Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Y ECONÓMICA
ESTUDIO CLIMÁTICO
PROVINCIA DE MARAÑON
2016
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 1
I. RESUMEN ...................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ................................................................................................... 3
2.1. General .................................................................................................... 3
2.2. Específicos .............................................................................................. 3
III. MARCO LEGAL ............................................................................................. 4
IV. ANTECEDENTES .......................................................................................... 6
V. UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 10
5.1. Ubicación geográfica.............................................................................. 10
VI. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 11
6.1. Materiales y Metodología ....................................................................... 11
6.1.1. Materiales de campo .............................................................................. 11
6.1.2. Materiales cartográficos ......................................................................... 11
6.1.3. Equipos de Campo................................................................................. 12
6.1.4. Programas ............................................................................................. 12
6.2. Metodología ........................................................................................... 12
6.2.1. Fase de Análisis y Sistematización de la Información Secundaria ......... 12
6.2.1.1. Recopilación de la Información Secundaria ........................................... 12
6.2.1.2. Análisis Estadístico ................................................................................ 13
6.2.1.3. Preparación de la Información Básica .................................................... 14
6.2.2. Fase de Trabajo de Campo.................................................................... 15
6.2.2.1. Mapa de Ruta del Trabajo de Campo..................................................... 15
6.2.2.2. Generación de Información de Campo ................................................... 15
6.2.2.3. Determinación de las Condiciones de Entorno ....................................... 16
6.2.3. Fase de Análisis y Sistematización del Trabajo de Campo .................... 16
6.2.3.1. Elaboración de los Modelos ................................................................... 16
6.2.3.2. Integración de la Base de Datos Climáticos y Geográficos .................... 17
6.2.3.3. Ajuste del Modelo de Regresión............................................................. 19
6.2.4. Fase de Generación de Mapas .............................................................. 20
6.2.4.1. Cartografía del Modelo y Corrección Residual ....................................... 20
6.2.4.2. Estimación de Fiabilidad (Validación Cruzada) ...................................... 21
6.2.4.3. Elaboración de Mapas Climáticos .......................................................... 22
VII. ANALISIS DE LA TEMATICA ...................................................................... 25
7.1. Caracterización Climática de la Provincia de Marañón ........................... 25
7.2. Climatología de la Precipitación en la Provincia de Marañón ................. 30
7.2.1. Distribución Temporal de la Precipitación .............................................. 31
7.2.2. Distribución Espacial .............................................................................. 32
7.3. Climatología de la Temperatura Mínima del Aire en la Provincia de
Marañón ................................................................................................. 34
7.3.1. Distribución Temporal ............................................................................ 34
7.3.2. Distribución Espacial .............................................................................. 35
7.4. Climatología de la Temperatura Máxima del Aire en la Provincia de
Marañón ................................................................................................. 36
7.4.1. Distribución Temporal ............................................................................ 36
7.4.2. Distribución Espacial .............................................................................. 38
7.5. Mapas de Caracterización Climática en las Provincias De Pachitea,
Huánuco, Puerto Inca, Leoncio Prado y Marañón .................................. 39
7.5.1. Mapa de Precipitación Total Anual Promedio Multianual ........................ 39
7.5.2. Mapa de Temperatura Mínima del Aire Promedio Multianual ............... 39
7.5.3. Mapa de Temperatura Máxima del Aire Promedio Multianual ................ 39
7.5.4. Mapa de Temperatura Media del Aire Multianual ................................... 40
7.5.5. Mapa de Evapotranspiración Total Multianual ........................................ 40
7.5.6. Mapa de Radiación Solar Promedio Multianual ...................................... 40
7.5.7. Mapa de Humedad Relativa Media Multianual ....................................... 40
7.6. Clasificación Climática En La Provincia Marañón ................................... 41
7.6.1. Clasificación Climática de Thornthwaite ................................................. 43
7.6.2. Unidades Climáticas Mediante la Clasificación de Thornthwaite ............ 44
7.6.2.1. Evapotranspiración Potencial (ETP O Eo) .............................................. 44
7.6.2.2. Balance Hídrico ...................................................................................... 45
7.6.3. Balance Hídrico en la Provincia Marañón ............................................... 49
7.6.4. Mapa de Clasificación Climática en la Provincia de Marañón ................. 50
7.7. Zonas de Vida de las Provincia de Marañón .......................................... 54
7.7.1. Sistema Holdridge (Holdridge Life Zones System) ................................. 54
7.7.2. Diagrama de Leslie Holdridge ................................................................ 56
7.8. Clasificación de la Zonas de Vida de la Provincias de Marañón ............. 60
7.8.1. Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical (bh – MBT) ............................. 61
7.8.2. Bosque Húmedo Montano Tropical (bh – MT) ........................................ 62
7.8.3. Bosque Húmedo Premontano Tropical (bh – PMT) ................................ 62
7.8.4. Bosque Húmedo Tropical (bh – T) ......................................................... 62
7.8.5. Bosque Pluvial Montano Tropical (bp – MT) ........................................... 63
7.8.6. Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs – MBT) ................................... 63
7.8.7. Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Tropical (bmh – MBT) ................... 63
7.8.8. Bosque Muy Húmedo Montano Tropical (bmh – MT) ............................. 64
7.8.9. Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical (bmh – PMT) ..................... 64
7.8.10. Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh – T) ............................................... 64
7.8.11. Bosque Muy Seco Tropical (bms-T) ....................................................... 64
7.8.12. Nival Tropical (NT) ................................................................................. 64
7.8.13. Tundra Pluvial Alpino Tropical (tp – AT) ................................................. 65
7.8.14. Bosque Seco Premontano Tropical (bs – PMT) ..................................... 65
7.8.15. Paramo Pluvial Subalpino Tropical (pp – ST) ......................................... 65
VIII. CONCLUSIONES ......................................................................................... 66
IX. RECOMENDACIONES ................................................................................. 67
X. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 68
PRESENTACIÓN
El estudio tuvo como propósito identificar y clasificar las unidades climáticas, teniendo en
cuenta el clima existente, conjunto naturales de asociaciones y las zonas de vida; así
como caracterizarlos cualitativa y cuantitativamente en base a información primaria
colectada en campo. Apoyados en el análisis e interpretación visual de imágenes del
satélite Rapid EYE, con una resolución espacial de 5 m, utilizando programas de análisis
de imágenes y SIG.
