Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,


ECONÓMICAS Y TURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Título de tesis

Análisis del Programa Presupuestal 0068, para la Gestión del Riesgo de Desastres, en el
departamento de Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel de las 13 Municipalidades
Provinciales y el Gobierno Regional.

Presentada por las Bachilleres:


 Bach. ALVAREZ SAYA, Vianny Gianina
 Bach. HUAMAN RAMOS, Lisbeth

Asesor:
 Econ. OROS CALDERÓN, José

Tesis para Optar al Título Profesional de Economista

CUSCO – PERU
2017
Dedicatoria

El presente trabajo de investigación es dedicada a todas las personas afectadas por


los desastres ocurridos en nuestro país, porque si se tomaran las medidas antes de
que ocurran los desastres no estarían pasando momentos difíciles.
Agradecimientos

Agradecemos a Dios por iluminar cada día nuestro camino y ayudarnos a superar las
dificultades que se nos presentan en la vida a través de su amor infinito.

A nuestros padres y hermanos(as) por confiar en nosotras y brindarnos el apoyo


incondicional en nuestra formación personal y profesional; y por los valores que nos
inculcaron para seguir el camino de nuestras vidas.

A nuestros amigos (as) por los consejos y la fortaleza que nos brindan y enseñarnos a ser
personas luchadoras y con ganas de superarnos cada día más.

A los profesionales de la Sub Gerencia de Planeamiento del Gobierno Regional Cusco


quienes nos orientaron y aportaron con su conocimiento en el tema.

A todos quienes contribuyeron a la tangibilización del presente trabajo de investigación.

Álvarez Saya, Vianny Gianina Huamán Ramos, Lisbeth


Contenido

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.........................................................13


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................13
1.1.1 SITUACIÓN ACTUAL...................................................................................13
1.2 PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN..................................................17
1.2.1 PROBLEMA GENERAL................................................................................17
1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS........................................................................17
1.3 OBJETIVOS.........................................................................................................18
1.3.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................18
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................18
1.4 HIPOTESIS..........................................................................................................18
1.4.1 HIPÓTESIS GENERAL..................................................................................18
1.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS............................................................................18
1.5 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................19
1.5.1 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA...........................................................19
1.5.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA..........................................................................19
1.5.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA........................................................................20
CAPITULO II: MARCO LEGAL, REFERENCIAL, TEORICO Y CONCEPTUAL........21
2.1 MARCO LEGAL.................................................................................................21
2.1.1 MARCO INTERNACIONAL..........................................................................21
2.1.2 MARCO NACIONAL.....................................................................................22
2.2 MARCO REFERENCIAL...................................................................................27
2.3 MARCO TEÓRICO.............................................................................................30
2.3.1 EL PRESUPUESTO PÚBLICO......................................................................30
2.3.2 EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PPR)..........................................32
2.3.3 TEORÍA DE ÓPTIMO DE PARETO..............................................................36
2.3.4 RIESGO DE DESASTRES..............................................................................37
2.3.5 LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL DESARROLLO
SOSTENIBLE..............................................................................................................42
2.4 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................44
CAPITULO III: MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................49
3.1 SEGÚN EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.....................................................49
3.1.1 NO EXPERIMENTAL....................................................................................49
3.2 SEGÚN SU PROLONGACIÓN EN EL TIEMPO..............................................49
3.2.1 INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL O DIACRÓNICA..............................49
3.3 SEGÚN EL ENFASIS EN EL MANEJO DE DATOS.......................................49
3.3.1 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA............................................................49
3.3.2 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA...............................................................50
3.4 OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS....................50
3.4.1 MÉTODO NO PROBABILÍSTICO................................................................50
3.5 OBTENCION DE INFORMACION DE FUENTES SECUNDARIAS
(INSTITUCIONALES)....................................................................................................51
3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS...............51
3.6.1 TÉCNICAS......................................................................................................51
3.6.2 INSTRUMENTOS...........................................................................................52
3.7 MATRIZ DE CONSISTENCIA Y OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES...................................................................................................................53
CAPITULO IV: CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO EN EL
MARCO DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES..........................................56
4.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO......................................................56
4.1.1 UBICACIÓN....................................................................................................56
4.1.2 ASPECTO DEMOGRÁFICO..........................................................................58
4.1.3 ASPECTO SOCIAL.........................................................................................60
4.1.4 ASPECTO ECONÓMICO...............................................................................65
4.1.5 ASPECTO AMBIENTAL................................................................................67
4.2 ESCENARIOS DE RIESGOS DEL DEPARTAMENTO...................................69
4.2.1 MAPA DE RIESGOS ANTE GEODINÁMICA INTERNA (SISMOS)...........69
4.2.2 MAPA DE RIESGOS ANTE GEODINÁMICA EXTERNA
(MOVIMIENTOS EN MASA)....................................................................................72
4.2.3 MAPA DE RIESGOS ANTE HELADAS.......................................................74
4.2.4 MAPA DE RIESGOS ANTE INUNDACIONES...........................................76
4.3 CRONOLOGIA DE DESASTRES EN EL DEPARTAMENTO........................78
4.3.1 EMERGENCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCO...........................78
4.3.2 TIPO DE EMERGENCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCO...........79
4.3.3 EMERGENCIAS POR PROVINCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE
CUSCO.........................................................................................................................80
4.3.4 TIPO DE EMERGENCIAS POR AÑO...........................................................82
4.3.5 TIPO DE EMERGENCIAS POR MES...........................................................83
4.4 DAÑOS A LA POBLACIÓN Y SUS MEDIOS DE VIDA................................84
4.4.1 DAÑOS A LA POBLACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCO.......84
4.4.2 DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA EN EL DEPARTAMENTO DE
CUSCO.........................................................................................................................88
4.4.3 DAÑOS DE LAS EMERGENCIAS EN EL CULTIVO EN EL
DEPARTAMENTO DE CUSCO.................................................................................91
4.5 PRESUPUESTO EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD)
94
CAPITULO V: ANÁLISIS DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
MEDIANTE EL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068 - PREVAED.............................98
5.1 ANÁLISIS DEL NIVEL DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL
PREVAED.......................................................................................................................98
5.2 PROGRAMACIÓN DEL PREVAED.................................................................98
5.3 ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE LA GRD EN LOS
DOCUMENTOS DE GESTIÓN....................................................................................114
5.3.1 PLANES DE DESARROLLO.......................................................................114
5.3.2 PLANES DE GESTIÓN DE RIESGOS........................................................116
5.4 ANÁLISIS DEL NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS ACTORES
INVOLUCRADOS EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES....................119
5.4.1 GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL..........119
5.4.2 NIVEL DE CAPACIDAD DEL RECURSO HUMANO..............................120
5.5 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE OCURRENCIA DE UN DESASTRE.........122
5.6 DETERMINACION DEL NIVEL DE LA EFICACIA DE LA GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES............................................................................................127
CONCLUSIONES.........................................................................................................130
RECOMENDACIONES................................................................................................133
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................134
ANEXOS........................................................................................................................136
Lista de cuadros

Cuadro N° 01: Cusco, Distribución de la población según al área de residencia por


provincias, 2012-2016..................................................................................................59
Cuadro N° 02: Cusco, Producción Pecuaria a nivel de provincias, 2014............................66
Cuadro N° 03: Cusco, Producción Agrícola a nivel de provincias, 2014............................67
Cuadro N° 04: Cusco, número de emergencias por provincias (2003-2015).......................81
Cuadro N° 05: Cusco, tipo emergencias por año (2003-2015)............................................83
Cuadro N° 06: Cusco, impactos a la población según tipo de emergencia..........................85
Cuadro N° 07: Cusco, impactos de las emergencias en la población por provincias (2003 –
2015).............................................................................................................................86
Cuadro N° 08: Cusco, daños según el tipo de emergencia en la infraestructura (2003-2015)
......................................................................................................................................89
Cuadro N° 09: Cusco, daños de la emergencia por provincia..............................................90
Cuadro N° 10: Cusco, daños en el cultivo según el tipo de emergencias............................91
Cuadro N° 11: Cusco, daños de las emergencias en el cultivo por provincia......................92
Cuadro N° 12: Cusco, Planes de Desarrollo Concertado...................................................107
Cuadro N° 13: Cusco, Planes de Desarrollo Concertado...................................................115
Cuadro N° 14: Cusco, Planes de Gestión de Riesgos........................................................117
Cuadro N° 15: Cusco, Conformación de espacios de Gestión del Riesgo de Desastres....120
Cuadro N° 16: Cusco, Recursos Humanos para la Gestión del Riesgo de Desastres........121
Cuadro N° 17: Cusco, Resumen de os daños ocasionados por la temporada de lluvias
(enero a marzo del 2010)............................................................................................123
Cuadro N° 18: Cusco, Proyectos para la prevención y reducción del Riesgo de Desastres
....................................................................................................................................124
Cuadro N° 19: Resumen de la Inversión en Proyectos de Reconstrucción de Misca-
Cusibamba-Limacpata................................................................................................126
Lista de gráficos

Gráfico N° 01: Cadena de Resultados de los PP..................................................................34


