Río de la Plata y del Riachuelo, ha sufrido un proceso de
rectificaciones primero y de entubamientos posteriormente, medidas tomadas con la intención de evitar
los daños que causaban sobre la infraestructura de la ciudad ante los eventos de crecidas.

21
Análisis de Riesgos Climáticos

3.2 Demografía

3.2.1 Evolución histórica


De acuerdo a los datos del último censo nacional, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INDEC), para el año 2010 se contabilizaron 2.890.151 habitantes en CABA. Desde hace más de 60
años, la población de la Ciudad se mantiene en aproximadamente 2,9 millones (ver Figura 9), con leves
variaciones, cuestión que la ha llevado a verse superada en población por las provincias de Córdoba y
Santa Fe, siempre considerando que Buenos Aires sigue siendo la provincia más poblada del país, con
más de 15 millones de habitantes.
Entre las cuestiones más relevantes a nivel demográfico en la Ciudad cabe destacar que, ya desde el inicio
del siglo XXI, más de un 40% de sus habitantes no nació en la ciudad ni en los partidos del Gran Buenos
Aires, sino que se trata de población que llegó desde las provincias del norte argentino o procedente de
otros países. Esa circunstancia se explica también teniendo en cuenta el envejecimiento que viene
experimentando la población nativa porteña (por la baja fecundidad de los estratos de clase media),
emigración al extranjero y sustitución demográfica por las crisis económicas sufridas.

Figura 9. Evolución de población y tasa media de crecimiento anual (TMCA) (INDEC 2010)

Las comunas con mayor población son la 13, 14, 7 y 4, por ese orden, superando todas ella los 220 mil
habitantes (Tabla 2). No obstante, hay que señalar que el reparto de población por comuna resulta
bastante homogéneo, ya que cada una de ellas alberga entre un 5 y un 8% de la población total de la
Ciudad. Atendiendo a su densidad, la comuna 3 es la más densa, con valores de 291 habitantes por
hectárea, mientras que las comunas menos densas son las 8, 9 y 4, situadas al sur y sureste de la ciudad,
adyacentes al Riachuelo (ver Figura 10)Aunque se verá más adelante con detalle, en el apartado que
analiza específicamente la estratificación espacial de la brecha social (3.3.2), es interesante señalar en
este punto que precisamente esas comunas menos densas se caracterizan por ser las de menos recursos
de la ciudad. En la tabla siguiente (Tabla 2) se muestra la caracterización de población y densidades por
comuna en CABA, de acuerdo a los datos correspondientes al censo de 2010 (INDEC).

Pobl 2010 % respecto a Hombres Mujeres Superficie Den 2010


Comuna
(hab) CABA (%) (%) (ha) (Hab/ha)

Comuna 1 193.531 7% 47% 53% 1.781,7 108,6

22
Análisis de Riesgos Climáticos

Pobl 2010 % respecto a Hombres Mujeres Superficie Den 2010


Comuna
(hab) CABA (%) (%) (ha) (Hab/ha)

Comuna 2 155.628 5% 43% 57% 635,9 244,8


Comuna 3 185.899 6% 46% 54% 638,6 291,1
Comuna 4 220.405 8% 47% 53% 2.208,3 99,8
Comuna 5 179.221 6% 45% 55% 666,1 269,1
Comuna 6 176.643 6% 45% 55% 685,1 257,8
Comuna 7 221.759 8% 47% 53% 1.242,3 178,5
Comuna 8 191.016 7% 48% 52% 2.196,3 87,0
Comuna 9 163.433 6% 47% 53% 1.657,4 98,6
Comuna 10 167.309 6% 47% 53% 1.279,0 130,8
Comuna 11 189.947 7% 46% 54% 1.435,2 132,3
Comuna 12 202.545 7% 46% 54% 1.604,8 126,2
Comuna 13 232.910 8% 45% 55% 1.512,9 154,0
Comuna 14 226.149 8% 45% 55% 1.588,3 142,4
Comuna 15 183.756 6% 46% 54% 1.432,3 128,3
TOTAL 2.890.151 - 45% 55% 20.564 140,5
Tabla 2. Caracterización de población y densidad por comuna (INDEC-Censo 2010)

Figura 10. Densidad de población por comuna (INDEC-Censo 2010)

Considerando la pirámide poblacional obtenida a partir de los datos del Censo de 2010 de INDEC (Figura
11) y comparando con los datos históricos para CABA, se puede afirmar que, en congruencia con los

23
Análisis de Riesgos Climáticos

resultados a nivel nacional, el promedio de la edad de la población es cada vez mayor, experiment
experimentando
una dinámica de envejecimiento paulatino por dinámica interna, consecuente con el estancado
crecimiento mostrado en el apartado de Evolución Histórica (3.2.1).
( No obstante, conviene añadir que ese
proceso generalizado en la ciudad de estancamiento poblacional no es tal en los asentamientos
informales (distribuidos en las comunas 4 y 8), donde de forma excepcional la población aún sigue
creciendo.
El análisis por edades se ha distribuido en 3 franjas, las cuales servirán también como criterio para
analizar la sensibilidad frente a algunos de los peligros climáticos a considerar. Las franjas se estructuran
de la siguiente manera: población desde 0 a 14 años o en periodo
periodo educativo (20%), de 15 a 64 o en edad
de trabajar (64%) y mayores de 64 o población dependiente (16%).
Dentro del análisis prospectivo poblacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se consideran los
datos de capacidad de desarrollo económico a través
través del Indicador comparativo de la Población en Edad
de Trabajar (PET; población entre 15 a 64 años) y la Población Económicamente Activa (PEA). El indicador
se relaciona con el grado de preparación de la población para participar de forma activa y cualificada
cuali en
las actividades que puedan ser planificadas para fomentar el desarrollo económico del territorio,
asumiendo que a mayor grado de cualificación mayor es la posibilidad de desarrollo económico en el
ámbito de estudio. El porcentaje de PET en CABA eses de un 64% mientras que el porcentaje de PEA registra
un 55% (datos correspondientes al cuarto trimestre de 2018; Dirección General de Estadística y Censos
2018).

Figura 11. Pirámide poblacional con indicación de población activa (INDEC 2010)

3.2.2 Proyecciones
Para completar
pletar este pronóstico se cuenta con las estimaciones de población de CABA en el periodo 20102010-
2040,, elaboradas por la Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda-Gobierno
Hacienda de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires) sobre base de datos de INDEC,
I , las cuales se muestran en la Tabla 3.
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Población 3.033.639 3.038.860 3.044.076 3.049.229 3.054.267 3.059.122 3.063.728 3.068.043
TMCA 0,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,17% 0,16% 0,15% 0,14%
Año 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Población 3.072.029 3.075.646 3.078.836 3.081.550 3.083.770 3.085.483 3.086.680

24
Análisis de Riesgos Climáticos

TMCA 0,13% 0,12% 0,10% 0,09% 0,07% 0,06% 0,04%


Año 2030 2035 2040
Población 3.084.450 3.069.488 3.043.704
TMCA -0,01% -0,10% -0,17%

Tabla 3. Proyecciones de población a 2040 (Dirección General de Estadística y Censos 2018) sobre base de
datos de INDEC

De acuerdo a estas estimaciones se obtiene una previsión de crecimiento para el año 2025 de poco más
de 50 mil habitantes respecto al 2010, con TMCA muy bajas (por debajo del 0,2%) y con tendencia a ser
progresivamente menores, tendiendo al 0, en línea con los datos observados de estancamiento de la
población desde los años 60. Por otro lado, a partir de ese año 2025, las tendencias planteadas
comienzan a ser negativas, pronosticando una pérdida de más de cerca de 43 mil personas en el periodo
2025-2040, con tasas de decrecimiento menores al 0,2% en cualquier caso.

3.2.3 Mancha urbana


El actual límite administrativo de la Ciudad Autónoma se conforma en 1887, cuando 7 años después de la
federalización, los ingenieros Pablo Blot y Luis Silveyra realizaron la traza que demarcó el límite terrestre
(ley 2089 de “ensanche del Municipio de la Capital”, 1887). Ese ensanche iba desde el Río de la Plata
hasta el Riachuelo, e incluía los partidos de Flores y Belgrano, cedidos por la Provincia de Buenos Aires.
En ese momento, gran parte de la superficie de la actual CABA eraauneminentemente rural, quedando la
mancha urbana ceñida a una extensión algo mayor a la de la ciudad fundacional.Es, sin embargo, durante
el siglo XX cuando se produce la casi total colmatación urbana de la Ciudad de Buenos Aires, llegando a
constituir la totalidad del límite de CABA a principios de los años 2000, 6 años después de la constitución
legal de CABA, tras la modificación de la Constitución de la Republica. A partir del nuevo siglo la mancha
urbana de Buenos Aires no ha parado de crecer, superando el límite administrativo de la propia CABA y
conformando dinámicas territoriales metropolitanas, desplazando el conflicto territorial del límite
urbano-rural.

25
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 12. Evolución histórica de la huella urbana (Elaboración propia a partir de Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires 2009)

La estructura urbana de CABA se origina a partir de unatipología en damero que data de la época de la
fundación de la ciudad. A partir de ese momento el crecimiento de la mancha urbana se ha ido
consolidando en diversas formas. Dentro de las áreas de estructura ortogonal se distinguen diferencias:
las zonas de más temprana urbanización, como el Área Central, así como en gran parte de las zonas norte
y oeste, cuyo uso prioritario es el residencial el tamaño de las parcelas es, generalmente menor a los 200
m2. El sur de la ciudad cuenta con una mayor presencia de usos ligados a la producción e industria,
situación que se refleja en la importante presencia de galpones y naves industriales cuyas parcelas
superan los 350 m2. El parcelario predominantemente ortogonal, que constituye la mancha urbana, es
una forma de organización relativamente flexible de las manzanas que, aunque las tipologías
edificatorias sean en general muy distintas, da una imagen unitaria a la ciudad y permite diversidad de
usos y espacios libres en el interior de las manzanas.
La mancha urbana de CABA cuenta con una gran superficie monofuncional, donde el uso residencial es
prácticamente el único, y con densidades muy bajas, donde la mayoría de las comunas (a excepción de la
2, 3, 5, 6 y 13) presenta ratios inferiores a los 150 habitantes por hectárea, por debajo de los mínimos
recomendados por organismos como ONU-Habitat2 para áreas urbanas.Las áreas que presentan una
mayor mixtura de usos son aquellas situadas en las partes centrales, y, sin embargo, son los barrios
periféricos donde se concentran mayores superficies de tejidos monofuncionales donde predomina el
uso residencial o industrial-productivo.Una pequeña muestra de tejidos urbanos mixtos en torno a
equipamientos concretos es el caso de las inmediaciones de la terminal ferroviaria Once de Septiembre,
localizada en el barrio de Balvanera (comuna 3).

2
DISCUSSION NOTE 3 A compact city. UN-Habitat, 2014.

26
Análisis de Riesgos Climáticos

El indicador de Compacidad Corregida (Figura 13) mide la relación entre el parque construido y el espacio
libre y ofrece
rece una evaluación básica sobre si un determinado tejido forma parte de la ciudad con cierta
intensidad de uso y organizativa, en definitiva, complejidad. Se evidencia, de este modo que el área
norte, el Centro y el barrio de Caballito, son las zonas más compactas y gran parte de los barrios del
Oeste y Sur de la Ciudad, presentan poca presión urbana (Gobierno
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires 2009).

Figura 13. Indicador de Compacidad corregido (Gobierno


(Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2009)

3.3 Socioeconomía
A continuación se analiza cómo se distribuye espacialmente la actividad económica dentro de CABA
C el
nivel de cohesión social y la equidad socioeconómica. Las conclusiones del análisis serán parte de los
insumos para analizar geográficamente lla a vulnerabilidad económica y social, muy vinculada a la
vulnerabilidad frente a potenciales impactos climáticos.

3.3.1 Actividades económicas


La distribución de los polos de actividad económica en CABA se ha analizado con base a la información
del Relevamiento de e usos del suelo para el año 2017 (Gobierno Abierto de Buenos Aires), donde las
actividades se encuentran recogidas en sectores de acuerdo a la Clasificación nacional de Actividades
Económicas (ClaNAE). Estos datos se muestran distribuidos por comunas en lla Tabla 4.
Concretamente, se ha obtenido que existen un total de 238.605 Unidades de Actividades Económicas en
la Ciudad, siendo las comunas 9, 10, 11 y 12 las que al
albergan
bergan el mayor número de Actividades, con cifras
por encima de los 21.000 cada una. Atendiendo a la densidad, la más alta la registra la comuna 3, con más
de 22 unidades por hectárea. Es precisamente en el entorno de esa comuna y de las adyacentes 1 y 2
donde
onde se identifica el mayor polo de actividad de la ciudad, asociado a principales ejes comerciales
comerciales, como
son las avenidas Pueyrredón, Córdoba y Corrientes o las calles Riobamba y Uruguay, entre otras. Por otro
lado, también se identifica otro polo de menor entidad entre las comunas 7, 10 y 11, hacia el oeste de la
ciudad, en el entorno de avenidas
venidas como General Venancio Flores o Nazca (ver Figura 14)).

27
Análisis de Riesgos Climáticos

Comuna D E F G H I J K L M N O TOTAL
1 473 9 9 7.973 2.567 2.887 390 554 323 253 147 1.365 16.950
2 219 2 3 3.565 666 1.827 104 248 54 147 192 756 7.783
3 360 1 12 8.066 1.086 2.923 107 373 86 227 196 1.087 14.524
4 330 20 12 3.478 521 8.955 74 248 80 172 157 709 14.756
5 281 0 3 3.033 565 4.818 57 311 30 189 221 916 10.424
6 278 3 6 2.992 475 6.117 66 368 25 207 190 771 11.498
7 306 15 6 4.561 507 9.733 90 354 21 211 232 929 16.965
8 140 12 0 1.946 159 7.916 31 180 15 95 87 449 11.030
9 380 22 3 3.928 407 15.079 111 390 22 163 213 717 21.435
10 291 20 7 6.086 428 13.221 44 404 11 174 202 700 21.588
11 323 14 6 4.061 494 15.036 102 484 15 207 267 890 21.899
12 302 19 11 3.763 578 14.867 72 469 24 224 234 844 21.407
13 283 5 7 4.308 856 8.750 93 455 43 282 269 1.084 16.435
14 320 9 7 4.934 1.480 5.731 111 424 95 247 189 1.240 14.787
15 398 10 7 5.013 631 9.397 117 373 24 187 175 792 17.124
CABA 4.684 161 99 67.707 11.420 127.257 1.569 5.635 868 2.985 2.971 13.249 238.605
*Clave de sectores: D (Industria manufacturera); E (Electricidad, gas y agua); F (Construcción); G (Comercio al por mayor y al por menor); H
(Servicios de Hotelería y Restaurantes); I (Servicios de transporte, almacenamiento y comunicación); J (Intermediación financiera y otros
servicios financieros); K (Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler); L (Administración pública, defensa y seguridad social); M
(Enseñanza); N (Servicios sociales y de salud); O (Servicios comunitarios, sociales y personales N.C.P.).

Tabla 4. Número de actividades económicas por sector de actividad y comuna (Gobierno Abierto Buenos
Aires 2017)

Analizando la cantidad de Unidades de Actividad por sector (Tabla 4) se puede observar como el sector
con mayor representación es el relacionado con los Servicios de transporte, almacenamiento y
comunicación (I) seguido por el Comercio al por mayor y al por menor (G). También con una cantidad
considerable de Unidades (más de 10.000), aunque muy por debajo de los dos anteriores, se encuentran
los Servicios comunitarios, sociales y personales (O) y los Servicios de Hotelería y Restaurantes (H).

28
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 14. Distribución de la densidad de Actividades Económicas (Ecosistema Gobierno Abierto BA 2017)

Cabe destacar que el gráfico ofrece una información parcial sobre el tejido económico de CABA, ya que
evalúa únicamente el número de actividades económicas, no el volumen de su negocio o el número de
empleados a los que da trabajo. Por este motivo, la zona sur, donde se concentra la mayoría de fábricas,
talleres y naves de logística, aparece indicada como una zona de baja densidad.

3.3.2 Estratificaciónespacial de la brecha social


El presente epígrafe tiene como propósito esclarecer la relación existente entre la vulnerabilidad ante
eventos climáticos y la vulnerabilidad social.
La Constitución de CABA reconoce en su artículo 31 el derecho a una vivienda digna y a un hábitat
adecuado. Sin embargo, más del 10% de los hogares se encuentra en formas precarias de tenencia. El 60%
de la población es propietaria de la vivienda en la que vive y se localiza principalmente en el oeste de
CABA y, en torno al 27%, se atienen al régimen de alquiler, ubicándose principalmente cerca del centro
administrativo. El índice de hacinamiento refleja las deficiencias habitacionales como factor de pobreza
estructural, y se mide a partir de la proporción de hogares en los que hay más de 2 habitantes por cuarto,
considerado como crítico cuando supera los 3 habitantes. En 2009, el 8,3% de los hogares presentaba de 2
a 3 personas por ambiente, y solo el 1,5% presenta problemas de hacinamiento crítico. En contraposición,
hay que resaltar que en más del 50% de los hogares de CABA habita menos de 1 persona por cuarto, lo
que refleja un modelo que contrasta con el hacinamiento y que responde a una tendencia creciente a
nivel global, la proliferación de hogares unipersonales(Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
2011).
Actualmente existe un creciente problema de acceso a la vivienda en alquiler, especialmente en las zonas
centro y norte donde se alcanzan los mayores valores inmobiliarios, con rentas situadas en cotas

29
Análisis de Riesgos Climáticos

inaccesibles para la gran parte de potenciales inquilinos, dificultando especialmente el acceso a los
grupos poblacionales más vulnerables.
Con respecto a los regímenes de tenencia de villas, asentamientos informales y núcleos habitacionales
transitorios (NHT), existen ocupaciones que cuentan con elevados porcentajes de regímenes de la
propiedad distintos a los considerados como seguros (Los Asentamiento Paredón Lacroze y
Asentamiento Fraga, Asentamiento Lamadrid y Asentamiento El Triángulo, Asentamiento Biarritz y
Espinosa y Asentamiento La Carbonilla, Asentamiento Saldias y Asentamiento Parque; cuentan con casi el
50% de la población viviendo en regímenes no seguros distintos a la propiedad o el alquiler.

Propietario de la Propietario sólo de % Préstamo u


Villa, asentamiento o NHT Inquilino %
vivienda y del terreno % la vivienda % otros
Villa 21 - 24 61 17 16 6
Villa 31 y 31 bis 51 21 24 4
Villa 1_11_14 32 22 36 9
Villa 20 53 17 23 7
Villa 15, Asentamiento San Pablo y NHT
47 30 16 6
del Trabajo
Villa 3 54 20 15 10
Villa 6 48 34 11 8
Villa 19 y Asentamiento María
54 27 11 7
Auxiliadora, Bermejo y Barrio Obrero
Villa Piletones 33 32 28 8
Asentamiento Paredón Lacroze y
29 19 26 27
Asentamiento Fraga
NHT Zavaleta 55 21 3 21
Asentamiento Rodrigo Bueno 63 13 20 4
Villa Calacita 41 8 36 15
Asentamiento Scapino 55 12 23 10
Asentamiento Lamadrid y Asentamiento
13 13 40 35
El Triángulo
Asentamiento el Pueblito y
42 12 35 12
Asentamiento Mar Dulce
Asentamiento Biarritz y Espinosa y
31 16 14 39
Asentamiento La Carbonilla
Villa 26 45 41 8 5
Villa 13 Bis 44 6 35 15
Asentamiento Saldias y Asentamiento
9 29 3 58
Parque
Total 48 22 22 26
Tabla 5. Regímenes de propiedad en asentamientos informales(Dirección General de Estadística y Censos,
sobre la base de datos de INDEC)

Para ofrece una distribución espacial de la brecha social se analiza a nivel de unidades censales, en base a
información del censo del año 2010 (INDEC) obtenida a partir de la Plataforma Abierta de datos
espaciales de población de Argentina. La información de los segmentos socioeconómicos aparece
desglosada en el censo en siete categorías. Los datos recuperados se presentan en la Figura 15 siguiente,
donde también se ilustra la ubicación de los asentamientos informales identificados dentro de la ciudad,
también disponible a partir de la Plataforma Abierta de datos espaciales. Se observa una clara
coincidencia entre ambas fuentes de información a la hora de localizar los espacios de la ciudad donde
habitan las clases sociales menos favorecidas.

30
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 15. Distribución espacial de la estratificación socioeconómica (INDEC-Censo 2010)

El segmento socioeconómico más representativo en CABA es el medio-alto, contando con un 55% de la


población, seguido del segmento medio, que alberga un 21%. El patrón de distribución de estos dos
segmentos es bastante pronunciado, encontrando que las clases altas y medias-altas se ubican en el
norte y la mitad de la Ciudad, mientras que las clases medias, medias-bajas y populares se aprecian en
mayor medida en el sur. Por su parte, también es más predominante la aparición de los segmentos muy
pobres e indigentes en el sur, presentes en las comunas 7 y 8; y en el entorno del Riachuelo, en las
inmediaciones de la comuna 4. También se observan, de manera más aislada, barrios de los segmentos
más desfavorecidos en la comuna 15, como son el caso de Chacarita y Paternal. Otro área donde se existe
presencia de estratos bajos es en el frente costero, especialmente en la comuna 2, entre los barrios de
Retiro y Recoleta, separados de los segmentos de mayor nivel por medio de la vía férrea y la avenida
Padre Carlos Múgica. Los resultados obtenidos para la Costanera Sur se deben al segmento censal en el
que esta área preservada está incluida. La siguiente Tabla 6ofrece los datos de superficie de cada uno de
los segmentos por comuna.

Comuna Alta Media-alta Media Media-baja Populares Muy pobres Indigente Disperso
1 144,7 753,2 87,6 73,1 18,4 428,5 83,8 187,3
2 177,1 253,4 0,0 0,0 0,0 68,7 0,0 128,2
3 0,0 534,6 101,5 2,2 0,0 0,0 0,0 0,0
4 0,0 416,7 905,4 270,4 159,7 94,7 64,2 257,4
5 0,0 607,7 57,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
6 0,0 684,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
7 0,0 784,1 276,3 47,4 52,7 79,0 2,6 0,0
8 0,0 25,8 1120,6 276,8 67,6 248,8 208,3 281,4
9 0,0 448,9 1076,3 75,0 33,5 16,0 0,0 0,0

31
Análisis de Riesgos Climáticos

Comuna Alta Media-alta Media Media-baja Populares Muy pobres Indigente Disperso
10 0,0 1116,6 104,6 18,1 24,1 0,0 0,0 0,0
11 14,5 1283,5 103,6 6,9 0,0 0,0 0,0 0,0
12 0,0 1451,9 81,6 22,3 0,0 0,0 0,0 0,0
13 209,8 1242,5 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0
14 211,6 708,3 0,0 26,0 0,0 0,0 0,0 630,8
15 12,4 948,2 275,7 57,2 0,0 119,3 18,8 0,0
TOTAL CABA 770,0 11.260,2 4.191,0 880,5 356,0 1.054,9 377,7 1.485,0

Tabla 6. Distribución de la estratificación espacial por comunas (INDEC Censo 2010)

Como indicadores de la calidad constructiva de las viviendas en CABA se han tomado algunas de las
variables disponibles en el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de 2010, como son el tipo de
techo y piso de las mismas (Figura
Figura 16).
16 . Concretamente, se tiene información sobre las viviendas por
unidad censal con coberturas de techo de mala calidad (distintas a membrana, baldosa, losa o teja) o
pisos construidos con materiales precarios (diferentes a cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o
alfombrado). Analizando estos indicadores, mostrados en laFigura 16,, se obtiene que las peores
condiciones de ambas variables se relacionan con los segmentos socioeconómicos de niveles más bajos,
en los extremos sur y este de la ciudad (entorno del Riachuelo y franja costera
costera-sur),
sur), así como de manera
más aislada en la comuna 15, en los barrios de Chacarita y Paternal. Este grado de mayor marginación y
precariedad de ciertas áreas de la Ciudad (mayor grado de vulnerabilidad social) estará directamente
relacionado en muchos casos con una mayor vulnerabilidad para hacer frente a los diferentes
difere riesgos
climáticos que puedan tener lugar en la misma.

Figura 16. Indicadores de tipo de cobertura de techo y piso (INDEC


(INDEC-Censo
Censo 2010)

Finalmente, teniendo en cuenta el objetivo principal de este informe, se ha considerado oportuno


construir un indicador basado en el Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres (IVSD), puesto que
se trata de una referencia recurrente en la bibliografía consultada y ha sido utilizado en trabajos previos
realizados para CABA (Natenzon, 2018).El IVSD integra aspectos e indicadores sociodemográficos,
socioeconómicos y físicos (Tabla 7)) para evaluar qué áreas se encuentran situación particularmente
desfavorable a la hora de hacer frente
fren a un posible impacto. Con el objeto de poder utilizar y editar
información censa georreferenciada y de libre acceso,
acceso se plantea a continuación la construcción de

32
Análisis de Riesgos Climáticos

uníndice revisado, que sirva como parte de la línea base del estudio y pueda ser actualizado con relativa
facilidad en posteriores revisiones.
Dimensión Variable Indicador(INDEC, 2010) Unidad
Condiciones Sociales Educación Analfabetismo % de población de 18 o más con primaría
incompleta o menos
Salud Mortalidad Infantil Accesibilidad a un centro de salud (a un radio
de 500 metros o menos)
Demografía Población de 0 a 14 años % de personas entre 0 y 12 años
Población de 65 o más años % de personas de 70 o másaños.
Condiciones Vivienda Hacinamiento crítico % Tres o más personas en habitación de la
Habitacionales misma vivienda
Servicios Falta de acceso a la red pública de agua % de viviendas sin acceso a red pública de
Básicos potable agua.
Falta de acceso a desagües cloacales % de viviendas con descarga de aguas
residuales sanitarias sin conexión a la red
pública cloacal
Condiciones Trabajo Desocupados % de población mayor a 18 años desocupada
Económicas Educación Nivel educativo de los jefes del hogar % de personas sin secundario completo

Tabla 7. Indicadores elegidos para construir el IVSD revisado (Elaboración propia)

Cada uno de los índices se evalúa de dos maneras diferentes; a partir de una distribución homogénea
teniendo en cuenta el valor del índice máximo y mínimo en el área de estudio (valores absolutos) y una
segunda evaluación a partir de quintiles (valores relativos). El cruce de ambas informaciones según la
siguiente tabla acaba por definir los niveles de vulnerabilidad presentes en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

IVSD valores absolutos

Muy Muy
Bajo Medio Alto
Bajo Alto

MB MB,MB MB,B MB,M MB,A MB,MA

IVSD
B B,MB B,B B,M B,A B,MA
valores
relativos
M M,MB M,B M,M M,A M,MA

A A,MB A,B A,M A,A A,MA

MA MA,MB MA,B MA,M MA,A MA,MA

Figura 17. Categorización del IVSD revisado (Elaboración propia, basado en Natenzon 2018)

Los resultados obtenidos se presentan a continuación (Tabla 8 y Figura 18)

Nº Radios
IVSD % Habitantes % Hogares %
censales
Muy Alta 52 1% 54.723 2% 16.254 1%
Alta 195 5% 218.990 8% 66.247 6%
Media 476 13% 397.501 14% 142.190 12%
Baja 1.226 35% 962.892 33% 380.814 33%
Muy Baja 1.604 45% 1.256.045 43% 544.629 47%

33
Análisis de Riesgos Climáticos

Total CABA 3.553 100% 2.890.151 100% 1.150.134 100%


Tabla 8. Resumen de los resultados del IVSD revisado (Elaboración propia)

Figura 18. IVSD revisado (Elaboración propia)

El resultado muestra una concentración de la vulnerabilidad frente a impactos en las áreas oeste y sur de
CABA. En el centro de la ciudad existe una “isla” de vulnerabilidad formada por los asentamientos sitos
en la comuna 15 (Agronomía - Chacarita - Parque Chas - Paternal - Villa Crespo - Villa Ortuzar), colindando
con varias de las zonas más favorecidas deCABA.
El análisis de multivariable concluye que el 10% (más de 270.000 personas) de la población de CABA se
encuentra en situación de vulnerabilidad alta o muy alta ante desastres mientras que solo un 43% se
encuentra en condiciones adecuadas para afrontar una eventualidad climática.

3.3.3 Puntos de interés turístico


Se pretender finalizar el análisis socioeconómico dando relevancia a los puntos de interés turístico en
CABA, como elementos importantes para la ciudad y que en algunos casos pueden ser especialmente
vulnerables frente a ciertos peligros climáticos.
Para ello, se han considerado los monumentos y lugares históricos, a partir de la información ofrecida en
la Plataforma de Gobierno Abierto de Buenos Aires, con fuente del Ministerio de Cultura (información
actualizada para el año 2020). Se trata de la única fuente de información georreferenciada oficial de que
se dispone para hacer esta caracterización, siendo conscientes que gran parte de las fortalezas e
identidad turística de la ciudad (cultura, barrios, restauración), no va a aparecer recogida en el
levantamiento realizado.
En total existen inventariados 304 Monumentos y lugares históricos en la Ciudad, cuya distribución se
puede apreciar en la siguiente Figura 19. Como se puede apreciar en la imagen, la mayoría de atractivos

34
Análisis de Riesgos Climáticos

turísticos se localizan en torno al Centro Histórico de CABA, repartidos principalmente entre las comunas
1 y 2, con 106 y 108 Monumentos o lugares históricos identificados respectivamente. Entre otros
elementos, en esas áreas se estarían localizando lugares de gran relevancia cultural tales como el Casco
Histórico, la Plaza de Mayo o el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces. Por otro lado, hacia las
áreas del interior se observa que la densidad de este tipo de elementos se va haciendo sensiblemente
menor.