1
I. RESUMEN
De acuerdo a los valores obtenidos para los índices de humedad, de exceso y déficit,
conforme al método de Thornthwaite, se obtuvieron las diferentes unidades climáticas
que caracterizan el clima del departamento de Huánuco. La metodología permitió definir
grandes unidades climáticas, no obstante en algunas estaciones meteorológicas por su
representatividad estos índices reflejan características locales, que han sido utilizados
como base para el modelo a escala departamental.
Como resultado del método de clasificación empleado para determinar la zonas de vida
se obtuvo que dentro de la provincia de Marañón hay 15 zonas de vida que va desde
Bosque muy Húmedo Tropical con una altura entre 200 - 750 hasta Nival Tropical con
una altura de 4750 - 4850 y teniendo como zona de vida de mayor extensión, Páramo
Pluvial Subalpino Tropical con un área de 117629.16 Ha de toda la extensión de la
provincia de Marañón.
2
II. OBJETIVOS
2.1. General
2.2. Específicos
3
III. MARCO LEGAL
- Ley No 28611 (25/06/1997), “Ley General del Ambiente”, que dispone en su Art.
21 la asignación de usos territoriales en base a la evaluación de potencialidades y
limitaciones del territorio utilizando criterios físicos, biológicos, ambientales,
sociales, económicos y culturales mediante el proceso de ZEE que está sujeto a
la Política Nacional Ambiental.
4
proceso dinámico y flexible, y que en su Artículo 11 establece que los Gobiernos
Regionales y Locales son las entidades encargadas de la ejecución de la ZEE
dentro de sus respectivas jurisdicciones.
5
IV. ANTECEDENTES
6
En el estudio de Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo
Sostenible de la Zona de Selva de Huánuco, desarrollado por el IIAP (2010), identifico
siete tipos climáticos: super-húmedo y cálido, con déficit pequeño de agua en invierno (A
r A’a’), cuenca baja del Huallaga, provincia de Leoncio Prado y las partes bajas de la
provincia de Marañón (zonas de Tingo María y Uchiza). Clima súper-húmedo y templado
frío, con déficit pequeño de agua en invierno (A r B’2 a’), área forma una franja entre las
partes bajas de la Cordillera Subandina (zona de Tingo María hacia el túnel de Carpish).
Clima húmedo y semicálido, con déficit moderado de agua invierno (B3 r B’4 a’), franja
abarcando las partes altas de la Cordillera Subandina. Clima ligeramente-húmedo y
cálido, con déficit pequeño de agua en invierno (B2 w B’4 a’), que comprende parte del
Llano Amazónico y frontera Norte con el departamento de Ucayali (zona de Tournavista).
Clima moderadamente-húmedo y cálido, con déficit pequeño de agua en invierno (B2 r A’
a’), situado en el Llano Amazónico (Puerto Inca) y frontera Este con Ucayali (zona de
Puerto Inca). Clima moderadamente-húmedo y cálido, con déficit moderado de agua en
invierno (B2 w A’ a’), que comprende la parte alta del Llano Amazónico y frontera con el
departamento de Pasco (zona Sur de Puerto Inca). Clima moderadamente-húmedo y
semi-frío, con déficit grande de agua en invierno (B2 s2 B’1 a’), que abarca la Cordillera
Oriental (zona de Panao).
Los estudios básicos a nivel nacional en ecología, fueron proporcionados inicialmente por
NICHOLSON en 1940, H. KOEPCKE en 1961 y SHROEDES en 1969. Por otro lado
también los estudios realizados por el Ministerio de Agricultura y el INRENA con el
soporte suelo para los ecosistemas por parte de ZAMORA en 1974 y la ONERN entre los
años 1971 al 1978. La Flora es ampliamente estudiada por WEBERBAUER entre 1922 y
1945, HUECK entre el 1971 y 1978, RAUH en 1979 y R. FERREYRA entre los años 1965
y 1971.