Gráfico N° 02: Diseño del Programa Presupuestal 0068, 2016..........................................36
Gráfico N° 03: Esquema de los Pilares del Desarrollo Sostenible.......................................43
Gráfico N° 04: Cusco, Distribución de la población según al área de residencia, 2016......58
Gráfico N° 5: Cusco, Distribución de la población según el nivel de Vulnerabilidad por
Provincias, 2016...........................................................................................................60
Gráfico N° 06: Cusco, Población en Situación de pobreza monetaria, 2009-2015.............61
Gráfico N° 07: Cusco, Población en Situación de Pobreza Monetaria por Provincias, 2013
......................................................................................................................................62
Gráfico N° 08: Cusco, Índice de Desarrollo Humano, 2003 - 2012....................................63
Gráfico N° 09: Cusco, Índice de Desarrollo Humano por Provincias, 2012.......................63
Gráfico N° 10: Cusco, División del territorio por zonas......................................................68
Gráfico N° 11: Plano cartesiano interrelación del peligro con la vulnerabilidad.................69
Gráfico N° 12: Cusco, número de emergencias (2003-2015)..............................................79
Gráfico N° 13: Cusco, tipo emergencias (2003-2015).........................................................80
Gráfico N° 14: Cusco, emergencias por provincias (2003-2015)........................................82
Gráfico N° 15: Cusco, emergencias por meses (2003-2015)...............................................84
Gráfico N° 16: Cusco, número de fallecidos y desaparecidos por provincia y tipo de
emergencia (2003-2015)..............................................................................................87
Gráfico N° 17: Cusco, número de damnificados por provincia y tipo de emergencia (2003-
2015).............................................................................................................................87
Gráfico N° 18: Cusco, número de viviendas destruidas por provincia y tipo de emergencia
(2003-2015)..................................................................................................................90
Gráfico N° 19: Cusco, número de hectáreas perdidas por provincia y tipo de emergencia
(2003-2015)..................................................................................................................93
Gráfico N° 20: Cusco, número de hectáreas afectadas por provincia y tipo de emergencia
(2003-2015)..................................................................................................................93
Gráfico N° 21: Evolución del Presupuesto del Programa Presupuestal 0068, 2012-2016. .94
Gráfico N° 22: Perú, Sectores involucrados en el Programa Presupuestal 0068, 2016.......95
Gráfico N° 23: Perú, Asignación de presupuesto al PP 0068 por departamento, 2016.......96
Gráfico N° 24: Perú, Asignación de presupuesto al PP 0068 en las provincias por
departamento, 2016......................................................................................................97
Gráfico N° 25: Cusco, Presupuesto Regional del PP 0068 frente al Presupuesto Total....100
Gráfico N° 26: Cusco, Distribución del Presupuesto Regional por Tipo de Gasto, 2012-
2016............................................................................................................................101
Gráfico N° 27: Cusco, Presupuesto de las Municipalidades Provinciales Acumulado en el
PP 0068 frente al Presupuesto Total, 2012-2016.......................................................102
Gráfico N° 28: Cusco, Presupuesto de las Municipalidades Provinciales Acumulado en el
PP 0068, 2012-2016...................................................................................................103
Gráfico N° 29: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Regional, 2012-2016...........104
Gráfico N° 30: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Regional en Proyectos, 2012-
2016............................................................................................................................105
Gráfico N° 31: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Regional Acumulado por
Componentes, 2012-2016...........................................................................................105
Gráfico N° 32: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Regional en Actividades, 2012-
2016............................................................................................................................106
Gráfico N° 33: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Regional Acumulado por
Componentes en actividades, 2012 – 2016................................................................107
Gráfico N° 34: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Total Acumulado por
Provincias, 2012-2016................................................................................................109
Gráfico N° 35: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Acumulado del PP 0068 en
Proyectos, 2012-2016.................................................................................................109
Gráfico N° 36: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Acumulado del PP 0068 en
Proyectos por Componentes, 2012-2016...................................................................111
Gráfico N° 37: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Acumulado del PP 0068 en
Actividades, 2012-2016.............................................................................................112
Gráfico N° 38: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Acumulado del PP 0068 en
Actividades, 2012-2016.............................................................................................113
Gráfico N° 39: Cusco, Planes de Desarrollo Concertado que cuentan las Municipalidades
Provinciales................................................................................................................115
Gráfico N° 40: Cusco, Planes de Gestión de Riesgos que cuentan las Municipalidades
Provinciales................................................................................................................119
Introducción

El Perú es uno de los países donde se presentan frecuentemente los fenómenos naturales y
antrópicos (causados por la acción humana) con consecuencias desastrosas para nuestra
supervivencia, por tal razón existe el interés de las autoridades y la ciudadanía en
implementar y trabajar la Gestión del Riesgo de Desastres desde las comunidades,
organizaciones, gobiernos locales, gobiernos regionales y gobierno nacional.
La construcción social e institucional de la prevención y reacción frente a los riesgos de
desastres se remonta al sismo de gran magnitud ocurrido en el departamento de Ancash en
1970, que dejó como saldo 70 mil personas muertas y 20 mil desaparecidas
aproximadamente, con más de 3 millones de personas afectadas de algunas ciudades en las
cuales colapsaron del 80% al 90% de las edificaciones; frente a esta situación poco después
se crea el Sistema de Defensa Civil (SIDECI), años más tarde denominado Sistema
Nacional de Defensa Civil (SINADECI), que estuvo vigente durante 40 años; el 2011 se
crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) con la
finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos,
así como evitar la generación de nuevos riesgos, así como la preparación y atención ante
situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política,
componentes, procesos e instrumentos normativos.
Existen diferentes instrumentos para la implementación de la Gestión del Riesgo de
Desastres, entre las cuales se encuentra el Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la
Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres” vigente desde el 2011, que se
viene trabajando de manera articulada entre el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y los
Gobiernos Locales con la finalidad de reducir la vulnerabilidad de la población y sus
medios de vida ante la presencia de peligros de origen natural.
En la actualidad, pese a existir dicho programa presupuestal, la implementación de la
Gestión del Riesgo de Desastres en los procesos institucionales presenta serias debilidades
debido a que no existe una correcta asignación y ejecución presupuestal, sumado a la falta
de institucionalidad para su incorporación en los documentos de gestión, el bajo nivel de
organización, la escasez de especialistas en el tema y la falta de voluntad política de
algunas autoridades los cuales no permiten la adecuada implementación de la Gestión del
Riesgo de Desastres en los diferentes niveles de gobierno.
En esta perspectiva, en el presente trabajo de investigación se estudia el nivel de
implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el departamento de Cusco a
través del PP 0068, a través de un diagnostico a nivel provincial y regional el cual nos
orientará la búsqueda de respuestas a cuatro preguntas:
 ¿Existe una brecha entre la asignación y la ejecución presupuestal del PP 0068
“Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres” en el
departamento de Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel de Municipalidades
Provinciales y Gobierno Regional?
 ¿Existen instrumentos de Gestión que incorporan la Gestión del Riesgo de
Desastres en el departamento de Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel de
Municipalidades Provinciales y Gobierno Regional?
 ¿Existen espacios conformados por parte de los actores involucrados en la Gestión
del Riesgo de Desastres en el departamento de Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel
de Municipalidades Provinciales y Gobierno Regional?
 ¿Cuál es el costo de la ocurrencia de un desastre por la inadecuada Gestión del
Riesgo de Desastres?

En el marco de las preguntas planteadas, se optó por emplear el método cualitativo y


cuantitativo, teniendo como muestra las 13 Municipalidades Provinciales y el Gobierno
Regional Cusco.

La presente investigación presenta 05 capítulos que a continuación se detallan:


En el capítulo I se plantea el problema de investigación, en el que se detallan el
planteamiento del problema, el problema objeto de investigación, los objetivos, las
hipótesis, y la justificación.
El capítulo II está referido al marco legal donde se mencionan la normatividad vigente, el
marco referencial donde se menciona investigaciones anteriores relacionadas a la GRD, el
marco teórico en el cual se desarrolla las teorías relacionadas a la GRD y Presupuesto y el
marco conceptual donde se realiza la definición de los términos utilizados.
En el capítulo III se desarrolla el diseño metodológico, el tipo de investigación que se
utiliza, diseño de investigación, el enfoque metodológico, la unidad de análisis, la fuente de
información, la dimensión del estudio y las técnicas e instrumentos de la investigación.
El capítulo IV presenta el diagnóstico de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el cual se
detalla la situación actual de territorio, los principales escenarios de riesgo que existe en
nuestro departamento, la cronología de los desastres ocurridos en el periodo 2003 al 2015 y
el presupuesto que se destina a la Gestión del Riesgo de Desastres en un comparativo entre
el nivel nacional, nivel regional y nivel local.
El capítulo V está referido al análisis de la eficacia en la implementación de la Gestión del
Riesgo de Desastres mediante el programa presupuestal 0068-PREVAED, para lo cual se
analiza el nivel de asignación y ejecución de presupuesto, la incorporación de la GRD en
los planes de desarrollo local y regional, los instrumentos especializado en GRD, el nivel
de organización y conocimiento de los actores involucrados en la GRD y el costo que
genera los desastres al estado y a la población y sus medios de vida.
Y finalmente se da a conocer a las conclusiones y las recomendaciones de la presente
investigación.
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1.1 SITUACIÓN ACTUAL