Figura 19. Monumentos y lugares históricos (Ministerio de Cultura- Ecosistema Gobierno Abierto BA 2020)

3.4 Equipamientos

3.4.1 Vialidad
La jerarquía vial en CABA se conforma de manera radial, con centro en la parte original de la ciudad. Las
vías troncales y distribuidoras principales, autopistas de llegada al Área Central de la Ciudad, son el
principal modo de acceso de los automóviles privados, principal causante de los problemas de
congestión y saturación vehicular del centro deCABA. Las vías distribuidoras complementarias
promueven una distribución concéntrica del tráfico rodado, de menor dimensión, y que facilita los
desplazamientos entre los distintos barrios. Existe, además una red de vías capilares de carácter vecinal
que estructuran el interior de los barrios. Destaca la rica capilaridad de CABA, que cuenta con una gran
superficie lineal de calles y vías y un gran número de cruces. Ambos indicadores ponen de manifiesto el
gran potencial de transformación y adaptabilidad de la ciudad.
Sin embargo, los accesos viales a la Ciudad desde el área metropolitana son escasos debido a la dificultad
que supone superar la avenida General Paz, que coincide con el límite administrativo de CABA y que
interrumpe la trama urbana entre la ciudad y la provincia, y el río Matanza Riachuelo, barrera física que
separa CABA en su límite sur.

35
Análisis de Riesgos Climáticos

Hay que destacar el impacto sobre el territorio que genera el tránsito pesado en su discurrir hacia el
puerto, la plataforma de las vías del tren en las inmediaciones del puerto y el impacto de estas sobre su
paso por la ciudad y la presencia de nodos de intercambio de pasajeros y mercancías en toda CABA. La
ciudad presenta una importante complejidad, conteniendo una gran cantidad de modos de transporte y
pasajeros diarios, que se traduce en una diversidad en la jerarquización de nodos de interconexión entre
modos de transporte públicos y privados, que se podrían ver afectados en el caso de un evento climático.
Es importante destacar que la vialidad de la Ciudad Autónoma responde no solamente a las necesidades
de los residentes de ésta si no prácticamente a la totalidad del área metropolitana de Buenos Aires,
constituyendo CABA el foco principal de toda actividad productiva, comercial y cultural.

Figura 20. Estructura y jerarquía vial (Gobierno Abierto Buenos Aires; Descarga 2020)

3.4.2 Movilidad y transporte público


La red de transporte de CABA no solo sirve al total de habitantes que posee la ciudad, sino también a los
del resto de municipios de la AMBA, que ingresan cotidianamente para completar su jornada laboral o
trámites administrativos.
Distinguiendo por medio de transporte, la mayor parte de desplazamientos se realiza en tren, contando
con casi 1,2 millones de personas accediendo a CABA a diario desde los ramales que discurren por todo el
territorio metropolitano. La ciudad cuenta con actualmente con seis líneas de subterráneos (ver Figura
21; líneas G y P actualmente en proyecto) en los que se contabiliza en torno a 800 mil viajes diarios.
Tanto el tren y el subterráneo tienen un carácter principalmente radial y concentran los principales
desplazamientos en este sentido: centro-periferia; concentrando máximos de desplazamientos
pendulares en horas punta.
La red de autobuses colectivos igualmente discurre principalmente en sentido este-oeste, si bien también
da cobertura radial en contraposición a los otros medios de transporte público. Existen en torno a 140

36
Análisis de Riesgos Climáticos

líneas que discurren tanto en el interior de CABA como en conexión con otros puntos de la provincia de
Buenos Aires. En términos de flujo de pasajeros, la red de colectivos de la Ciudad transporta más de 1.600
millones de pasajeros al año según datos de 2010, lo que convierte al colectivo en uno de los modos de
transporte público más importantes, no solo por la cantidad de pasajeros que transporta sino también
por su importante cobertura territorial.

Figura 21. Sistema de Transporte Público (Gobierno Abierto Buenos Aires; Descarga 2020)

Cabe destacar por su carácter pionero, la priorización de la movilidad peatonal en el área central a lo
largo de los últimos años, delimitando cinco “áreas ambientales: Casco Histórico (donde se inició este
programa en 2013) , Retiro, Microcentro, Tribunales y barrio de Once (Figura 22).

37
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 22. Áreas de prioridad peatonal (Gobierno CABA 2020)

La cobertura de las ciclovías es alta (Figura 23). La red – en la que la mayoría de ciclovías son de tipo
“protegida “se ha constituido en forma de malla bidireccional que cubre tanto los trayectos este-oeste
como los norte-sur. Además, la ciudad cuenta con un sistema de bicicletas de acceso público, que es
gratuito desde su inicio.

38
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 23. Red de ciclovías (Gobierno Abierto Buenos Aires; Descarga 2020)

CABA cuenta con cinco terminales portuarias, principalmente dedicadas al transporte de mercancías. Sin
embargo, genera un flujo de aproximadamente 12.000 pasajeros a diario en la terminal de pasajeros
“Quinquela Martín”, según fuentes del Gobierno de la Nación (website institucional, consulta 2020).
Una debilidad a la que se apunta en el Plan Estratégico Participativo 2035 (publicado en 2018) es a una
ausencia de articulación del transporte público con los aeropuertos, tanto el destinado a vuelos
domésticos como el internacional.

3.4.3 Suministro eléctrico y telecomunicaciones


Según el diagnóstico del documento de Modelo Territorial 2010-2060 (2011), en lo que concierne a la red
eléctrica, su cobertura es prácticamente total. Su distribución se asocia con el tendido de las líneas de
distribución de energía que llegan a la Ciudad, provenientes de la Región Metropolitana. A partir de ellas
se distribuye la electricidad al resto de la Ciudad. Una línea de tensión media llega al límite Oeste, lo cual
explica la mayor concentración de líneas en esta parte. Al Norte arriban líneas de baja tensión, donde
también se observa, aunque en menor medida, un buen número de líneas que sirven a esta parte y al
centro geográfico de la Ciudad.
Por su parte, la cobertura de telecomunicaciones se muestra adecuadamente expandida por el territorio
de CABA (Figura 25)

39
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 24. Instalaciones de red eléctrica (IGN 2019 y Subsecretaría de Planeamiento Energético 2020)

Figura 25. Instalaciones de telecomunicaciones (Gobierno Abierto Buenos Aires; Descarga 2020)

40
Análisis de Riesgos Climáticos

3.4.4 Centros educativos


Existe una cobertura amplia de los centros públicos de educación infantil, primaria(Figura 26) y
secundaria (Figura 27). Sin embargo esta cobertura es menor en la zona sur, en donde existe una mayor
concentración de asentamientos y villas.Las escuelas de gestión privada se concentran en el Área Central
y la zona norte de la Ciudad, y en menor medida, a lo largo del eje de la avenida Rivadavia hacia el Oeste
de Buenos Aires. En contraste, en la zona sur es muy escasa su presencia. Se ha constatado que las
comunas con menores recursos tienen más dificultad a la hora de acceder a escuelas con jornadas
completas (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires2017).

Figura 26. Cobertura de los equipamientos de educación infantil y primaria(Plataforma Abierta de Datos
Espaciales de Argentina 2018)

Centros
Comuna Infantil Primaría Secundaria Universidad
Especial
1 CONSTITUCION - MONSERRAT - PUERTO MADERO -
84 75 29 99 3
RETIRO - SAN NICOLAS - SAN TELMO
2 RECOLETA 48 42 8 19 2
3 BALVANERA - SAN CRISTÓBAL 68 74 26 39 7
4 BARRACAS - BOCA - NUEVA POMPEYA - PARQUE
88 117 28 6 11
PATRICIOS
5 ALMAGRO - BOEDO 70 58 16 8 7
6 CABALLITO 77 56 9 8 9
7 FLORES - PARQUE CHACABUCO 76 86 16 8 4
8 VILLA LUGANO - VILLA RIACHUELO - VILLA SOLDATI 65 81 15 2 5
9 LINIERS - MATADEROS - PARQUE AVELLANEDA 77 80 11 0 0
10 FLORESTA - MONTE CASTRO - VÉLEZ SARSFIELD -
77 76 11 1 10
VERSALLES - VILLA LURO - VILLA REAL
11 VILLA DEL PARQUE - VILLA DEVOTO - VILLA GRAL.
93 85 5 1 8
MITRE - VILLA SANTA RITA
12 COGHLAN - SAAVEDRA - VILLA PUEYRREDÓN -
93 88 6 2 14
VILLA URQUIZA
13 BELGRANO - COLEGIALES - NÚÑEZ 107 88 7 22 5
14 PALERMO 103 79 7 23 17
15 AGRONOMÍA - CHACARITA - PARQUE CHAS -
80 82 13 4 10
PATERNAL - VILLA CRESPO - VILLA ORTUZAR
Total 1.206 1.167 207 242 112

Tabla 9. Centros educativos por comuna (Plataforma Abierta de Datos Espaciales de Argentina 2018)

41
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 27. Cobertura de los equipamientos de educación secundaria (Plataforma Abierta de Datos Espaciales
de Argentina 2018)

3.4.5 Centros de salud


Existe una amplia cobertura de los equipamientos de salud de atención primaria (CESAC) en CABA,
concentrándose en mayor medida en el centro de la ciudad, en donde existe una densidad superior de
habitantes.
Según el diagnóstico del Plan Estratégico Participativo 2035, no se detectan deficiencias en cuanto a
cobertura e infraestructura, pero sí con respecto a gestión, información y escaso nivel de
descentralización de competencias. Existe una excesiva recurrencia por parte de la población a los
hospitales para patologías o consultas que se deberían solucionar en los centros de salud próximos.
Además, esta presión se incrementa por el desplazamiento de usuarios del área metropolitana, pero de
fuera de CABA, lo que pone de manifiesto un desequilibrio de servicios en el área metropolitana que se
agudiza por una escasa articulación y coordinación entre actores del área metropolitana y de la Ciudad
Autónoma.
También existen hospitales generales (de competencia estatal) y hospitales especializados y de niños
que muestran una mayor concentración en la zona sur más cercana al centro de la Ciudad. El sistema de
salud privado se encuentra representado principalmente en el norte de la ciudad, donde reside su público
prioritario.
Por otro lado, también se han considerado los geriátricos y centros de día localizados en la Ciudad
Autónoma, por la importancia que tienen desde el punto de vista de su vulnerabilidad ante amenazas,
con un registro de 558 centros de estas características (Infraestructura de Datos Espaciales de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, 2017). Observando su patrón de distribución (ver Figura 28), se observa una
mayor provisión de estos centros en el centro, oeste y norte de la Ciudad, quedando prácticamente
desprovistas las zonas más pobres localizadas en las comunas 4, 8 y 9.

42
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 28. Cobertura de equipamientos de salud (Gobierno Abierto Buenos Aires; Descarga 2020; e
Infraestructura de Datos Espaciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2017)

Centros de Geriátricos y
Centros M. Centros Salud
Comuna Hospitales Salud Centros de
Barriales y A.C.
Privados día
1 CONSTITUCION - MONSERRAT -
PUERTO MADERO - RETIRO - SAN 1 0 4 2 17
NICOLAS - SAN TELMO
2 RECOLETA 3 0 0 17 17
3 BALVANERA - SAN CRISTÓBAL 2 2 2 7 27
4 BARRACAS - BOCA - NUEVA
12 6 10 3 17
POMPEYA - PARQUE PATRICIOS
5 ALMAGRO - BOEDO 1 0 1 6 53
6 CABALLITO 4 1 0 5 47
7 FLORES - PARQUE CHACABUCO 2 4 5 3 70
8 VILLA LUGANO - VILLA RIACHUELO -
1 3 9 0 5
VILLA SOLDATI
9 LINIERS - MATADEROS - PARQUE
1 4 5 0 34
AVELLANEDA
10 FLORESTA - MONTE CASTRO - VÉLEZ
SARSFIELD - VERSALLES - VILLA 2 2 1 0 49
LURO - VILLA REAL
11 VILLA DEL PARQUE - VILLA DEVOTO
- VILLA GRAL. MITRE - VILLA SANTA 2 3 1 1 56
RITA
12 COGHLAN - SAAVEDRA - VILLA
1 3 3 2 65
PUEYRREDÓN - VILLA URQUIZA
13 BELGRANO - COLEGIALES - NÚÑEZ 1 1 0 6 45

43
Análisis de Riesgos Climáticos

Centros de Geriátricos y
Centros M. Centros Salud
Comuna Hospitales Salud Centros de
Barriales y A.C.
Privados día
14 PALERMO 1 0 3 9 24
15 AGRONOMÍA - CHACARITA -
PARQUE CHAS - PATERNAL - VILLA 2 2 1 4 32
CRESPO - VILLA ORTUZAR
Total 36 31 45 65 558

Figura 29. CESAC por comuna (Gobierno Abierto Buenos Aires; Descarga 2020)

3.4.6 Actuación ante emergencias


En 2009 se aprobó el Plan Director de Emergencias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vigente. Este
documento estratégico tiene como función principal dar respuesta a situaciones de amenazas a la
comunidad, sean de origen natural o por acciones gestadas por los seres humanos, en los cuáles la
seguridad, la vida de las personas y el ambiente puedan exponerse al peligro.
El conjunto de amenazas consideradas en el alcance del Plan Director es el siguiente:
 Lluvias torrenciales/fuertes vientos
 Inundaciones (por Precipitaciones o por Sudestada)
 Incendios
 Incidentes en el Transporte (terrestre, aéreo y fluvial)
 Incidentes en concentraciones humanas
 Incidentes de transporte con mercancías peligrosas
 Fugas de gas
 Explosiones
 Alteración de masas/actos vandálicos/desorden Público
 Derrumbes y hundimientos del suelo
 Ola de calor
 Ola de frío
 Interrupción de servicios básicos (agua, gas, energía eléctrica)
 Intoxicaciones y contaminaciones
 Emergencia nuclear
 Granizo y nevadas
 Carencia de productos esenciales
 Acto terrorista
 Nube tóxica
 Epidemias
 Plagas
Para cada una de estas amenazas existe un conjunto de planes de emergencia 3elaborado por las
diferentes instituciones/entidades responsables. Estos planes establecen los recursos, medios,
responsabilidades y protocolos que resultan de aplicación.
El sistema integrado de gestión de emergencias está estructurado principalmente sobre los planes
operativos de: Dirección General de Defensa Civil, Dirección General de Logística, Dirección General de
Guardia de Auxilio y Emergencias, Dirección General Sistema de Atención de Emergencias (SAME),Policía
y Bomberos.

3
Recopilados en http://planesdeemergenciacaba.gob.ar/

44
Análisis de Riesgos Climáticos

Resulta pertinente destacar que el SAME es un servicio gratuito de atención médica de urgencias y
emergencias, tanto individuales como colectivas, plenamente establecido en la ciudad y que
actualmente4 cuenta con un importante número de recursos y medios.
La ciudad cuenta con diferentes dotaciones de actuación rápida frente a emergencias, tal y como se
presenta en la página siguiente.

Figura 30. Recursos para respuesta de emergencia (Plataforma Abierta de Datos Espaciales de Argentina
2018 e IGN 2019)

Comuna Policía Bomberos


1 CONSTITUCION - MONSERRAT - PUERTO MADERO - RETIRO - SAN NICOLAS - SAN 13 4
TELMO
2 RECOLETA 2 1
3 BALVANERA - SAN CRISTÓBAL 6 1
4 BARRACAS - BOCA - NUEVA POMPEYA - PARQUE PATRICIOS 9 7
5 ALMAGRO - BOEDO 2 0
6 CABALLITO 2 0
7 FLORES - PARQUE CHACABUCO 1 2
8 VILLA LUGANO - VILLA RIACHUELO - VILLA SOLDATI 5 3
9 LINIERS - MATADEROS - PARQUE AVELLANEDA 3 2
10 FLORESTA - MONTE CASTRO - VÉLEZ SARSFIELD - VERSALLES - VILLA LURO - VILLA 2 2
REAL
11 VILLA DEL PARQUE - VILLA DEVOTO - VILLA GRAL. MITRE - VILLA SANTA RITA 6 1

4
Descripción completa de la infraestructura del SAME en https://www.buenosaires.gob.ar/salud/same/infraestructura

45
Análisis de Riesgos Climáticos

Comuna Policía Bomberos


12 COGHLAN - SAAVEDRA - VILLA PUEYRREDÓN - VILLA URQUIZA 4 2
13 BELGRANO - COLEGIALES - NÚÑEZ 3 2
14 PALERMO 4 1
15 AGRONOMÍA - CHACARITA - PARQUE CHAS - PATERNAL - VILLA CRESPO - VILLA 2 2
ORTUZAR
Total 64 30

Figura 31. Recuento de comisarías de policía y estaciones de bomberos. (Plataforma Abierta de Datos
Espaciales de Argentina 2018)

Se han desarrollado varias iniciativas a lo largo de los últimos años para optimizarla previsión y la
capacidad ante posibles eventualidades climáticas.
El proyecto: “Asistencia a la Gestión de Riesgo de Inundaciones” (que se encuentra actualmente en
desarrollo como parte del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico) contempla un sistema de gestión
integral del riesgo por inundaciones mediante la ejecución de un conjunto de medidas no estructurales e
intervenciones estructurales en cuencas claves para mitigar el efecto de las inundaciones provocadas por
el desborde de estas. El objetivo es incrementar la protección contra lluvias y desarrollar un Sistema de
Alerta de Tormentas (SAT) y comunicación efectiva a la comunidad de manera tal de reducir las pérdidas
económicas y sociales para los habitantes de CABA. Las aplicaciones más significativas propuestas por el
SAT, en desarrollo desde 2016, consisten en establecer acciones preventivas de asistencia social: emitir
alertas a las instituciones, a la población, y gestionar emergencias y rápidas respuestas operativas –si
fuese necesario, atención médica– ante su ocurrencia. Para ello se cuenta con diversas estaciones de
medición repartidas por toda la ciudad.

Figura 32. Características del SAT (Website institucional Buenos Aires Ciudad 2020)

46
Análisis de Riesgos Climáticos

También es significativa la conformación de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR),


integrada por el Gobierno Nacional, la provincia de Buenos Aires, CABA y los municipios de la provincia de
Buenos Aires que son partede dicha cuenca.
Frente a los episodios de inundaciones sucedidos en esta cuenca, siendo el del año 2014 el más
significativo, ACUMAR decidió avanzar en un plan integral de contingencia que organice tareas de
respuesta inmediata ante la catástrofe, que contemple los escenarios de riesgo, los recursos disponibles,
los instrumentos del plan operativo, así como la articulación del conjunto de los actores involucrados en
la tarea. Actualmente, el Plan Integral de Contingencia está en proceso de desarrollo (website
institucional ACUMAR, revisado en abril de 2020).

3.5 Medio ambiente urbano

3.5.1 Áreas verdes


La Figura 33 muestra la distribución de áreas verdes en CABA.Las mayoresextensiones han quedado
relegadas a espacios periféricos. Las altas densidades edificatorias, la posición privilegiada dentro del
área metropolitana de la ciudad y por ende el valor económico del suelo dentro del límite administrativo,
han sido factores decisivos en la reducción de este uso.
Solo si se tienen en cuenta los radios de cobertura por tipo de espacio que propone el Modelo Territorial
2010-2060 (Tabla 10), se obtiene un nivel de cobertura para casi el 80% (más de 2.000.000 de personas)
de la población de la ciudad tiene acceso a espacios públicos abiertos: verdes o plazas duras (Figura 34).

Figura 33. Distribución de áreas verdes (Ecosistema Gobierno Abierto BA; Descarga 2020)

47
Análisis de Riesgos Climáticos

Tipo de espacio Superficie por tipo de Radio de Cantidad de espacio Superficie Cantidad de
verde espacio verde (Ha) influencia (m) verde requerido requerida (Ha) manzanas
Espacio verde
> 150 4.000 0,68 6,76 7
metropolitano
Espacio verde
> 15 2.000 46,00 2,32 3
urbano
Plaza 0,5 a 15 500 139,52 139,52 139
Oasis urbano > 0,1 200 1.227,31 122,73 122
Tabla 10. Radios de cobertura de los espacios abiertos públicos (Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires 2011)

Figura 34. Cobertura de los espacios públicos abiertos (Elaboración propia. Ecosistema Gobierno Abierto BA;
Descarga 2020)

La Tabla 11 presenta datos por comuna. Las comunas 1 (Constitución - Monserrat - Puerto Madero -
Retiro - San Nicolas - San Telmo) y 8 (Villa Lugano - Villa Riachuelo - Villa Soldati) se encuentran
ampliamente por encima de los 10 m2, que es el Índice mínimo recomendado por la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Las comunas 13, 14 y 15 además, se encuentran cercanas a un límite aceptable.

Total m2 Verde / % Espacios abiertos /


Comuna
habitante sup. total (sin calles)
1 CONSTITUCION - MONSERRAT - PUERTO MADERO - RETIRO - SAN 20,6 24,3
NICOLAS - SAN TELMO
2 RECOLETA 0,4 5,0
3 BALVANERA - SAN CRISTÓBAL 0,0 0,9
4 BARRACAS - BOCA - NUEVA POMPEYA - PARQUE PATRICIOS 5,0 6,3

48
Análisis de Riesgos Climáticos

Total m2 Verde / % Espacios abiertos /


Comuna
habitante sup. total (sin calles)
5 ALMAGRO - BOEDO 0,0 0,4
6 CABALLITO 0,8 3,0
7 FLORES - PARQUE CHACABUCO 2,2 4,8
8 VILLA LUGANO - VILLA RIACHUELO - VILLA SOLDATI 19,8 19,3
9 LINIERS - MATADEROS - PARQUE AVELLANEDA 3,8 5,9
10 FLORESTA - MONTE CASTRO - VÉLEZ SARSFIELD - VERSALLES - VILLA 0,3 2,2
LURO - VILLA REAL
11 VILLA DEL PARQUE - VILLA DEVOTO - VILLA GRAL. MITRE - VILLA 0,2 1,7
SANTA RITA
12 COGHLAN - SAAVEDRA - VILLA PUEYRREDÓN - VILLA URQUIZA 4,3 8,3
13 BELGRANO - COLEGIALES - NÚÑEZ 8,1 14,2
14 PALERMO 7,5 17,3
15 AGRONOMÍA - CHACARITA - PARQUE CHAS - PATERNAL - VILLA 6,1 8,2
CRESPO - VILLA ORTUZAR
Total 5,5 9,8

Tabla 11. Superficie verde por habitante. Superficie abierta sobre total (Elaboración propia a partir de datos
oficiales. Ecosistema Gobierno Abierto BA; Descarga 2020)

Más preocupante es el caso de Balvanera - San Cristóbal o Almagro - Boedo cuyo número de metros
cuadrados de espacio verde es casi nulo. Este hecho no supone una situación crítica ya que corresponden
a tejidos urbanos muy consolidados con una alta intensidad de uso y densidad poblacional y que, además
se encuentra muy próximos a distritos bien servidos. No es el caso de las comunas 10 (Floresta - Monte
Castro - Vélez Sarsfield - Versalles - Villa Luro - Villa Real) y 11 (Villa Del Parque - Villa Devoto - Villa Gral.
Mitre - Villa Santa Rita), comunas poco densas, con tejidos predominantemente monofuncionales y que
además apenas poseen espacio verde (ni espacio público en general) en su interior. En cualquier caso,
ese bajo índice de áreas verdes en los barrios citados es problemático no sólo por la carencia de lugares
de esparcimiento, sino también desde el punto de vista de la gestión del riesgo hídrico, dado que la falta
de espacios verdes también viene asociada a un mayor escurrimiento superficial de las aguas de lluvia.
Con respecto al ratio espacio público abierto y superficie total de cada una de las comunas, las comunas 1
(Constitución - Monserrat - Puerto Madero - Retiro - San Nicolas - San Telmo), 8 (Villa Lugano - Villa
Riachuelo - Villa Soldati), 13 (Belgrano - Colegiales – Núñez) y 14 (Palermo) cumplen con las
recomendaciones de entre el 15-20% (ONU-Habitat, 2014) de la superficie total del área destinada a
espacios abiertos públicos para asegurar la calidad de vida de los residentes, como principales espacios
ambientales, de socialización y circulación y para la resiliencia de las ciudades.

3.5.2 Espacios protegidos


La Reserva Ecológica Costanera Sur es la primera Área Natural Protegida de CABA y se ubica en el barrio
de Puerto Madero, a la orilla del Río de la Plata, constituyendo una de las reservas urbanas más grandes
de Latinoamérica. Con una extensión de 350 hectáreas, alberga más de 2.000 especies entre aves,
mamíferos, anfibios, reptiles y vegetación autóctona, como pastizales, cortaderas y bosques de alisos.
Además de las declaraciones de protección a nivel local (Área de Interés Turístico Municipal) y nacional
(Área de Interés nacional por la Secretaría de Turismo); cuenta con distinciones internacionales, siendo
un espacio declarado RAMSAR por ser considerado Humedal de Importancia Internacional en 2005. Así
mismo, se reconoce como Área de Importancia para la Conservación de las Aves por las organizaciones
BirdLife International y Aves Argentinas, también en el año 2005.

49
Análisis de Riesgos Climáticos

Es importante señalar además que la Reserva forma parte de un corredor ecológico de 100 Km
denominado Ecoruta del Río de la Plata, circuito que conecta los espacios verdes del Área Metropolitana
de Buenos Aires y sus alrededores. Para la Ciudad de Buenos Aires supone un símbolo y lugar de interés
muy importante, en el que se pueden desarrollar actividades como senderismo, observación de aves,
educación ambiental, etc.
Por otro lado, formando también parte de la Ecoruta del Río de la Plata, y dentro de los términos de
CABA se encuentran otras áreas de protección de menor entidad, como son:
 Reserva Ecológica Lago Lugano: Área ambiental protegida de reciente creación con una extensión de
36 hectáreas, y el cual alberga 350 especies autóctonas y 1.000 metros de senderos. También
interesante desde el punto de vista de la conservación del entorno y de la calidad del agua del arroyo
Cildañez.
 Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte: Área protegida desde 2012 (ley nº4096),
situada al norte de la ciudad, en el barrio de Belgrano, entre la costa del Río de la Plata y la Ciudad
Universitaria de Buenos Aires. Con una superficie de 18 hectáreas, también cuenta con una gran
importancia por el patrimonio biológico que alberga, sus posibilidades para la investigación y
educación ambiental y por ser un espacio de esparcimiento para la población.

La ubicación de las diferentes Reservas Ecológicas en la Ciudad se ilustra en la siguiente Figura 35.

Figura 35. Reservas Ecológicas de la Ciudad (Ecosistema Gobierno Abierto BA; Descarga 2020)

3.5.3 Gestión ambiental


Calidad del aire
CABA cuenta con una Red de Monitoreo de Aire y Ruido para controlar la calidad ambiental del entorno
urbano a través de un monitoreo permanente y continuo de los niveles de contaminación (Ecosistema

50
Análisis de Riesgos Climáticos

Gobierno Abierto BA, 2020). Esta Red permite generar información confiable, comparable y
representativa, para su aplicación en la estrategia local de protección de la salud y el ambiente.
La Red es operada por parte de la Agencia de Protección Ambiental (APrA) de la Ciudad, a través del
Laboratorio de Calidad Ambiental y está formada por tres unidades, capaces de capturar y analizar
muestras de contaminantes presentes en el aire. Se caracteriza por utilizar métodos estandarizados de
referencia para cada contaminante evaluado, aconsejados por organismos internacionales como la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA-EU), entre
otros. Actualmente las estaciones se reparten en Parque Centenario, Palermo, La Boca y Avenida
Córdoba. Los contaminantes que se monitorean son monóxido y dióxido de nitrógeno, monóxido de
carbono, partículas en suspensión respirables menores a 10 micras (PM10), ozono y variables
atmosféricas (velocidad y dirección del viento, temperatura y presión atmosférica).
Agua y saneamiento
En lo que tiene que ver con la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en la Ciudad,
éstos quedan a cargo de la empresa de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). La infraestructura
principal de tratamiento estrictamente localizada en CABA está representada por la Planta Potabilizadora
General San Martín (en el barrio de Palermo, comuna 14). La ubicación de esta infraestructura se muestra
en la Figura 36. El tratamiento de efluentes cloacales de CABA se da en la "Planta del Bicentenario"
ubicada en el Partido bonaerense de Berazategui.A su vez está en construcción el Sistema Riachuelo por
parte de AySA. Se compone de un colector (Colector Margen Izquierdo), una planta depuradora y un
emisario al Río de La Plata.

Figura 36. Infraestructura de tratamiento y potabilización de agua (IGN 2019)

A partir de la Planta Potabilizadora General San Martín, se distribuye el agua a través de las cañerías de
gran envergadura, denominadas ríos subterráneos, hasta las estaciones elevadoras en distintos puntos
de la ciudad. A partir de ellas funciona la red de distribución.