Otro componente de gran importancia era el Forestal, apoyado por MALIEUX en 1975 y
DANCE en 1979. Los Ecosistemas y Formas de Vida fueron estudiados por KOEPCKE
en 1954 y posteriormente por BRACK en 1976. Documentos de mucha utilidad fueron
también la GEOGRAFIA y ATLAS de PEÑAHERRERA del AGUILA en 1969 y las
publicaciones de MEJIA BACA-MANFER DOUROJEANNI en 1985.
7
por el INRENA, dándose importancia a la ecología y la biogeografía. JAVIER PULGAR
(1941, 1946, 1967), publica: ¨Las 8 regiones naturales del Perú¨, y la ONERN en 1976,
lanza el “Primer Mapa Ecológico” a escala 1: 1´000,000 basado en HOLDRIDGE autor de
¨Zonas de vida¨, CEBALLOS publica EN 1970 ¨Zonas biogeográficas del Perú¨.
8
evapotranspiración, utilizaron la capa de cobertura vegetal que compenso la falta de
estos datos y permitió definir con precisión y seguridad las zonas de vida presentes en la
región. Utilizaron, una combinación del sistema de Holdridge, Pulgar Vidal, Zamora,
Koepcke y Brack, dadas las características peculiares del territorio (03 regiones naturales
además de la zona marino-costera), determinando 31 Zonas de Vida.
9
V. UBICACIÓN DEL PROYECTO
10
VI. MATERIALES Y MÉTODOS
- Wincha de 25 metros
- Machetes
- Formatos de campo
- Plumón indeleble
- Botiquín de primeros auxilios
- Suero antiofídico.
11
6.1.3. Equipos de Campo
- Estación de trabajo.
- Minilaptop.
- PC.
- Impresora.
- Plotter.
- Cámara fotográfica.
- GPS Garmin Oregón.
- Brújula y altímetro.
- Equipos para la logística de campo.
- Otros.
6.1.4. Programas
6.2. Metodología
12
Se obtuvieron las cartas geográficas de la cobertura del departamento de
Huánuco, para analizar el relieve y todas las condiciones de contorno; así como se hizo
muy útil el armado de un mosaico de imagen satelital en base a las imágenes alcanzadas
por el proyecto, para analizar la topografía, las pendientes, las coberturas boscosas, los
cuerpos de agua, etc.
13
El análisis previo, consiste en caracterizar y preparar las series para los
análisis posteriores, tratando de establecer los rasgos estadísticos generales y la
evaluación de la continuidad y homogeneidad de las mismas; es por ello importante
realizar una descripción detallada de cómo completar un registro con datos faltantes, así
como el análisis de la homogeneidad de las series de datos con las cuales se trabajara.
En tal sentido ha sido necesario contar con datos climáticos de una fuente
confiable, tal cual es el SENAMHI, así como una serie histórica amplia, cuyo periodo sea
de 1970 al 2016,permitiran una caracterización objetiva del clima en la provincia de
Pachitea, del departamento de Huánuco. Para ello el Gobierno Regional Huánuco, realizo
las gestiones ante el SENAMHI para disponer de la información existente.
14
6.2.2. Fase de Trabajo de Campo
15
6.2.2.3. Determinación de las Condiciones de Entorno
Son diferentes y variadas las técnicas de interpolación espacial que han sido
desarrolladas para resolver este problema un tanto común a muchas y diversas
disciplinas científicas y técnicas; sin embargo en el presente estudio, hemos optado por
utilizar con éxito una metodología de interpolación espacial basada en el análisis de
regresión lineal. No se utilizaron métodos geoestadisticos (kriging), por cuanto el ajuste
resulta ser muy pobre, debido principalmente a la poca densidad de estaciones, así como
a la aleatoriedad de las variables analizadas y las condiciones de relieve.
16
En el campo de la interpolación espacial difícilmente habrá una solución
única y diferentes métodos funcionan mejor o peor dependiendo de la situación que
tengamos (tipo de variable a interpolar, distribución espacial de los datos, complejidad
geográfica del territorio, entre otros). Por ello, es muy importante realizar validaciones con
datos independientes para comprobar si el método utilizado es el más adecuado.
Por lo tanto, el primer paso es obtener y filtrar los datos de las estaciones
meteorológicas, mientras que el segundo paso es seleccionar las variables geográficas
que influencian el clima y que en nuestro poder servirán finalmente para elaborar un
mapa raster para cada variable climática.
En segundo lugar, son las capas de base usadas para obtener la cartografía
final mediante algebra de mapas al reproducir la ecuación del modelo de regresión.
17
departamental, incluyendo no solo las estaciones internas al polígono del departamento,
sino también las externas a ella.
- Altitud
El Modelo Digital de Elevaciones (MDE) ha sido obtenido mediante la
digitalización de las curvas de nivel de los mapas topográficos 1:100,000 del Instituto
Geográfico Nacional y la posterior interpolación de estas isohipsas usando un adecuado
módulo de ArcGis.