Nivel Internacional
Veintiséis años después de la adopción de acuerdos del Decenio Internacional
para la Reducción de los Desastres por parte de los Estados miembros de las
Naciones Unidas y 10 años después de la adopción del Marco de Acción de
Hyogo, el riesgo de desastres a nivel mundial no se ha reducido de manera
significativa, pero los esfuerzos realizados por una gestión de riesgo eficiente
han contribuido a una reducción considerable en la mortalidad y pérdidas
económicas ocasionadas por los desastres.
Más del 70% de la población expuesta a los desastres se encuentran en países de
ingresos bajos es decir población que se encuentra en situación de pobreza y
pobreza extrema, siendo estas las más afectadas. Según el reporte del Banco
Mundial al 2016, muestra que el 89% de las muertes producidas por tormentas
se registró en países con ingresos bajos, aun cuando sólo el 26% de las mismas
tuvo lugar en dichas naciones.
El impacto económico de los desastres puede llegar a ser devastador para los
países en desarrollo. Según el informe realizado por el Banco Mundial y el
Fondo Mundial para la Reducción de los desastres y la Recuperación sostienen
que la repercusión de los desastres en el Producto Bruto Interno (PBI) es 20
veces mayor en los países en desarrollo que en las naciones industrializadas. Así
mismo indica que en promedio la pérdida ocasionada por los desastres equivale
a USD 520, 000 millones en el consumo mundial y empujan a unos 26 millones
de personas a la pobreza cada año. Los desastres afectan de manera
desproporcionada a los pobres debido a que la capacidad para hacer frente a
estas situaciones es limitada.
“Las conmociones climáticas de gran envergadura ponen en peligro décadas de
avances en la lucha contra la pobreza”, dijo Jim Yong Kim, presidente del
Grupo Banco Mundial.
Por otro lado, según la empresa Munich Reinsurance Company, estima que las
pérdidas mundiales causadas por fenómenos naturales adversas ascienden a
USD 4200 billones entre 1980 y 2014, los cuales el 75% de estas pérdidas es a
causa de fenómenos climáticos extremos.

Nivel Nacional
El Perú se encuentra en la zona denominada cinturón del fuego del pacífico,
caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el
80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial, por lo que el país está
expuesto a la ocurrencia de sismos, tsunamis y actividad volcánica; así también
su ubicación en la zona tropical y sub tropical de la costa occidental del
continente sudamericano determina que nuestro país se encuentra expuesto a
cambios climáticos que en muchos de los casos generan desastres como
precipitaciones extremas, el fenómeno del niño, inundaciones, sequías, heladas,
granizadas, vientos fuertes, entre otros.
Por otro lado, debido a la presencia de la cordillera de los andes nuestro
territorio presenta áreas geográficas definidas: costa, sierra y selva, que permite
la existencia de la mayor diversidad de climas del mundo y a consecuencia de
ello están expuesto con frecuencia a fenómenos geológicos adversos como
ocurrencia de deslizamientos, aludes, derrumbes y aluviones. La inadecuada
ocupación del espacio, aunado al desarrollo de las actividades socioeconómicas
y culturales carentes de un enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)
generan peligros inducidos por la acción humana como incendios, explosiones,
contaminación, epidemias entre otros.
El Perú ocupa el segundo lugar en Sudamérica con el mayor número de personas
afectadas por los desastres, el riesgo de desastres se está incrementando en la
mayoría de regiones y las pérdidas ocasionadas constituyen una limitación para
la vida de las personas y para el desarrollo. Según el Instituto Nacional de
Defensa Civil (INDECI), entre el 2003 – 2012 se reportaron más de 44 mil
emergencias que afectaron a más de 11 millones de habitantes y que
ocasionaron cuantiosos daños y pérdidas en vivienda, infraestructura y
agricultura1. Así mismo, uno de los factores que contribuyen a que en nuestro
país siga incrementándose el riesgo de desastres es el alto nivel de
vulnerabilidad de la población debido a que se encuentra en lugares poco
1

Naciones Unidas. “Informe Análisis de la Implementación de la Gestión de Riesgos de Desastres en el


Perú”. Lima, 2014

14
seguros y que en su mayoría se encuentra en situación de pobreza y pobreza
extrema.
Las lluvias intensas desencadenan inundaciones y deslizamientos afectando a un
promedio de 500,000 personas anualmente. Asimismo, el proceso de
desglaciación está generando riesgo de aludes en los andes centrales. Por otro
lado, el déficit de lluvia perjudica los medios de vida agropecuarios
especialmente en las zonas altoandinas, y los valles con agricultura extensiva en
la costa2.
Según el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD)
2014 – 2021, el impacto de los desastres en la población y viviendas, tuvo un
saldo de 9’610,999 personas afectadas, 1’412,671 personas damnificadas, 1,974
personas fallecidas, 742,240 viviendas afectadas y 193,900 viviendas destruidas
durante el periodo 2003 – 2012.
Los desastres que mayor impacto tuvieron en la población en el periodo 2003 –
2012 fueron los siguientes: Personas Afectadas: el 50% es por bajas
temperaturas, 33% por lluvias intensas e inundaciones; Personas
Damnificadas el 44% es por lluvias intensas e inundaciones y el 31% por
geodinámica interna (sismos); Personas Fallecidas el 31% es por sismos, 23%
es originado por el hombre; Viviendas Afectadas el 77% es por lluvias
intensas e inundaciones y por último en cuanto las Viviendas Destruidas el
49% es por sismos, 29% por lluvias intensas e inundaciones3.
En respuesta a los daños causados por los desastres ocurridos en nuestro país, el
Gobierno Nacional a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
implementa la Estrategia de Gestión Financiera del Riesgo de Desastres
(EGFRD), el cual es uno de los instrumentos más importantes del SINAGERD,
dicho instrumento comprende el Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la
Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres” el cual presenta
importantes avances en su implementación como es el incremento en la
asignación de recursos financieros en GRD, principalmente en el nivel nacional
y nivel regional, así como una mayor apertura y capacidad para hacer uso de los
recursos existentes; sin embargo no se visibiliza los resultados en cuanto en la
2

Red Humanitaria Nacional. “Plan de Contingencia Perú por el Fenómeno El Niño”. Lima, 2016
3

Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) 2014 – 2021.

15
Gestión del Riesgo de Desastres debido a la falta de cultura de prevención y la
capacidad de respuesta oportuna de las instituciones y la población.

Nivel Regional
Cusco es uno de los departamentos que presenta mayor probabilidad de
ocurrencia de desastres debido a su ubicación geográfica y su fisiografía
variada, relieve quebrado, entre otros aspectos, las cuales generan la existencia
de múltiples peligros y la condicionan los altos niveles de vulnerabilidad de la
población.
Según las estadísticas del SINPAD – INDECI, del total de desastres originados
entre el año 2003 y 2015 en el departamento de Cusco a consecuencia de los
múltiples peligros y los altos niveles de vulnerabilidad a los que está expuesta
la población muestran que el 89.6% de los impactos fueron producto de eventos
hidro-meteorológicos, es decir: granizadas, heladas, nevadas, lluvias intensas, friajes,
inundaciones, sequías, tormenta eléctrica, vientos fuertes, huaycos y erosión; un 5.5%
fueron originados por eventos como aludes, derrumbes y deslizamientos (geodinámica
externa), un 2.8% fueron originados por la acción del hombre a través de incendios y
contaminación, un 1.7% por sismos (geodinámica interna) y el restante 0.4% por plagas
u otros agentes (biológicos).4
La mayor parte de la población del departamento de Cusco está ubicada en las
zonas de riesgo debido a la ocupación informal del territorio, la alta
concentración de la población en las ciudades y al inadecuado manejo del
territorio, surgiendo nuevos asentamientos humanos ubicados en las laderas, que
ponen en riesgo sus propias vidas y medios. Por otro lado, las autoridades y
funcionarios del nivel regional y de los gobiernos locales en general, evidencian
poco conocimiento de la Ley del SINAGERD, sus alcances y competencias, es
decir no existe un claro entendimiento de la GRD y sus implicancias, así como
de las opciones y mecanismos financieros existentes orientados a la GRD. A
ello se suma la débil institucionalidad, baja asignación presupuestal y las
limitadas capacidades de orden técnico con las que cuentan los gobiernos
locales principalmente rurales.
Con lo mencionado en el párrafo anterior se evidencia la inadecuada
implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres, debido a que los daños
4

Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030

16
causados por las emergencias a los medios de vida de la población en los
últimos años han generado procesos de recuperación social y económica lenta,
dificultando los procesos de desarrollo sostenible del departamento.

I.2 PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN


Para una mejor comprensión de la Gestión del Riesgo de Desastres en el
departamento de Cusco es necesario conceptualizar y modelar el Programa
Presupuestal 0068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias
por Desastres” la cual está en función de las siguientes variables:
GRD=F (EP, DG, O, COD)
Donde:
EP : Ejecución Presupuestal
DG : Documentos de Gestión
O : Organización
COD : Costo de Ocurrencia de Desastre

1
I.2.1 PROBLEMA GENERAL
¿Es eficaz la Gestión del Riesgo de Desastres mediante la implementación del
Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres” en el departamento de Cusco, periodo 2012 – 2016
a nivel de Municipalidades Provinciales y Gobierno Regional?