51
Análisis de Riesgos Climáticos

La recolección de efluentes se realiza a partir de dos sistemas. Por un lado, el que recibe el aporte de los
desagües cloacales domésticos. Por el otro, aquel que recoge los fluidos de origen pluvial a través de
sumideros. Sin embargo, puede observarse con claridad la existencia de una red más densa, que coincide
con lo que ha dado en denominarse el radio antiguo de la ciudad, de fechas anteriores al resto del
sistema y donde la recolección era unitaria, correspondiendo el mismo conjunto de cañerías a los
desagües cloacales y líquidos pluviales. En el resto de la urbanización se conducen a través de colectores
hasta las plantas depuradoras localizadas en la Región Metropolitana (Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires 2011) arriba mencionadas.
En relación a la calidad de las aguas en los cauces naturales CABA, es preciso mencionar que la Ciudad, a
través de APrA, cuenta con un Programa Permanente de Monitoreo de la Calidad del Agua de los
Recursos Hídricos, cuyo objetivo general es el de monitorizar las aguas superficiales para obtener
información representativa que permita diseñar una adecuada estrategia metropolitana de protección de
la salud y el ambiente (Ecosistema Gobierno Abierto BA, 2020). En la imagen siguiente (Figura 37) se
muestra la distribución de la red de los puntos de muestreo en la Ciudad.
El Programa incluye el monitoreo de los principales arroyos entubados, el borde costero del Río de la
Plata, el Riachuelo y los lagos y lagunas de la Ciudad. La calidad de los diferentes cuerpos de agua se
determina mediante procedimientos de muestreo y medición de caudales en campo, análisis físico
químicos y bacteriológicos en laboratorio y la interpretación de los resultados obtenidos. Hay que
precisar además que el Programa está diseñado para ser ampliado y mejorado, incorporando
gradualmente un mayor número de parámetros de análisis del estado del agua.

Figura 37. Puntos de muestreo de calidad del agua (Ecosistema Gobierno Abierto BA; Descarga 2020)

Entre otros datos sobre la calidad de las aguas, se cuenta con los datos del Informe de Calidad del Agua
del Riachuelo(el curso de mayor entidad dentro de la Ciudad), generado con datos del 2018 por parte de
la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, que contribuyen a aumentar la base de

52
Análisis de Riesgos Climáticos

datos sobre la calidad de la cuenca Matanza-Riachuelo, gestionada por ACUMAR. En ese informe se
analizan varios parámetros, encontrando entre sus conclusiones que:
 Los valores de Oxígeno Disuelto del Riachuelo no permiten el desarrollo de la biota esperable en
aguas naturales, ya que se registran valores menores a los 4/5 mg/L, recomendables para favorecer
ese desarrollo (de acuerdo a los estándares internacionales del Centro de Innovación en Ingeniería y
Educación Científica).
 Los fenoles, producto de la descarga de actividades industriales, se registraron en concentraciones
bajas en los últimos trimestres analizados, por debajo de los 1.000 µg/L, cumpliendo con la normativa
establecida (Resolución ACUMAR Nº46-E/2017).
 El fósforo total no superó el límite establecido por ACUMAR en ninguna de las estaciones.
 Los resultados para metales (Níquel tota, Cobre total, Zinc total, Hierro total, Manganeso total,
Cobalto total, Cromo total, Arsénico total, Plomo total, Cadmio total y Plata total) no superaron los
valores de referencia para el USO III (uso recreativo sin contacto directo) conforme a las Guías
Conama 2012 (Brasil) y Guía Conama 2004 (Chile).
 La cantidad de Unidades Formadoras de Colonia (UFC) de bacterias Escherichia coli y bacterias
coliformes totales en los puntos de muestreo mantienen una concentración elevada para un cuerpo
de agua natural, superando en varios niveles de magnitud los valores establecidos en el Nivel Guía
Nacional de Calidad de Agua Ambiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SsRH).
Residuos sólidos
La Gestión del Servicio Público de Higiene Urbana en CABAes responsabilidad del Gobierno de la Ciudad,
a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene urbana, que coordina la actuación de las diferentes
empresas públicas, privadas y cooperativas que operan los distintos elementos del sistema.
Actualmente la política que promueve el Gobierno de la Ciudad es la de adoptar medidas dirigidas a la
reducción de la generación de residuos, la recuperación y el reciclado, promoviendo la disminución de
impactos derivadosde la basura, así como la asunción de la responsabilidad del fabricante sobre sus
productos.Estos aspectos son normados a través de la Ley 1.854 de “Basura Cero”, reglamentada en
mayo de 2007. Con las medidas relacionadas con esta política se persigue, por tanto, reducir al máximo
las tasas anuales de generación.
Más de la mitad de los residuos sólidos urbanos recolectados reciben tratamiento en el Centro de
Reciclaje de la Ciudad (CRC), el cual reúne cinco plantas de tratamiento de residuos y un centro educativo
(Gerencia Operativa de Cambio Climático-GOCC- de la Agencia de Protección Ambiental-APrA). El CRC se
localiza al sur de la Ciudad, en el barrio de Villa Soldati (Comuna 8). El resto de residuos no tratados en la
CABA son trasladados a las Estaciones de Transferencia de Carga (ETC) localizadas en la Ciudad, donde se
transfieren a camiones de mayor capacidad para su transporte a disposición final(Ecosistema Gobierno
Abierto BA, 2020). Las plantas de tratamiento del CRC se ocupan de las siguientes tipologías de residuos:
 Planta de tratamiento de residuos de construcción y demolición
 Planta de tratamiento de botellas PET
 Planta semi automática de clasificación de material reciclable
 Planta de tratamiento de residuos forestales
 Planta de tratamiento de residuos orgánicos
La ubicación de la infraestructura de residuos dentro de CABA se puede observar en la Figura 38.
Finalmente, cabe mencionar que como sitio de disposición final, los residuos de CABAson destinados,
junto con los de otros municipios vecinos de la AMBA, al complejo ambiental CEAMSE Norte III, en el
municipio del General San Martín.

53
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 38. Infraestructura de gestión de residuos sólidos (IGN 2019)

3.6 Previsiones de desarrollo y ordenamiento urbano


El límite administrativo de CABA está completamente absorbido dentro de la mancha urbana. De este
modo, el crecimiento y desarrollo de la ciudad se plantea en términos de consolidación del suelo urbano
e intensificación de usos.
El Plan Estratégico Participativo 2035 contempla lineamientos y propuestas de actuación que refuercen la
gobernanza del área metropolitana y hagan efectiva una descentralización real, mejoramiento de
políticas para el hábitat y programas para resolver el déficit habitacional, medidas de adaptación a los
efectos del cambio climático. Concretamente para el ámbito de la gestión del riesgo y la promoción de la
resiliencia se contempla la formulación de campañas de prevención sobre la gestión del riesgo de
desastres, y la importancia de la resiliencia urbana, medidas de adaptación frente a los eventos extremos,
reforzar los mecanismos de cooperación entre CABA, la provincia de Buenos Aires y los municipios,
instaurar un sistema de alerta temprana y gestión de emergencias a escala metropolitana, elaborar
respuestas enfocadas hacia la resiliencia social y económica y diseñar un sistema de gestión Integral de
cuencas para proteger las fuentes y suministro de agua, impulsando normativas que protejan los
ecosistemas y las zonas naturales de amortiguación hídrica.
El documento de Modelo Territorial 2010-2060 contempla criterios para revertir los conflictos
ocasionados por el predominio de la segmentación territorial, provocada por la separación espacial-
funcional, y reducir las disfunciones existentes, promoviendo un modelo de ciudad compacta y compleja
con continuidad formal, multifuncionalidad, heterogeneidad y diversidad. En el mismo documento se
hace hincapié a la gestión del riesgo hídrico.
El nuevo Código Urbanístico (2019) delimita “Áreas de Prevención de Riesgo Hídrico” en las que
establece condicionantes concretos para su desarrollo urbanístico, como, por ejemplo:

54
Análisis de Riesgos Climáticos

“Para el caso de Edificaciones destinadas a Uso del Suelo Residencial, no más de treinta por ciento (30%)
de dicha superficie podrá tener tratamiento diferente a suelo absorbente, salvo en Áreas de Prevención
de Riesgo Hídrico de conformidad al Plano N°7.2.8.3. En dicho porcentaje podrá incluirse piletas de
natación siempre que cumplan con las reglamentaciones dictadas por la autoridad competente.”
También establecen criterios para mitigar el efecto isla de calor: “De conformidad al art. 7.2.8.2 todas las
cubiertas y/o terrazas ya sean transitables o no, deberán implementar “Techo Frío” o a través de la
incorporación a la cubierta o terraza con un 25% de la superficie destinadas a “Techo Verde” de
conformidad a la normativa de edificación.”
Se espera que el presente análisis de riesgos climáticos pueda contribuir a consolidar las determinaciones
establecidas en los documentos estratégicos presentados en este epígrafe.

55
Análisis de Riesgos Climáticos

4 Elementos desencadenantes
A lo largo de este capítulo se identifican llos principales peligros climáticoss a considerar en el análisis,
indicando así mismo cuál es la evolución espacial y temporal de los factores meteorol
meteorológicos que las
inducen.

4.1 Registro de desastres naturales


Los principales insumos considerado
considerados para completar este análisis son el registro internacional de
desastres DesInventar (DesInventar, 2020) y los distintos estudios elaborados para la ciudad de Buenos Bueno
Aires, que contienen información acerca de los l principales peligros que afectan a la ciudad (Himschoot
( y
Areco, 2013; Celis et al., 2008; Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2010;
2010; Rusticucci et al., 2016).
2016
Las inundaciones y tempestades son los fenómenos más recurrentes, con un recuento histórico de
eventos muy similar durante el periodo 1970-2015
1970 2015 (604 y 588 eventos registrados respectivamente)
(DesInventar, 2020). Estos dos fenómenos son difíciles de discernir con claridad
claridad. Las
as inundaciones se
desencadenan
esencadenan por precipitaciones pluviales ligadas a insuficiencias de drenaje, desbordes de los cursos
fluviales, y en menor media, a afloramientos de agua subterránea por ascenso de la capa freática (Celis et
al., 2008). Por su parte las tempestades son causadas por lluvias en combinación con vientos pampero
(viento frío y seco del SO) o sudestada (vientoviento procedente del SE) y si bien pueden producir
anegamientos, también son capaces de ocasionar daños por vientos y/o granizo.
Otros peligros han generado registros
gistros con menor ocurrencia.Las
ocurrencia. olas de calor han registrado un total de
41 eventos durante el periodo 1970-2015(
2015(Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2015
2015) y las sequías un
total de 22 eventos si se consideran las ocurridas en la provincia de Buenos Aires Scarpati y Capriolo,
Air (Scarpati
2012). Por último, se encuentran las heladas con la menor recurrencia (2 eventos)
eventos).

Figura 39. Número de eventos registrados durante el periodo 1970-2015


1970 (Elaboración
Elaboración propia con datos de
Scarpati y Capriolo, 2012; Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2015;; DesInventar, 2020)

Si se atiende a cada una de las amenazas, las inundaciones pluviales son uno de los fenómenos más
recurrentes en CABA.. De acuerdo con el mapa de riesgos elaborado por la Subsecretaría de Emergencias
de la Ciudad de Buenos Aires (Figura
Figura 40),
40 los barrios más afectados son Saavedra, Belgrano
Belgrano, Villa Urquiza,
Palermo Viejo, Villa Pueyrredón, Villa Devoto, Villa Crespo, La Boca y Villa Soldati.

56
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 40. Áreas críticas de anegamiento por inundación pluvial (Villalba et al., sin fecha)

Los sectores más críticos ante este peligro son la población, la red vial, la provisión de energía eléctrica y
agua potable, la recolección de residuos y la red pluvial (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2006). El
conjunto de los potenciales impactos por inundación sobre los diferentes elementos del sistema urbano
sonidentificados en el posterior epígrafe 6.2. A continuación en la Tabla 12 se citan las afecciones para
dos casos concretos.

Precipitaciones de más de 120 mm Precipitaciones de 35 mm


Más de 1.000.000 de habitantes 350.000 vecinos
25% de la ciudad Zona sur de CABA
7.500 manzanas 2.200 manzanas
375.000 125.000 viviendas
28.000 comercios e industrias 7.500 comercios e industrias

Tabla 12. Afecciones en la ciudad de Buenos Aires para dos episodios concretos de lluvias (Himschoot y
Areco, 2013)

En lo que respecta a las inundaciones fluviales, los elementos expuestos son similares. Destacan los
comercios y domicilios del barrio de las Flores, Belgrano, Caballito y Villa Crespo, que se han visto con
frecuencia anegados debido al desborde de los arroyos (entubados) de Maldonado y Vega. Ejemplo de
ello es la inundación ocurrida en el año 2012, en la cual se registraron 145 mm de lluvia y desbordaron el
arroyo Vega afectando a los comercios, calles y viviendas en Belgrano (DesInventar, 2020).

57
Análisis de Riesgos Climáticos

Por otro lado, las inundaciones ocasionadas por el fenómeno meteorológico conocido como sudestada
se producen cuando se combina un sistema de alta presión ubicado al sur del Río de la Plata y una zona
de baja presión relativa al norte. Aunque puedetener lugar durante todo el año, es más frecuente entre
septiembre y abril (Escobar et al., 2004).
Según varios estudios (Himschoot y Areco, 2013; D’Onofrio et al., 2008), la frecuencia de las sudestadas
ha incrementado en las últimas décadas. Si se atiende a los datos publicados por D’Onofrio et al. (2008),
la frecuencia de ocurrencia de este fenómeno ha aumentado un 27% entre las décadas 1994-2003 y 1943-
1952. Entre las principales inundaciones destacan las ocurridas en 1914,1922, 1940, 1958, 1989 y 1993, en
las cuales el río registró crecidas superiores a los 3,5 m con respecto al cero el Riachuelo (Himschoot y
Areco, 2013).
Según el mapa de riesgos elaborado por la Subsecretaría de Emergencias de la Ciudad de Buenos Aires
(Figura 41), los barrios más afectados son Villa Soldati, La Boca y Núñez Belgrano. En estas áreas las
viviendas y las calles se han visto anegadas, se han registrado víctimas y en ocasiones la población ha
tenido que ser evacuada (DesInventar, 2020).

Figura 41. Áreas críticas de anegamiento por sudestada (Villalba et al., sin fecha)

La aparición de periodos de sequía ha afectado también al área de estudio ocasionando pérdidas


indirectas sobre el precio de los alimentos de la ciudad de Buenos Aires (Celis et al., 2008).
En la provincia de Buenos Aires, se han registrado sequías los años 1879, 1883, 1910, 1917, 1918, 1921,1925,
1929, 1930, 1936, 1937, 1938, 1939, 1950,1952, 1954, 1955, 1956, 1959, 1960, 1962, 1963,1967, 1968, 1970,
1971, 1972, 1974, 1975, 1976,1977, 1979, 1981, 1983, 1988, 1989, 1995, 1996,1997, 1998, 1999, 2004, 2005,
2006, 2007 y 2008. Las más graves fueron las que se produjeron en 1974, 1989, 1995, 1996, 1999 y 2008,
que afectaron a la disponibilidad hídrica de la provincia y la producción agropecuaria, generando un
impacto económico significativo (Scarpati y Capriolo, 2012).

58
Análisis de Riesgos Climáticos

Por último, la ciudad de Buenos Aires se ha visto afectada por episodios de olas de calor. Si para el
estudio estadístico se utiliza la temperatura mínima, se reporta un total de 65 días de olas de calor por
década (6,5 días por año). Si se toma latemperatura máxima,el conteo aporta 80 días de olas de calor por
década (8 días por año). Finalmente, considerando ambas temperaturas serían 25 días por década (2,5
días de olas de calor extremo por año) (Almeira y Rusticucci, sin fecha).
El análisis detallado de registro histórico de eventos (Tabla 13)destaca la ola de calor ocurrida en 2008, la
cual ha sido documentada como la más severa debido a su duración e intensidaddentro del periodo 1909-
2010 (Rusticucci et al., 2016) o el ocurrido en el año 2013, que comenzó en diciembre y se extendió hasta
la segunda semana de enero de 2014 (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2015).

Año Nº de eventos registrados


1971-1980 3
1981-1990 13
1991-2000 6
2001-2010 12
2011-2014 7

Tabla 13. Nº de eventos de olas de calor en CABA (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2015)

4.2 Tendencias climáticas en el periodo histórico


En términos generales el clima deCABA es del tipo templado húmedo, con inviernos de escasas
precipitaciones y una estación cálida prolongada. Estas condiciones climatológicas están dominadas por
el centro anticiclónico semipermanente situado en el Atlántico Sur, que provoca una mayor frecuencia de
vientos procedentes del cuadrante N-E. En invierno se produce la interrupción de los sistemas frontales
principales responsables de la precipitación en la región durante esa época del año y, entre el otoño y
primavera, tienen lugar una ciclogénesis, generalmente al norte de Buenos Aires, que genera vientos
intensos del sector S-SE (Camilloni, 2012).
Los principales insumos para completar el análisis de los posibles cambios en los valores de temperatura
y precipitación en el periodo histórico han sido, por un lado, los registros de las estaciones/observatorios
meteorológicos y, por otro, los resultados de la retroproyección modelada como parte del trabajo
“Escenarios climáticos futuros de valores medios y extremos de temperatura y precipitación para la
ciudad de Buenos Aires” (Camilloni, 2020), realizado recientemente por encargo de la Ciudady que
presenta resultados con resolución espacial de 0,25º latitud x 0,25º longitud (cuadrículas con valor o
celdas “raster” de aproximadamente 25 km x 25 km que se representan las figuras generadas para este
documento, ver epígrafe 4.3 para más detalles).
A continuación se presentan los resultados obtenidos.

4.2.1 Temperatura
De acuerdo con la climatología de referencia utilizada para la elaboración de los escenarios climáticos
(Camilloni, 2020), la temperatura máxima anual promedio fluctúa entre 22 ºC y 23ºC. Los valores más altos
se observan al noroeste hacia el continente y van disminuyendo gradualmente hacia el sureste, donde se
alcanzan los mínimos (Figura 42). CABA manifiesta una temperatura máxima entre 22,75ºC y 23ºC y se
encuentra en línea con la Información del Observatorio Central de Buenos Aires (OCBA) (Figura 44).

59
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 42. Temperatura máxima anual obtenida a partir de la climatología de referencia del proyecto
“Escenarios climáticos futuros de valores medios y extremos de temperatura y precipitación para la ciudad de
Buenos Aires” (Camilloni, 2020)

Figura 43. Temperatura mínima anual obtenida a partir de la climatología de referencia del proyecto
“Escenarios climáticos futuros de valores medios y extremos de temperatura y precipitación para la ciudad de
Buenos Aires” (Camilloni, 2020)

60
Análisis de Riesgos Climáticos

A diferencia de las temperaturas máximas, las mínimas incrementan progresivamente hacia el noreste,
alcanzando los valores más altos sobre el Río de la Plata (Figura 43).
). En CABA, la mayor parte de la
superficie del territorio muestra una temperatura mínima anual de 13ºC, en línea con las temperaturas
recogidas en la estación del Observatorio Central de Buenos Aires (Figura 46) que se presentan
enseguida.
Para analizar las tendencias de temperaturas extremas (máximas y mínimas) durante el periodo histórico,
se ha analizado la información climatológica de la estación del Observatorio Central de Buenos Aires
durante el periodo 1910-2019
2019 otorgada por el Ministerio de Defensa
Defensa-Secretaría
Secretaría de Planeamiento-Centro
Planeamiento
de Información Meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional. La Tabla 14 recoge su localización y
altura con respecto al mar.

Año Latitud (S) Longitud (W) Altura sobre el nivel del mar
Buenos Aires Observatorio Central (OCBA) 34°35’ 58°29’ 25

Tabla 14. Estación meteorológica seleccionada en la ciudad de Buenos Aires

En general, la temperatura máximaanual muestra una tendencia al incremento desde los 21,5ºC hasta los
23ºC durante el periodo entre 1910 y 2019 ((Figura 44). ). Este incremento gradual refleja un aumento de
0,1ºC por década en la ciudad de Buenos Aires y se encuentra en línea con los estudios previos elaborados
en el territorio (Camilloni, 2012; Gobierno de la Ciudad de Buen
Buenos Aires, 2015).

Figura 44. Temperatura máxima media anual a partir de la Información del Observatorio Centralde Buenos
Aires desde 1910 hasta 2019 otorgada por el Ministerio de Defensa
Defensa-Secretaría de Planeamiento
Planeamiento-Centro de
Información Meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional

La evolución de esta variable por meses manifiesta también una tendencia creciente de entre 0,33ºC y
2,64ºC si se compara la década más reciente (2010
(2010-2019) y la última década
cada del registro (1910-1919)
(1910 (Figura
45).
). Los incrementos más bruscos se observan durante el invierno y la primavera (aumento del orden de
hasta 0,34ºC
4ºC /10 años) y los tendencias más suaves durante el verano (tendencia entre 0,03ºC /10 años y
0,14ºC /10 años).

61
Análisis de Riesgos Climáticos

62
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 45. Temperatura máxima media por década a partir de la Información del Observatorio Buenos Aires
desde 1910 hasta 2019 otorgada por el Ministerio de Defensa-Secretaría
Defensa de Planeamiento-Centro
Centro de Información
Meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional

En lo que respecta a la temperatura mínmínima media,, se observa un incremento superior en la tendencia


(0,3ºC por década), que parte de los 11ºC y alcanza los 14,5ºC al final del periodo de estudio (Figura 46).

Temperatura mínima media


15

14

13

12

11

10

Figura 46. Temperatura mínima media anual a partir de la Información del Observatorio Central de Buenos
Aires desde 1910 hasta 2019 otorgada por el Ministerio de Defensa
Defensa-Secretaría
Secretaría de Planeamiento
Planeamiento-Centro de
Información Meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional

63
Análisis de Riesgos Climáticos

Si se compara la década de 1910-1919


1919 con el periodo 2010
2010-2019
2019 para cada mes, la variable presenta
también una tendencia al aumento, que es superior a la recogida en la temperatura máxima. Este
incremento generalmente es superior en invierno y primavera, y alcanza valores máximos de hasta 3,96ºC
(Figura 47).

64
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 47. Temperatura mínima media por décadadetallada por mes a partir de la Información de
del
Observatorio Central de Buenos Aires desde 1910 hasta 2019 otorgada por el Ministerio de Defensa
Defensa-Secretaría de
Planeamiento-Centro
Centro de Información Meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional

4.2.2 Precipitación
Según la base de datos climática de referenc
referencia
ia para la elaboración de escenarios futuros (Camilloni,
(
2020),
), las precipitaciones anuales totales han registrado valores que han oscilado entre 1000 mm y 1075
mm durante el periodo comprendido entre 1986 1986-2005.
2005. Las lluvias más abundantes se han recogido e
en el
noroeste; mientras que los valores más bajos se han registrado al sureste.

65
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 48. Precipitación total anual obtenida a partir de la climatología de referencia del proyecto
“Escenarios climáticos futuros de valores medios y extremos de temperatura y precipitación para la ciudad de
Buenos Aires” (Camilloni, 2020)

La estación meteorológica analizada ha registrado valores ligeramente superiores, que han variado entre
los 500 mm y 2.000 mm anuales (Figura 49). Su promedio anual se encuentra cercano a los 1.118 mm.

Precipitación total anual


2500

2000

1500

1000

500

Figura 49. Precipitación total anual (mm) a partir de la Información del Observatorio Central de Buenos Aires
desde 1910 hasta 2019 otorgada por el Ministerio de Defensa-Secretaría de Planeamiento-Centro de Información
Meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional

66
Análisis de Riesgos Climáticos

La Figura 50 muestra la variabilidad


ariabilidad mensual de la precipitación total para las décadas comprendidas
entre 1910 y 2019. Tal y como se observa, las mayores precipitaciones se recogen durante los meses
cálidos (entre octubre y abril) y las mínimas se registran entre junio y septiemb
septiembre.
Si se atiende a las tendencias que recoge la variable entre la primera y última década, todos los meses
experimentan un incremento en las precipitaciones, a excepción del mes de septiembre que registra una
leve disminución (-2,89
2,89 mm/década). Las tenden
tendencias
cias más acusadas se observan durante los meses de
enero y febrero, que presentan un aumento de hasta 713 mm, y las más moderadas se aprecian durante
el mes de junio y agosto.

67
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 50. Precipitación total por década (mm) detallado por mes a partir de la Información del Observatorio
Central de Buenos Aires desde 1910 hasta 2019 otorgada por el Ministerio de Defensa-Secretaría
Defensa Secretaría de Planeamiento
Planeamiento-
Centro de Información Meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional

4.3 Proyecciones climáticas


A continuación
nuación se presentan los escenarios de cambio climático en la ciudad de Buenos Aires, a través del
análisis regionalizado de los Modelos de Circulación General (GCM por sus siglas en ingl inglés), ya que
permiten simular la respuesta del sistema climático globa
globall a los aumentos en los gases de efecto
invernadero (IPCC, 2014).
Estos escenarios han sido desarrollados dentro del proyecto ““Escenarios
Escenarios climáticos futuros de valores
medios y extremos de temperatura y precipitación para la ciudad de Buenos Aires
Aires”,
”, que co
considera 4de
los 42 modelos disponibles en la base de datos del proyecto CIMP5 (2013).

68
Análisis de Riesgos Climáticos

Modelo Institución
CCSM4 National Center for atmospheric Research
IPSL-CM5A-LR IPSL - Institut Pierre-Simon Laplace
MPI_ESM_LR Max Planck Institute for Meteorology (MPI-M)

NCC_NorESM1 NCC – Norwegian Climate Centre

Tabla 15. Listado de modelos seleccionados para la elaboración de los escenarios de cambio climático del
proyecto “Escenarios climáticos futuros de valores medios y extremos de temperatura y precipitación para
la ciudad de Buenos Aires” (Camilloni, 2020)

Para completar el presente estudio, se consideraun ensamble a partir el promedio de los cuatro modelos
climáticos seleccionados. Las variables analizadas en detalle y con representación geográfica(figuras
generadas a partir del procesamiento de las salidas de los modelos) corresponden a la temperatura
máxima, temperatura mínima y precipitación para el periodo de referencia de 1986-2005 (simulaciones
retrospectivas) y los dos periodos futuros de 2021-2040 (corto plazo) y 2041-2060 (mediano plazo) .
En los que respecta a los escenarios de emisiones, se consideran los siguientes forzamientos radiativos o
trayectorias representativas de concentraciones (RCP por sus siglas en inglés):
 EscenarioRCP 4.5: es un escenario donde el forzamiento radiativo se estabiliza antes del 2100 por el
empleo de una serie de estrategias de reducción de gases de efecto invernadero.
 Escenario RCP 8.5: corresponde con un escenario en el cual el aumento de las emisiones de gases de
efecto invernadero incrementa a lo largo del tiempo.
Por último, se elaboran dos indicadores con el fin de analizar la distribución espacial de las variables
anteriormente mencionadas:
 El delta o anomalía de la temperatura: se calcula restando la medida del escenario futuro simulado
(2015-2039 y 2045-2069) con la medida del periodo de referencia simulado (1961-2000).
𝐴𝑛𝑜𝑚𝑎𝑙í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (º𝐶) = 𝑇ª − 𝑇ª ó

 El porcentaje de cambio de la precipitación: se obtiene calculando la diferencia del periodo futuro


simulado y el periodo histórico simulado, y después aplicándolo sobre el periodo histórico observado.
(𝑃𝑟𝑒𝑐 − 𝑃𝑟𝑒𝑐 ó )
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (%) = 𝑥 100
𝑃𝑟𝑒𝑐 ó

Se destaca que, atendiendo a la fuente referenciada y como es común en los ejercicios de pronósticos
climático basados en la utilización de modelos globales, las proyecciones de cambios en variables
térmicas poseen un nivel de confianza “alto” mientras que para las correspondientes a precipitación
tienen un nivel de confianza “medio”.
A continuación se presentan los resultados de modelización, generados para una resolución espacial de
0,25º latitud x 0,25º longitud (aproximadamente 25 km x 25 km).

4.3.1 Temperatura
Los resultados obtenidos para la temperatura máxima anual muestran una tendencia al aumento de
entre 0,75 ºC y 1,25ºC para el periodo de corto plazo (2021-2040) y ambos escenarios (RCP 4.5 y RCP 8.5)
(Figura 51). Para el periodo de medio plazo (2041-2060), el escenario RCP 4.5 presenta un incremento
entre 1,25ºC y 1,50ºC y el escenario RCP 8.5 muestra un aumento de 1,75ºC (Figura 52). Estos incrementos
son similares en toda CABA, con ligeras variaciones al suroeste del territorio donde se observa un
aumento más moderado.

69
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 51. Anomalía de la temperatura máxima anual bajo el escenario RCP 4.5 (superior) y RCP 8.5 (inferior)
para el periodo de corto plazo (2021-2040) con relación al periodo de referencia (1986-2005) (Camilloni, 2020)

70
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 52. Anomalía de la temperatura máxima anual bajo el escenario RCP 4.5 (superior) y RCP 8.5 (inferior)
para el periodo de medio plazo (2041-2060) con relación al periodo de referencia (1986-2005) (Camilloni, 2020)

71
Análisis de Riesgos Climáticos

El promedio espacializado de esta variable muestra también variaciones ligeramente similares a lo largo
de todo el año bajo ambos escenarios y horizontes temporales. Bajo el RCP 4.5, las anomalías alcanzan
los 1,60ºC , y bajo RCP 8.5 las anomalías son de hasta 2,26ºC (Tabla 16).