- Latitud
Esta matriz raster se obtiene aplicando operadores de distancia para
obtener la distancia desde el Ecuador al punto deseado sobre la curva del elipsoide
terrestre.
Es importante observar e indicar que se ha utilizado la latitud
independientemente de la radiación solar porque el modelo de radiación solar utiliza el
punto central de la matriz raster, y, por tanto, no incluye el factor latitudinal.
- Radiación Solar
Esta variable desempeña dos papeles distintos. Por una parte, es una
variable geográfica independiente que se utiliza como predictor en el ajuste de regresión,
18
mientras que por otra parte es un producto final de la cartografía de la caracterización
climática ya que también es una variable climática de interés.
19
6.2.4. Fase de Generación de Mapas
Es decir, los mapas finales contienen los valores observados en las celdas
que corresponden a las estaciones meteorológicas. Estos mapas resultantes han sido
llamados mapas reales puesto que son mapas potenciales corregidos.
Por otra parte, existirá una mejora substancial de los resultados de las
variables que son más difíciles de modelizar exclusivamente mediante variables
geográficas. Al igual que en los otros casos, hemos automatizado enteramente el proceso
mediante procesamiento por lotes.
20
6.2.4.2. Estimación de Fiabilidad (Validación Cruzada)
21
6.2.4.3. Elaboración de Mapas Climáticos
22
Figura Nº 1: Flujo de proceso de unidades climáticas
ID
P
Provincias
de humedad Im
ID IS Eo
Régimen de
precipitación
y humedad
Subtipos de
humedad
IS
Unidades E
Climáticas
Provincias
Régimen térmicas
térmico Eo
Eficiencia
termal en
verano
23
Figura Nº 2: Flujo de procesos de las zonas de vida
24
VII. ANALISIS DE LA TEMATICA
25
vientos de en niveles bajos de la atmósfera, transportan la humedad de la Amazonía
hacia la selva norte y central del Perú.
Cuando la ZCIT presenta una débil actividad y se ubica más hacia el norte
de su posición habitual durante los meses de verano, puede ocasionar deficiencias de
lluvias en la selva norte del Perú; tal como se observó durante el año 2006 y el año 2010.
26
Figura N° 01. Principales características de la circulación en Sudamérica durante el
verano. Vectores vientos superficiales (925 hPa), vientos en altura como líneas de
corrientes (200 hPa). Alta de Bolivia (A), Altas Subtropicales (H), ZCAS como eje
achurado. Lluvias estimadas periodo: diciembre - febrero. Fuente: Marengo (2006) cita a
V. Kousky and M. Halpert.
27
Durante el verano, la circulación de vientos a nivel de los 200 hPa está
controlada por el predominio del sistema meteorológico conocido como Alta de Bolivia
(AB). Sistema al que se le atribuye la convergencia en el territorio nacional de la
humedad e inestabilidad condicionantes de la generación de lluvias, en particular sobre
las zonas andinas. La circulación de vientos a este nivel, en el sector central del Perú es
marcadamente del este y noreste, que corresponde a flujos de aire húmedo y cálido
provenientes de la Amazonía (Figura N°003). Durante el invierno, la desaparición de la
AB, determina que los vientos predominantes sobre el centro del país sean del oeste,
favoreciendo el enfriamiento y contribuyendo en la estabilidad atmosférica
Figura N° 03. Circulación atmosférica en niveles altos. Verano (DJF, izquierdo) e invierno
(JJA, derecho). Alta de Bolivia (AB), y Corriente de Chorro (CH). Fuente: NCEP/NOAA
28
Corriente de Chorro a Bajo Nivel (LLJ), el cual se intensifica en verano y permite un fuerte
intercambio de energía y humedad desde la cuenca amazónica hasta el sur de Brasil y
planicies de argentinas. Esto permite que en verano sobre gran parte del sector oriental
del Perú se observe el predominio de flujos cálidos y húmedos del este y norte. En
invierno predominan vientos ligeros del este, se debilitan lo vientos del norte y el LLJ.
Figura Nº 04. Sección transversal del viento zonal promedio entre los 80 – 60 °W para
verano (DJF, izquierdo) e invierno (JJA, derecho). Flujos del este en color gris (E) y del
oeste en líneas verdes (W). Fuente: Garreaud R. 2009. The Andes climate and wheather,
Advances in Geosciences.
Figura N° 05. Precipitación media climática y vientos en superficie para enero (a) y
julio (b). Fuente: Garreaud, et al. 2007. Present-day South American Climate. EL
SEVIER.
29
7.2. Climatología de la Precipitación en la Provincia de Marañón
30
7.2.1. Distribución Temporal de la Precipitación
31
parte del área de los distritos ubicados en el sector este de las provincias de Marañón,
Huánuco y Pachitea.