I.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS


P.ESP.1: ¿Existe una brecha entre la asignación y la ejecución presupuestal del
PP 0068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por
Desastres” en el departamento de Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel de
Municipalidades Provinciales y Gobierno Regional?
P.ESP.2: ¿Existen instrumentos de Gestión que incorporan la Gestión del
Riesgo de Desastres en el departamento de Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel
de Municipalidades Provinciales y Gobierno Regional?
P.ESP.3: ¿Existen espacios conformados por parte de los actores involucrados
en la Gestión del Riesgo de Desastres en el departamento de Cusco, periodo
2012 – 2016 a nivel de Municipalidades Provinciales y Gobierno Regional?

17
P.ESP.4: ¿Cuál es el costo de la ocurrencia de un desastre por la inadecuada
Gestión del Riesgo de Desastres?

I.3 OBJETIVOS

I.3.1 OBJETIVO GENERAL


Determinar el nivel de eficacia de la Gestión del Riesgo de Desastres mediante
la implementación del Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la
Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres” en el departamento
de Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel de Municipalidades Provinciales y
Gobierno Regional.

I.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar la brecha que existe entre la asignación y ejecución presupuestal del
PP 0068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por
Desastres” en el departamento de Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel de
Municipalidades Provinciales y Gobierno Regional.
 Analizar los instrumentos de gestión que incorporan la Gestión del Riesgo de
Desastres en el departamento de Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel de
Municipalidades Provinciales y Gobierno Regional.
 Analizar la conformación de los espacios de organización de los actores
involucrados en la Gestión del Riesgo de Desastres en el departamento de
Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel de Municipalidades Provinciales y
Gobierno Regional.
 Analizar el costo de la ocurrencia de un desastre por la inadecuada Gestión del
Riesgo de Desastres, caso lluvias intensas 2010 y el sismo en Misca, Cusibamba
y Limacpata 2014.

I.4 HIPOTESIS

I.4.1 HIPÓTESIS GENERAL


No es eficaz la Gestión del Riesgo de Desastres mediante la implementación del
Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres en el departamento de Cusco, periodo 2012 – 2016 a
nivel de Municipalidades Provinciales y Gobierno Regional.

18
I.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
 Existe una brecha entre la asignación y la ejecución presupuestal (ineficiencia)
del PP 0068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por
Desastres” en el departamento de Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel de
Municipalidades Provinciales y Gobierno Regional.
 No se cuenta con instrumentos de Gestión que incorporen Gestión del Riesgo de
Desastres en el departamento de Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel de
Municipalidades Provinciales y Gobierno Regional.
 No se cuenta con la conformación de los espacios de organización de los actores
involucrados en la Gestión del Riesgo de Desastres en el departamento de
Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel de Municipalidades Provinciales y
Gobierno Regional.
 Los costos de atención, recuperación y reconstrucción por la ocurrencia de un
desastre son mucho mayores que los costos de prevención y reducción del
riesgo de desastres, caso lluvias intensas 2010 y el sismo en Misca, Cusibamba
y Limacpata en el 2014.

I.5 JUSTIFICACIÓN

I.5.1 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA


El presente estudio está dirigido a los Gobiernos Locales (Municipalidades
Provinciales) y el Gobierno Regional, para analizar la implementación de la
Gestión del Riesgo de Desastres y las dificultades que presentan, porque a partir
de dichas Municipalidades Provinciales tendremos un panorama general de la
implementación de la GRD a nivel del departamento.

I.5.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA


Los desastres que vienen ocurriendo en la última década hicieron que las
instancias internacionales y nacionales promuevan la implementación de la
GRD mediante diferentes instrumentos, es así que en el nivel nacional se crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, las
Políticas en GRD, la institucionalización, los instrumentos de gestión e
información con la finalidad de que los tres niveles de gobierno trabajen
conjuntamente.

19
La adecuada implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres, tiene como
finalidad proteger la vida, la salud y la integridad de las personas, así como el
patrimonio público y privado, promoviendo y velando por la ubicación de la
población y sus medios de vida en zonas seguras, reduciendo las
vulnerabilidades con equidad e inclusión.

I.5.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA


El presente trabajo de investigación servirá para ampliar el conocimiento de las
autoridades y técnicos profesionales sobre el proceso de implementación de la
gestión del riesgo de desastres a nivel de los gobiernos locales y el Gobierno
Regional, dando a conocer las dificultades que se presentan en el departamento,
asimismo servirá para los estudiantes y docentes de las diferentes carreras
profesionales de la universidad, debido a que la Gestión del Riesgo de Desastres
se considera como un tema transversal e importante en el desarrollo sostenible
del territorio.

20
CAPITULO II: MARCO LEGAL, REFERENCIAL, TEORICO Y
CONCEPTUAL

II.
II.1 MARCO LEGAL

II.1.1 MARCO INTERNACIONAL


 Resolución Nº 44-236, Asamblea General de las Naciones Unidas, 1989. Se
estableció el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres
Naturales (DIRDN). El objetivo fue reducir, por medio de una acción
internacional concertada, especialmente en los países en desarrollo, la pérdida
de vidas, los daños materiales y los trastornos sociales y económicos causados
por desastres naturales como terremotos, vendavales, maremotos, inundaciones,
desprendimientos de tierra, erupciones volcánicas, incendios, plagas de
acrídidos, sequía, desertificación y otras calamidades de origen natural.
 I Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. Naciones
Unidas, 1994. Directrices para la prevención de los desastres naturales, la
preparación para casos de desastre y la mitigación. En su quinta sesión
plenaria, celebrada el 27 de mayo de 1994, la Conferencia aprobó la Estrategia
de Yokohama para un mundo más seguro: Directrices para la prevención de los
desastres naturales, la preparación para casos de desastre y la mitigación de sus
efectos, en que figuraban los principios, la estrategia, el plan de acción y el
Mensaje de Yokohama.
 Resolución A/54/497 Asamblea General de las Naciones Unidas, 1999.
Aplicación de la Estrategia Internacional para la Reducción de los
Desastres (EIRD). El Marco de Acción refleja el enfoque conceptual de la
EIRD e identifica los acuerdos institucionales que la apoyan, basados en las
resoluciones del Consejo Económico y Social (ECOSOC) y la Asamblea
General de las Naciones Unidas, al igual que en las decisiones del Equipo de
Tareas Interinstitucionales sobre Reducción de Desastres.
 Decisión 529 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores,
2002. Creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de
Desastres (CAPRADE). El objetivo es contribuir a la reducción del riesgo y
del impacto de los desastres que puedan producirse en el territorio de la

21
subregión andina, a través de la coordinación y promoción de políticas,
estrategias, planes, y la promoción de actividades en la prevención, mitigación,
preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción, así como
mediante la cooperación, asistencia mutua y el intercambio de experiencias en
la materia.
 II Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, 2005. Marco
de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las
naciones y comunidades ante los desastres. En dicha conferencia se
expusieron los objetivos, actividades y medidas políticas para que se
implementen durante el periodo 2005-2015, basadas en una revisión del
progreso logrado en la década anterior con la Estrategia y el Plan de Acción de
Yokohama para un Mundo más Seguro, adoptados durante la Primera
Conferencia Mundial sobre este tema, celebrada en Yokohama en mayo de
1994, durante el Decenio Internacional para la Reducción de Desastres
Naturales (DIRDN).
 Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Reducción del
Riesgo de Desastres. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015-2030. En dicha Conferencia se adopta un marco de acción que
incluye siete objetivos globales para la prevención y respuesta a las catástrofes
por un periodo de quince años. Se busca la reducción sustantiva de la
mortalidad para el año 2030, además de una disminución de los damnificados y
pérdidas económicas por esas causas en el plazo establecido.