Anomalía de la temperatura máx. (ºC). RCP4.5 Anomalía de la temperatura máx. (ºC). RCP8.5
Mes
2021-2040 2041-2060 2021-2040 2041-2060
Enero 1,28 ± 0,26 1,01 ± 0,11 0,99 ± 0,26 1,58 ± 0,12
Febrero 1,45 ± 0,26 1,23 ± 0,07 1,05 ± 0,25 2,27 ± 0,08
Marzo 1,18 ± 0,18 1,60 ± 0,10 1,07 ± 0,18 2,26 ± 0,11
Abril 1,31 ± 0,14 1,85 ± 0,16 1,02 ± 0,14 1,68 ± 0,16
Mayo 0,82 ± 0,16 1,46 ± 0,14 0,47 ± 0,14 1,25 ± 0,14
Junio 0,83 ± 0,13 0,96 ± 0,11 0,75 ± 0,12 1,30 ± 0,09
Julio 1,11 ± 0,13 1,49 ± 0,18 1,61 ± 0,13 1,84 ±0,19
Agosto 0,93 ± 0,09 1,40 ± 0,26 1,45 ± 0,1 1,81 ± 0,25
Septiembre 0,70 ± 0,08 1,31 ± 0,09 1,20 ± 0,07 1,33 ± 0,10
Octubre 0,79 ± 0,09 1,49 ± 0,09 1,08 ± 0,08 1,65 ± 0,09
Noviembre 0,76 ± 0,13 1,39 ± 0,24 0,97 ± 0,12 1,56 ± 0,22
Diciembre 0,84 ± 0,42 1,47 ± 0,40 0,96 ± 0,48 1,66 ± 0,36

Tabla 16. Evolución de la temperatura máxima bajo escenario RCP 4.5 y RCP 8.5 y los horizontes temporales
de corto (2019-2030) y medio plazo (2045-2069)

Por otro lado, la temperatura mínima anual manifiesta un aumento de entre 0,75ºC y 1ºC durante el
periodo de corto plazo y bajo ambos escenarios (Figura 53); mientras que durante el horizonte de medio
plazo muestra incrementos más significativos, que alcanzan los 1,25ºC bajo el RCP 4.5 y los 1,75ºC bajo el
RCP 8.5 (Figura 54). Las diferencias en ambos casos son inferiores en el litoral y podría deberse al efecto
termorregulador del río.

72
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 53. Anomalía de la temperatura mínima anual bajo el escenario RCP 4.5 (superior) y RCP 8.5 (inferior)
para el periodo de corto plazo (2021-2040) con relación al periodo de referencia (1986-2005) (Camilloni, 2020)

73
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 54. Anomalía de la temperatura mínima anual bajo el escenario RCP 4.5 (superior) y RCP 8.5 (inferior)
para el periodo de medio plazo (2041-2060) con relación al periodo de referencia (1986-2005) (Camilloni, 2020)

74
Análisis de Riesgos Climáticos

En cuanto a la temperatura mínima para cada mes se observan valores ligeramente inferiores a lo largo
de todo el año en comparación con los registros de la temperatura máxima. Estos valores no superan los
2ºC bajo ninguno de los dos escenarios climáticos y horizontes temporales y son similares a lo largo del
año (Tabla 17).

Delta de la temperatura mín. (ºC). RCP4.5 Delta de la temperatura mín. (ºC). RCP8.5
Mes
2021-2040 2041-2060 2021-2040 2041-2060
Enero 0,80 ± 0,12 0,90 ±0,13 0,55 ±0,11 1,64 ±0,09
Febrero 0,96 ±0,28 0,37 ±0,20 0,60 ±0,30 1,73 ±0,19
Marzo 1,10 ±0,15 0,71 ±0,08 1,05 ±0,13 1,86 ±0,06
Abril 0,72 ±0,43 1,14 ±0,50 0,29 ±0,41 1,27 ±0,49
Mayo 0,47 ±0,28 0,84 ±0,38 0,29 ±0,28 0,99 ±0,37
Junio 0,64 ±0,44 0,60 ±0,33 0,68 ±0,44 1,32 ±0,32
Julio 0,73 ±0,28 1,24 ±0,41 1,21 ±0,28 1,79 ±0,39
Agosto 0,27 ±0,34 0,62 ±0,43 0,64 ±0,34 1,25 ±0,43
Septiembre 1,00 ±0,19 1,13 ±0,14 1,37 ±0,19 1,21 ±0,13
Octubre 0,90 ±0,17 1,18 ±0,31 1,12 ±0,18 1,63 ±0,31
Noviembre 0,94 ±0,15 1,13 ±0,14 1,00 ±0,17 1,69 ±0,14
Diciembre 0,56 ±0,36 1,19 ±0,33 0,66 ±0,35 1,75 ±0,35

Tabla 17. Evolución de la temperatura mínima bajo escenario RCP 4.5 y RCP 8.5 y los horizontes temporales
de corto (2019-2030) y medio plazo (2045-2069) (Camilloni, 2020)

La Tabla 18 recoge el resumen de las variaciones previstas para las temperaturas máxima y mínima anual,
así como algunos indicadores extremos asociados a temperatura promediados para CABA respecto al
periodo histórico de referencia. Asimismo, se muestra la desviación estándar, aproximación estadística
relativa al periodo (serie de años) considerado. Los cambios previstos son significativos para algunos de
los parámetros considerados, especialmente en el horizonte temporal centrado en mitad de siglo.

RCP 4.5 RCP 8.5


Parámetro
2021-2040 2041-2060 2021-2040 2041-2060
Temperatura máxima (ºC) 0,83 ± 0,50 1,17 ± 0,56 0,88 ± 0,44 1,68 ± 0,45
Temperatura mínima (ºC) 0,83 ± 0,45 1,06 ± 0,46 0,97 ± 0,41 1,87 ± 0,58
Noches frías: porcentaje de días en los que la -2,8 ± 0,5 -3,6 ± 0,2 -3,5 ± 0,9 -5,3 ± 0,9
temperatura mínima es inferior al percentil 10
Noches cálidas: porcentaje de días en los que 4,6 ± 1,5 6,8 ± 1,9 5,8 ± 1,2 11,5 ± 1,4
la temperatura mínima es mayor al percentil
90
Días fríos: porcentaje de días en los que la -2,8 ± 0,9 -4,0 ± 0,7 -3,1 ± 1,0 -5,0 ± 0,8
temperatura máxima es inferior al percentil
10
Días cálidos: porcentaje de días en los que la 5,6 ± 1,8 8,8 ± 2,8 5,3 ± 2,5 11,8 ± 1,4
temperatura máxima es mayor al percentil 90

75
Análisis de Riesgos Climáticos

RCP 4.5 RCP 8.5


Parámetro
2021-2040 2041-2060 2021-2040 2041-2060
Duración de olas de calor: número de días al 7,5 ± 5,5 10,6 ± 5,8 6,4 ± 2,4 15,5 ± 4,6
año que forman parte de una secuencia de al
menos 6 días consecutivos con la
temperatura máxima mayor al percentil 90

Tabla 18. Previsiones de cambio en temperaturas e indicadores extremos (Camilloni, 2020)

4.3.2 Precipitación
Las proyecciones climáticas de corto plazo (2021-2040) indican un aumento en la precipitación anual de
entre 1% y 5% y un comportamiento similar bajo ambos escenarios (RCP 4.5 y RCP 8.5) con cambios más
moderados al oeste del territorio (Figura 55).
Para mitad del siglo existe un incremento ligeramente superior en la precipitación anual que oscila entre
2% y 5% (Figura 56). Este periodo a diferencia del horizonte de corto plazo presenta diferencias en los
escenarios; no obstante, ambos experimentan los incrementos más altos al noreste.

76
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 55. Variación de la precipitación total anual bajo el escenario RCP 4.5 (superior) y RCP 8.5 (inferior)
para el periodo de corto plazo (2021-2040) con relación al periodo de referencia (1986-2005) (Camilloni, 2020)

77
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 56. Variación de la precipitación total anual bajo el escenario RCP 4.5 (superior) y RCP 8.5 (inferior)
para el periodo de medio plazo (2041-2060) con relación al periodo de referencia (1986-2005) (Camilloni, 2020)

Si se analizan las distribuciones mensuales de la precipitación mediante un promedio espacializado de


CABA (Tabla 19), se aprecian cambios más significativos de aumento y disminución. Estos resultados son
visibles bajo ambos escenarios y horizontes temporales y no reflejan un patrón claro.

78
Análisis de Riesgos Climáticos

Variación precipitación (%). Escenario 4.5 Variación precipitación (%). Escenario 8.5
Meses
2019-2030 2045-2069 2019-2030 2045-2069
Enero -2,32 ± 3,72 10,63± 2,26 6,55± 4,64 -2,17± 2,45
Febrero 7,32 ± 2,87 5,44± 2,63 18,15± 4,66 12,23± 2,20
Marzo 2,74 ± 1,98 1,71± 2,81 9,13± 1,85 14,55± 3,43
Abril 4,50± 1,42 -2,19± 1,19 -0,93± 1,68 0,20± 2,43
Mayo -0,84± 2,69 9,64± 3,67 14,62± 3,76 26,60± 5,38
Junio 8,70± 5,28 9,77± 4,26 10,56± 5,92 26,83± 6,33
Julio -5,80± 1,69 6,54± 9,67 0,45± 1,76 0,24± 2,37
Agosto 10,61± 1,93 -15,84± 2,29 -21,09± 2,29 -1,21± 3,4
Septiembre -5,74± 3,69 -23,76± 1,35 1,35± 2,23 -15,66± 2,27
Octubre 10,95± 1,56 -0,49± 1,85 -8,67± 1,33 -7,94± 1,06
Noviembre 3,61± 3,51 9,48± 2,77 -2,94± 1,75 -9,44± 2,29
Diciembre -3,07± 2,87 6,09± 4,46 -0,20± 2,99 7,66± 5,02

Tabla 19. Evolución de la precipitación mensual bajo escenario RCP 4.5 y RCP 8.5 y los horizontes temporales
de corto (2019-2030) y medio plazo (2045-2069)

A continuación (Tabla 20) se presenta el resumen de las variaciones previstas para la precipitación anual
acumulada (valores absolutos y relativos), así como algunos indicadores extremos asociados en CABA
respecto al periodo histórico de referencia. Asimismo, se muestra la desviación estándar, aproximación
estadística relativa al periodo (serie de años) considerado. A destacar la tendencia generalizada al
incremento en los valores anuales acumulados y el aumento moderado de los indicadores extremos.

RCP 4.5 RCP 8.5


Parámetro
2021-2040 2041-2060 2021-2040 2041-2060
Precipitación (mm/día) 0,10 ± 0,53 0,12 ± 0,53 0,16 ± 0,53 0,14 ± 0,55
Precipitación (%) 3,4 ± 17,4 3,8 ± 16,8 5,3 ± 17,5 4,5 ± 16,8
Número de días al año con precipitación 0,4 ± 1,6 0,3 ± 1,6 0,6 ± 2,5 0,4 ± 1,5
superior a 10 mm
Número de días al año con precipitación 0,0 ± 1,1 0,3 ± 1,3 0,5 ± 1,7 0,8 ± 2,1
superior a 20 mm
Días muy lluviosos: precipitación total anual 12,2 ± 21,2 18,8 ± 60,1 41,4 ± 64,7 39,1 ± 70,9
producida en eventos en los que la lluvia
supera al percentil 95 (mm)
Días extremadamente lluviosos: precipitación 8,7 ± 15,1 29,8 ± 53,6 32,7 ± 57,5 33,9 ± 54,7
total anual producida en eventos en los que
la lluvia supera al percentil 99 (mm)
Precipitación máxima acumulada en 5 días 3,2 ± 11,1 3,0 ± 1,4 2,8 ± 8,2 7,2 ± 5,0
consecutivos para cada año (mm)
Intensidad precipitación diaria: precipitación 0,3 ± 0,5 0,4 ± 0,5 0,5 ± 0,6 0,5 ± 0,6
anual acumulada dividida el número de días al
año con precipitación (mm/día)

Tabla 20. Previsiones de cambio en precipitaciones e indicadores extremos (Camilloni, 2020)

79
Análisis de Riesgos Climáticos

4.4 Peligros a considerar


El análisis conjunto del registro histórico de desastres naturales vinculados a eventos meteorológicos y
de los posibles cambios en el clima que se pronostican para CABA recomiendan estudiar con detalle las
siguientes tres amenazas para estructurar el análisis de riesgos climáticos: olas de calor, inundación
fluvial y pluvial, e inundación costera.
En los siguientes capítulos se analiza, por un lado, la peligrosidad asociada a cada uno de estos peligros
para, a continuación, caracterizar sus potenciales impactos, en función de la exposición y vulnerabilidad
de los receptores sensibles identificados en el área de estudio.

80
Análisis de Riesgos Climáticos

5 Análisis de la peligrosidad
La peligrosidad hace referencia a la probabilidad y potencial incidencia asociadas a una amenaza
climática. A continuación, se completa el análisis de la peligrosidad asociada a olas de calor, inundaciones
fluviales y costeras bajo diferentes escenarios de cambio climático.

5.1 Olas de calor e isla de calor urbana


Las olas de calor son uno de los fenómenos extremos con peores consecuencias; sin embargo, reciben
menos atención que eventos meteorológicos de otra naturaleza como son las inundaciones (WHO, 2015).
A pesar de presentar un menor interés, tienen la capacidad de ocasionar impactos significativos en la
sociedad, como por ejemplo incrementar la morbilidad y mortalidad.
De acuerdo con la definición establecida por el Servicio Meteorológico Nacional, se desarrolla una ola de
calor estival (entre octubre y marzo) en Buenos Aires cuando las temperaturas mínimas se elevan por
encima de 22°C y las máximas superan los 32.3°C y esta situación persiste durante al menos 3 días
consecutivos (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2015). Según Camilloni (2012), las principales
causas de las olas de calor estivales en CABA son el aumento de la radiación solar por una recurrencia de
días despejados y la entrada de aire cálidos desde el norte.
Su monitoreo y evaluación se realiza generalmente a través del cálculo de los índices extremos definidos
por el Panel de Expertos en Detección e Índices de Cambio Climático (ETCCDI por sus siglas en inglés) y
que sondependientes de la temperatura.
Para el presente estudio,se ha trabajado con el índice WSDI, que corresponde con el número de rachas
cálidas y “olas de calor” (eventos) en los que la temperatura máxima diaria es superior al percentil 90,
durante al menos 6 días consecutivos (WMO, 2019). Este índice se ha calculado considerando el
promedio de los modelos climáticos descritos en la Tabla 15 y se proporciona para el dominio espacial de
interés, promediando la malla resultante de las simulaciones climáticas de Camilloni (2020).
En la Tabla 21 se recuperan los resultados respecto a la variación que presenta este índice para CABA con
respecto al histórico. Estos resultados son uniformes para toda la ciudad, teniendo en cuenta la
resolución espacial del ejercicio de downscalling realizado. Tal y como se observa, la duración de las olas
de calor incrementa en ambos escenarios y horizontes temporales hasta en 16 días para el escenario más
desfavorable a mitad de siglo. El periodo 2041-2060 y escenario RCP 8.5, recoge el máximo incremento en
el número de días e indica 15,5 días más de olas de calor con respecto al periodo histórico. El escenario
RCP 4.5, por su parte, refleja un aumento, que es ligeramente inferior para el horizonte de medio plazo.

RCP 4.5 RCP 8.5


Índice
2021-2040 2041-2060 2021-2040 2041-2060

WSDI (días) 7,5 ± 5,5 10,6 ± 5,8 6,4 ± 2,4 15,5 ± 4,6

Tabla 21. Cambios en la duración de olas de calor en la ciudad de Buenos Aires respecto al periodo de
referencia 1986-2005 para diferentes horizontes temporales y escenarios de emisiones (Camilloni, 2020)

Para definir su nivel de peligrosidad, se suele hacer uso de umbrales, que ofrecen una noción del nivel de
aceptabilidad asociado a la amenaza. En el país se han definido niveles de alerta para las olas de calor,
que dependen de la duración y de la temperatura máxima registrada (Servicio Meteorológico Nacional,
2018), y ofrecen información acerca de los efectos sobre la salud. Sin embargo, no existen umbrales
asociados al cambio en la duración de las olas de calor con respecto al periodo histórico; es por ello que
para el presente estudio se propone la categorización de la Tabla 22, y se otorga un nivel de peligrosidad
que va desde “Muy Bajo” hasta “Muy Alto”.

81
Análisis de Riesgos Climáticos

Cambio del índice WSDI con respecto al periodo histórico (días) Nivel de peligrosidad

<0 Muy Bajo


0-4 Bajo
4-8 Moderado
8-12 Alto
>12 Muy Alto

Tabla 22. Categorización de la amenaza de olas de calor (Elaboración propia)

En la Figura 57, Figura 58 y Figura 59 se aprecia el nivel de amenaza correspondiente a los cambios
previamente presentados (Tabla 21). Como se observa, los resultados son uniformes para toda la ciudad
debido a la resolución con la que se ha trabajado. El nivel de amenaza varía en función del escenario y
periodo temporal. Para el horizonte temporal de corto plazo, el nivel de amenaza es “Moderado” bajo
ambos escenarios (RCP 4.5 y RCP 8.5); mientras que para el horizonte de medio plazo se obtiene un nivel
“Alto” bajo el RCP 4.5 y “Muy Alto ”bajo el RCP 8.5.

Figura 57. Nivel de amenaza del cambio del índice de olas de calor (WSDI). Escenarios RCP4.5 y RCP8.5 y
horizonte temporal 2021-2040con respecto al periodo histórico (Elaboración propia)

82
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 58. Nivel de amenaza del cambio del índice de olas de calor (WSDI) bajo el escenario RCP4.5 y
horizonte temporal 2041-2060 con respecto al periodo histórico (Elaboración propia)

Figura 59. Nivel de amenaza del cambio del índice de olas de calor (WSDI) bajo el escenario RCP8.5 y
horizonte temporal 2041-2060 con respecto al periodo histórico (Elaboración propia)

83
Análisis de Riesgos Climáticos

Para completar el análisis, se aporta a continuación un análisis detallado del fenómeno denominado “isla
de calor urbana” en CABA, entendiéndose éste como las zonas de la ciudad que presentan temperaturas
anómalamentesuperiores a las del resto del entramado urbano.
El efecto de isla de calor se produce cuando en un espacio concreto registra una temperatura mayor que
en las áreas circundantes. En las ciudades, este fenómeno consiste en la acumulación de calor debido a la
presencia de superficies artificiales asociadas a la urbanización, que absorben, retienen y liberan calor
lentamente y, a su vez impiden la refrigeración natural por evaporación de agua contenida en el suelo y
en la vegetación; al efecto invernadero que gases y partículas contaminantes en suspensión producen
como consecuencia de las emisiones del tráfico rodado, industrias o viviendas; así como a la obstrucción
de los movimientos de renovación del aire por el relieve de la propias edificaciones.
Las consecuencias de la isla de calor urbana son muy variadas, desde la reducción del gasto energético
por uso de calefacción en invierno hasta el aumento de la demanda por refrigeración en verano, con
especial agravio en eventos de calor extremo como las olas de calor y sus consiguientes riesgos para la
salud, así como la propia alteración de la flora y fauna urbanas.
Para analizar la dimensión del fenómeno en CABA, se selecciona una imagen de satélite Landsat 8, por su
adecuada resolución espacial (30-60 m.) y multiespectral, con bandas en la región del visible (Blue, Green,
Red), y en el infrarrojo cercano (NIR), de onda corta (SWIR), y térmico (TIR). Dado que el fenómeno de
islas de calor urbana se acusa con mayor intensidad en situaciones de elevadas temperaturas, se elige
una imagen Landsat correspondiente a la época seca y calurosa en la región de estudio. Así, la imagen
más reciente con la menor cobertura de nubes disponible se corresponde con la fecha del 3 de febrero
de 2020.
Así mismo se analizan, además de la propia temperatura, los siguientes indicadores relacionados:
 Índice de la Diferencia Normalizada de la Vegetación (NDVI), indicador que refleja la presencia de
zonas verdes naturales, así como la salud de las mismas, frente a otro tipo de superficies como suelo
desnudo, superficies artificiales o láminas de agua. La presencia de zonas naturales de vegetación
contribuye a reducir el efecto isla de calor. Su cálculo se realiza mediante la Ecuación 1.
 Índice de Diferencia Normalizada Edificada (NDBI), indicador que permite llevar a cabo la estimación
de zonas con superficies edificadas o en desarrollo de construcción frente a las zonas con vegetación
natural o suelos desnudos. La presencia de zonas artificiales contribuye a agraviar el efecto isla de
calor. Su cálculo se realiza mediante la Ecuación 2.
( )
Ecuación 1. 𝑁𝐷𝑉𝐼 = ( )

( )
Ecuación 2. 𝑁𝐷𝐵𝐼 = ( )

La metodología seguida para la obtención de las islas de calor se detalla en la Figura 60.

84
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 60. Esquema metodológico para la obtención de las islas de calor(Elaboración


(Elaboración propia)

En primer lugar, se obtienen las imágenes del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) con nivel 1
para la banda TIR, y nivel 2 para las bandas Red, NIR y SWIR. El nivel 2 incluye una corrección atmosférica
del producto que corrige las distorsiones del vapor de agua contenido en la atmósfera. Esta corrección
no está disponible para la banda térmica (banda 10), por lo que la corrección atmosférica debe realizarse
a parte. Para ello, se utilizan los parámetros del modelo de transferencia radiativa MODTRAN (Barsi et al.,
2003), convirtiendo
nvirtiendo la radiancia TOA (Top Of Atmosphere) en radiancia BOA (Bottom of Atmosphere).
Paralelamente, se calculan los índices NDVI, a partir de las bandas 4 y 5 mediante la Ecuación 1, y NDBI, a
partir de las bandas 5 y 6 mediante laEcuación
Ecuación 2.. Una vez derivadas la fracción vegetativa y la emisividad,
junto con la radiancia
diancia térmica, se obtiene la temperatura de superficiepara la fecha de análisis (Figura 61).
La información contenida en la banda de calidad (BQA) se utiliza para aplicar una máscara de nubes sobre
los productos resultantes.
Como muestra el histograma de frecuencias de la imagen térmicaté resultante (Figura
Figura 62),
62 la mayoría de
valores en el área metropolitana oscilan entre un temperatura de 30-40ºC.
30 Los valores más bajos (<30
(<30ºC)
se corresponden con n láminas de agua como las lagunas de Villa Riachuelo o zonas de humedales como la
Reserva Ecológica Costanera Sur. Los os barrios de Belgrano, Palermo, Recoleta o Colegiales presentan, en
su mayor extensión, temperaturas inferiores a los 32,5ºC
32,5 debido, en gran parte, a la presencia de las áreas
verdes presentes en los mismos. Cabe abe destacar los valores altos de temperatura correspondientes a las
infraestructuras portuarias, aeroportuarias y ferroviarias de la zona norte de los mismos, con valores por
encima de los 35 ºC.. Los barrios centrales de la cuidad, como Paternal, Villa Crespo, Villa Urquiza,
Caballito, Almagro, etc. presentan una temperatura superficial en torno a unos valores medios de 35 35ºC.
Por último, los barrios del sur registran las temperaturas má
más altas, superiores a 35ºC,, concentrándose los
valores más altos (>40ºC)) en barrios como Villa Lugano, Villa Riachuelo o Villa Soldati.

85
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 61. Temperatura superficial (Elaboración propia, derivada de imagen Landsat 8, 3 febrero 2020).

Figura 62. Histograma de la imagen térmica Landsat 8 (3 febrero 2020). La línea vertical naranja indica el
valor a partir del cual se considera islas de calor urbanas (35,7ºC) (Elaboración propia)

86
Análisis de Riesgos Climáticos

Como último paso se analizan los valor estadísticos de temperatura de superficie obtenida a partir del
histograma de la Figura 62, correspondientes al entramado urbano, como metodología para extraer las
islas de calormediante la Ecuación 3, en base a diferentes estudios (Tsou et al., 2017; Kaplan et al. 2018):
Ecuación 3. 𝐼𝑠𝑙𝑎𝑑𝑒𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎 = 𝑇 > 𝑇 +

donde 𝑇 es la temperatura de superficie del píxel correspondiente, 𝑇 es la temperatura media del


entramado urbano, y σ es la desviación estándar.
En la fecha de estudio se obtuvo una temperatura media de 34,7ºC para el entramado urbano, con una
desviación estándar de 1,9ºC. Por lo que se definen como islas de calor aquellas zonas con temperatura
de superficie superior a 35,7ºC. Se realiza una reclasificación de la imagen de temperatura superficial en
base a este umbral, se obtiene el mapa de islas de calor urbanas resultante, como muestra la Figura 63.
Adicionalmente, se analizó otra imagen satelital Landsat 8 siguiendo la misma metodología,
correspondiente a una fecha cercana (17 de diciembre de 2019), para reducir la incertidumbre en el
análisis por los posibles errores derivados de la utilización de una sola imagen como muestra
representativa. Esta nueva fecha contaba con la peculiaridad de poseer un nivel más alto de nubes
presentes en el territorio, condicionando la radiancia recibida en el sensor, y por tanto obteniéndose
temperaturas superficiales comparativamente más bajas. Sin embargo, el análisis de esta segunda fecha
arrojó los mismos resultados que los obtenidos en la Figura 63, confirmando la correcta extracción de las
islas urbanas en el contexto de estudio utilizando la metodología propuesta, así como el
comportamiento térmico de la morfología urbana independientemente de la variable temporal.

Figura 63. Islas de calor urbanas (Elaboración propia)

87
Análisis de Riesgos Climáticos

Como muestra la Figura 63, la mayoría de islas de calor se concentran en la parte sur de la ciudad, además
de las infraestructuras de la parte norte (portuarias, aeroportuarias y ferroviarias).
Para entender esta distribución se procede a analizar una serie de ejemplos que dan a entender la
relación de este fenómeno térmico con la morfología urbana y la presencia de las diferentes cubiertas del
entramado urbano. Para ello, y con el objetivo de obtener mayor resolución espacial, se derivan
adicionalmente los índices NDVI (Figura 64) y NDBI (Figura 65) de una imagen Sentinel2-L2A, con 10 m. de
resolución espacial, coincidente con la fecha de análisis. Tal y como recoge la Tabla 23, podría resumirse
en que la presencia de superficies artificiales (asfalto, metal) o suelos desnudos aumenta la temperatura
superficial, y por tanto la presencia de islas de calor, al contrario que las superficies naturales con
vegetación vigorosa, que contribuyen al enfriamiento natural mediante procesos de evapotranspiración.

Elemento urbano Temperatura sup. [ºC] NDVI NDBI


Puerto 38-40 0 0.2
Aeropuerto 38-40 0 0.1-0.3
Ferrocarril 38-40 0-0.2 0-0.1
Autopista 38-40 0 0.1
Superficies metálicas (naves industriales) 38-40 0 0.3
Superficies asfálticas (parkings) 40 0 0.1
Suelos desnudos 39 0.2-0.3 0
Vegetación senescente/estresada 39-41 0.6-0.7 -0.2
Vegetación vigorosa/no estresada 31-34 0.7-0.9 -0.2
Láminas de agua 27 -0.2 -0.5

Tabla 23. Temperatura superficial e índices NDVI y NDBI para los diferentes elementos urbanos.

De manera general, cabe destacar el buen diseño termodinámico de la ciudad de Buenos Aires. Su
disposición en manzanas regulares con arbolado circundante, separadas por amplias calles o avenidas,
facilita la correcta ventilación y refrigeración natural del entramado urbano, así, la mayor parte de la
ciudad se posee unas temperaturas superficiales entre los 32,5-37,5ºC (Figura 61). El efecto regulador de
la vegetación es menos visible en barrios del sur de la ciudad como Liniers, Mataderos, Villa Lugano,
Parque Avellaneda, Parque Chacabuco o Villa Soldati, donde la menor presencia de árboles en las calles, o
su menor tamaño, junto con la presencia conjunta de naves industriales o grandes vías de comunicación
eleva la temperatura superficial de los mismos, tal como se ve en la Figura 66. La zona de Caballito
presenta una temperatura superficial de 33,5ºC, mientras que la de Mataderos se eleva hasta los 37ºC.

88
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 64. Índice NDVI (Elaboración propia, derivado de imagen Sentinel-2, 3 febrero 2020).

Figura 65. Índice NDBI (Elaboración propia, derivado de imagen Sentinel-2, 3 febrero 2020).

89
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 66. Diferencias de arbolado circundante entre barrios de la ciudad (Elaboración propia)

Como destacan los valores de la Tabla 23, las superficies artificiales asociadas a infraestructuras logísticas
o de transporte presentan unos valores de temperatura elevada, debido sobre todo a la capacidad
calorífica -directamente relacionada con la capacidad de absorber, retener y volver a emitir calor- de los
materiales con las que están construidos (metal, asfalto, hormigón, etc.). Así mismo, las islas de calor se
concentran al sur de la ciudad, entre otros factores por la confluencia de grandes vías de comunicación y
ferrocarriles, como la Autopista Perito Moreno con las Avenidas Juan B. Justo y Rivadavia además de
líneas férreas, la Av. Juan Bautista Alberdi, la Av. Teniente General Dellepiane con la Autopista Presidente
Cámpora, Av. Sáenz con Avenida Francisco Rabanal o Av. Amancio Alcorta. Estas amplias vías asfálticas
presentan nulas o limitadas superficies vegetales de separación de medianas o arcenes, lo que contribuye
al aumento de la temperatura superficial de las zonas circundantes, y por tanto, de la concentración de
las islas de calor en esas zonas de la ciudad.
Por último, las grandes zonas verdes como parques o jardines contribuyen a la disminución de la
temperatura superficial por el efecto regulador de la transpiración de las plantas, y así puede observarse
en las grandes zonas verdes del norte de la ciudad como las áreas de la zona sur del barrio de Palermo,
con un NDVI en torno a 0,8 y una temperatura de 32-34ºC. Por el contrario, puede darse el caso de zonas
aparentemente verdes como el campo de golf José A. Jurado o el Parque Indoamericano, con cierto
grado de estrés hídrico o senescencia foliar, que en lugar de contribuir al descenso de la temperatura
superficial, contribuyen a su aumento. Si la vegetación no cuenta con suficiente agua disponible en la
zona de las raíces, aumenta su temperatura a consecuencia de no poder realizar una correcta
transpiración. Esto se ve reflejado en su estado de vigor vegetal como señalan los valores NDVI por
debajo de 0,7, con temperaturas que oscilan entre los 36 y los 38ºC a diferencia del campo de golf Juan
Bautista Segura, al norte de la ciudad, con un NDVI más próximo a 0,7 y una temperatura en torno a 34ºC.
Así mismo, a medida que disminuye el vigor de la vegetación, especialmente de porte herbáceo, aumenta
su temperatura superficial, haciéndose equiparable a un suelo desnudo, como puede observarse en el
Autódromo de Buenos Aires o el cementerio de la Chacarita, con valores NDVI entre 0,2-0,5 y
temperatura de superficie entre 39-41ºC.
Finalmente, merece especial atención señalar el efecto de la resolución espacial en el análisis. Las
imágenes térmicas derivadas del satélite Landsat 8 poseen una resolución de 60 m., lo que significa que
dentro de cada píxel analizado hay una mezcla de cubiertas que pueden contribuir a aumentar o reducir
el valor final resultante dependiendo de las características de dicha composición. Un mayor detalle de

90
Análisis de Riesgos Climáticos

análisis, mediante la utilización de imágenes térmicas tomadas con drones o vuelos en avioneta
permitiría obtener mejores resultados en la discriminación de las islas de calor urbanas.