32
La distribución espacial de las lluvias en la región occidental del
departamento, indica un comportamiento casi meridional de las isoyetas, orientada de
norte a sur con ligeras variaciones por la presencia de valles interandinos, estribaciones
andinas y la topografía en los valles de la selva. Esta configuración responde a las
características de circulación atmosférica y.la naturaleza orográfica y convectiva de las
lluvias. Mientras, que en la región oriental (selva baja) las isoyetas tienen un
comportamiento casi zonal.
33
Huánuco y el Distrito de Santa María. En general, las lluvia total anual en localidades de
la sierra del departamento de Huánuco varían entre los 300 a 1000 mm/anual. Estaciones
meteorológicas ubicadas en esta región como Canchan, Chaglla, registran valores
promedios de lluvias anuales de 376.7, 310.4, mm/año respectivamente.
Las temperaturas mínimas del aire en todas las zonas del departamento
tienen un ciclo anual bien definido (Figura N°007), principalmente en zonas con mayor
altitud.
En la sierra del departamento los valores mínimos se registran en los meses
de junio y julio, y los valores máximos entre noviembre y marzo, mientras que en la selva
los valores mínimos ocurren entre julio y agosto, y los valores máximos entre diciembre y
abril.
En estaciones meteorológicas ubicadas en la selva alta el promedio anual
de la temperatura mínima es de 18.7 °C y el rango térmico anual es de 2.3 °C. En la
estación de Uchiza (distrito Cholón) la temperatura mínima promedio anual es de 21.0 °C
con un máximo de 21.4 °C en el mes de noviembre y un mínimo de 20.6 °C en mayo.
34
Figura N° 07. Climatología anual de la temperatura mínima promedio para diferentes
zonas climáticas en las provincias de Pachitea, Huánuco, Puerto Inca, Leoncio Prado y
Marañón del departamento de Huánuco. Periodo 1970-2011.
35
Las isotermas de 12 a 16 °C, caracteriza el régimen térmico promedio de la
ceja de selva.
36
medias mensuales por encima de los 32.0 °C y una temperatura máxima media anual de
32.6 °C. En general, la selva baja tiene una temperatura máxima media anual de 30.9 °C
y una amplitud térmica pequeña de 0.9 °C. En la selva alta el promedio anual de la
temperatura máxima es de 28.2 °C y el rango térmico anual es de 1.1 °C. En la estación
de Uchiza (distrito Cholón) la temperatura máxima promedio anual es de 29.7 °C con una
variación mensual entre 29.2 y 30.1 °C. En Tingo María la temperatura máxima media
anual es de 29.5 °C con una variación mensual entre 28.7 y 30.3 °C
37
7.4.2. Distribución Espacial
38
provincia de Leoncio Prado (selva alta), y que afecta los distritos de Rupa Rupa, Luyando
y Hemilio Valdizán con valores inferiores a 24 °C.
39
7.5.4. Mapa de Temperatura Media del Aire Multianual
40
saturado (humedad de saturación). Para ello, necesita energía calorífica, por lo que esta
capacidad depende de la temperatura del aire. La distribución espacial de la humedad
relativa media multianual, en las provincias de Pachitea, Huánuco, Puerto Inca, Leoncio
Prado y Marañón del departamento de Huánuco.
41
En general, las clasificaciones climáticas propuestas hasta el presente se
pueden considerar en cuatro grupos, según estén fundamentadas en las temperaturas,
las precipitaciones, combinaciones de ambos factores, o la distribución de los seres vivos
(bioclimáticas):
42
Existen por supuesto muchas otras clasificaciones climáticas como la de
Koppen, la de De Martone, Thorntwaite, Holdridge, dentro de las más conocidas. La
discusión no se centra en cual es mejor, sino en escoger la apropiada para cada
necesidad (escala, disponibilidad de información). Ciertamente las clasificaciones de
Koppen y de Thorntwaite son las más difundidas.
43
relaciones, y asumiendo un almacenaje de de agua en el suelo, Thornthwaite desarrolla
un balance de agua que incluye la evapotranspiración real mensual y los meses con
déficit y excedente de agua. El resultado se expresa en dos diagramas que se utilizan
para cotejar los resultados del lugar a clasificar; asimismo, Thornthwaite desarrolló el
índice de humedad (Im).
44
Según García (1992), la evapotranspiración es la pérdida de agua hacia la
atmósfera, por evaporación del suelo o superficie del agua y transpiración por las
estomas de las hojas de la planta. Suele expresarse en milímetros de altura de agua
evapotranspirada en cada día (mm/día), cantidad que variará según el clima y el cultivo.
Define el concepto de evapotranspiración real y potencial.
( ⁄ )
Dónde:
I = índice de calor anual es la suma de los 12 valores del índice de calor mensual
(i).