II.1.2 MARCO NACIONAL


 Constitución Política del Perú, 1993. En el artículo 44º establece que son
deberes primordiales del Estado, entre otros: Defender la soberanía nacional,
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y proteger a la población
de las amenazas contra su seguridad.
 Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, 2011. Creado como un sistema interinstitucional, sinérgico,
descentralizado, transversal y participativo, con el objetivo de identificar y
reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como
también evitar la generación de nuevos riesgos, preparación y atención ante
situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos

22
de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de
Desastres. A partir de la vigencia de esta ley se deroga la Ley del Sistema de
Defensa Civil (Decreto Ley N° 19338 y sus modificatorias).
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Aprueba el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Tiene por objeto
reglamentar la Ley Nº 29664, para desarrollar sus componentes, procesos y
procedimientos, así como los roles de las entidades conformantes del Sistema.
En su artículo 11 señala que los gobiernos regionales deben incorporar en sus
procesos de planificación, ordenamiento territorial, gestión ambiental e
inversión pública, la Gestión del Riesgo de Desastres; y se detallan las múltiples
funciones a este respecto en once acápites del mismo artículo.
 Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, Aprueba el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021,
(actualizado el 2015). El Eje seis está referido al Ambiente, Diversidad
Biológica y Gestión de Riesgo de Desastres, dentro del cual una de las
prioridades es la gestión proactiva de prevención frente a desastres.
 Acuerdo Nacional: Consensos para enrumbar al Perú. La Política de Estado
N° 32 del Acuerdo Nacional está referida a la Gestión del Riesgo de Desastres;
establece el compromiso de promover una política de Gestión del Riesgo de
Desastres con la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad de las
personas; así como el patrimonio público y privado, promoviendo y velando por
la ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor
seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un
enfoque de procesos que comprenda: la estimación y reducción del riesgo, la
respuesta ante emergencias y desastres así como la reconstrucción. La Política
de Estado N° 34 del mismo Acuerdo Nacional está referida al Ordenamiento y
Gestión Territorial, y establece el compromiso de impulsar un proceso
estratégico, integrado, eficaz y eficiente de ordenamiento y gestión territorial
que asegure el desarrollo humano en todo el territorio nacional, en un ambiente
de paz. Con este objetivo el Estado: (…) g. Reducirá la vulnerabilidad de la
población a los riesgos de desastres a través de la identificación de zonas de
riesgo urbanas y rurales, la fiscalización y la ejecución de planes de prevención.

23
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, 2002. El Artículo 50
inciso f, señala que son funciones en materia de población de los gobiernos
regionales el formular, coordinar y supervisar estrategias que permitan controlar
el deterioro ambiental en las ciudades y a evitar el poblamiento en zonas de
riesgo, en coordinación con los gobiernos locales. El Artículo 61, inciso c,
señala que son funciones en materia de Defensa Civil, organizar y ejecutar
acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los
damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas.
 Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto
Riesgo No Mitigable, 2012. El Artículo 1 señala que el objeto de la Ley es
declarar de necesidad pública e interés nacional el reasentamiento poblacional
de las personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del
territorio nacional. Su Reglamento fue aprobado mediante Decreto Supremo
Nº115-2013-PCM.
 Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, Aprueba la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres. La Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los
riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una
adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones
de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la
economía y el ambiente.
 Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM, Lineamientos Técnicos para la
constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la GRD en los
tres niveles de gobierno. El objetivo es orientar la constitución y
funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres,
en adelante GTGRD, en las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno,
conforme lo determina la Ley Nº 29664, Ley de creación del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento. Señala que los GTGRD
deberán estar conformados en el Nivel Regional por el presidente del Gobierno
Regional quien lo preside, el Gerente General Regional, el Gerente Regional de
Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, los Gerentes
Regionales de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Desarrollo

24
Económico, Infraestructura y Desarrollo Social, el jefe de la Oficina de Defensa
Civil o quien haga sus veces y el jefe de la Oficina de Administración.
 Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del
Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres. Tienen como finalidad contar
con lineamientos técnicos, así como de procedimientos técnicos y
administrativos que regulen el proceso de estimación del riesgo de desastres,
que permitan generar el conocimiento sobre las condiciones del riesgo de
desastres, de forma tal que sea asequible y útil a quienes tienen la obligación de
tomar decisiones sobre la materia y contribuya al efectivo funcionamiento del
SINAGERD.
 Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, Lineamientos que definen el
Marco de Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres, de las
entidades del Estado en los tres niveles de gobierno. Tienen como objetivo
lograr un desarrollo uniforme y articulado de los procedimientos técnicos,
administrativos y legales, así como de la toma de decisiones, de las entidades
del Estado en los tres niveles de gobierno, que viabilice una adecuada y
oportuna gestión para hacer frente al riesgo de desastres.
 Resolución Jefatural N° 058-2013-CENEPRED/J, Aprueba el Manual y la
Directiva para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales.

En el marco de las emergencias ocurridas el año 2010 en Cusco y algunas otras


regiones del país, se emitieron las siguientes normas desde el nivel nacional:
 Decreto de Urgencia Nº 005-2010. Aprueban disposiciones extraordinarias para
la atención de los daños producidos por las lluvias intensas ocurridas en
diversas provincias del departamento del Cusco.
 Decreto Supremo 015-2010-PCM, que declara el estado de emergencia en
diversas provincias del Cusco y Apurímac.
 Decreto Supremo Nº 035-2010-PCM del 17 de marzo 2010, prorroga el Estado
de Emergencia.
 Resolución Directoral Nro. 003-2010-EF/68.01 de 24 de marzo del 2010,
establece disposiciones aplicables a los proyectos de inversión pública para la
reconstrucción de la infraestructura pública dañada por los desastres naturales
ocurridos en los departamentos de Cusco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

25
Decreto Supremo N° 055-2013-PCM, Crea la Secretaría de Gestión del
Riesgo de Desastres en la Presidencia del Consejo de Ministros. El presente
D.S. modifica diversos artículos e incorpora otros al ROF de la Presidencia del
Consejo de Ministros – PCM; por ejemplo señala que es función de la PCM:
Proponer la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así como
conducir, supervisar y fiscalizar el adecuado funcionamiento del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD; coordinar y
facilitar la formulación y ejecución del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, así como supervisar su adecuada implementación.
Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, Lineamientos Técnicos del
Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres. Tienen como finalidad dotar
de pautas a las entidades de los tres niveles de gobierno conformantes del
SINAGERD, las cuales les permitan incorporar en los instrumentos de
ordenamiento y planificación territorial (planes de acondicionamiento territorial,
planes de desarrollo concertado, planes de desarrollo territorial y sectorial, entre
otros) así como de normatividad urbanística y de edificación, de las actividades
que eviten la generación de nuevos riesgos en la sociedad. Impartir directivas a
las entidades públicas en todos los niveles de gobierno para la formulación,
aprobación y ejecución de los Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres, instrumento técnico operativo del proceso de prevención del riesgo
de desastres.
Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Lineamientos Técnicos del
Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres. Tienen como finalidad dotar
de pautas a las entidades conformantes del SINAGERD de los tres niveles de
gobierno, las cuales les permitan incorporar en los instrumentos de planificación
presupuestal los programas y proyectos de inversión pública cuya finalidad sea
el reducir los riesgos existentes en el territorio.
Impartir directivas a las entidades públicas en todos los niveles de gobierno para
la formulación, aprobación y ejecución de los Planes de Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres, instrumento técnico operativo del proceso
de reducción del riesgo de desastres.
Resolución Ministerial N° 306-2013-PCM, Lineamientos para la
articulación, coordinación, supervisión y fiscalización de la PCM como ente
rector del SINAGERD. Tienen como objetivo lograr una adecuada articulación
26
y coordinación en el desarrollo de los procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres, con las entidades integrantes del SINAGERD, así como, velar por el
cumplimiento de sus funciones en el marco de lo establecido en las normas
vigentes y de acuerdo a sus competencias en materia de Gestión del Riesgo de
Desastres.
Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, Aprueba el Plan Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014 – 2021. Es el instrumento que
orienta la implementación de la Política Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres, promueve el fortalecimiento y mejora permanente de la cultura de
prevención y el incremento de la resiliencia frente a las emergencias o desastres;
propone seis objetivos estratégicos: Desarrollar el conocimiento del riesgo;
Evitar y reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida de la población
con un enfoque territorial; Desarrollar capacidad de respuesta ante emergencias
y desastres; Fortalecer la capacidad para la recuperación física, económica y
social; Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de la gestión
de riesgo de desastres y Fortalecer la participación de la población y sociedad
organizada para el desarrollo de una cultura de prevención.
Directiva N° 005-2014-CENEPRED/J, Procedimiento administrativo para
elaboración del PPRRD de las entidades públicas: sectores. La Directiva
tiene como objeto establecer los procedimientos administrativos para la
formulación y aprobación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres PPRRD de las entidades públicas: sectores sociales en armonía con la
Guía Metodológica elaborada para tal fin.
Resolución Ministerial N° 147-2016.PCM, Lineamientos para la
implementación del proceso de Reconstrucción. Tienen como objetivo
disponer de mecanismos e instrumentos que permitan a los integrantes del
SINAGERD, implementar el proceso de reconstrucción enmarcado en la
planificación del desarrollo sostenible de los territorios afectados por
emergencias y desastres, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando
la recuperación social, la reactivación económica, así como la recuperación
física de las localidades afectadas.