5.2 Inundaciones fluviales y pluviales


Las inundaciones representan actualmente el principal riesgo de origen natural de CABA. En las últimas
décadas, algunos puntos de la ciudad se inundan casi todos los años generando grandes trastornos (Plan
Director de Ordenamiento Hidráulico, Septiembre 2014).
La ciudad de Buenos Aires se localiza sobre una planicie con escasa pendiente, surcada por una serie de
arroyos, los cuales se pueden agrupar en dos grupos según su cuenca vertiente. Así, los arroyos
Maldonado, Vega, Ugarteche, Medrano, White y Radio Antiguo desembocan directamente en el Río de la
Plata, y los arroyos Cildañez, Erezcano, Ochoa , Elía y Boca-Barracas lo hacen en el río Riachuelo, tal y
como se muestra en la Figura 67.
La red hídrica de la ciudad ha sido fuertemente modificada, habiéndose sustituido la mayor parte de los
drenajes originales por emisarios y conductos que están entubados y tapados.Este hecho, unido a la falta
de capacidad para la evacuación de las aguas lluvia asociadas a frecuencias altas y a la antigüedad del
sistema, ha provocado numerosos problemas en la ciudad. Para la solución de los mismos y la
planificación y priorización de acciones se completó un Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y
Control de las Inundaciones, cuyo informe concluyó en 2006, para la totalidad de las cuencas que
atraviesan CABA.Además, el progresivo crecimiento urbano ha contribuido a la impermeabilización de las
cuencas, contribuyendo a la disminución de los tiempos de concentración, al aumento de la escorrentía y
a la construcción de obstáculos al escurrimiento.
Otro de los efectos a considerar es el de las sudestadas (abordado específicamente más adelante en el
presente informe), el cual por el incremento del nivel del agua del Río de la Plata, reduce el gradiente
hidráulico en los cursos que desembocan en él. Así, se reduce la capacidad hidráulica de los cauces, lo que
provoca el aumento del nivel de las aguas debido a la mayor dificultad para evacuar los caudales.
La suma de todos estos condicionantes, unidos a las precipitaciones intensas que tienen lugar en la zona
de estudio, contribuyen a potenciar los efectos de las inundaciones en la ciudad de Buenos Aires.

91
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 67. Cuencas hidrográficas (Elaboración propia)

Plan Director de Ordenamiento Hidráulico (PDOH) y Control de las Inundaciones


En este contexto la ciudad de Buenos Aires continúa con la ejecución de las obras propuestas (medidas
estructurales) y programas de difusión (medidas no estructurales) establecidos en el Plan Director de
Ordenamiento Hidráulico, con el objetivo de disminuir el riesgo de inundación en la ciudad.
Con la mejora del sistema de drenaje pluvial, se persigue conseguir un nivel de protección para
intensidades de lluvia asociadas a precipitaciones de 10 años de periodo de retorno.
Tal y como se ha mencionado, el ámbito de aplicación del Plan Director es el de las cuencas que
atraviesan la ciudad y que desembocan en el Río de la Plata, así como las cuencas de los arroyos que
desembocan en el río Riachuelo por su margen izquierda.Así, las actuaciones más importantes que han
tenido lugar hasta la fecha se han correspondido a las obras de los arroyos Maldonado y Vega. En el caso
de las cuenca de los arroyos Medrano, White, Ugarteche, cuenca Radio Antiguo, Erezcano y Cildañez se
han realizado obras de ampliación y adecuación de la red pluvial a lo largo de la cuenca.
Las actuaciones más importantes que han tenido lugar, han consistido en la construcción de los túneles
aliviadores del emisario principal del arroyo Maldonado y los conductos secundarios.En 2008 tuvo lugar
la adjudicación de las obras hidráulicas para la mitigación de inundaciones del Arroyo Maldonado, con la
inauguración del primer túnel aliviador (corto) en 2011 y del segundo túnel (largo) en 2012. Ese mismo año
se comenzaron las actuaciones relativas a la construcción de los conductos secundarios.
En la cuenca del Arroyo Vega, la problemática estaba asociada a la insuficiencia de la red troncal y de los
conductos secundarios.Las obras de mitigación propuestas consistían en tres etapas a ejecutar en el
siguiente orden: ampliación de la derivación del aliviador Monroe, segundo emisario del Arroyo Vega y
ramales secundarios.En enero de 2014, finalizaron las obras correspondientes a la ampliación de la
derivación del aliviador Monroe.A finales de 2019 se tenía prevista la puesta en funcionamiento del

92
Análisis de Riesgos Climáticos

segundo emisario del Arroyo Vega con una longitud total de 8,4 km, quedando por concluir la tercera
fase de actuaciones, que consiste en la construcción de las obras de ramales secundarios.
Cuenca Matanza Riachuelo
La cuenca del Matanza Riachuelo, se divide en tres áreas que son la cuenca alta, media y baja (Figura 68),
abarcando parte de un total de 14 municipios de la provincia de Buenos Aires.
La división en estas 3 áreas atiende no sólo a razones geográficas, sino también a motivos económicos,
políticos y sociales, entre otros. Así, las características generales de las 3 partes en que se divide la cuenca
son las siguientes:
 Cuenca Alta: Paisaje predominantemente rural. Actividad primaría y agroindustrias
 Cuenca Media: Paisaje mito urbano-rural.
 Cuenca Baja: Paisaje predominantemente urbano. Actividad industrial y de servicios.

Figura 68. Delimitación de la cuenca Matanza-Riachuelo (Website institucional Buenos Aires Ciudad 2020)

La cuenca en la ciudad de Buenos Aires atraviesa toda la Comuna 8 y parte de las Comunas 1, 3, 4, 5, 6, 7,
9 y 10, localizándose en la margen izquierda del río Riachuelo, en la parte baja de la cuenca.
Se ha caracterizado la problemática referente a inundaciones, así como las medidas de mitigación
ejecutadas y previstas, todo ello con base a la información proporcionada en la web de la Autoridad de la
Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR).
Así, existen cinco tipos de inundaciones potenciales que se manifiestan en la zona de la Cuenca Matanza-
Riachuelo, según su naturaleza: inundaciones fluviales o ribereñas, efectos de Sudestada, inundaciones
en el drenaje urbano, aumento de los niveles freáticos, así como la combinación de eventos aunque no
extremos a nivel individual (Plan Integral de Saneamiento Ambiental PISA, 2016).

93
Análisis de Riesgos Climáticos

En la cuenca Matanza-Riachuelo, de entre los tipos de inundaciones potenciales mencionados, las que se
producen en general son las debido a las intensas precipitaciones y/o la sobre elevación del Río de la
Plata.
De esta forma, precipitaciones intensas unidas a la baja capacidad de infiltración del suelo (debido al alto
grado de impermeabilización resultado de la creciente urbanización) generan desbordamientos en el río,
además de anegamientos debidos a la falta de capacidad de la red de drenaje e insuficiencia en las obras
de conducción en arroyos. Respecto a los efectos de la subida del nivel del Río de la Plata debido a las
sudestadas, tal y como se explicó anteriormente, provocan la disminución del gradiente hidráulico, lo que
representa la pérdida de capacidad hidráulica de los cauces y por tanto mayor dificultad para evacuar los
caudales.
Resulta preciso mencionar que las inundaciones que tienen lugar en la cuenca Matanza-Riachuelo,
afectan principalmente a las cuencas Media y Baja, las cuales presentan gran densidad poblacional
además de localizar la mayor parte de asentamientos precarios o de urbanizaciones emergentes en zona
inundable.
Es en el mencionado Plan Integral de Saneamiento Ambiental(PISA), correspondiente a la actualización de
2016 donde se definen las actuaciones para la disminución del riesgo de inundaciones, diferenciando
tanto medidas de carácter estructural (obras hidráulicas), así como no estructurales (programas y
medidas orientados a la prevención).
Referente a las medidas estructurales para la mitigación del riesgo de inundación, ACUMAR realiza el
seguimiento de los planes de obras de drenaje y mitigación de inundaciones en el ámbito de la cuenca
Matanza-Riachuelo, con el objetivo de dar continuidad a las obras hidráulicas previstas en el PISA.
Además, también lo hace con el apoyo de gestión de los proyectos ejecutivos de reservorios temporarios
de atenuación de crecidas en la cuenca alta y media.
Como ejemplo de medidas no estructurales, destaca la instalación, capacitación y puesta en
funcionamiento de un total de 15 estaciones meteorológicas automáticas instaladas en 14 municipios de
la provincia de Buenos Aires y una de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dentro de la Cuenca Matanza-
Riachuelo. Actualmente también se está trabajando en un Plan Integral de Contingencia, para la
organización de tareas inmediatas ante inundaciones, siendo capaz de poder contemplar escenarios de
riesgo, recursos disponibles, instrumentos del plan operativo, así como la articulación del conjunto de
actores involucrados. Actuaciones de este tipo son de vital importancia para contribuir a la resiliencia de
la ciudad y disminuir por tanto la vulnerabilidad frente a eventos de inundaciones.

5.2.1 Escenario actual


La información de partida para la caracterización de la amenaza por inundación tiene como fuente
principal el Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y Control de las Inundaciones.
Así, se ha contado con los mapas de profundidades resultado de la modelización hidráulica obtenidos a
partir del software Infoworks para las siguientes situaciones:
 Mapa de profundidades de inundación, periodo de retorno 10 años. Situación sin obras, año 2006.
 Mapa de profundidades de inundación, periodo de retorno 100 años. Situación sin obras, año 2006.
 Mapa de profundidades de inundación, periodo de retorno 10 años. Situación con obras.
 Mapa de profundidades de inundación, periodo de retorno 100 años. Situación con obras.
Los mapas correspondientes a las situaciones descritas son los que se muestran a continuación en la
Figura 69, Figura 70, Figura 71 y Figura 72.

94
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 69. Profundidades de inundación, periodo de retorno 10 años. Situación sin obras, año 2006
(PDOH/Elaboración propia).

Figura 70. Profundidades de inundación, periodo de retorno 100 años. Situación sin obras, año 2006
(PDOH/Elaboración propia).

95
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 71. Profundidades de inundación, periodo de retorno 10 años. Situación con obras (PDOH/Elaboración
propia).

Figura 72. Profundidades de inundación, periodo de retorno 100 años. Situación con obras
(PDOH/Elaboración propia).

96
Análisis de Riesgos Climáticos

Esta información se corresponde con los resultados obtenidos para el año 2006, sin embargo también
han sido proporcionados los mapas de inundación para el periodo de retorno de 10 años de acuerdo a la
evolución en la ejecución de las obras planificadas para los años 2007, 2015, 2019 y 2023, tal y como se
muestra en la Figura 73, Figura 74, Figura 75 y Figura 76.

Figura 73. Profundidades de inundación, periodo de retorno 10 años. Situación año 2007 (PDOH/Elaboración
propia).

97
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 74. Profundidades de inundación, periodo de retorno 10 años. Situación de las obras año 2015
(PDOH/Elaboración propia).

Figura 75. Profundidades de inundación, periodo de retorno 10 años. Situación de las obras, año 2019
(PDOH/Elaboración propia).

98
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 76. Profundidades de inundación, periodo de retorno 10 años. Situación de las obras año 2023
(PDOH/Elaboración propia).

Con base a los mapas mostrados se ha procedido a componer los mapas de la amenaza de inundación
para los periodos de retorno de 10 y 100 años para la situación actual de las obras y situación futura una
vez concluidas las mismas.
Situación actual: Dado que únicamente se contaba información de la situación de las obras en la
actualidad (año 2019) para el periodo de retorno de 10 años (Figura 75), se ha compuesto un mapa de
inundación para el periodo de retorno de 100 años a partir de las manchas proporcionadas.
Así, puesto que de acuerdo a la fase de obras ejecutadas, es en las cuencas de los arroyos Maldonado y
Vega donde están concluidas casi en su totalidad, se ha obtenido para el periodo de retorno de 100 años
un mapa compuesto por las profundidades de inundación con las obras completadas para estas dos
cuencas, y sin obras para el resto de cuencas.
El mapa compuesto para la consideración de la amenaza de inundación en CABA en el periodo de retorno
de 100 años y representativo del estado actual de las obras es el que se muestra a continuación en la
Figura 77.

99
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 77. Profundidades de inundación, periodo de retorno 100 años. Situación actual de las obras
(PDOH/Elaboración propia).

Situación futura:en este caso los mapas representativos de la situación con todas las obras planificadas
en el año 2006 ya ejecutadas serán los de la situación con obras en el año 2023 para el periodo de retorno
de 10 años (Figura 76) y la de la situación con obras obtenida en el año 2006 para el periodo de retorno
de 100 años (Figura 72).
Adicionalmente, con objeto de reflejar la información existente se ha procedido a la recopilación de la
información relativa a la amenaza de inundación en la cuenca Matanza Riachuelo.
Los resultados obtenidos corresponden a la modelización hidrológica-hidráulica de la cuenca, realizada
por la Universidad Nacional de La Plata en 2018.
Las manchas que han podido ser obtenidas corresponden a los periodos de retorno de 2, 200, 500 años y
Noviembre de 2014, correspondiéndose con las que se muestran a continuación en la Figura 78, Figura
79, Figura 80 y Figura 81.

100
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 78. Inundación en la cuenca Matanza-Riachuelo, periodo de retorno 2 años. (ACUMAR/Elaboración


propia).

Figura 79. Inundación en la cuenca Matanza-Riachuelo, periodo de retorno 200 años. (ACUMAR/Elaboración
propia).

101
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 80. Inundación en la cuenca Matanza-Riachuelo, periodo de retorno 500 años. (ACUMAR/Elaboración
propia).

Figura 81. Inundación en la cuenca Matanza-Riachuelo, Inundación Noviembre 2014. (ACUMAR/Elaboración


propia).

102
Análisis de Riesgos Climáticos

Dado que no se cuenta con los periodos de retorno coincidentes con las manchas de inundación del Plan
Director de Ordenamiento Hidráulico, y que además en los mapas del PDOH se incluyen los afluentes del
río Riachuelo por su margen izquierda, se ha optado por considerar para la obtención de los mapas
categorizados de amenaza, únicamente la información del PDOH para los periodos de retorno de 10 y 100
años
Mapas de amenaza categorizada en función de la recurrencia
El mapa de amenaza de inundación para la situación actual de las obras y para la situación futura en que
la que estén todas planificadas está basado en un análisis de recurrencia, donde la categoría de amenaza
más alta corresponde a las inundaciones más frecuentes y la categoría más baja a los eventos menos
probables.
En la siguiente Tabla 24 se muestran las recurrencias y los grados de amenaza asignados.
Frecuencia Probabilidad Periodo de retorno (años)
Alta 100-80% 1-10 años
Media 80-40% 10-50 años
Baja 10-40% 50-200 años
Muy Baja < 10% > 200 años
Tabla 24. Frecuencia asociada a los distintos periodos de retorno (Elaboración propia)

Puesto que solo se cuenta con manchas de inundación asociadas a los periodos de retorno de 10 y 100
años, se ha procedido a clasificar la amenaza obtenida en función de su probabilidad de ocurrencia. Así, la
inundación para la recurrencia de 10 años se ha clasificado como alta y la diferencia de superficie entre las
inundaciones asociadas a 10 y 100 años de periodo de retorno como baja.
Resulta preciso señalar, que para la representación de la amenaza no se ha representado el intervalo
comprendido entre 0 y 15 centímetros, que sería equivalente al agua que circula por el cordón cuneta de
las calles.
Los mapas de peligrosidad categorizados en función de la recurrencia para la situación actual de las obras
y para la situación de las obras completadas son los que se muestran a continuación en la Figura 82 y
Figura 83.

103
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 82. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación de las obras
actual (Elaboración propia).

Figura 83. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación de las obras
completadas (Elaboración propia).

104
Análisis de Riesgos Climáticos

5.2.2 Escenario de cambio climático


Para el análisis de la amenaza de inundación en el escenario de cambio climático, se ha procedido a
analizar los valores diarios de cantidad de precipitación obtenidos del ensamble de modelos climáticos
seleccionados (ver capítulo 4.3) para el escenario de clima actual (1986-2005) y en los escenarios de
cambio climático RCP 4-5 y RCP 8.5 para los periodos 2021-2040 y 2041-2060.
Así, se ha obtenido la precipitación máxima diaria para en cada uno de los años de las tres series
consideradas, sobre los cuales se ha realizado la caracterización del régimen extrema. Para ello se ha
realizado un ajuste estadístico para las distribuciones Normal, log-Normal de 2 parámetros, Gamma de 2
parámetros y Gumbel, siendo todas ellas estadísticamente significativas al 95%. Para la obtención de los
valores extremos se ha considerado el valor promedio de todas ellas.
En la Figura 84 se muestra la relación entre la precipitación máxima diaria en milímetros de precipitación
acumulados en el eje de ordenadas y el periodo de retorno en años en el eje de abscisas, para las
distribuciones estadísticas anteriormente mencionadas y para los escenario de clima actual y de cambio
climático RCP 4.5 y RCP 8.5 para los periodos 2021-2040 y 2041-2060.

Figura 84. Ajuste estadístico de la precipitación máxima diaria en los distintos escenarios climáticos
(Elaboración propia).

105
Análisis de Riesgos Climáticos

De esta forma, en la Tabla 25 se muestra el valor la precipitación máxima diaria (milímetros)


correspondiente a los periodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años, para cada uno de los escenarios
climáticos establecidos.
PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA (mm)

Periodo de retorno
HISTÓRICO RCP4.5 2021-2040 RCP 4.5 2041-2060 RCP 8.5 2021-2040 RCP 8.5 2041-2060
(años)

2 58.71 64.50 66.05 68.08 65.24


5 78.51 83.90 85.78 94.28 82.93
10 90.51 95.63 97.72 110.55 93.61
20 101.42 106.28 108.55 125.58 103.31
50 114.91 119.42 121.92 144.42 115.27
100 124.68 128.91 131.58 158.24 123.91
Tabla 25. Precipitación máxima diaria en los distintos escenarios climáticos para los diferentes periodos de
retorno (Elaboración propia)

A continuación, en la Tabla 26 se muestra el porcentaje de cambio de los valores de precipitación máxima


diaria en los escenarios de cambio climático establecidos, respecto al periodo histórico 1986-2005.
PORCENTAJE DE CAMBIO SOBRE EL PERIODO HISTÓRICO 1986-2005

Periodo de retorno
RCP4.5 2021-2040 RCP 4.5 2041-2060 RCP 8.5 2021-2040 RCP 8.5 2041-2060
(años)

2 9.87 12.51 15.96 11.12


5 6.87 9.27 20.09 5.64
10 5.66 7.97 22.15 3.43
20 4.79 7.03 23.81 1.86
50 3.92 6.10 25.68 0.31
100 3.39 5.54 26.92 -0.62
Tabla 26. Porcentaje de cambio de la precipitación máxima diaria en los escenarios de cambio climático
respecto al periodo histórico 1986-2005 (Elaboración propia)

Tal y como se puede observar en la Tabla 26, en los escenarios de cambio climático se producen en
general aumentos del valor extremo de precipitación máxima diaria, respecto al periodo histórico 1986-
2005.
En el escenario RCP 8.5 para el periodo 2021-2040 es donde se producen los mayores incrementos
porcentuales, desde aproximadamente un 16% para el periodo de retorno de 2 años hasta
aproximadamente un 27% en el periodo de retorno de 100 años.
En el caso del escenario RCP 8.5 para el periodo 2041-2060 se aprecia una ligera disminución de la
precipitación máxima diaria para el periodo de retorno de 100 años, siendo este el único escenario donde
se reduciría el valor extremo de la precipitación.
Respecto al escenario climático RCP 4.5, se observan tendencias de incremento del valor extremo de la
precipitación comprendidas entre aproximadamente un 3% y un 12,5%.
Para la representación de los mapas de peligrosidad categorizada en función de la recurrencia, en los
escenarios de cambio climático, el análisis ha consistido en hacer corresponder los nuevos valores de
precipitación máxima diaria con los valores obtenidos de esta variable en el escenario de clima actual.

106
Análisis de Riesgos Climáticos

Así, una precipitación máxima diaria que en el escario actual presenta una recurrencia de 100 años
(124,68 mm) en el escenario climático RCP 8.5 para el periodo 2021-2040 se presentaría para una
recurrencia de 20 años (125,58 mm).
De esta forma, en el escenario de cambio climático RCP 8.5 periodo 2021-2040, los mapas de inundación
que en el escenario de clima actual tienen una recurrencia de 100 años (baja) en el de cambio climático
presentarían una recurrencia de 20 años (media).
En el resto de escenarios de cambio climático a pesar de que se producen incrementos de precipitación,
no superarían el umbral de precipitación máxima diaria para asociarse a una recurrencia más baja, por lo
que los mapas de amenaza serían los equivalentes al escenario de clima actual.
La obtención de mapas de inundación se ha obtenido para la situación actual de las obras de mitigación
del riesgo y para las situación futura de la totalidad de las obras completadas.
Los mapas de cambio climático para las dos situaciones planteadas correspondientes a los escenarios
RCP 4.5 y RCP 8.5 en los periodos 2021-2040 y 2041-2060 son los que se muestran a continuación en la
Figura 85, Figura 86, Figura 87, Figura 88, Figura 89, Figura 90, Figura 91 y Figura 92.

107
Análisis de Riesgos Climáticos

2040

Figura 85. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación actual de las
obras. Escenario RCP 4.5.Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia).

Figura 86. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación de las obras
completadas. Escenario RCP 4.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia).

108
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 87. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación actual de las
obras. Escenario RCP 4.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia).

Figura 88. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación de las obras
completadas. Escenario RCP 4.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia).

109
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 89. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación actual de las
obras. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia).

Figura 90. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación de las obras
completadas. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia).

110
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 91. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación actual de las
obras. Escenario RCP 8.5.Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia).

Figura 92. Peligro de inundación categorizado en función de la recurrencia para la situación de las obras
completadas. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia).

111
Análisis de Riesgos Climáticos

5.3 Inundaciones costeras


Las inundaciones costeras o inundaciones por ondas de tormentas están asociadas al fenómeno
meteorológico conocido como Sudestada. Tal y como se menciona en el epígrafe 4.1, este fenómeno
viene representado por vientos persistentes de intensidad moderada a fuerte provenientes del sur-
sudeste, que ocurren cuando se combina un sistema de alta presión ubicado al sur del Río de la Plata y
una zona de baja presión relativa al norte (Bischoff, 2005).
La acción de este viento extremo se traduce en una acumulación de agua, que provoca ascensos
importantes del nivel del agua dentro de la desembocadura del Río de la Plata, así como aguas adentro
del estuario. Como consecuencia, se producen importantes inundaciones que anegan las márgenes y el
valle aluvial del Río de la Plata.
En las últimas décadas, el Río de la Plata ha experimentado un incremento en su nivel medio debido al
aumento del nivel del mar (17 cm en el último siglo) y, en menor medida, al cambio en la dirección de los
vientos estacionales y al incremento en el caudal de los ríos tributarios (D’Onofrio et al., 2003). Estos
factores incrementan la exposición de las zonas costeras a las inundaciones, por lo que determinar su
peligrosidad es de vital importancia.

5.3.1 Escenario actual


Para analizar la peligrosidad de las inundaciones costeras se estudia, en primer lugar, el nivel máximo
anual del mar de las últimas décadas con el fin de analizar la influencia de las sudestadas y su periodo de
recurrencia.
La Figura 93 muestra los niveles máximos anuales durante el periodo 1905 y 2000 referida al cero del
Ministerio de Obras Pública - MOP (o cero del Riachuelo) e intervalos estimados de recurrencia con
respecto a la cota IGM. Tal y como se observa, los valores exceden el nivel máximo de la marea
astronómica lo que indica la influencia de este fenómeno.
Por otro lado, se presentan los periodos de recurrencia, que oscilan entre 2,48 m y 3,86 m con respecto a
la cota IGM. Estos periodos de recurrencia o retorno (Tr) son una condición básica para el diseño de
obras de ingeniería y la definición de uno u otro depende de motivos económicos, sociales, estratégicos,
entre otros.

Figura 93. Niveles máximos anuales de agua referidos al cero MOP (o cero del Riachuelo) observados e
intervalos estimados de recurrencia con respecto a la cota IGM durante el periodo 1905-200o (Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, 2006)

112
Análisis de Riesgos Climáticos

Para determinar la peligrosidad actual, se selecciona el de 10 y 100 años ya que el primero refleja un
evento recurrente y el segundo permite conocer el peor escenario posible.
La mancha de inundación asociada a estos dos periodos de recurrencia se obtiene mediante la
intersección de estas cotas máximas (3 m y 3,86 m) con el Modelo Digital del Terreno (MDT) elaborado a
partir de las curvas de nivel disponibles en el repositorio abierto del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires de resolución de 1 m. Cabe indicar que este MDT ha sido refinado con el Modelo Digital de
Superficie (MDS) disponible en el repositorio del IGN ya que las curvas de nivel de la zona costera
estaban incompletas.Así, se ha realizado la intersección de las cotas con el MDT completo con el método
“Bathtub” (el volumen de agua que entra en el dominio es infinito y todo el terreno por debajo de un
determinado nivel queda inundado) y teniendo en cuenta la conectividad de las áreas inundadas (Figura
95).
Para determinar la peligrosidad asociada a la amenaza, se han tenido en cuenta los niveles de riesgo
definidos por Balay (1961), que son: nivel de alerta (>2m), nivel de emergencia (>2,3m) y nivel de
evacuación (>2,70m) con respecto a la cota IGM. La Tabla 27 refleja la relación entre estos niveles y los
niveles de peligrosidad considerados para el presente estudio.
Nivel del Mar Total (m) Nivel de peligrosidad
0-1 Muy Bajo
1-2 Bajo
2 - 2,3 Moderado
2,3 - 2,7 Alto
>2,7 Muy Alto

Tabla 27. Categorización del nivel del mar total (Elaboración propia, basado en Balay 1961)

En este sentido, se han obtenido los mapas de inundación costera refinados bajo el escenario actual para
el periodo de retorno de 10 y 100 años (Figura 94 y Figura 95).
Por un lado, el periodo de retorno de 10 años refleja afecciones a lo largo del Riachuelo (comuna cuatro)
con un nivel de amenaza entre muy bajo y moderado y en La Reserva Ecológica Costanera y dársena del
sur (Comuna 1) con un nivel de riesgo entre “Alto” y “Muy alto”. Por otro lado, el periodo de retorno de
100 años muestra una mancha de inundación de mayor superficie tanto en la Comuna 4, como en la
Comuna 1. Asimismo, refleja afecciones en el norte de la ciudad (Comuna 13) con un nivel de amenaza
entre “Muy bajo” y “Muy alto”.

113
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 94. Inundación costera bajo escenario actual Tr= 10 años (Elaboración propia)

Figura 95. Inundación costera bajo escenario actual Tr= 100 años (Elaboración propia)

114
Análisis de Riesgos Climáticos

5.3.2 Escenario de cambio climático


Para el estudio de la peligrosidad asociada al cambio climático, se calcula el nivel del mar total
combinando la cota asociada al periodo de recurrencia de 10 (3 m) y 100 años (3,86 m) y los escenarios de
aumento del nivel del mar sobre el Río de la Plata
Plata.. Para ello, se consideran los escenarios de emisiones
RCP 4.5 y RCP 8.5 para los horizontes temporales 2030 y 2050, que están disponibles para intervalos de
10 años
os con una resolución global de 1º (http://www.climateeconometrics.org/sealevel_rcp/
(http://www.climateeconometrics.org/sealevel_rcp/) y (Jevrejeva
et al., 2016; Jackson et al., 2016).
La Figura 96 muestra el efecto del aumento del nivel del mar previsto en el Río de la Plata bajo ambos
escenarios. Para 2050, los resultados reflejan un aumento de 0,18m y de 0,21 m bajo el escenario RCP 4
4.5
y RCP 8.5 respectivamente. Estos resultados se encuentran en línea con los estudios previos elaborados
en la zona, que estiman un aumento del nivel medio del mar de entre 0,3 y 1 m en este siglo (Menéndez y
Re, 2005; Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2015).