( ⁄ )
Dónde:
45
En la ecuación anterior, el cambio neto ( ) del contenido de agua en la
columna está dado por la suma de la cantidad de agua que está ganando por precipitación
(P), por condensación o rocío ( ) y por el flujo horizontal o escorrentía ( ) hacia la columna,
menos la cantidad de agua que está perdiendo por evapotranspiración (E) y por escorrentía
hacia fuera de la columna ( ). El agua proveniente por rocío es despreciable, porque su
valor máximo es aproximadamente 1mm/noche. La diferencia – es la escorrentía neta
( ) desde la columna y en ella se incluye la escorrentía superficial y sub-superficial. Así:
– –
Donde
Is = Índice de excedente
ID = Indice de áridez
Donde
S = Excedente de agua anual
Eo = Evapotranspiración potencial
( ) ⁄
Donde
P= Precipitación total anual
E= Evapotranspiración real anual
46
Donde
( ⁄ )
( ⁄ )
a. Provincias de Humedad
Los límites de separación entre los tipos hídricos están determinados por los
valores del índice de humedad y se designan con las letras mayúsculas sin acentuar:
PROVINCIAS DE HUMEDAD Im
b. Subtipos de Humedad
47
Cuadro N° 02. Límite de 5 tipos de climas determinados por la variación estacional de la
humedad efectiva (Id).
Tipo De Clima Húmedo (Por
Subtipo Índice de Aridez (Id)
Déficit)
r 0 a 16.7 Déficit pequeño o ninguno
s 16.7 a 33.3 Déficit moderado en invierno
w 16.7 a 33.3 Déficit moderado en verano
s2 > 33.3 Déficit grande en verano
w2 > 33.3 Déficit grande en invierno
c. Provincias Térmicas
48
- Concentración o intensidad de la eficiencia termal en verano.
Este elemento de clasificación indica la cantidad de energía térmica que
recibe durante los meses de verano (enero a marzo). El valor de este índice (Cuadro N°
05), se calcula mediante la suma de los porcentajes de Eo para los tres meses de verano.
Cuadro N° 05. Tipos de clima determinado por el índice de eficiencia termal en verano.
Intensidad De
Subtipo Evapotranspiración Potencial
(Eo) En Verano (%)
a' < 48.0
b’4 48.0 a 51.9
b’3 51.9 a 56.3
b’2 56.3 a 61.6
b’1 61.6 a 68.0
c’2 68.0 a 76.3
c’1 76.3 a 88.0
d’ > 88.0
49
menores que los de evapotranspiración potencial, se presenta un déficit de agua que
debe ser satisfecho por otras fuentes (pozos, embalses, etc).
50
embargo tiene su deficiencia al ser usado en el Balance Hídrico; ya que su método para
estimar la Eo no funciona muy bien en ciertas zonas, como en el caso de la sierra
peruana García V.J. (1994, Principios Físicos de Climatología. Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima. Perú).
51
mínimo en el caso de la localidad de Huánuco 231.7 mm de lluvia para satisfacer las
necesidades hídricas del medio. En otras localidad andinas como Canchan y Chaglla
estos valores son 224.6 y 156.7 mm respectivamente
52
En la provincia del Marañón, se tiene una mayor diversidad climática,
cambiando gradualmente desde un clima súper húmedo y cálido (A r A’ a’) al este de la
provincia (selva), hasta un clima semi seco y templado frío (C1 d B’2 a’) en la zona
occidental (sierra).A continuación se describe cada unidad climática según su distribución
espacial:
- B4 r A’ a’
Esta unidad climática cubre meridionalmente parte de la selva baja en la provincia
de Puerto Inca, afectando los distritos de Yuyapichis, Puerto Inca y Tournavista.
Asimismo, este tipo de clima se encuentra en la zona de selva alta de los distritos
de Cholón en la provincia del Marañón y el sector sur del distrito de José Crespo y
Castillo en la provincia de Leoncio Prado. Se caracteriza por ser un clima muy
húmedo con un déficit hídrico pequeño en invierno y cálido.
- B3 r B’4 a’
Este tipo de clima corresponde a la región de ceja de selva que se encuentra en
los distritos de Cholón en la provincia del Marañón y el distrito de José Crespo y
Castillo en la provincia de Leoncio Prado. Se caracteriza por ser un clima húmedo
con un déficit hídrico pequeño en invierno y semicálido.
- B2 r B’4 a’
Este tipo de clima está presente en forma localizada en la región de ceja de selva,
sobre los límites de los distritos de Cholón en la provincia del Marañón y el distrito
de José Crespo y Castillo en la provincia de Leoncio Prado. Se caracteriza por ser
un clima moderadamente húmedo con un déficit hídrico pequeño en invierno y
semicálido.
- C2 r B’1 a’
Este tipo de clima está presente en el extremo oriental de la provincia del
Marañón, en la zona andina, que comprende el distrito de San Buena Ventura y
parte del distrito de Huacrachuco. Se caracteriza por ser un clima semi húmedo
con un déficit hídrico pequeño en invierno y semifrío.
- C1 d B’2 a’
Esta unidad climática cubre gran parte del distrito de Huacrachuco en la provincia
del Marañón. Se caracteriza por ser un clima semiseco con poco exceso hídrico
en verano y templado frío.