27
II.2 MARCO REFERENCIAL
En la investigación titulada “Avances y Perspectivas en la Implementación
del Presupuesto por Resultados en Perú”, se evalua la estrategia de
implementación del presupuesto por resultados de Perú, con el propósito de
determinar los avances, tomar medidas correctivas y señalar una hoja de ruta
para continuar la implementación, teniendo en cuenta las particularidades del
país y tomando como referente un modelo básico de presupuesto por resultados.
Las conclusiones a las que llegaron en la presente investigación son:
 En términos de cobertura se ha logrado un avance significativo en la
implementación de los principales instrumentos de la reforma, pero su
incidencia para orientar el proceso presupuestario hacia un enfoque por
resultados es limitado. Los programas presupuestales, el seguimiento del
desempeño, las evaluaciones independientes, presentan deficiencias en su
implementación y no cuentan con mecanismos efectivos para utilizar de
manera sistemática la información de desempeño en el proceso
presupuestario.
 La articulación territorial de los programas presupuestales ofrece una
ventana de oportunidad para articular a los tres niveles de gobierno en la
implementación de las políticas públicas con un enfoque por resultados; sin
embargo, presenta un gran desafío de coordinación para alinear a miles de
ejecutores con limitaciones técnicas en torno a objetivos comunes. Se
observa una débil apropiación de los instrumentos de la reforma por parte de
los rectores de la política y de los ejecutores. Los rectores no han
desarrollado aún mecanismos efectivos para implementar adecuadamente
los programas a nivel nacional y los ejecutores no cuentan con la claridad
para implementarlos desde sus competencias.
En la investigación titulada “Identificación de Factores que Limitan una
Implementación Efectiva de la Gestión del Riesgo de Desastres a Nivel
Local, en Distritos seleccionados de la Región de Piura”, se estudia la
realidad local para determinar las causas de la poca efectividad de la Gestión del
Riesgo de Desastres en los gobiernos locales seleccionados, el objetivo de dicha
investigación es identificar algunos factores que estarían limitando una
implementación efectiva de la Gestión del Riesgo de Desastres en sus tres tipos

28
de acciones – la prospectiva, correctiva y reactiva – analizando en particular el
nivel de institucionalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en gobiernos
distritales seleccionados de la región de Piura, para proponer medidas orientadas
a fortalecer la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel local y brindar insumos
en el marco de la nueva ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres (SINAGERD).

Las conclusiones a las que llegaron en la presente investigación son:


 Algunos sectores del estado han demostrado un incremento de interés y
conciencia sobre la importancia de tener en cuenta los riesgos al momento
de planificar el desarrollo, existe, por lo tanto, un cierto marco formal para
implementar el enfoque de gestión del riesgo.
 En las localidades altamente expuestas a fenómenos naturales extremos
existe cierto interés político y también compromiso de las autoridades
locales con el tema de la gestión del riesgo, sobre todo con el componente
reactivo y -en menor grado- el correctivo. El compromiso con el tema se
traduce en la gestión de financiamiento externo para obras relacionadas con
la gestión del riesgo de mayor envergadura, contribuir con contrapartidas,
realizar actividades de preparación de emergencias, financiar obras menores
y destinar recursos a un fondo de emergencia.
 En los gobiernos distritales no se tiene un entendimiento integral sobre la
Gestión del Riesgo de Desastres; existe un fuerte énfasis en el componente
reactivo, por lo que se ha trabajado la gestión del riesgo desde la Defensa
Civil. Únicamente los municipios que han recibido capacitaciones de
entidades de la cooperación internacional u ONG tienen un concepto más
amplio de la gestión del riesgo. Se puede concluir que mientras más
capacitación se reciba en materia de gestión integral del riesgo, mayor es el
conocimiento en el tema.
 No todos los gobiernos locales tienen el mismo acceso a capacitaciones en
la temática de la gestión del riesgo. El distrito más alejado de la capital del
departamento (San Juan de Bigote, a 3 horas en carro en pista afirmada) en
los últimos años no ha recibido capacitaciones ni de las ONG/Cooperación
Internacional ni del Estado.

29
 En la actualidad existe preocupación y poca claridad a nivel local con
respecto a cómo implementar el SINAGERD; esto ha llevado a una cierta
paralización de acciones relacionadas a la Gestión del Riesgo de Desastres.
 En el país existe poca cultura de prevención. La actual estrategia de
incentivar y difundir una cultura de prevención y de Gestión del Riesgo de
Desastres en el país no es efectiva puesto que no hay el compromiso con la
temática.
 En los gobiernos locales estudiados no existe un compromiso explícito y
formal con respecto a la Gestión del Riesgo de Desastres, ya que no hay
mecanismos concretos (objetivos e indicadores) que permitan medir si
realmente se están logrando cambios favorables en el tema. Solo el distrito
de Morropón ha incorporado la gestión del riesgo como eje transversal en su
plan de desarrollo, pero también faltan indicadores.
 En todas las localidades se asigna una partida presupuestal a la gestión del
riesgo de desastres que por lo general está destinada sobre todo a acciones
en el marco del componente reactivo y en menor grado del correctivo. Solo
en Morropón la totalidad del presupuesto de inversión es ejecutado con un
enfoque de gestión del riesgo (acción prospectiva). En términos generales
existe la falta de presupuesto a nivel local para trabajar medidas
relacionadas con la gestión correctiva del riesgo.
En la investigación titulada “Estrategia para Integrar la Reducción del
Riesgo en la Gestión Municipal de Chacao como elemento de la
Sostenibilidad” tiene como objetivo establecer una estrategia que integre la
reducción de riesgo ante desastres de forma transversal en la gestión municipal
como elemento para el logro de la sostenibilidad, dicha investigación llega a las
siguientes conclusiones: el desarrollo sostenible, maneja intrínsecamente dos
variables principales: integralidad, porque valora aspectos de diferente índole
con la misma relevancia y continuidad en el tiempo, porque no solo involucra
satisfacer las necesidades de la población actual, sino que también involucra a
las generaciones siguientes.
Si bien la ocurrencia de algunos eventos no se puede controlar, pero si se puede
controlar el modelo de desarrollo de la sociedad que está sujeta a estas

30
amenazas, es capaz de hacerlas resilientes a este tipo de eventos. Esto representa
un gran cambio de paradigmas.
Asimismo, sostiene que la Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso
multidisciplinario que busca fortalecer las instituciones, aumentar la
participación de los actores, educar y formar, reducir la pobreza y la
vulnerabilidad y mejorar la planificación.

II.3 MARCO TEÓRICO

II.3.1 EL PRESUPUESTO PÚBLICO


La Perspectiva Jurídica es la primera en acercarse al fenómeno del presupuesto,
debido a que se rige bajo una norma como es la Ley de Presupuesto, el cual se
constituye como un punto fundamental dentro de la propia vida del estado. Las
relaciones entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, y la organización política
de un país se refleja en cierta medida, en la concepción que tengamos sobre el
presupuesto. Por otro lado, la necesidad de que el derecho presupuestario lleve a
la práctica decisiones políticas importantes que conciernen al presupuesto, o que
mejore los mecanismos jurídicos que en el pasado hicieron del presupuesto una
de las instituciones más sólidas de racionalización de la actividad financiera del
Estado.
Los Economistas Clásicos consideraban que los presupuestos del Estado debían
estar siempre equilibrados, que la existencia de déficits o superávits eran
muestra de una administración ineficiente o de un intervencionismo
distorsionador de los mercados. La propuesta keynesiana fue que el presupuesto
debía estar cíclicamente equilibrado, ser deficitario en las fases económicas
recesivas que requiriesen una intervención estimulante, financiando el déficit
mediante deuda pública que sería amortizada con los superávits de otros años.
Por otro lado, según el Enfoque Económico el presupuesto se caracteriza por ser
el instrumento característico para la planificación a corto y mediano plazo, el
mismo también se define como la cuantificación del conjunto de gastos a
realizar por una entidad en un periodo determinado, junto con la previsión de
los ingresos que es preciso obtener para la financiación de aquellos. De allí
surge el concepto de presupuesto como herramienta financiera que las

31
autoridades gubernamentales utilizan con el objeto de lograr sus metas de
desarrollo5.
Así mismo Alfonso Ortega Cárdenas (2004:185) menciona que el presupuesto
es el sistema nervioso de una economía pública, es el equivalente al mercado en
el sector privado. Mediante el presupuesto se fijan las bases para la evaluación
de la eficiencia del gasto público.
En el caso de nuestro país se rige bajo una normativa como es la Ley N° 28411,
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto6 que en su Art. 8 define al
presupuesto como el instrumento de gestión del Estado que permite a las
entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo
Institucional (POI). Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y
sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las
Entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que
financian dichos gastos.