Figura 96. Efecto del aumento


umento del nivel del mar bajo escenario RCP 4.5 y RCP 8.5 en el Río de la
Plata(Jevrejeva
(Jevrejeva et al., 2016; Jackson et al., 2016)

Una vez calculado el nivel del mar total para los dos periodos de recurrencia ((Tabla
Tabla 28 y Tabla 29), se
elaboran nuevamente los mapas de inundación con el método “Bathtub” paraa los distintos escenarios y
horizontes temporales. Cabe recordar nuevamente que el MDT utilizado ha sido refinado completando
las curvas de nivel de la ciudad (Gobierno
obierno Abierto BA
BA, 2020) con las prestaciones del MDS del IGN.
IGN

Escenarios
Factor
RCP 4.5 (2030) RCP 4.5 (2050) RCP 8.5 (2030) RCP 8.5 (2050)
Nivel del Mar Máximo durante 3,00 3,00 3,00 3,00
el fenómeno de Sudestada
(TR=10 años)
Aumento del nivel del 0,09 - 0,1 -
mar2030
Aumento del nivel del - 0,18 - 0,21
mar2050
Nivel del Mar Total 3,09 3,18 3,1 3,21

Tabla 28. Efecto del nivel


ivel del Mar Total en el Río de la Plata para un periodo de retorno de 10 años, bajo el
escenario de cambio climático y los horizontes temporales de 2030 y 2050 (Elaboración propia)

115
Análisis de Riesgos Climáticos

Escenarios
Factor
RCP 4.5 (2030) RCP 4.5 (2050) RCP 8.5 (2030) RCP 8.5 (2050)
Nivel del Mar Máximo durante 3,86 3,86 3,86 3,86
el fenómeno de Sudestada
(TR=100 años)
Aumento del nivel del 0,09 - 0,1 -
mar2030
Aumento del nivel del - 0,18 - 0,21
mar2050
Nivel del Mar Total 3,95 4,04 3,96 4,07

Tabla 29. Nivel del Mar Total en el Río de la Plata para un periodo de retorno de 100, bajo el escenario de
cambio climático y los horizontes temporales de 2030 y 2050 (Elaboración propia)

Para un periodo de retorno de 10 años, el nivel del mar total alcanza valores entre 3,09 m y 3,21 m. La
mancha de inundación asociada muestra un comportamiento parecido bajo los dos escenarios (RCP 4.5 y
RCP 8.5) y durante los dos horizontes temporales, siendo la superficie de inundación relativamente
similar (Figura 97, Figura 98, Figura 99, Figura 100).Las áreas inundadas se localizan a lo largo del
Riachuelo (Comuna 4) y en La Reserva Ecológica Costanera y dársena del sur (Comuna 1).
Por otro lado, para un periodo de recurrencia de 100 años, se recogen cotas superiores que fluctúan
entre 3,95 m y 4,07 m (Tabla 29), que reflejan variabilidad en los escenarios de inundación (Figura
101,Figura 102,Figura 103,Figura 104). El horizonte temporal de 2030 bajo los dos escenarios de cambio
climático refleja un comportamiento análogo al escenario actual, afectando las comunas 1, 4 y 13 con un
nivel de amenaza entre “Muy bajo” y “Muy Alto”. Sin embargo, bajo el horizonte temporal de 2050 y
ambos escenarios climáticos la superficie afectada es superior y se ven afectadas también las comunas 2,
8 y 14.

116
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 97. Inundación costera. Escenario RCP 4.5. Horizonte 2021-2040 (Tr 10 años) (Elaboración propia)

Figura 98. Inundación costera. Escenario RCP 4.5. Horizonte 2041-2060(Tr 10 años) (Elaboración propia)

117
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 99. Inundación costera. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Tr 10 años) (Elaboración propia)

Figura 100. Inundación costera. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Tr 10 años) (Elaboración propia)

118
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 101. Inundación costera. Escenario RCP 4.5. Horizonte 2021-2040 (Tr 100 años)(Elaboración propia)

Figura 102. Inundación costera. Escenario RCP 4.5. Horizonte 2041-2060 (Tr 100 años) (Elaboración propia)

119
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 103. Inundación costera. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Tr 100 años) (Elaboración propia)

Figura 104. Inundación costera. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Tr 100 años) (Elaboración propia)

120
Análisis de Riesgos Climáticos

6 Exposición y vulnerabilidad

6.1 Receptores sensibles


La siguiente Tabla 30presenta los diferentes elementos del contexto urbano de CABA que podrían
potencialmente verse expuestos ante las amenazas climáticas presentadas y categorizadas en el capítulo
anterior, en función de su peligrosidad. Los receptores se han agrupado en cuatro dimensiones:
población, actividades económicas, infraestructura y, por último, ambiente.

Sector Receptor Descripción


Población Población Personas que habitan en CABA, analizado a través de
indicadores sobre su densidad y rango de edad
Hábitat urbano Condiciones de vida para la población, a través de
indicadores de Vulnerabilidad Social (IVSD), calidad
constructiva y proximidad a áreas verdes
Actividades Industria y comercio Establecimientos y cadenas de valor
económicas
Turismo Áreas y puntos de interés
Infraestructura Vialidad Calles, avenidas y autopistas
Transporte público Sistema de transporte masivo (Subterráneo, autobús
y ferrocarril)
Energía eléctrica y telecomunicaciones Líneas de generación y distribución localizadas en
CABA y presencia de transformadores
Educación Centros educativos (para los diferentes niveles
educativos)
Salud Equipamientos de salud (Hospitales, Centros de
Acción Comunitaria, Centros Barriales y CESAC) y
geriátricos
Ambiente Gestión del ciclo del agua Sistemas de agua y saneamiento localizados en CABA
Gestión de residuos Plantas de transferencia y Centro de Reciclaje
Áreas verdes Espacios verdes
Áreas protegidas Espacios naturales categorizados

Tabla 30. Receptores sensibles (Elaboración propia)

A lo largo del anterior Capítulo 3se ha realizado una caracterización de cada uno de estos receptores,
dirigida especialmente a apoyar la realización de los trabajos que a continuación se presentan:
 Indicación de los potenciales impactos asociados a las amenazas consideradas: olas de calor,
inundaciones fluviales y pluviales e inundaciones costeras.
 Propuesta de indicadores espaciales para categorizar la exposición y la vulnerabilidad de cada
receptor frente a las diferentes amenazas estudiadas.Los indicadores considerados para cada
receptor, la fuente de información y los criterios de categorización de cada uno de ellos en función de
su vulnerabilidad frente a cada una de las amenazas estudiadas se detallan en el capítulo 6.3.

6.2 Cadenas de impacto


Las cadenas de impacto permiten presentar de forma sistematizada los potenciales efectos que cabe
atribuir a la variabilidad climática sobre cada uno de los receptores sensibles considerados. Un correcto

121
Análisis de Riesgos Climáticos

entendimiento de estas relaciones causa-efecto permitirá la posterior propuesta razonada de indicadores


de vulnerabilidad (sensibilidad y capacidad adaptativa). Estos indicadores estarán asociados a aquellos
efectos identificados, que puedan tener una referencia geográfica cierta.
En el presente epígrafe se presentan las cadenas de impacto correspondientes a la olas de calor,
inundaciones fluviales y pluviales e inundaciones costeras.

6.2.1 Olas de calor


El impacto más destacado atribuible a las olas de calor corresponde principalmente a la salud de la
población. Entre los principales efectos documentados se encuentran el estrés cardiovascular (O’Neill y
Ebi, 2009), las afecciones al sistema nervioso y los problemas respiratorios (Deschenes, 2014), los cuales
se traducen en un incremento de las tasas de morbilidady mortalidad.
En el ámbito urbano, el efecto de isla de calor ejercido por la artificialización del sueloincrementa la
exposición de la población a mayores temperaturas diarias y nocturnas, y, como consecuencia, se ven
agudizados los daños producidos por los episodios de calor extremo y se incrementa el riesgo para la
salud.
Estos efectos se ven agravados o reducidos en función de varios factores condicionantes, como son la
tipología constructiva, la accesibilidad a los espacios verdes., la capacidad de autorregulación térmica
(que es menor en adultos de avanzada edad y en los niños) o el nivel socioeconómico. Estos condicionan
la vulnerabilidad de la población y, por consiguiente, los daños sobre la salud humana.
Las actividades económicas e infraestructuras también pueden sufrir impactos asociados a olas de calor.
Entre ellas destacan las instalaciones eléctricas, en concreto, que se ven sometidas a una carga excesiva
debido a una reducción de la capacidad de transmisión y a un incremento en el consumo energético
asociado a un mayor uso del aire acondicionado y sistemas de refrigeración. Como resultado, su
operatividad se ve afectada, pudiéndose producir cortes temporales en el suministro.
La ciudad de Buenos Aires ha registrado numerosas olas de calor en las últimas décadas. Entre los
diferentes eventos, se destaca la ola de calor extrema ocurrida a finales de 2013 y principios de 2014, que
causó efectos sobre la salud de la población, así como alteraciones en las actividades cotidianas debido a
cortes en el suministro de energía a raíz de una excesiva demanda (Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, 2015).
El riesgo de mortalidad durante este evento fue de un 42,8% más que cualquier otro día del año e
incrementó con la edad de la población alcanzando el 50% en los adultos con más de 85 años. Asimismo,
el riesgo manifestó variaciones en función del sexo, siendo de un 12% superior en las mujeres (Chesini et
al., 2019).
En la Tabla 31se detallan las cadenas de impacto asociadas a olas de calor.

Sector Receptor Potenciales impactos


Población Población Reducción del confort térmico
Posibles afecciones a la salud, que van desde calambres hasta golpes de calor
Posible aumento de la mortalidad y morbilidad.
Incremento de enfermedades por vectores sanitarios y diarreicas
Reducción de la dispersión de contaminantes atmosféricos
Hábitat urbano Posible impacto económico-ecológico por aumento de las necesidades de
refrigeración en las viviendas

122
Análisis de Riesgos Climáticos

Sector Receptor Potenciales impactos


Actividades Industria y comercio Posible aumento puntual en el consumo energético y pérdida económica de
económicas forma indirecta
Turismo Reducción de la demanda del sector turístico
Infraestructura Vialidad Posibles daños físicos a la infraestructura por reblandecimiento del asfalto y
aparición de roderas y fisuras.
Posibles daños a las juntas de unión por dilatación excesiva (principalmente
juntas metálicas).
Posible impacto económico por aumento de las necesidades de mantenimiento
de la infraestructura.
Transporte público Eventualmente, pueden ocasionarse cortes energéticos que afectan al correcto
funcionamiento de subtes en la ciudad
Energía eléctrica y Aumento de la demanda pico
telecomunicaciones Envejecimiento de los equipos
Reducción de la capacidad de transmisión de potencia de los transformadores,
líneas y cables de transmisión
Educación Reducción del confort climático, disminución de la productividad
Cierre de escuelas y pérdida de clases
Salud Posible impacto económico-ecológico por aumento de las necesidades de
refrigeración en edificios sanitarios.
Posible colapso por aumento en la demanda de servicios.
Medio Gestión del ciclo del Puede verse afectado, pero de forma poco significativa
ambiente agua
Gestión de residuos Puede verse afectado, pero de forma poco significativa
Áreas verdes Posible afección por déficit hídrico
Espacios naturales Posible afección a hábitats y especies por aumento de incendios

Tabla 31. Cadenas de impacto asociadas a olas de calor (Elaboración propia)

6.2.2 Inundaciones
En general, las inundaciones (ya sean pluviales o fluviales/costeras)ocasionan efectos negativos, como
daños en la población (víctimas mortales y heridos) o daños a las viviendas e infraestructuras urbanas
(comercio, industria, vialidad, energía, educación y salud). Asimismo, produce daños indirectos, como
retenciones en calles, avenidas y autopistas, interrupción de los servicios básicos (agua, luz y gas) o
efectos económicos debido a la alteración de las actividades económicas y productivas
En la Ciudad de Buenos Aires, las inundaciones asociadas al incremento del nivel medio del Río de La
Plata han afectado a la infraestructura de servicios públicos (transporte y tratamiento de aguas,
generación y transporte de electricidad, transporte vial y ferroviario). En concreto, ha ejercido efectos
sobre los desagües cloacales, incrementando la energía de bombeo de las estaciones elevadoras; las
centrales térmicas de energía eléctrica, aumentando los costos de energía de bombeo; la red de
distribución de energía eléctrica, la red vial y ferroviaria por daños directos por inundación; y por último,
las viviendas, edificios públicos y comercios por anegamiento (Bronstein y Menéndez, 2004).
En lo que respecta a las inundaciones fluviales y pluviales,los principales impactos tienen lugar en
edificaciones localizadas en zonas susceptibles a anegamientos por insuficiencia de la red de drenaje,
además de en las infraestructuras urbanas y el transporte.

123
Análisis de Riesgos Climáticos

El anegamiento de las calles provoca no solo daños en las viviendas, sino también en el contenido de las
mismas como puede ser el mobiliario y electrodomésticos. Además, son frecuentes las interrupciones en
los servicios de transporte público (colectivo, subterráneos, ...), servicios de recolección de residuos o los
cortes en el suministro de energía eléctrica.
La Tabla 32 resume estas relaciones causa-efecto.

Sector Receptor Potenciales impactos


Población Población Incremento de la accidentalidad y probabilidad de siniestros con daño personal en
función de su densidad
Enfermedades transmitidas por vectores
Hábitat urbano Daños estructurales a elementos constructivos, con grado hasta destrucción
completa, tanto para viviendas como para elementos de urbanización, calles,
muros de contención o separación
Actividades Industria y comercio Posibles daños directos a edificios de producción y venta directamente por
económicas anegamiento; posible lucro cesante en caso de parada de actividad por corte de
cadenas logísticas de suministro.
Turismo Posibles daños directos a lugares turísticos de relevancia expuestos.
Posible lucro cesante en caso de interrupción de actividad
Infraestructura Vialidad Posibles daños físicos a la infraestructura de calles, avenidas y autopistas
Posible afección a la operatividad y corte de la circulación
Transporte público Posibles daños físicos a la infraestructura
Posible interrupción de servicios
Energía eléctrica y Posible impacto sobre el servicio de suministro por daños a infraestructura
telecomunicaciones
Educación Posibles daños en la edificación y posible interrupción del servicio educativo
Salud Posibles daños en la edificación y posible interrupción de la atención médica
Medio Gestión del ciclo del Posible saturación de la infraestructura de drenaje y abastecimiento
ambiente agua Posible corte de suministro por daño directo a infraestructura de abastecimiento
Posible efecto sobre la calidad del agua
Gestión de residuos Posibles daños directos a centros de gestión de residuos
Áreas verdes Puede verse afectado, por lo generalde forma poco significativa. Si la magnitud de
la inundación es excepcionalmente grande, algunas áreas pueden quedar
temporalmente fuera de uso, y verse afectadas ciertas especies de flora y fauna
que habitan el espacio

Tabla 32. Cadenas de impacto asociadas a inundaciones (Elaboración propia)

La cuantificación de los potenciales impactos derivados de la incidencia de las amenazas en CABA está
apoyada en el uso de los indicadores espaciales que a continuación se presentan.

6.3 Indicadores espaciales


La definición previa de las cadenas de impacto asociadas a cada peligro permite establecer indicadores
de exposición y vulnerabilidad. Se ha buscado que estos indicadores tengan una referencia geográfica
cierta, lo que va a permitir la composición espacial del riesgo climático para CABA.
A continuación en la Tabla 33 y Tabla 34 se presentan los indicadores para cada uno de los impactos
potenciales analizados (olas de calor e inundaciones) junto con los criterios de categorización y las

124
Análisis de Riesgos Climáticos

fuentes de información consideradas. En el caso de algunos receptores, se ha trabajado con la


combinación de más de un indicador, para representar de la mejor manera posible su vulnerabilidad
frente a la amenaza considerada. Así por ejemplo la vulnerabilidad del hábitat urbano frente a olas de
calor se compone de tres indicadores complementarios (proximidad a áreas verdes, vulnerabilidad social
frente a desastres y calidad constructiva).
Igualmente en la Figura 105 y Figura 106 se muestran algunos de los mapas de vulnerabilidad obtenidos,
lo que ayuda a la visualización de los resultados. Estos mapas de vulnerabilidad para CABA serán parte de
la construcción espacial del riesgo, conforme a la metodología de trabajo propuesta.
Todos los resultados del análisis son entregados en forma de base de datos espacial, que quedará a
disposición delGobierno de la CABA.
Vulnerabilidad a olas de calor
Fuente/s de
Receptor Indicador Criterio de categorización
información
Hasta 10.000 m2 y 150 metros de
Baja Ministerio de
distancia
Accesibilidad y tamaño Desarrollo Urbano.
de áreas verdes de 10.000-50.000 m2 y 300 metros de DG. Registro de
Moderada
proximidad* distancia Obras y
Catastro(2019)
Alta >50.000 m2 y 500 metros de distancia
Hábitat Baja Muy bajo y Bajo
Índice de Vulnerabilidad
urbano Elaboración propia
Social frente a Desastres Moderada Medio
(2020, ver 3.3.2)
(IVSD)
Alta Muy alto y alto
Baja 0-25%
Calidad constructiva (%
material viviendas Moderada 25-50% INDEC-Censo (2010)
precaria)
Alta 50-100%
Baja 0-30 habitantes/ha
Densidad de población Moderada 30-100 habitantes/ha INDEC-Censo (2010)
Alta >100 habitantes/ha
Población
Baja 0-20%
%de la población >64
años (ancianos) y <15 Moderada 20%-30% INDEC-Censo (2010)
años (niños)
Alta >30%
Baja N/A Ministerio de
Puntos de interés Cultura-Ecosistema
Turismo Moderada Monumentos y lugares históricos
turístico Gobierno Abierto
Alta N/A BA (2020)

Baja Vías locales


Estructura vial según Gobierno Abierto
Vialidad Moderada Vías complementarias
jerarquía BA (2020)
Alta Vías principales y troncales
Baja N/A
Transporte Tipo de transporte Gobierno Abierto
Moderada N/A
público (superficial/subterráneo) BA (2020)
Alta Subterráneo. autobús y ferrocarril

125
Análisis de Riesgos Climáticos

Fuente/s de
Receptor Indicador Criterio de categorización
información
Baja N/A
Líneas eléctricas Moderada 132 kV IGN (2019)
Alta 220 kV
Energía eléctrica Baja N/A
Presencia de Moderada N/A
IGN (2019)
transformadores
Subestaciones/centrales (térmica y
Alta
termoeléctrica)
Baja Universitaria
Plataforma Abierta
Educación Nivel educativo Moderada Secundaria de Datos Espaciales
de Argentina (2018)
Alta Infantil y primaria
Baja Centros Salud privados
Tipo de centros Centros médicos barriales y Centros Gobierno Abierto
Salud Moderada
sanitarios de Salud y Acción Comunitaria BA (2020)
Alta Hospital, Geriátricos y centros de día
Baja Cunetas y bordillos Ministerio de
Desarrollo Urbano.
Áreas verdes Tipo de área verde Moderada Plazas DG Registro de
Obras y
Alta Parque metropolitano Catastro(2019)
Baja N/A Ministerio de
Desarrollo Urbano.
Espacios Moderada N/A
Tipo de espacio natural DG Registro de
naturales
Obras y
Alta Reserva ecológica Catastro(2019)

Tabla 33. Indicadores de vulnerabilidad frente a olas de calor (Elaboración propia)

*La metodología en la construcción del indicador de Accesibilidad de Áreas verdes responde a la metodología
estandarizada según el tamaño de las áreas de proximidad. De esta manera, se diferencia la presencia de Grandes
zonas verdes (>50.000 m2), áreas de tamaño medio (10.000-50.000 m2) y áreas verdes menores (10.000 m2). De
acuerdo a esta clasificación se asignan áreas de servicio o cobertura de 500, 300 ó 150 metros, respectivamente, a
cada una de ellas.

126
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 105. Vulnerabilidad de la población frente a olas de calor (Elaboración propia)

Vulnerabilidad a inundaciones

Fuente/s de
Receptor Indicador Criterio de categorización
información
Baja 0-25%
Calidad constructiva (%
material viviendas Moderada 25-50% INDEC-Censo (2010)
precaria)
Hábitat Alta 50-100%
urbano Baja Muy bajo y Bajo
Índice de Vulnerabilidad
Elaboración propia
Social frente a Desastres Moderada Medio
(2020, ver 3.3.2)
(IVSD)
Alta Muy alto y alto
Baja 0-30 habitantes/ha
Población Densidad de población Moderada 30-100 habitantes/ha INDEC-Censo (2010)
Alta >100 habitantes/ha
Baja <500
Densidad de actividades
Industria y Gobierno Abierto
económicas Moderada 500-1000
comercio Buenos Aires (2017)
(Unidades/Km2)
Alta >1000
Baja N/A
Ministerio de Cultura-
Turismo Puntos de interés turístico Moderada Monumentos y lugares históricos Ecosistema Gobierno
Abierto BA (2020)
Alta N/A

127
Análisis de Riesgos Climáticos

Fuente/s de
Receptor Indicador Criterio de categorización
información
Baja Vías locales
Estructura vial según Gobierno Abierto BA
Vialidad Moderada Vías complementarias
jerarquía (2020)
Alta Vías principales y troncales
Baja N/A
Transporte Tipo de transporte Gobierno Abierto BA
Moderada N/A
público (superficial/subterráneo) (2020)
Alta Subterráneo, autobús y ferrocarril
Baja N/A
Energía
Líneas eléctricas Moderada 132 kV IGN (2019)
eléctrica
Alta 220 kV
Baja Universitaria
Plataforma Abierta de
Educación Nivel educativo Moderada Secundaria Datos Espaciales de
Argentina (2018)
Alta Infantil y primaria
Baja Centros Salud privados
Centros médicos barriales y Centros
Moderada Gobierno Abierto BA
Salud Tipo de centros sanitarios de Salud y Acción Comunitaria
(2020)
Hospital, Geriátricos y centros de
Alta
día
Baja 5%
Porcentaje de viviendas no
conectadas a servicio Moderada 5-20% INDEC-Censo (2010)
público
Alta >20%
Gestión del
agua Baja N/A
Tipo de planta de gestión Moderada N/A
IGN (2019)
del agua
Planta de Tratamiento de Agua
Alta
Potable (PTAP)
Baja N/A
Gestión de Tipo de centro de gestión Moderada Planta de transferencia
IGN (2019)
residuos de residuos
Planta de tratamiento-Centro de
Alta
Reciclaje de la Ciudad (CRC)

Tabla 34. Indicadores de vulnerabilidad frente a inundaciones(Elaboración propia)

128
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 106. Vulnerabilidad del hábitat urbano frente a inundaciones (Elaboración propia)

Figura 107. Vulnerabilidad delos equipamientos de salud frente a inundaciones (Elaboración propia)

129
Análisis de Riesgos Climáticos

7 Determinación delriesgo climático

7.1 Resultados
Este capítulo recoge el trabajo acumulado para componer el análisis espacial de riesgos climáticos,
atendiendo a la metodología presentada en el Capítulo 2. Allí se mencionó que el riesgo climático es el
resultado de la coincidencia en el espacio/tiempo de tres componentes:
 Amenaza, definida por su peligrosidad bajo distintos escenarios y horizontes temporales.
 Exposición de un receptor concreto en relación con la peligrosidad analizada.
 Vulnerabilidad, determinada por la sensibilidad y capacidad adaptativa del receptor considerado en
relación con la amenaza analizada.
Los potenciales impactos climáticos considerados han sido olas de calor, inundaciones y fenómenos
costeros (inundaciones asociadas a sudestadas). En el anterior Capítulo 5 se ha caracterizado su
peligrosidad para los escenarios climáticos RCP 4.5 (escenario intermedio) y RCP 8.5 (escenario
pesimista, ver mayor detalle en el Glosario que abre el presente documento), y para los horizontes
temporales futuros de corto plazo (2021-2040) y de medio plazo (2041-2060). Esta peligrosidad está
basada en la variabilidad a futuro asociada a las diferentes amenazas climáticas analizadas.
Los diferentes receptores sensibles se agrupan en los cuatro sectores considerados: población,
actividades económicas, infraestructura y medio ambiente. Su exposición ante cada una de las amenazas
viene dada por el cálculo espacial de la peligrosidad, realizado conforme explicado en el párrafo anterior.
Para categorizar espacialmente su vulnerabilidad se han definido indicadores específicos, recogidos en el
anterior Capítulo 6. La capacidad adaptativa actual se ha tratado a escala municipal (ver Capítulo 8),
teniendo en cuenta el nivel de detalle de la información de partida disponible.
Con todos estos elementos se ha completado el trabajo de categorizar espacialmente el riesgo asociado
a cada combinación de amenaza y receptor sensible, para los distintos escenarios y horizontes
temporales indicados. Se han establecido cinco categorías de riesgo, a partir de la combinación espacial
de todos estos elementos (Figura 108).

Riesgo (x,y,z) = Amenaza (x,y) * Exposición (z) * Vulnerabilidad (z)


Amenaza x Peligrosidad Implícita en la Sensibilidad
Escenario/horizonte y clasificada peligrosidad (no clasificada
Receptor z espacialmente categorizable) espacialmente
(1 hasta 5) (1 hasta 3)

Figura 108. Composición espacial del riesgo climático (Elaboración propia)

Los resultados obtenidos para CABA así como el conjunto de archivos de trabajo y auxiliares que han
soportado el análisis realizado con el apoyo de herramientas GIS constituyen el Anexo 2 al presente
informe.
De forma general, cabe destacar el aumento de riesgo asociado a las olas de calor sobre la población y el
posible incremento de los impactos por inundaciones pronosticados hacia mitad de siglo bajo el
escenario RCP más desfavorable. Todo ello apunta en la necesidad de continuar trabajando en reducir la
vulnerabilidad climática de los diferentes receptores sensibles identificados.
A continuación se ofrecen algunos resultados agregados, destacados y/o significativos, en relación con
cada una de las amenazas consideradas.

130
Análisis de Riesgos Climáticos

7.2 Discusión

7.2.1 Olas de calor


La Tabla 35de la página siguiente resume los resultados obtenidos en el análisis de riesgo de la amenaza
de olas de calor para los distintos receptores sensibles identificados en CABA. Estos resultados muestran
valores de riesgo similares para el horizonte temporal 2021-2040 y los dos escenarios climáticos
considerados (RCP 4.5 y RCP 8.5), debido a que el nivel de amenaza es similar (ver Figura 57 en el
apartado 5.1). Por el contrario, para el horizonte temporal de medio plazo (2041-2060) los resultados ya si
acusan un nivel de amenaza diferenciado para cada RCP considerado (ver Figura 58 y Figura 59).
En general, los niveles de riesgo de estos escenarios incrementan progresivamente con el horizonte
temporal analizado. Así, dentro del horizonte de corto plazo (2010-2040) y ambos escenarios se
encuentran niveles entre “Muy Bajo” y “Moderado”; mientras que para el medio plazo (2041-2060), el
RCP 4.5 manifiesta niveles entre “Bajo” y “Alto” y el RCP 8.5 entre “Alto” y “Muy Alto”. En este sentido,
se puede concluir que las proyecciones climáticas apuntan a un incremento en el nivel de riesgo con
respecto a lo ya registrado durante el periodo histórico debido principalmente a un incremento en el
número de olas de calor con respecto al periodo histórico.
Dentro de cada uno de los escenarios, las variaciones que existen en el nivel de riesgo de cada uno de los
receptores sensibles dependen de la vulnerabilidad que caracteriza a cada uno de éstos. El principal
motivo para ello se debe a que el nivel de amenaza es similar en todo el territorio debido a la resolución
con la que se ha trabajado, tal y como ha sido anteriormente indicado a lo largo del presente documento.
El principal receptor sensible a considerar en relación con esta amenaza es la población. En la serie de la
Figura 109 a Figura 111 se observa como el nivel de peligrosidad incrementa significativamente la
categorización del riesgo en la ciudad, representando gráficamente lo que ya se lee en la mencionada
Tabla 35. Para el horizonte temporal de medio siglo y el RCP más desfavorable predominan los niveles de
riesgo “Alto” y “Muy Alto”, ocupando una superficie del 47% y 44% respectivamente. En el área costera,
por el contrario, se observa un nivel “Bajo” con una superficie del 8% debido a que es el área menos
poblada y por tanto, el área con menor número de habitantesde grupos etarios vulnerables (<15 años y
>64 años).
Cabe recordar además que en determinadas áreas de la ciudad en las que las predominan superficies con
alta capacidad de retener el calor (pavimento, cubiertas, etc.) los impactos negativos se verán
exacerbados por el efecto isla de calor urbana (ver detalle en 5.1). En concreto, los efectos del calor
intensose podrán ver aumentados en las zonas portuarias, aeroportuarias y ferroviarias debido a que la
capacidad calorífica de los materiales con los que están construidos (metal, asfalto, hormigón, etc.).
Asimismo, en los barrios del sur de la ciudad, como Liniers, Mataderos, Villa Lugano, Parque Avellaneda,
Parque Chacabuco o Villa Soldati, así como en los asentamientos informales localizados al sureste, la
confluencia de grandes vías de comunicación y las limitadas superficies de vegetación (carencia de
espacios verdes y ausencia de arbolado urbano) incrementará la temperatura superficial; por tanto, será
necesario prestar una atención especial en estas áreas.
Para el resto de receptores sensibles se muestran únicamente los resultados obtenidos para el caso más
desfavorable (RCP 8.5, Horizonte temporal 2041-2060), ya que ilustran adecuadamente la necesidad de
estar preparado ante un eventual empeoramiento respecto a la situación actual. La geodatabase que
acompaña el presente informe recoge el total de los mapas que resulta de la combinación de escenarios
y horizontes temporales para cada receptor sensible.