53
- A r A’a’
Esta unidad climática se encuentra en la parte central de la provincia de Puerto de
Inca, involucrando los distritos de Puerto Inca, y zonas aledañas de los distritos de
Codo del Pozuzo, Tournavista y Yuyapichis. Asimismo, caracteriza los distritos de
José Crespo y Castillo, Mariano Damaso, Luyando y Hermilio Valdizán en la
provincia de Leoncio Prado. Se caracteriza por ser un clima súper húmedo con
ningún déficit hídrico en todas las estaciones y cálido.
54
estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947 con
el título de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y
posteriormente actualizado en 1967 (Life Zone Ecology).
55
7.7.2. Diagrama de Leslie Holdridge
56
Para el cálculo de la biotemperatura media diaria, se efectúa la suma de
todas las temperaturas mayores de 0º, registradas cada hora durante el día y se divide
entre veinticuatro. Con los promedios diarios así obtenidos se puede calcular fácilmente,
por simple suma y división, el promedio de un mes o de un año para finalmente
determinar el promedio anual de un determinado periodo de años.
57
madura en un estado estable o clímax que se encuentra sobre buen suelo y con
óptimo contenido de humedad.
Este criterio toma como referencia el Mapa Ecológico del Perú (ONERN,
1975) para determinar ámbitos geográficos con determinadas características del clima,
sobre todo en zonas carentes de información meteorológica.
58
directamente con los pisos altitudinales y latitudinales, produciendo de dicha interacción
polígonos denominados Zonas de Vida.
59
Cuadro Nº 06. Provincias de humedad y su relación con los pisos altitudinales y valores
de biotemperatura.
Provincia De
Piso Altitudinal Altitud Biotemperatura
Humedad (Nivel De
(Nivel Detallado) (Msnm) (Media Anual ºc)
Reconocimiento)
Basal 0 -1000 > 24
Premontano 1000 - 2000 24 – 17
Árido (Retp: 64 - 4)
Montano bajo 2000 - 3000 17 – 12
Montano 3000 - 4000 12 – 06
Basal 0 -1000 > 24
Premontano 1000 - 2000 24 – 17
Semiárido (Retp: 4 - 2) Montano bajo 2000 - 3000 17 – 12
Montano 3000 - 4000 12 – 06
Subalpino 4000 - 4500 06 – 03
Basal 0 -1000 > 24
Premontano 1000 - 2000 24 – 17
60
Cuadro N° 07: Zonas de Vida de La Provincia Marañón
61
7.8.2. Bosque Húmedo Montano Tropical (bh – MT)
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 3500 a 4500 msnm, y
su biotemperatura media anual se encuentra entre 8.0 a 11.0 °C. Su régimen de
precipitación se encuentra entre 400 a 700 mm de lluvia total anual. Abarca un área
71048.57 Has de la superficie total de la provincia Marañón
Esta zona de vida cubre pequeñas áreas del distrito del Cholón en la
provincia del Marañón, se encuentra a una altitud entre los 2500 a 3500 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 18.0 a 23.0 °C. Su régimen de
precipitación se encuentra entre 1000 a 2000 mm de lluvia total anual. Abarca un área
4783.35 Has de la superficie total de la provincia Marañón
62
7.8.5. Bosque Pluvial Montano Tropical (bp – MT)
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 2500 a 3500 msnm, y
su biotemperatura media anual se encuentra entre 12.0 a 17.0 °C. Su régimen de
precipitación se encuentra entre 400 a 700 mm de lluvia total anual.
63
7.8.8. Bosque Muy Húmedo Montano Tropical (bmh – MT)
Esta zona de vida se encuentra en las terrazas bajas del río Huallaga en la
provincias de Marañón a una altitud entre 250 a 800 msnm, y su biotemperatura media
anual se encuentra entre 24.0 a 26.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre
2500 a 3000 mm de lluvia total anual.Abarca un área 42051.96 Has de la superficie total
de la provincia Marañón.
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre 900 a 1000 msnm, su
temperatura es de 24 °C a 28 °C. Abarca un área de 19907.48 Has de la superficie total
de la provincia Marañón.
Esta zona de vida se encuentra a una altitud sobre los 5000 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra por debajo de los 2.0 ºC. Su régimen de
precipitación se encuentra entre los 500 a 1000 mm de lluvia total anual. Abarca un área
de 0.89 Has de la superficie total de la provincia Marañón.
64
7.8.13. Tundra Pluvial Alpino Tropical (tp – AT)
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre 4300 a 4500 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre los 2.0 a 4.0 ºC. Su régimen de
precipitación se encuentra entre 687 a 1020 mm lluvia total anual.Abarca un área de
284.64 Has de la superficie total de la provincia Marañón.
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 1500 a 2500 msnm, y
su biotemperatura media anual se encuentra entre 19.0 a 23.0 °C. Su régimen de
precipitación se encuentra entre 500 a 1000 mm de lluvia total anual. Abarca un área
1836.20 Has de la superficie total de la provincia Marañón
Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 3500 a 4000 msnm, y
su biotemperatura media anual se encuentra entre 5.0 a 7.0 °C. Abarca un área de
117629.16 Has de la superficie total de la provincia Marañón
65
VIII. CONCLUSIONES
66
IX. RECOMENDACIONES
3. Generar un mapa predictivo de las zonas climáticas de vida al 2030, para evaluar
el impacto del Cambio Climático en las provincias de Huánuco.