II.3.2 EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PPR)


Es la metodología más novedosa que está siendo utilizada en la mayoría de los
países desarrollados y comenzando a utilizarse en los países en vías de
desarrollo, tal es el caso de nuestro país que a lo largo de los años el presupuesto
público ha ido perfeccionándose, cambiando el presupuesto tradicional de
enfoque institucional de intervenciones que generan aislamiento y nula
articulación de las intervenciones del estado a un Presupuesto por Resultados el
cual permite vincular la asignación de los recursos presupuestales a bienes y
servicios (productos) y a resultados a favor de la población, con la característica
de que estos puedan ser medibles.
Para tener una idea clara y precisa del Presupuesto por Resultados, Álvarez
(2010:521)7, señala que es importante tener en cuenta que el objetivo
fundamental de la administración pública es contar con un Estado eficaz,
oportuno, eficiente y con criterios de equidad con relación a los bienes y
5

Heriberto Escobar Gallo, Eber Elí Gutierrez Londoño y Alfonso L. Gutierrez Londoño. 2007, “Hacienda
Pública: Un Enfoque Económico”
6

Ley N° 28411, Ley General de Sistema Nacional de Presupuesto


7

Juan Francisco, Álvarez Allanes, “Presupuesto público 2010 : Presupuestos por resultados, presupuesto
participativo”, 2010, p. 521

32
servicios que la población requiere. En ese entender el presupuesto por
resultados tiene como finalidad, fortalecer la eficacia y equidad del gasto
público, para contribuir a la mejora del desempeño del Estado respecto al
bienestar de la población, en particular de la población que se encuentra en
situación de pobreza y pobreza extrema.
Según Robinson y Last (2009), el PpR es una estrategia de gestión pública que
viene liderando la DGPP, con el objetivo de contribuir a una mayor eficiencia y
eficacia del gasto público a través de una completa vinculación entre los
recursos públicos asignados y los productos y resultados propuestos para
favorecer a la población, asimismo el PpR debe ser entendido por todos como
un contrato, un compromiso, en el que las entidades reciben una transferencia
de recursos por la entrega adecuada (eficiente y eficaz) de bienes y servicios que
redundan en un mayor bienestar social.
Por otro lado, según USAID-PERU8 define al Presupuesto por Resultados como
un enfoque para elaborar el presupuesto público, en el que los recursos se
programan, asignan, ejecutan y evalúan en relación a los cambios específicos
positivos que se quieren alcanzar en el bienestar ciudadano, además el
Presupuesto por Resultados tiene una visión integrada de la planificación y del
presupuesto. Cuando mencionamos planificación, indicamos qué es lo que
queremos alcanzar en términos de resultados y el concepto presupuesto,
indicamos en qué vamos a gastar para alcanzar lo que queremos.
La implementación del enfoque del Presupuesto por Resultados es reciente en
nuestro país a través de la aprobación de la Ley 28927 – Ley de Presupuesto del
Sector Público para el Año Fiscal 2007. En el cual en el capítulo IV se
incorpora la implementación del Presupuesto por Resultados, estableciendo una
ruta para su progresiva implementación en todas las entidades de la
administración pública peruana y en todos los niveles de gobierno, con la
finalidad de evitar gastos que en su mayoría no llega a quienes más lo necesitan.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 9 define que el presupuesto por
resultados comprende la aplicación en el ciclo presupuestal, de principios y

USAID/PERU, Acercándonos al Presupuesto por Resultados, diciembre 2009


9

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) “Presupuesto por Resultados, Conceptos y Líneas de Acción”,
Diciembre (2008)

33
técnicas para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de intervenciones
con una articulación clara y sustentada entre bienes y servicios a ser provistos a
un determinado grupo o población objetivo (productos), a ser logrados, bajo
criterios de eficiencia, eficacia y equidad. El mismo tiene como objetivo general
de contribuir a una mayor eficiencia y eficacia del gasto público a través de una
completa vinculación entre los recursos públicos asignados y los productos y
resultados propuestos para favorecer a la población. La teoría es que diversos
insumos y actividades conducen lógicamente a órdenes mayores de resultados
(productos, efectos e impacto). Estos cambios generalmente se muestran en una
‘cadena de resultados’ o ‘marco de resultados’ que ilustra claramente las
relaciones de causa y efecto.10

Gráfico N° 01: Cadena de Resultados de los PP

Eficiencia Eficacia

Ejecución
Resultados
Fuente: Banco Mundial y OCDE (2005)

elaboración
El Presupuesto por Resultados se implementa progresivamente a través de los
Programas Presupuestales, las acciones de seguimiento del desempeño sobre la
base de indicadores, las evaluaciones independientes y los incentivos a la
gestión, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economía y
Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) en
colaboración con las demás entidades del Estado.
La presente investigación analiza el presupuesto mediante programas
presupuestales el cual se constituye como el modelo que más se utiliza en la
actualidad que consiste en la evaluación y elección de diferentes alternativas
para alcanzar un objetivo determinado, poniendo énfasis en la planificación. En
otras palabras, el mismo permite conocer los objetivos y la metas que se quiere
lograr, el costo y magnitud de las actividades que se realizaran para alcanzarlos
y la unidad administrativa responsable de la ejecución de dichas actividades.
10

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Presupuesto por Resultados y Programas Presupuestales


Articulados, junio 2016.

34
La importancia del presupuesto por programa radica en que nos permite
disponer de un instrumento que vincula la producción de bienes y servicios con
los objetivos y metas previstos en los planes institucionales. De esa perspectiva
se puede afirmar que el presupuesto forma parte del proceso de la planificación.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 11 define que el programa
presupuestal es un instrumento del Presupuesto por Resultados y se define como
una unidad de programación de las acciones de las entidades públicas, las que
integradas y articuladas se orientan a proveer productos (bienes y servicios),
para lograr un Resultado Específico a favor de la población y así contribuir al
logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de política pública. En el
Perú, los programas presupuestales constituyen una categoría presupuestal, es
decir, que la estructura lógica que sustenta su diseño se refleja en las líneas de
gasto de la estructura funcional programática del presupuesto público.
Los programas presupuestales, como unidad de programación de los recursos
públicos, reflejan una articulación vertical al incluir a los distintos niveles de
gobierno, según sus competencias, como responsables directos de la provisión
de productos o ejecución de actividades.
En nuestro país al 2017 se cuenta con 51 Programas Presupuestales los cuales se
vienen implementando en los tres niveles de gobierno en el marco de sus
competencias, con el objetivo lograr los productos de los programas y de esta
manera se pueda mejorar la gestión presupuestaria y así contribuir de forma más
activa en la implementación de la reforma de Presupuesto por Resultados,
fomentando así una gestión presupuestaria articulada en el territorio guardando
relación con las políticas nacionales, regionales y locales.

PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068 “Reducción de Vulnerabilidad y


Atención de Emergencias por Desastres” - PREVAED
Este programa está orientado a conseguir resultados vinculados a la reducción
de la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante la ocurrencia de
peligros de origen natural tales como: fenómeno del niño, lluvias intensas,
heladas y sismos. Comprende un conjunto de intervenciones articuladas entre el
Ministerio de Agricultura, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
11

Ministerio de Economía y Finanzas, “Programas Presupuestales con Articulación Territorial: Guía


Informativa para el Proceso Presupuestario “, 2017

35
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Salud, Ministerio de
Educación, INDECI, los Gobiernos Regionales y Locales.
El cambio esperado que se desea lograr con este programa es la reducción de la
exposición ante peligros, incremento de la seguridad en infraestructura y
servicios ante riesgo de desastres e incremento de la capacidad de respuesta de
la población expuesta.
El PP 0068 – PREVAED es considerada como uno de los principales
mecanismos de financiamiento vinculados a la ejecución de las acciones del
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD), teniendo
como responsable y ente rector de su implementación de dicho programa a la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Con el Decreto de Urgencia N° 024-2010, dictan medidas económicas y
financieras para la creación del programa presupuestal Estratégico de Reducción
de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres en el Marco del
Presupuesto por Resultados, presentando rediseños a partir del 2011 con
relación a los actores involucrados y el ajuste de los productos teniendo el
diseño actual para el año 2016 y 2017 como se muestra en el siguiente gráfico:

36
Gráfico N° 02: Diseño del Programa Presupuestal 0068, 2016

Vigilancia de peligros y
3000737. ESTUDIOS
desarrollo de estudios
PARA LA ESTIMACION
aplicados para
DEL REISGO DE
gestionar el reisgo de
DESASTRES
desastres
Conocimeinto del
riesgo de desastres 3000738. PERSONAS
CON FORMACION Y
Eficiente gestión del
CONOCIMIENTO EN
conocimiento para el
GESTION DEL RIESGO DE
manejo del reisgo de
DESASTRES Y
desastres
ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO

Ocupacion y 3000736.
Construcción adecuada EDIFICACIONES
y segura en el SEGURAS ANTE EL
territorio RIESGO DE DESASTRES

3000735. DESARROLLO
Población Seguridad de las
Protección de áreas
DE MEDIDAS DE
protegida ante la urbanas y rurales
estructuras y servicios INTERVENCIÓN PARA
frente a peligros
ocurrencia de básicos frente al riesgo
naturales
LA PROTECCIÓN FÍSICA
peligros naturales de desastres FRENTE A PELIGROS

Nivel adecuado de
3000740. SRVICIOS
seguridad de los
PÚBLICOS SEGUROS
servicios públicos
ANTE EMERGENCIAS Y
frente a los peligros
DESSTRES
naturales

3000739. POBLACIÓN
Resiliencia básica de las
CON PRÁCTICAS
comunidades frente a
SEGURAS PARA LA
peligros naturales
RESILIENCIA
Capacidad para control
y manejo de
emergencias Capacidades para la 3000734. CAPACIDAD
respuesta optima en INSTALADA PARA LA
apoyo a la poblacion PREPARACIÓN Y
en situacion de RESPUESTA FRENTE A
emergencias o EMERGENCIAS Y
desastres DESASTRES

Fuente: Dirección Regional de Presupuesto Público, Taller de Programación Multianual 2017-2019 del PP 0068
Elaboración: Propia

II.3.3 TEORÍA DE ÓPTIMO DE PARETO


Wilfredo Pareto (1848-1923) desarrolló el concepto de Óptimo para aquella
situación en la cual se cumple que no es posible beneficiar a una persona sin
perjudicar a otra. En la búsqueda de un equilibrio con mejor bienestar, ambos
agentes aceptan el intercambio hasta el punto en que este deja de generar
beneficios. El Óptimo de Pareto se basa en criterios de utilidad: si algo genera o
produce provecho, comodidad, fruto o interés sin perjudicar a otro, despertará
un proceso natural de optimización que permitirá alcanzar un punto óptimo. Ese

37
punto óptimo, conocido como Óptimo de Pareto, es el Concepto de Economía
que describimos hoy.
En análisis económico se denomina Óptimo de Pareto a aquel punto de
equilibrio en el que ninguno de los agentes afectados puede mejorar su situación
sin reducir el bienestar de cualquier otro agente. Por lo tanto, si un individuo
que forme parte del sistema de distribución, producción y consumo puede
mejorar su situación sin perjudicar a otro nos encontraremos en situaciones no
óptimas en el sentido paretiano. Y esta situación no óptima, puede alcanzar un
óptimo, dentro de ciertos márgenes como, por ejemplo, la zona achurada de la
gráfica.