131
Análisis de Riesgos Climáticos

Espacios
Hábitat urbano Población Turismo Vialidad Transporte público Energía eléctrica Educación Salud Áreas Verdes
Categoría Naturales
Escenario
de riesgo
Ha % Ha % Elementos % Km % Km % Km % Elementos % Elementos % Elementos % Ha % Ha %
Escenario Muy Bajo 11.555,29 57% 1.726,25 8% N/A N/A 2.432,21 72% N/A N/A N/A N/A N/A N/A 242 9% 65 9% 371,72 23% N/A N/A
RCP4.5 Bajo 6.531,87 32% 9.640,61 47% 304 100% 556,11 17% N/A N/A 140,53 90% N/A N/A 207 7% 76 10% 421,80 27% N/A N/A
2021-2040
Moderado 2.262,23 11% 8.991,56 44% N/A N/A 369,83 11% 4.061,53 100% 15,31 10% 48 100% 2.373 84% 594 81% 791,14 50% 322,95 100%
Escenario
RCP8.5 Alto N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
2021-2040 Muy Alto N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Muy Bajo N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 29,49 2% N/A N/A
Escenario Bajo 11.555,29 57% 1.726,25 8% N/A N/A 2.432,21 72% N/A N/A N/A N/A N/A N/A 242 9% 65 9% 342,41 22% N/A N/A
RCP4.5 Moderado 6.531,88 32% 9.640,61 47% 304 100% 556,11 17% N/A N/A 140,53 90% N/A N/A 207 7% 76 10% 421,80 27% N/A N/A
2041-2060 Alto 2.262,24 11% 8.991,56 44% N/A N/A 369,83 11% 4.061,53 100% 15,31 10% 48 100% 2.373 84% 594 81% 791,14 50% 322,95 100%
Muy Alto N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Muy Bajo N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 29,49 2% N/A N/A
Escenario Bajo 11.555,29 57% 1.726,25 8% N/A N/A 2.432,21 72% N/A N/A N/A N/A N/A N/A 242 9% 65 9% 342,41 22% N/A N/A
RCP8.5 Moderado N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
2041-2060 Alto 6531,882 32% 9.640,61 47% 304 100% 556,11 17% N/A N/A 140,53 90% N/A N/A 207 7% 76 10% 421,80 27% N/A N/A
Muy Alto 2262,2385 11% 8.991,56 44% N/A N/A 369,83 11% 4.061,53 100% 15,31 10% 48 100% 2.373,00 84% 594 81% 791,14 50% 322,95 100%
Tabla 35. Resultados (superficie por categoría) del análisis de riesgo de olas de calor sobre los diferentes receptores considerados (Elaboración propia)

132
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 109. Riesgo de olas de calor sobre la población. Escenario RCP 4.5 y 8.5. Horizonte 2021-2040
(Elaboración propia)

Figura 110. Riesgo de olas de calor sobre la población. Escenario RCP 4.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración
propia)

133
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 111. Riesgo de olas de calor sobre la población. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración
propia)

Figura 112. Riesgo de olas de calor sobre el hábitat urbano. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060
(Elaboración propia)

134
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 113. Riesgo de olas de calor sobre los activos turísticos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060
(Elaboración propia)

Figura 114. Riesgo de olas de calor sobre la vialidad. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración
propia)

135
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 115. Riesgo de olas de calor sobre el suministro eléctrico. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060
(Elaboración propia)

Figura 116. Riesgo de olas de calor sobre los equipamientos de salud y geriátricos. Escenario RCP 8.5.
Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia)

136
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 117. Riesgo de olas de calor sobre los centros educativos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060
(Elaboración propia)

Figura 118. Riesgo de olas de calor sobre las áreas verdes. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060
(Elaboración propia)

137
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 119. Riesgo de olas de calor sobre los espacios naturales. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060
(Elaboración propia)

7.2.2 Inundaciones fluviales y pluviales


En este apartado se muestran los resultados del análisis de riesgo de inundación fluvial y pluvial para
CABA, habiéndose obtenido las superficies categorizadas para los distintos niveles de riesgo y para la
situación actual de las obras del PDOH (año 2019) y futura (concluidas todas las obras planificadas), tal y
como se analizó en el anterior Capítulo 5.2.
Igualmente se han obtenido los resultados en los escenarios de cambio climático RCP4.5 y RCP 8.5 y para
los periodos 2016-2040 (corto plazo) y 2041-2060 (largo plazo).
Para ello, a continuación, en la Tabla 36 y Tabla 37, se muestran los resultados del análisis de riesgos en
términos de superficie, para cada uno de los receptores establecidos, para las distintas categorías de
riesgo y en los escenarios de estado actual de las obras y futuro, respectivamente.

138
Análisis de Riesgos Climáticos

Industria y Transporte
Categoría de Hábitat urbano Población Turismo Vialidad Energía eléctrica Educación Salud Gestión del agua Gestión de residuos
Escenario comercio público
riesgo
Ha % Ha % Ha % Elementos % Km % Km % Km % Elementos % Elementos % Ha % Elementos %
Muy Bajo 16,154 79% 14190 70% 14250 69% 269 88% 2694 80% 2.995,81 74% 108 70% 2,011 71% 526 72% 17099 84% 4 80%
Escenario Bajo 2,786 14% 3578 18% 3527 17% 17 6% 529 16% 500,39 12% 26 17% 455 16% 105 14% 3081 15% N/A N/A
RCP4.5
Moderado 1,131 6% 732 4% 950 5% 18 6% 91 3% 0 0% 19 12% 28 1% 9 1% 177 1% N/A N/A
Horizonte
2021-2040 Alto 285 1% 1857 9% 1817 9% N/A N/A 45 1% 562,25 14% 2 1% 328 12% 95 13% N/A N/A 1 20%
Muy Alto N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0% N/A N/A N/A N/A N/A 0% N/A N/A N/A N/A
Muy Bajo 16,154 79% 14190 70% 14250 69% 269 88% 2694 80% 2.995,81 74% 108 70% 2,011 71% 526 72% 17099 84% 4 80%
Escenario Bajo 2,786 14% 3578 18% 3527 17% 17 6% 529 16% 500,39 12% 26 17% 455 16% 105 14% 3081 15% N/A N/A
RCP4.5
Moderado 1,131 6% 732 4% 950 5% 18 6% 91 3% 0% 19 12% 28 1% 9 1% 177 1% 1 20%
Horizonte
2041-2060 Alto 285 1% 1857 9% 1817 9% N/A N/A 45 1% 562,25 14% 2 1% 328 12% 95 13% N/A N/A N/A N/A
Muy Alto N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Muy Bajo 16,154 79% 14190 70% 14244 69% 269 88% 2694 80% 2.995,78 74% 108 70% 2,011 71% 526 72% 17099 84% 4 80%
Escenario Bajo 2,673 13% 1360 7% 1127 5% 17 6% 489 15% 0 0% 23 15% 28 1% 22 3% 3073 15% N/A N/A
RCP8.5
Moderado 1,245 6% 2950 14% 3347 16% 18 6% 131 4% 500,38 12% 22 14% 455 16% 92 13% 185 1% N/A N/A
Horizonte
2021-2040 Alto 285 1% 1857 9% 1816 9% N/A N/A 45 1% 562,15 14% 2 1% 328 12% 95 13% N/A N/A 1 20%
Muy Alto N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Muy Bajo 16,154 79% 14190 70% 14250 69% 269 88% 2694 80% 2.995,81 74% 108 70% 2,011 71% 526 72% 17,099 84% 4 80%
Escenario Bajo 2,786 14% 3578 18% 3527 17% 17 6% 529 16% 500,39 12% 26 17% 455 16% 105 14% 3,081 15% N/A N/A
RCP8.5
Moderado 1,131 6% 732 4% 950 5% 18 6% 91 3% 0 0% 19 12% 28 1% 9 1% 177 1% 1 20%
Horizonte
2041-2060 Alto 285 1% 1857 9% 1817 9% N/A N/A 45 1% 562,25 14% 2 1% 328 12% 95 13% N/A N/A N/A N/A
Muy Alto N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Tabla 36. Resultados (superficie por categoría) del análisis de riesgo de inundación sobre los diferentes receptores considerados. Situación de las obras actual (Elaboración propia)

139
Análisis de Riesgos Climáticos

Industria y Transporte
Hábitat urbano Población Turismo Vialidad Energía eléctrica Educación Salud Gestión del agua Gestión de residuos
Categoría de comercio público
Escenario
riesgo
Ha % Ha % Ha % Elementos % Km % Km % Km % Elementos % Elementos % Ha % Elementos %

Muy Bajo 17,398 85% 15196 75% 15249 74% 273 90% 2920 87% 3.159 78% 117 75% 2,140 76% 555 76% 18477 91% N/A N/A
Escenario Bajo 2,194 11% 3737 18% 3724 18% 11 4% 364 11% 552 14% 25 16% 497 18% 123 17% 1761 9% N/A N/A
RCP4.5 N/A N/A N/A N/A
Moderado 577 3% 476 2% 563 3% 20 7% 52 2% 12 7% 17 1% 6 1% 119 1%
Horizonte
2021-2040 Alto 187 1% 948 5% 999 5% N/A N/A 22 1% 348 9% 2 1% 168 6% 51 7% N/A N/A N/A N/A
Muy Alto N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Muy Bajo 17,398 85% 15196 75% 15249 74% 273 90% 2920 87% 3.159 78% 117 75% 2,140 76% 555 76% 18477 91% N/A N/A
Escenario Bajo 2,194 11% 3737 18% 3724 18% 11 4% 364 11% 552 14% 25 16% 497 18% 123 17% 1761 9% N/A N/A
RCP4.5 N/A N/A
Moderado 577 3% 476 2% 563 3% 20 7% 52 2% 0% 12 7% 17 1% 6 1% 119 1%
Horizonte
2041-2060 Alto 187 1% 948 5% 999 5% N/A N/A 22 1% 348 9% 2 1% 168 6% 51 7% N/A N/A N/A N/A
Muy Alto N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Muy Bajo 17,398 85% 15196 75% 15249 74% 273 90% 2920 87% 3.159 78% 117 75% 2,140 76% 555 76% 18477 91% 5 100%
Escenario Bajo 2,103 10% 1177 6% 968 5% 11 4% 315 9% 0% 23 15% 29 1% 15 2% 1755 9% N/A N/A
RCP8.5 N/A N/A
Moderado 669 3% 3036 15% 3319 16% 20 7% 101 3% 552 14% 14 9% 485 17% 114 16% 125 1%
Horizonte
2021-2040 Alto 187 1% 948 5% 999 5% N/A N/A 22 1% 348 9% 2 1% 168 6% 51 7% N/A N/A N/A N/A
Muy Alto N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Muy Bajo 17,398 85% 15196 75% 15249 74% 273 90% 2920 87% 3.159 78% 117 75% 2,140 76% 555 76% 18477 91% N/A N/A
Escenario Bajo 2,194 11% 3737 18% 3724 18% 11 4% 364 11% 552 14% 25 16% 497 18% 123 17% 1761 9% N/A N/A
RCP8.5 N/A N/A
Moderado 577 3% 476 2% 563 3% 20 7% 52 2% 0% 12 7% 17 1% 6 1% 119 1%
Horizonte
2041-2060 Alto 187 1% 948 5% 999 5% N/A N/A 22 1% 348 9% 2 1% 168 6% 51 7% N/A N/A N/A N/A
Muy Alto N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Tabla 37. Resultados (superficie por categoría) del análisis de riesgode inundación sobre los diferentes receptores considerados. Situación obras completadas (Elaboración propia)

140
Análisis de Riesgos Climáticos

Los niveles de riesgo más altos sobre los receptores hábitat urbano y población se localizan
fundamentalmente en la cuenca del río Matanza-Riachuelo, correspondiéndose con los barrios Villa
Lugano, Villa Soldati (comuna 8), Flores (comuna 7) Nueva Pompeya, Barracas, La Boca (comuna 4) y
asentamientos informales como el de Rodrigo Bueno (comuna 1).
Aparece también una zona en riesgo alto en la cuenca del arroyo Maldonado, localizada en la comuna 15
y correspondiente a los barrios La Paternal, Chacarita y Fraga, la cual se reduce con la ejecución de las
obras planificadas en el PDOH. Las obras en esta zona se encuentran actualmente en estado de
anteproyecto, y consisten en la ejecución de ramales secundarioscon el objetivo de distribuir los
excedentes hídricos en distintos puntos conflictivos de la cuenca, hacia el Río de la Plata.
Así, tanto en la situación actual de las obras como en la futura, una vez terminadas, la superficie en riesgo
alto para el receptor hábitat urbano representa aproximadamente un 1% del total de la zona de estudio.
Para la categoría de riesgo moderado, la superficie se reduce de un 6% a un 3% con el total de las obras
planificadas concluidas. Las zonas resultantes con riesgo alto presentan los niveles de vulnerabilidad más
altos, donde la calidad constructiva de las edificaciones y el segmento socioeconómico son más bajos.
Así, según la información provista por el Censo 2010, las construcciones en estas zonas presentan
materiales precarios tanto en cerramientos, techo como piso, y además se corresponden con los barrios
de segmentos de población más desfavorecidos.
Respecto al receptor vialidad, en el escenario de situación actual de las obras aparecen con riesgo alto
alguno de los tramos de viales principales como la Avenida Juan Bautista Justo o Avenida del Libertador,
reduciéndose la longitud de viales con riesgo alto en el escenario correspondiente a las obras
completadas en aproximadamente 22 km de unos 44 km resultantes en la actualidad. Resulta preciso
destacar que la vulnerabilidad de los viales está asociada a la jerarquía según el tipo de vía, por lo que
avenidas como la de Juan B. Justo, presentan vulnerabilidad alta por ser una de las arterias principales de
la ciudad. No obstante, los efectos de las inundaciones en este vial se han reducido con las construcción
del segundo túnel aliviador del arroyo Maldonado, el cual discurre entubado en el eje de la avenida.
En el caso del receptor transporte público, las líneas de colectivo con tramos que incluyen zonas de
peligrosidad alta son las que presentan los niveles de riesgo más altos. Temporales e inundaciones
también han provocado interrupciones y demoras en los servicios del subte y de algunos de los ramales
del ferrocarril debido al anegamiento de las vías. Así, aproximadamente un 13 % sobre la longitud total de
la red de transporte público presenta riesgo alto, el cual disminuye hasta un 8% para la situación de obras
del PDOH completadas (pasando ese 5 % de diferencia a quedar repartido en las categorías de riesgo muy
bajo y bajo).
Referente al receptor educación, se han considerado los centros educativos para los niveles de inicial y
primaria, secundaria y superior, habiendo resultado un total de 328 centros en riesgo alto para la
situación actual de las obras. La vulnerabilidad se ha asociado a la edad de los alumnos de los distintos
centros educativos, por lo que los centros para los niveles inicial y primaria serían los más vulnerables. El
número de centros educativos en riesgo alto se reduce hasta 168 una vez las obras del PDOH hayan sido
completadas.
El mayor número de centros educativos entre los niveles de riesgo moderado y alto tiene lugar en el
escenario climático RCP 8.5, para el periodo 2021- 2040 y con la situación actual de las obras, resultando
un total de 783.
A continuación en la serie que va de laFigura 120 a la Figura 139 se muestran los mapas de riesgo
correspondientes a los receptores establecidos y para diferentes escenarios climáticos. Es interesante
ver el efecto favorable que se atribuye a las obras del Plan Hidráulico.

141
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 120. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre elhábitat
urbano. Escenario RCP 4.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia).

Figura 121. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre elhábitat urbano.
Escenario RCP 4.5. Horizonte 2021-2040(Elaboración propia).

142
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 122. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas), sobre la
población. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia).

Figura 123. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre la población.
Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia).

143
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 124. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas), sobre la vialidad.
Escenario RCP 4.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia).

Figura 125. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre la vialidad.
Escenario RCP 4.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia).

144
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 126. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre el
transporte público. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia)

Figura 127. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre el
transportepúblico. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia).

145
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 128. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre los centros
educativos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia).

Figura 129. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas)sobre los centros
educativos. EscenarioRCP 8.5. Horizonte 2041-2060(Elaboración propia).

146
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 130. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre los
equipamientos de salud y geriátricos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia).

Figura 131. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre los equipamientos
de salud y geriátricos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia).

147
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 132. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre el servicio
de agua. Escenario RCP 4.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia).

Figura 133. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre el servicio de agua.
Escenarios RCP 4.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia).

148
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 134. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre la gestión
de residuos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia).

Figura 135. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre la gestión de
residuos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia).

149
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 136. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre las
actividades económicas. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (Elaboración propia).

Figura 137. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre las actividades
económicas. EscenarioRCP 8.5. Horizonte 2041-2060(Elaboración propia).

150
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 138. Riesgo de inundación situación actual de las obras 2019 (sin obras completadas) sobre los activos
turísticos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia).

Figura 139. Riesgo de inundación situación futura de las obras (obras completadas) sobre los activos
turísticos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2021-2040 (Elaboración propia).

151
Análisis de Riesgos Climáticos

7.2.3 Inundaciones costeras


La Tabla 38 y Tabla 39 sintetizan los resultados de riesgo por inundación costera sobre los diferentes
receptores sensibles para dos periodos de retorno (10 y 100 años) bajo los escenarios de cambio
climático (RCP 4.5 y RCP 8.5) y horizontes temporales analizados (2030 y 2050) en CABA.
Si se comparan los dos periodos de retorno (10 y 100 años) se observan variaciones en los resultados de
riesgo. Para un periodo de retorno de 100 años, todos los receptores sensibles manifiestan una mayor
superficie, longitud o número de elementos en riesgo debido a que la mancha de inundación es
considerablemente superior (ver análisis de peligrosidad en 5.3.2). Sin embargo, el nivel de riesgo en
términos relativos es similar en ambos periodos de retorno, destacando el nivel de riesgo “Muy Bajo” en
todos los receptores. El motivo para esta similitud se debe a que en ambos periodos de retorno, la
superficie de la mancha de inundación presenta un su gran mayoría un nivel de amenaza entre “Muy
Bajo” y “Bajo”.
Dentro de cada periodo de retorno, si se comparan los distintos escenarios de cambio climático y
horizontes temporales, no se aprecian diferencias significativas debido a que los incrementos
centimétricos que registra el nivel del mar total no son visibles con la resolución del MDT (superior a 1 m)
disponible para el presente estudio. Sin embargo, puede observarse una ligera variabilidad, de forma que
se puede concluir que las proyecciones climáticas apuntan a un incremento en el nivel de riesgo con
respecto a lo ya registrado durante el periodo histórico. Este hecho se debe a que el nivel del mar total
incrementa progresivamente a medida que aumenta el horizonte temporal y el escenario climático.
Asimismo, tal y como se ha descrito previamente, dentro de cada periodo de retorno los receptores
sensibles recogen en su gran mayoría un nivel de riesgo “Muy Bajo”; sin embargo, varios receptores
como hábitat urbano, vialidad,transporte público y gestión del agua alcanzan un nivel de riesgo “Muy
Alto”, que se localiza principalmente en la Dársena Sur (Figura 140 aFigura 147) debido al nivel de
amenaza “Muy Alto”, que se recoge en esa zona. En relación al receptor hábitat urbano cabe destacar el
nivel de riesgo detectado también en algunos de los asentamientos informales de la ciudad como el de la
Villa Rodrigo Bueno (en la comuna 1).
En lo que respecta a los centros educativos, localizados por todo CABA, su afección aumenta a medida
que incrementa el periodo de retorno, escenario climático y horizonte temporal. Además, su nivel de
riesgo varía no solo debido al nivel de amenaza, sino también a su vulnerabilidad, que depende del tipo
de centro educativo. En este sentido, los centros de primaria e infantil, caracterizados por su alta
vulnerabilidad, que están situados en áreas con un mayor nivel de amenaza, registran el mayor nivel de
riesgo (Figura 148 y Figura 149). Este es el caso del centro escolar de primaria localizado en la Dársena
Sur, que es el único centro educativo con un nivel de riesgo “Muy Alto” en ambos periodos de retorno y
bajo los distintos escenarios y horizontes temporales.
Por último, la gestión de residuos no se ve afectada ya que ninguno de los centros de tratamiento o
centros de transferencia se encuentran expuestos al fenómeno de inundación costera. Como
consecuencia, su nivel de riesgo es nulo.
A continuación se procede a ilustrar el comportamiento de estos receptores para ambos periodos de
retorno bajo el escenario RCP 8.5 y horizonte temporal 2050, ya que manifiesta los niveles de riesgo más
altos. El resto de los receptores sensibles se encuentran disponibles dentro de la Geodatabase, que
constituye el Anexo 2.

152
Análisis de Riesgos Climáticos

Hábitat Industria y Transporte Energía Gestión del Gestión de


Categoría de Población Turismo Vialidad Educación Salud
Escenario urbano comercio público eléctrica agua residuos
riesgo
Ha % Ha % Ha % Elementos % Km % Km % Km % Elementos % Elementos % Ha % Elementos %
Muy Bajo 247,21 72% 265,69 77% 325,55 80% 3 60% 35,98 80% 46,15 70% 2,19 72% 25 78% 3 100% 252,37 73% N/A N/A
Escenario Bajo 65,84 19% 75,39 22% 30,80 8% N/A N/A 5,18 12% 9,73 15% 0,57 19% 6 19% N/A N/A 51,83 15% N/A N/A
RCP4.5
Moderado 7,06 2% 1,96 1% 18,95 5% N/A N/A 1,96 4% 1,95 3% 0,05 2% N/A N/A N/A N/A 11,07 3% N/A N/A
Horizonte 2030
TR 10 años Alto 15,86 5% 1,60 0% 34,06 8% 2 40% 1,62 4% 5,63 9% 0,24 8% 1 3% N/A N/A 20,87 6% N/A N/A
Muy Alto 8,64 3% 0,11 0% N/A N/A N/A N/A 0,26 1% 2,66 4% N/A N/A N/A N/A N/A N/A 8,61 2% N/A N/A
Muy Bajo 312,72 76% 331,22 81% 392,21 82% 4 67% 46,75 84% 56,36 74% 2,69 76% 39 85% 5 100% 317,90 77% N/A N/A
Escenario Bajo 65,84 16% 75,39 18% 30,80 6% N/A N/A 5,18 9% 9,73 13% 0,57 16% 6 13% N/A N/A 51,83 13% N/A N/A
RCP4.5
Moderado 7,06 2% 1,96 0% 18,95 4% N/A N/A 1,96 4% 1,95 3% 0,05 2% N/A N/A N/A N/A 11,07 3% N/A N/A
Horizonte 2050
TR 10 años Alto 15,86 4% 1,60 0% 34,06 7% 2 33% 1,62 3% 5,63 7% 0,24 7% 1 2% N/A N/A 20,87 5% N/A N/A
Muy Alto 8,64 2% 0,11 0% N/A N/A N/A N/A 0,26 0% 2,66 3% N/A N/A N/A N/A N/A N/A 8,61 2% N/A N/A
Muy Bajo 255,95 72% 274,43 78% 334,44 80% 3 60% 37,46 81% 47,48 70% 2,25 72% 27 79% 3 100% 261,11 74% N/A N/A
Escenario Bajo 65,84 19% 75,39 21% 30,80 7% N/A N/A 5,18 11% 9,73 14% 0,57 18% 6 18% N/A N/A 51,83 15% N/A N/A
RCP8.5
Moderado 7,06 2% 1,96 1% 18,95 5% N/A N/A 1,96 4% 1,95 3% 0,05 2% N/A N/A N/A N/A 11,07 3% N/A N/A
Horizonte 2030
TR 10 años Alto 15,86 4% 1,60 0% 34,06 8% 2 40% 1,62 3% 5,63 8% 0,24 8% 1 3% N/A N/A 20,87 6% N/A N/A
Muy Alto 8,64 2% 0,11 0% N/A N/A N/A N/A 0,26 1% 2,66 4% N/A N/A N/A N/A N/A N/A 8,61 2% N/A N/A
Muy Bajo 329,86 77% 348,37 82% 409,64 83% 4 67% 49,45 85% 58,89 75% 2,87 77% 39 85% 5 100% 335,05 78% N/A N/A
Escenario Bajo 65,84 15% 75,39 18% 30,80 6% N/A N/A 5,18 9% 9,73 12% 0,57 15% 6 13% N/A N/A 51,83 12% N/A N/A
RCP8.5
Moderado 7,06 2% 1,96 0% 18,95 4% N/A N/A 1,96 3% 1,95 2% 0,05 1% N/A N/A N/A N/A 11,07 3% N/A N/A
Horizonte 2050
TR 10 años Alto 15,86 4% 1,60 0% 34,06 7% 2 33% 1,62 3% 5,63 7% 0,24 6% 1 2% N/A N/A 20,87 5% N/A N/A
Muy Alto 8,64 2% 0,11 0% N/A N/A N/A N/A 0,26 0% 2,66 3% N/A N/A N/A N/A N/A N/A 8,61 2% N/A N/A
Tabla 38. Resultados (superficie por categoría) del análisis de riesgo de inundación costera sobre los diferentes receptores considerados para un periodo de retorno de 10 años y bajo los escenarios (RCP 4.5 y RCP 8.5) y horizontes temporales
(2030 y 2050 ) analizados (Elaboración propia)

153
Análisis de Riesgos Climáticos

Hábitat Industria y Energía Gestión del Gestión de


Categoría de Población Turismo Vialidad Transporte público Educación Salud
Escenario urbano comercio eléctrica agua residuos
riesgo
Ha % Ha % Ha % Elementos % Km % Km % Km % Elementos % Elementos % Ha % Ha %
Muy Bajo 709,87 67% 827,90 78% 948,88 83% 5 50% 110,21 84% 147,19 69% 5,57 65% 64 70% 13 87% 824,41 78% N/A N/A
Escenario Bajo 322,50 30% 228,93 22% 141,07 12% 3 30% 18,19 14% 56,76 27% 2,67 31% 26 29% 2 13% 199,02 19% N/A N/A
RCP4.5
Moderado 11,10 1% 0,43 0% 6,00 1% N/A N/A 0,89 1% 2,18 1% 0,01 0% N/A N/A N/A N/A 12,15 1% N/A N/A
Horizonte 2030
TR 100 años Alto 5,51 1% 1,61 0% 43,91 4% 2 20% 1,53 1% 2,37 1% 0,26 3% 1 1% N/A N/A 13,99 1% N/A N/A
Muy Alto 9,78 1% 0,34 0% N/A N/A N/A N/A 0,46 0% 4,14 2% N/A N/A N/A N/A N/A N/A 9,64 1% N/A N/A
Muy Bajo 2.250,99 86% 2.262,93 87% 2276,03 84% 13 65% 283,30 89% 385,07 75% 18,43 71% 160 76% 22 88% 2366,51 91% N/A N/A
Escenario Bajo 324,84 12% 339,24 13% 373,41 14% 5 25% 30,37 10% 117,44 23% 7,32 28% 49 23% 3 12% 200,95 8% N/A N/A
RCP4.5
Moderado 12,40 0% 0,43 0% 6,00 0% N/A N/A 0,89 0% 4,73 1% 0,01 0% N/A N/A N/A N/A 13,45 1% N/A N/A
Horizonte 2050
TR 100 años Alto 5,51 0% 1,61 0% 43,91 2% 2 10% 1,53 0% 2,37 0,5% 0,26 1% 1 0% N/A N/A 13,99 1% N/A N/A
Muy Alto 9,78 0% 0,34 0% N/A N/A N/A N/A 0,46 0% 4,14 1% N/A N/A N/A N/A N/A N/A 9,64 0% N/A N/A
Muy Bajo 722,21 67% 840,62 78% 962,67 83% 5 50% 111,64 84% 150,73 70% 5,64 66% 64 70% 13 87% 837,15 78% N/A N/A
Escenario Bajo 323,16 30% 229,21 21% 141,14 12% 3 30% 18,24 14% 56,86 26% 2,67 31% 26 29% 2 13% 199,27 19% N/A N/A
RCP8.5
Moderado 11,11 1% 0,43 0% 6,00 1% N/A N/A 0,89 1% 2,18 1% 0,01 0% N/A N/A N/A N/A 12,15 1% N/A N/A
Horizonte 2030
TR 100 años Alto 5,51 1% 1,61 0% 43,91 4% 2 20% 1,53 1% 2,37 1% 0,26 3% 1 1% N/A N/A 13,99 1% N/A N/A
Muy Alto 9,78 1% 0,336972 0% N/A N/A N/A N/A 0,46 0% 4,14 2% N/A N/A N/A N/A N/A N/A 9,64 1% N/A N/A
Muy Bajo 2.365,33 87% 2.377,30 87% 2393,09 85% 13 65% 295,53 90% 418 76% 19,88 72% 167 77% 22 88% 2480,89 91% N/A N/A
Escenario Bajo 324,84 12% 339,24 12% 373,41 13% 5 25% 30,37 9% 117 21% 7,32 27% 49 23% 3 12% 200,95 7% N/A N/A
RCP8.5
Moderado 12,40 0% 0,43 0% 6,00 0% N/A N/A 0,89 0% 5 1% 0,01 0% N/A N/A N/A N/A 13,45 0% N/A N/A
Horizonte 2050
TR 100 años Alto 5,51 0% 1,61 0% 43,91 2% 2 10% 1,53 0% 2 0,4% 0,26 1% 1 0% N/A N/A 13,99 1% N/A N/A
Muy Alto 9,78 0% 0,336972 0% N/A N/A N/A N/A 0,46 0% 4 1% N/A N/A N/A N/A N/A N/A 9,64 0% N/A N/A
Tabla 39. Resultados (superficie por categoría) del análisis de riesgo de inundación costera sobre los diferentes receptores considerados para un periodo de retorno de 10o años y bajo los escenarios (RCP 4.5 y RCP 8.5) y horizontes
temporales (2030 y 2050) analizados (Elaboración propia)

154
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 140. Riesgo de inundaciones costeras sobre el hábitat urbano. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060
(TR 10 años) (Elaboración propia)

Figura 141. Riesgo de inundaciones costeras sobre el hábitat urbano. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060
(TR 100 años) (Elaboración propia)

155
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 142. Riesgo de inundaciones costeras sobre la vialidad. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (TR 10
años) (Elaboración propia)

Figura 143. Riesgo de inundaciones costeras sobre la vialidad. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-2060 (TR 100
años) (Elaboración propia)