67
X. BIBLIOGRAFÍA
7. Brack Egg A. y C. Mendiola. 2000. Ecología del Perú, Editorial: Bruño / PNUD,
Lima.
68
12. Cuadrat, Jose Mª y Pita, Mª Fernanda. 2006. Climatología. Edt. Cátedra, Madrid.
14. Diodato, N. 2005. The influence of topographic variables on the spatial variability
of precipitation over small regions of complex terrain. International Journal of
Climatology, 25, 351–363 pp.
18. Felicísimo AM, Morán R, Sánchez JM, Pérez D. 2001. Elaboración del Atlas
climático de Extremadura mediante un sistema de información geográfica.
GeoFocus, 1: 17-23pp.
19. Fernández García F., 1996. Manual de climatología aplicada. Clima, medio
ambiente y planificación. Síntesis. Madrid.
21. FAO. 1976. Estaciones Agrometeorológicas. Estudios FAO: Riego y Drenaje. N'
27. Roma.
22. Font Tullot, Inocencia. 1984. Atlas de la radiación solar en España. Instituto
Nacional de Meteorología. Madrid.
69
23. García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köepen,
Serie Libros, núm. 6, Instituto de Geografía, UNAM, México.
26. Holdridge, L. R.; Grenke, W.; Hatheway; W.H.; Liang, T.; Tosi, J.A. 1971. Forest
Environments in Tropical Life Zones: A Pilot Study. Pergamon Press, Oxford.
30. IPCC. 2007. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of
Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change. New York, NY: Cambridge University Press.
32. Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1994 Mapa Ecológico del Perú, Guía
Explicativa. (INRENA), Ministerio de Agricultura. Lima, 1994.
70
33. John Russell Mather; Marie Sanderson. 1996. The Genius of C.Warren
Thornthwaite, Climatologist-Geographer. University of Oklahoma Press.
35. Jones, P. D., Wigley, T. M. L., & Wright, P. B. 1986. Global temperature variations
between 1861 and 1984. Nature, 322(6078), 430-434 pp.
36. Kaufman, D. W., Miller, D. R., Rosenberg, L., Helmrich, S. P., Stolley, P.,
Schottenfeld, D., et al. 1984. Noncontraceptive estrogen use and the risk of breast
cancer. JAMA, 252(1), 63-67 pp.
37. Lindzen, R. S. 1990. Some Coolness Concerning Global Warming. Bulletin of the
American Meteorological Society, 71(3), 288-299 pp.
38. Mann, M. E., Bradley, R. S., & Hughes, M. K. 1998. Global-scale temperature
patterns and climate forcing over the past six centuries. Nature, 392(6678), 779-
787 pp.
39. MOPU, 1991. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y
metodología. MOPTMA.
40. Montero J.L., González J.L., 1983. Diagramas bioclimáticos. ICONA, M.A.P.A.
Madrid
41. Necco, G.V. 1984. Estudio del clima sobre la base de las estadísticas. Métodos de
análisis de series en climatología. Universidad de Buenos Aires
.
42. Ninyerola M., X. Pons y J.M. Roure. 2005. Atlas Climático Digital de la Península
Ibérica. Metodología y aplicaciones en bioclimatología y geobotánica, Universidad
Autónoma de Barcelona, Bellaterra.
71
peninsular. Tesis doctoral (capítulo 3). Universidad Autónoma de Barcelona.
(dirigida por los Drs. Xavier Pons y Joan M. Roure).
53. Thom H.C.S. Some methods of climatological analysis. Technical Note N°81 WMO
N°199
72
54. Von Storch and F.W.Zwiers. 1999. Statistical Analysis in Climate Research.
Cambridge University Press, 484 pp.
57. Tovar Baca, Marilu. 2011. Plan de trabajo y metodología. Proyecto “Desarrollo de
capacidades humanas para la zonificación ecológica y económica de la región
Junín”. 22 pp.
61. VARGAS, J., Maco, J. 2008. Clima, Informe Temático. Zonificación Ecológica y
Económica de la provincia de Tocache, convenio IIAP-PRODATU. Iquitos. 34 pp.
62. Wilks, D., 2006: Statistical Methods in the Atmospheric Sciences, Academic Press,
627 pp.
63. Yang, X. 2004. Modelling the spatial distribution of Tricholoma matsuta, tesis de
Maestría, Geo–information Science and Earth Observation (Environmental
Systems Analyses and Management).
64. ZEE – Satipo. 2011. Informe Técnico del Clima. Mesozonificación Económica
Ecológica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Satipo.
65. ZEE – Piura. 2010. Memoria Descriptiva para las Zonas de Vida, Pisos
Altitudinales y Biodiversidad en la Región de Piura.
73
66. ZEE- San Martin. 2005. Informe Técnico del Clima. Zonificación Económica
Ecológica de la Regíon San Martin.
74