156
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 144. Riesgo de inundaciones costeras sobre el transporte público. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-
2060 (TR 10 años) (Elaboración propia)

Figura 145. Riesgo de inundaciones costeras sobre el transporte público. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-
2060 (TR 10o años) (Elaboración propia)

157
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 146. Riesgo de inundaciones costeras sobre la gestión del agua. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-
2060 (TR 10 años) (Elaboración propia)

Figura 147. Riesgo de inundaciones costeras sobre la gestión del agua. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-
2060 (TR 100 años) (Elaboración propia)

158
Análisis de Riesgos Climáticos

Figura 148. Riesgo de inundaciones costeras sobre los centros educativos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-
2060 (TR 10 años) (Elaboración propia)

Figura 149. Riesgo de inundaciones costeras sobre los centros educativos. Escenario RCP 8.5. Horizonte 2041-
2060 (TR 100 años) (Elaboración propia)

159
Análisis de Riesgos Climáticos

8 Capacidad adaptativa actual


Se define capacidad adaptativa como la habilidad de un sistemapara protegerse, asimilar o recuperarse
ante potenciales impactos. Esto incluye los recursos disponibles, conocimientos, herramientas, políticas,
así como todo lo que permita enfrentar y superar las condiciones adversas relativas a los cambios del
clima en el corto y largo plazo.
El análisis de la capacidad adaptativa actual en el sistema socioeconómico que representa la Ciudad de
Buenos Aires tiene como principal referente al Sistema Integrado de Gestión de Emergencias de la
Ciudad, ya presentado anteriormente en este informe (ver detalle en epígrafe 3.4.6).
Entre las amenazas consideradas bajo este Sistemase encuentran precisamente las olas de calor e
inundaciones. A continuación se presentan resumidamente las capacidades con que se cuenta
actualmente para dar respuesta ante posibles incidencias asociadas a estos dos peligros.
En relación con la capacidad de respuesta ante Olas de calor, el Sistema alberga los planes operativos
vigentes de:
 Dirección General de Defensa Civil
 Dirección General de Logística
 Dirección General de Guardia de Auxilio y Emergencia
 Dirección General de Cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y Seguridad Vial
 Dirección General de Sistemade Atención Médica de Emergencias (SAME)
 Dirección General de Tránsito
 Dirección General de Coordinación de prensa
 Unidad de Gestión e Intervención Social (UGIS)
 Cuerpo de Bomberos CABA
 Atención Ciudadana SS Descentralización
Cada uno de estos planes define, dentro de las competencias de cada órgano, las funciones a desarrollar
y recursos habilitados para dar respuesta en caso de emergencia.
Así, por ejemplo el Plan Operativo desarrollado por Defensa Civil tieneentre sus tareas el desplazamiento
de personal para colaborar con otras áreas de emergencia para la rehidratación de la poblaciónmediante
la provisión de agua potable y bebidas frías, el traslado de poblaciónafectada a centros médicos y la
instalación de puestos médicosde avanzada para reforzar el sistema de salud; asimismo colaboran conla
provisión de grupos electrógenos a personas o edificios con ocupantesde riesgo.
Por su parte, en lo relativo a inundaciones, con potencial incidencia en un mayor número de receptores
sensible dentro la ciudad, se cuenta los siguientes planes operativos:
 Dirección General de Defensa Civil
 Dirección General de Logística
 Dirección General de Guardia de Auxilio y Emergencia
 Dirección General de Cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y Seguridad Vial
 Dirección General de Sistema Pluvial
 Dirección General de Limpieza
 Dirección General de Sistemade Atención Médica de Emergencias (SAME)
 Dirección General de Atención inmediata
 Dirección General de Infraestructura y Actividades Deportivas
 Dirección General de Tránsito
 Dirección General de Coordinación de prensa
 Policía de la Ciudad
 Dirección General de Cementerios

160
Análisis de Riesgos Climáticos

 Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


 Autopista Urbanas Sociedad Anónima (AUSA)
 Cuerpo de Bomberos CABA
 Atención Ciudadana SS Descentralización
Se trata sin duda de un potente conjunto de recursos para la actuación en caso de emergencias, dirigidos
desde el Centro Único de Coordinación y Control (CUCC), un centro de coordinación multiagencial de
emergencias, referente en América Latina, que reúne en un mismo espacio físico a todos los organismos
con competencia en una crisis en la Ciudad. En esta central de avanzada, se reciben los llamados de alerta
del Centro de Monitoreo Línea 103 Emergencias y de la línea 108.De este modo posibilita una respuesta
rápida e integrada ante una Emergencia.
El CUCC cuenta con una moderna plataforma informática y un sistema de comunicaciones para uso
exclusivo de las fuerzas de seguridad y de emergencias. En el lugar trabajan en forma coordinada las
Direcciones de Defensa Civil, Guardia de Auxilio y Emergencias, Logística, Bomberos, Policía de la Ciudad,
SAME, Dirección Cuerpo de Agentes de Control de Tránsito y Transporte y la línea 108 de Asistencia Social
Inmediata. Desde este centro asimismo se mantiene interoperabilidad con otros organismos implicados
en la gestión de emergencias.
Todo lo indicado hasta este punto hace referencia a los mecanismos de respuesta con que la Ciudad
cuenta actualmente. Resulta preciso hacer mención a los esfuerzos que también se han realizado en
materia de prevención y protección, reduciendo de este modo también la vulnerabilidad ante posibles
eventos relacionados con desencadenantes climáticos. Este análisis se hace para cada uno de los
sectores socioeconómicos considerados.
Población y hábitat urbano
La capacidad adaptativa de la población en CABA está relacionada en gran medida con la estratificación
de la brecha social diagnosticada. Esto aplica tanto al caso de olas de calor como a inundaciones. Ha
quedado de manifiesto que en muchos casos las poblaciones más vulnerables - las ubicadas en los
espacios para los que se registran las menores rentas per cápita y las que disponen de viviendas con peor
calidad constructiva – se asientan en las áreas que mayor susceptibilidad presentan a padecer las
consecuencias de eventos extremos. Esto ocurre, de forma general, en las villas y barrios carenciados.
Resulta necesario continuar desde el GCBA dirigiendo las inversiones necesarias para equilibrar esta
situación, de la mano de una planificación urbana que desincentive la ocupación de espacios
inadecuados.
El análisis de las proyecciones climáticas realizado trae como resultado destacado el esperado aumento
significativo del número días de calor. A partir del trabajo de documentación realizado procede
recomendar que sea valorada especialmente la posibilidad de invertir en capacidad adaptativa frente a
esta amenaza. En el siguiente capítulo de conclusiones y recomendaciones (Capítulo 9) se apuntan
algunas ideas en este sentido.
Respecto a las inundaciones, procede destacar los esfuerzos y avances completados a lo largo de los
últimos años, especialmente como fruto del desarrollo del Plan Director Obras Hidráulicas. En este
sentido, hay que destacar el Sistema de Alerta Temprana vigente.
Actividades económicas
La información de partida disponible no ha permitido realizar una muy completa caracterización de las
actividades económicas en CABA. Se trata de un elemento que deberá ser analizado con mayor detalle,
procurando quizás la implicación directa de los sectores industrial y servicios fundamentalmente, para
conocer su grado de conocimiento de los potenciales impactos climáticos sobre sus actividades.

161
Análisis de Riesgos Climáticos

Infraestructuras
No es objeto del presente informe evaluar la capacidad o idoneidad de las infraestructuras,
equipamientos y servicios urbanos en CABA, sino discutir su vulnerabilidad y capacidad adaptativa frente
a la variabilidad climática pronosticada.
Procede recomendar en este caso que, tanto el diseño y la construcción de nuevas actuaciones, como la
operación y mantenimiento de los proyectos ya existentes, sigan lineamientos técnicos normativos que
estén considerando la variabilidad climática. Esto aplica, por ejemplo, a la elección del material de la
plataforma o el diseño de las obras de drenaje de los proyectos de vialidad, o a la integración de criterios
de regulación térmica en edificios públicos, como escuelas o centros sanitarios.Los nuevos códigos de
edificación y construcción constituyen un avance en este sentido.
En este mismo sentido, se recomienda que los procesos de licenciamiento ambiental para las nuevas
infraestructuras puedan considerar los riesgos climáticos entre los potenciales impactos a evaluar y para
los que definir medidas, preventivas y protectoras específicas. También considerar que algunas buenas
prácticas ambientales generan co-beneficios a la hora de minimizar los riesgos, por ejemplo en el caso del
manejo de los escombros generados durante la ejecución de los proyectos de obra civil.
Especial atención merece la infraestructura de suministro eléctrico, que habitualmente se ve forzada en
la ciudad en periodos con temperaturas extremas.
Medio ambiente
El diagnóstico realizado indica cómo la gestión ambiental en la Ciudad cuenta con infraestructuras
adecuadas y una estrategia de gestión que cumple, en términos generales, adecuadamente con los
estándares necesarios en la prestación del servicio. La vulnerabilidad climática de la infraestructura
ambiental localizada en la ciudad es baja.
En cuanto a las áreas verdes urbanas, se debe continuar el trabajo para ampliar la superficie, procurando
el reparto homogéneo de la dotación por habitante en todos los barrios de la Ciudad.

162
Análisis de Riesgos Climáticos

9 Conclusiones y recomendaciones
El presente análisis ha permitido clasificar los diferentes componentes urbanos dela Ciudad de Buenos
Airesatendiendo a su riesgo frente a diferentes amenazas climáticas, considerando posibles escenarios
futuros. El trabajo realizado ha permitido entender el riesgo y facilitar la integración de la problemática
del cambio climático y la reducciónde la vulnerabilidad en la planificación y gestión urbana, lo cual es
fundamental para fortalecer la capacidad institucional yaumentar la capacidad de respuesta.
El estudio del clima histórico realizado refleja claras tendencias al aumento tanto en los valores medios
de precipitación y temperaturacomo en los indicadores definidos para la evaluación de los eventos
climáticos extremos, tales como olas de calor e inundaciones. Este resultado constituye una importante
llamada de atención ante la que es aconsejable actuar con medidas acertadas.
Las proyecciones climáticas apuntan a que esta tendencia de incremento se va a mantener para las
próximas décadas, incluso de forma más aceleradas si a nivel global no se toman las medidas adecuadas
para avanzar en escenarios de desarrollo socioeconómico de bajas emisiones. Los resultados obtenidos
indican que el riesgo de experimentar episodios de olas de calor se podrá ver sensiblemente
incrementado en CABA. Por su parte, el riesgo de inundaciones asociados a precipitaciones intensas
también será mayor respecto al actual.
Estos hallazgos reflejan la necesidad de articular una estrategia de actuación específicamente dirigida a la
reducción del riesgo, en la que se priorice la actuación sobre los receptores y entornos específicamente
señalados en este documento. Con los resultados que ha sido posible aportar, es recomendable adoptar
soluciones de bajo arrepentimiento, es decir aquellas medidas que resulten beneficiosas aún si los
impactos del cambio climático no se materializan.
El trabajo ha sido completado considerando los insumos y limitaciones indicados de partida. En este
sentido, de cara a futuras revisiones del presente análisis de riesgos, sería recomendable estar en
disposición de realizar tanto un completo análisis de la peligrosidad asociada a cada amenaza
(especialmente en el caso de inundaciones, estructurando modelos matemáticos adecuadamente
alimentados y calibrados), complementado con trabajo de campo, actualización de las actuaciones
(planes y proyectos) en curso y la posibilidad de definir conjuntamente los umbrales que deben definir las
diferentes categorías de riesgo (aceptabilidad, niveles de alerta). Por otro lado, sí queda adecuadamente
establecido un sistema de indicadores espaciales, que constituye una buena línea de base ante futuras
revisiones del trabajo.
Si bien la definición de medidas de adaptación será completada en una posterior etapa del Plan de Acción
Climática, se propone una serie de actuaciones que podría ser razonable analizar con atención.

Amenaza Medidas propuestas


Olas de calor Edificios públicos verdes: azoteas, terrazas y jardines verticales
Mejora y reparto espacial homogéneo de la dotación de áreas por habitante
Corredores verdes urbanos
Plan de sombras para áreas comerciales y turísticas
Red de refugios climáticos urbanos
Optimizar el acceso a puntos de agua (fuentes y bebederos)
Limitación de los trabajos al aire libre en horarios críticos
Identificación anticipada de población especialmente vulnerable
Optimización del sistema de alertas a la población (campañas de información)

163
Análisis de Riesgos Climáticos

Amenaza Medidas propuestas


Inundaciones Fomento de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS)
Mejora de la infraestructura de drenaje existente. Mantenimiento y limpieza de cunetas y
sumideros. Nivelación de calles
Redes de drenaje separativas (aguas pluviales y residuales) en nuevos desarrollos urbanos
Instrumentos urbanísticos y fiscales para desincentivar efectivamente la ocupación actual y
futura de áreas inundables asociadas a los cauces naturales
Programa de salud para atención oportuna de casos de enfermedades por vectores
Manejo integral de cuencas hidrográficas (reforestación de áreas de cabecera, protección
integral de zonas inundables, pago por servicios ambientales)
Modificación de normativa vinculada a construcción, incorporando criterios de cambio
climático
Transversal Educación y sensibilización ciudadana
Fomento de la implicación del sector productivo

Tabla 40. Propuesta preliminar de medidas de adaptación (Elaboración propia)

En todo caso, las diferentes opciones de adaptación que se planteen deberán estar dirigidas a mejorar la
capacidad adaptativa de los diferentes receptores sensibles caracterizados en el presente documento.
Se sugiere que el proceso de priorización de medidas sea plural y participativo, considerando además
criterios adecuados tales como (UNFCCC 2011):
 Eficiencia: ¿la medida optimiza el aprovechamiento de los recursos disponibles?
 Eficacia: ¿la medida alcanza completamente los objetivos establecidos?
 Equidad: ¿la medida beneficia a grupos o comunidades socioeconómicamente vulnerables?
 Urgencia: ¿cómo de pronto debe implementarse esta medida?
 Flexibilidad: ¿la medida permite ser reajustada a lo largo de su implementación?
 Robustez: ¿la medida es solvente bajo diferentes escenarios climáticos futuros?
 Co-beneficios: ¿la medida resuelve adicionalmente otro tipo de problemas ambientales o sociales?
 No-arrepentimiento: la medida es adecuada, aun considerando que no haya cambios en el clima?
 Legitimidad: ¿es la medida política, cultural, social y ambientalmente aceptable?
En cuanto a la hoja de ruta, se sugiere que sea liderada desde la propia Agencia de Protección Ambiental
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, respaldada por un Consejo Asesor que incluya otras
gerencias, así como sectores económicos y sociedad civil. Se recomienda el diseño de un sistema de
monitoreo y evaluación específico, que pueda estar en parte basado en los indicadores espaciales
propuestos a lo largo del presente documento. Esto sin duda mejora en términos de eficiencia y eficacia
la gestión de los recursos disponibles para este relevante desafío climático.

164
Análisis de Riesgos Climáticos

10 Referencias
1 Almeira, G.y Rusticucci, M. (sin fecha). Análisis climatológico de las olas de calor en argentina.
http://www.congremet.prmarg.org/upload/almeiragustavo1.pdf
2 Balay M. 1961: El Río de la Plata entre la atmósfera y el mar. Servicio de Hidrografía Naval, Buenos
Aires, 1961.
3 Barsi, J.A., J.L. Barker, J.R. Schott (2003). An Atmospheric Correction Parameter Calculator for a
Single Thermal Band Earth-Sensing Instrument. IGARSS03.
4 Bischoff (2005). Sudestadas. En: Barros, E., Menéndez, Á. y Nagy, G. El cambio climático en el Río de
la Plata.
5 Bronstein, P., Menéndez, A.N. (2004). Afectación a la Infraestructura Metropolitana por el
Incremento del Nivel Medio del Río de la Plata, Informe FIUBA-LaMM CC01-01-2004, Facultad de
Ingeniería, Universidad de Buenos Aires.
6 C40 Cities Climate Leadership Group (2018). Climate risk assessment guidance.
7 Camilloni, I. (2012). Cambio climático en la ciudad de Buenos Aires: cambios observado y escenario
futuros.
8 Camilloni, I. (2020). Escenarios climáticos futuros de valores medios y extremos de temperatura y
precipitación para la ciudad de Buenos Aires.
9 Celis, A., Ostuni, F., Kisilevsky, G., Fernández, S., Schwartz, E., De Titto, J. (2008). Documento País en
Avance: Riesgos de desastres en Argentina.
10 Chesini, F., Abrutsky, R., Titto, E. (2019). Mortalidad por Olas de Calor en la Ciudad de Buenos Aires,
Argentina (2005-2015).
11 Deschenes, O. (2014). Temperature, human health, and adaptation: A review of the empirical
literature. Energy Economics, 46, 606–619
12 DesInventar (2020). Sistema de inventario de efectos de desastres.
13 Dirección General de Estadística y Censos- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2018). Anuario
Estadístico 2018.
14 D’Onofrio, E.E., Fiore, M.E:, ruiz, E.H. (2003). Tendencia relativa del nivel medio del Río de la Plata en
el puerto de Buenos Aires. Contribuciones a la geodesia aplicada, Instituto de Geodesia de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, 1.
15 Escobar, G., Vargas, W.M., Bischoff, S., (2004). Wind tides in the Rio de la Plata estuary:
meteorological conditions, International Journal of Climatology, 24, 1159–1169.
16 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2019). Código Urbanístico
17 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2017). Plan Estratégico Participativo Buenos Aires
2035.
18 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2015). Plan de Acción frente al Cambio Climático 2020.
19 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2006). Plan director de ordenamiento hidráulico y control de
inundaciones de la ciudad de Buenos Aires y proyecto ejecutivo para la cuenca del arroyo Maldonado.
20 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2010). Cambio Climático Plan de Acción Buenos
Aires 2030.
21 Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2011) Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060.
22 Greenpeace Argentina (2018) Informe de Monitoreo de la Calidad del Aire en la Ciudad de Buenos
Aires.
23 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2014). Quinto Informe de
Evaluación: Cambio Climático. Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Cambridge y Nueva York.
24 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2013). Quinto Informe de
Evaluación: Bases físicas.
25 Himschoot, P. y Areco, M.M. Cambio climático en Buenos Aires, riesgo de desastre y pobreza urbano.
BA Climate Change, disaster risk and urban poor.

165
Análisis de Riesgos Climáticos

26 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la República Argentina(2010). Censo Nacional


de Población, Hogares y Vivienda para el año 2010. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
27 Jevrejeva, S., Jackson, L.P., Riva, R. E. M., Grinsted, A., Moore, J.C. (2016). Coastal sea level rise with
warming above 2 °C, Proceedings of the National Academy of Sciences. doi: 10.1073/pnas.1605312113
28 Jackson, L.P., Jevrejeva, S. (2016). A probabilistic approach to 21st century regional sea-level
projections using RCP and high-end scenarios. Global and Planetary Change. doi: 10.1111/joes.12148
29 Kaplan, G., Avdan, U. y Avdan, Z. Y. (2018). Urban Heat Island Analysis Using the Landsat 8Satellite
Data: A Case Study in Skopje, Macedonia. Proceedings 2018, 2, 358. doi:10.3390/ecrs-2-05171.
30 Menéndez, A., Re, M. (2005). Características hidrológicas de los ríos Paraná y de la Plata. En:
Menéndez, A. N. Vulnerabilidad de la Zona Costera. Informe final. Argentina 2º Comunicación de
Cambio Climático. Pp 49-74.
31 N’Onofrio,E., Fiore, M.W. y Pousa, J.L. (2008). Changes in the Regime of Storm Surges at Buenos
Aires, Argentina. Journal of Coastal research 24 (1A), 260-265.
32 Natenzon, C. (2018). Mapa de vulnerabilidad social en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aportes
para la evaluación del riesgo
33 O’Neill, M. S. y Ebi, K. L. (2009). Temperature Extremes and Health: Impacts of Climate Variability and
Change in the United States. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 51(1), 13–25.
34 Rusticucci, M., Kyselý, J., Almeira, G., Lhotka, O. (2015). Long-term variability of heat waves in
Argentina and recurrence probability of the severe 2008 heat wave in Buenos Aires.
35 Scarpati, O.E. y Capriolo, A.D. (2012). Sequías e inundaciones en la provincia de Buenos Aires
(Argentina) y su distribución espacio-temporal.
36 Servicio Meterológico Nacional, 2018. Sistema de Alerta Temprana por Olas de Calor y Salud (SAT-
OCS). Nota Técnica SMN 2018-50.
37 Tsou, J., Zhuang, J, Li, Y. y Zhang, Y. (2017). Urban Heat Island Assessment Using the Landsat 8Data: A
Case Study in Shenzhen and Hong Kong. Proceedings 2018, 2, 358; doi:10.3390/ecrs-2-05171.
38 UN-Habitat (2014); A new strategy of sustainable neighbourhood planning: Five Principles.
39 Vargas, R. y Bischoff, S. 2005. Precipitaciones. En: Menéndez, A. N. “Vulnerabilidad de la Zona
Costera. Informe final”. Argentina 2º Comunicación de Cambio Climático.
40 Villalba, G.A., Rosatto, H., Friedrich, M., Caso, C., Calvo, G., Pérez, D., Mazzeo, N. Inundaciones en
cuencas urbanas – Alternativas de prácticas de ordenamiento bajo el concepto SUBS
41 Vuuren, Detlef P. van, Jae Edmonds, Mikiko Kainuma, Keywan Riahi, Allison Thomson, Kathy Hibbard,
George C. Hurtt, et al (2011). The Representative Concentration Pathways: An Overview. Climatic
Change 109 (1-2): 5-31. doi:10.1007/s10584-011-0148-z.
42 World Health Organzation (2015). Heatwaves and health: guidance on warning- system development.
43 World Meteorological Organization (2009). Guidelines on Analysis of extremes in a changing climate
in support of informed decisions for adaptation.

Repositorios de información georreferenciada:


 Ecosistema de Gobierno Abierto BA Data
https://data.buenosaires.gob.ar/
 Información geoespacial del Instituto Geográfico Nacional (IGN)
http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIG
 Infraestructura de Datos Espaciales Ciudad Autónoma de Buenos Aires
https://idecaba.estadisticaciudad.gob.ar/
 Repositorio de información geográfica de Planificación Territorial-Ministerio del Interior, Obras
Públicas y Vivienda
https://sig.planificacion.gob.ar/layers
 Plataforma abierta de datos espaciales de población de la Argentina
https://mapa.poblaciones.org/map

166
Análisis de Riesgos Climáticos

167
Análisis de Riesgos Climáticos

Equipo de trabajo
Agencia de Protección Ambiental –Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA)
 Federico García Anaya– Director General de Política y Estrategia Ambiental
 Carolina Theler– Asesora de Presidencia
 Patricia Himschoot– Gerente Operativa de Cambio Climático
 Elena Palacios– Subgerente Operativa de Cambio Climático
 Valeria Massy– Asesora de Gerencia Operativa de Cambio Climático
 Mauricio Fernandez – Asesor de Gerencia Operativa de Cambio Climático
 Natalí Biasoli - Asesora de Gerencia Operativa de Cambio Climático
 Ayelén Arrascaete - Asesora de Gerencia Operativa de Cambio Climático
 Nahuel Pugliese - Asesor de Gerencia Operativa de Cambio Climático
C40
 Tanya Muller – Head of Climate Action Planning Latin America
 Omar Saracho – Technical Advisor Climate Action Planning
 Martina Ferrarino – City Advisor
 Inés Lockhart – City Advisor
IDOM
 María Dolores Izquierdo – Estudio de inundaciones
 Pablo Caffarena – Estudio de inundaciones
 María Puig – Estudios costeros
 Alberto de Tomás – Análisis climáticos
 Asier Rodríguez - Estudio de olas de calor e isla de calor urbana
 Alfonso Carretero – Coordinador análisis geográficos
 Belén Rodríguez – Especialista GIS
 José Algaba – Especialista GIS
 Antonio Rodríguez – Especialista GIS
 José Martel – Especialista GIS
 Grabriela Sánchez – Análisis urbano
 Lydia Rincón – Colaboradora en prácticas profesionales
 Pedro Muradás – Coordinación de los trabajos
Agradecimiento especial para las siguientes institucionesy equipo del GCBAque colaboraron en la
construcción conjunta del presente informe
 Inés Camilloni – Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera (CIMA) - UBA/CONICET
 Barbara Pasik, Graciela Sanagua, Soledad Tiranti – Dirección General de Antropología Urbana
Secretaria de Desarrollo Urbano –GCBA
 Eduardo Cohen,Alejandro Viana–Unidad Coordinadora “Proyecto de Asistencia a la Gestión del
Riesgo de Inundaciones para la Ciudad de Buenos Aires” Secretaría de Transporte y Obras Públicas –
GCBA
 Carla Vidiri, Sofía Castillo -Dirección General de Sistema Pluvial– Subsecretaría de Mantenimiento
Urbano –Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana - GCBA

168
Análisis de Riesgos Climáticos

Anexo 1. Checklist alcance ARC de C40

Aspecto Alcance recomendado (E-Esencial; B-Mejor práctica) ARC CABA


Demographic and Short description on the city’s demographic and socio-economic context and
socioeconomic context key future trends (E)
Greater analytical details on demographic, socio-economic development and
future trends (B)
Environmental context Short description of the current administrative and physical geography as
and projected trends relevant to climate change (E)
Global climate trends (B)
Climate change in the city. Past and present climate trends. Climate change
scenarios on at least three different RCPs and the expected impact (B)
City’s current environmental quality: water quality, air quality, biodiversity and
green areas (B)
Environmental resources management (B)
Major climate hazards Scale of the selected hazards (E), including human lives and economic losses
occurred in the past and other impacts
Current risk level of those hazards (E)
Intensity and frequency (E)
Identification of at least five sectors, assets or services most impacted and
discussion on the magnitude of those impacts (E)
Vulnerable population groups most affected (E)
Projected climate Description of expected future hazards, spatially specified (E)
hazard and impact Predicted risk level of those hazards (E)
Expected intensity and frequency (E)
Identification of at least five sectors, assets or services expected to be the
most impacted and discussion on the magnitude of those impacts (E)
Qualitative assessment on vulnerable population groups (E)
Interdependencies analysis across service sectors (B)
Assessment of how specific hazards may influence others (B)
Impacts quantified (B)
Adaptative capacity Identification and description of factors that support or challenge adaptative
capacity (E)
Degree to which each factor challenges adaptative capacity (E)
Measurement and mapping (B)
Conclusion Gaps in the understanding of impacts (B)
Compare update projections with previous projections (B)
Priority risks based on levels of exposure, sensitivity, interdependences and
vulnerability (B)
Existing policies, programmes, assets, capacities and actions that could address
the priority risks and vulnerabilities (B)
Additional actions needed to address priority risk and vulnerabilities due to
climate change (B)
Análisis de Riesgos Climáticos

Anexo 2. Geodatabase
El presente documento se completa con la entrega digital del conjunto de archivos de trabajo y auxiliares
que han soportado el análisis realizado con el apoyo de herramientas GIS.
Los elementos de la biblioteca de datos se organizan en tres carpetas principales:

 Carpeta 01_MXD: Contiene los archivos .mxd, los cuales albergan el despliegue de capas de la
cartografía base y temática que se ha utilizado en la generación de las diferentes figuras de los
análisis de riesgo realizados en el marco del presente proyecto.
 Carpeta 02_IMG: Contiene las diferentes figuras temáticas de riesgo, generadas a partir de los
archivos .mxd contenidos en la anterior carpeta. Estas imágenes son las incluidas en los capítulos de
análisis de riesgo aportadas en el documento.
 Archivo GDB: CABA_CRA.gdb: Base de datos espaciales, contenedora de las capas que forman parte
del análisis de riesgos y que son representadas en las figuras.
A su vez, todas las carpeta anteriores se estructuran en tres subcarpetas (o Feature dataset en el caso de
la base de datos), una para cada uno de los componentes de riesgo considerados en los análisis
cartográficos: Peligrosidad (A), Vulnerabilidad (B) y Riesgo (C). Adicionalmente, la base de datos
cartográfica cuenta con un contenedor adicional con los elementos de la cartografía base que forman
parte de las figuras representadas.

Dentro de estas subcarpetas, los elementos de riesgo están nombrados de acuerdo a la siguiente
codificación:
Código de la amenaza Código del Escenario Horizonte
Receptores
estudiada Sector de receptores climático temporal
01
Población
01 02
Población Hábitat urbano
01
02 Sector primario actual 30
Actividades 02 Actual 2030
PE 01 Industria y comercio
Económicas
Peligrosidad Olas de Calor 03
Turismo
40
VU 02 01
Vialidad 2040
Vulnerabilidad Inundaciones
02 rcp45
03 Transporte público
03 RCP 4.5
RI 03 Infraestructura y Energía y telecomunicaciones 50
Riesgo Inundaciones Costeras Equipamientos Urbanos 04 2050
Educación
05
Salud

01 rcp85 60
Gestión del agua 2060
04 02 RCP 8.5
Medio Ambiente Gestión de residuos
03
Espacios Naturales
Análisis de Riesgos Climáticos

De esta manera, la capa cartográfica recibe en primer lugar los números correspondientes al código de la
amenaza, posteriormente el código del receptor (compuesto por el código otorgado al sector del
receptor correspondiente y el del receptor en sí mismo), las iniciales de la amenaza y receptor en
cuestión, el código del escenario climático y el del horizonte temporal analizados. A modo ilustrativo, por
ejemplo, la capa que contiene el análisis de Riesgo de inundación sobre el receptor Hábitat Urbano en el
escenario climático RCP 4.5 para el horizonte temporal 2040; estará contenida en la carpeta C (Riesgo) y
vendrá codificada de la siguiente manera:
020102_In_Habitat_urbano_rcp45_40

También podría gustarte