II.3.4 RIESGO DE DESASTRES


En medio de grandes desastres originados por fenómenos extremos de la
naturaleza y generando pérdidas en gran magnitud en la población y sus medios
de vida, se han construido teorías del riesgo de desastres desde diversas
tendencias y procesos disciplinares, multidisciplinares e interdisciplinares. Es
así que desde las primeras décadas del siglo XX, la división entre las
interpretaciones físicas y sociales en el conocimiento era evidente, sin embargo,
el Geógrafo Harlan Barrows sustenta las bases de la teoría de la Ecología
Humana, cuyo fin fundamental era esclarecer las relaciones de los medios
naturales, su distribución y las actividades del hombre, ideas que dieron origen a
que muchos estudiosos impulsaran investigaciones relacionadas al riesgo de
desastres. Es así que Gilbert White, discípulo de Barrows del departamento de
Geografía de la Universidad de Chicago, junto a sus colegas de las
universidades de Clark y Toronto; Robert Kates e Ian Burton fundamentan una
nueva teoría de los riesgos de desastres, en el cual sustentan que el problema
radicaba en ¿Cómo se adapta el hombre al riesgo y a la incertidumbre que se
dan en los sistemas naturales y que supone la comprensión de ese proceso para
la política de los órganos del poder público? Por otro lado, White describe en
uno de sus artículos que las amenazas y los desastres son producto de
inadecuadas relaciones de convivencia entre la sociedad y su ambiente.
Por lo anterior se puede concluir que lo importante para una sociedad es su
capacidad para adaptarse y aprovechar el estado normal de un proceso y al
mismo tiempo ajustar su vida a los eventos extremos; lo que puede transformar

38
el riesgo y el desastre en problemas de inadaptabilidad y falta de articulación
con el ambiente, es decir vivir en laderas de cerros inestables o terrazas de los
ríos permiten el aprovechamiento de los recursos como el suelo, agua entre
otros pero a su vez, la población asentada estará en riesgo ante la ocurrencia de
un deslizamiento o una inundación.
Pero, sin duda, el mayor aporte de estos geógrafos al riesgo de desastres como
un campo científico, fue su concepto integral que cambio la explicación del
riesgo de desastre: “un peligro natural es una interacción entre el hombre y la
naturaleza, regida por el estado de coexistencia de ajuste en el sistema de uso
humano y el estado de naturaleza en el sistema de eventos naturales” a partir de
esta hipótesis de Kates y avalada por White se definió una de las ecuaciones
más conocidas en la teoría:

RIESGO = PELIGRO NATURAL * SOCIEDAD

La visión integral de los geográficos como Kates, White y Burton impulsó la


interrelación del conocimiento, al que de modo progresivo se han integrado
nuevas perspectivas que amplían las visiones de las ciencias naturales y sociales
hacia temas complejos como el medio ambiente, el desarrollo y la
vulnerabilidad, creando una nueva teoría científica.
El riesgo de desastre se ve como producto de la marginalidad, la dependencia y
la emancipación es derivada de investigaciones sobre desastres en países de
América Latina, Asia y África que buscan las causas de estas condiciones en
teorías sociales basadas en situaciones críticas, haciendo énfasis en el contraste
entre los países ricos y pobres (Blaikie, 1996). Los primeros aportes en esta
perspectiva inglesa fueron publicadas por la Disaster Research Unit, de la
Universidad de Bradford en la década de 1970, en la cual se tenía como
fundamento teórico para entender la diferencia entre países fue la “teoría de la
dependencia”, en la que se argumentaba que los desastres son un problema de
vulnerabilidad humana, resultado de procesos económicos y sociales globales,
regionales y locales, que crean condiciones insostenibles de una sociedad frente
a eventos naturales peligrosos.
A partir de la década de 1980 se aprecia la conformación de diferentes teorías,
las cuales surgieron a través de múltiples debates sobre el ámbito de estudio del

39
riesgo de desastres, los cuales en su mayoría son motivados por problemas
sociales y económicos de las ciudades y regiones afectadas por fenómenos que
causaron graves desastres en la época. Los estudiosos observaron que los
desastres afectaban de manera diferente a las poblaciones con mayor pobreza,
principalmente a las ubicadas en los países con menores recursos donde las
condiciones de vida y sus actividades no permitían una recuperación rápida y
oportuna. Es así que, desde esta perspectiva teórica, el riesgo de los desastres
está relacionada con las condiciones socioeconómicas y naturales de los países,
es decir, a menor desarrollo, mayor deterioro y mayor riesgo de las clases más
pobres. Así, la teoría de la adaptación de la Ecología Humana de la escuela de
Chicago, se sustituye por la de la vulnerabilidad, en referencia a los distintos
niveles de exposición al riesgo que presentan diferentes clases sociales. A partir
de esta explicación, el riesgo de desastre se define como el resultado de la
interconexión existente entre un evento físico extremo y la vulnerabilidad que
presenta la población (Ribas y Sauri, 2006:289).
Otros aportes teóricos desde una visión integral son de Jean Tricart en 1982;
geógrafo francés, que complementa a la anterior teoría con su aporte de su
artículo titulado “El Hombre y los Cataclismos” donde se hace un análisis a
cerca de la importancia de conocer los peligros que afectan ciertas áreas de un
territorio y concluye diciendo que el hombre es quien decide construir o no en
lugares que exponen a peligros generando un riesgo futuro. Con este nuevo
enfoque del riesgo de desastres se incorpora un nuevo postulado, para explicar
de manera más sencilla que un riesgo de desastre ocurre cuando un peligro
natural o amenaza se presenta en condiciones de vulnerabilidad; Maskrey
(1989:19) presenta la nueva ecuación:

RIESGO = PELIGRO * VULNERABILIDAD

Además, Markrey planteaba sobre el ámbito de los riesgos que: “los fenómenos
naturales como terremotos son altamente destructivos, pero no necesariamente
causan un desastre… un terremoto solo causa desastre cuando afecta directa o
indirectamente al hombre y sus actividades en un lugar y tiempo determinado”,
es así que la vulnerabilidad se convierte en un tema trascendental y
determinante del riesgo de desastre, teniendo en cuenta que los estudios de

40
vulnerabilidad en un país desarrollado, no pueden ser igualmente aplicados en
un país en condiciones de pobreza. La teoría de la vulnerabilidad ante los
desastres, debe tener en cuenta diversos criterios de análisis como: físico,
económico, social, político, técnico, ideológico, cultural, educativo, ecológico, e
institucional, entre otros.
Debido a que los desastres ocurridos generaron grandes pérdidas de vidas
humanas y medios de vida ocasionando retrasos en el desarrollo es que
comienza con el trabajo en la Gestión del Riesgo de Desastre, la cual en un
principio se entendía como una situación natural donde las sociedades actuaban
de manera reactiva esperando que el desastre ocurra12, con una concepción de
prepararación para la emergencia, la instalación de sistemas de alerta temprana,
la organización de ayuda humanitaria y las medidas estructurales de mitigación
del peligro inminente.
Actualmente la concepción ha cambiado hacia la Gestión del Riesgo de
Desastres como “proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y
el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así
como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre,
considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a
materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de
manera sostenible”13.
Este nuevo concepto implica que el proceso de la GRD sea transversal, integral,
sistémico, descentralizado y participativo dentro del planteamiento del
desarrollo sostenible, el cual debe articular los tres niveles de gobierno, el sector
privado y la sociedad civil.
Así mismo la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se establece
sobre la base de los siguientes componentes:

 Gestión Prospectiva: La gestión prospectiva, atiende la preocupación por la


creación del riesgo futuro, lidia con decisiones que afectan la relación de las
comunidades con los ecosistemas, pero con diferencia de que trabaja en evitar

12

Ley N° 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil


13

Ley N° 29664- Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastresss – SINAGERD

41
procesos y decisiones actuales que podrían potencialmente desencadenar
condiciones de riesgo futuro.

 Gestión Correctiva: La gestión correctiva se plantea como el conjunto de


acciones tendientes a reducir el riesgo ya existente, ya sea que este resulte de
prácticas y decisiones inadecuadas de uso y ocupación de territorio, y/o por
cambios ambientales o sociales que tuvieron lugar con posterioridad al
desarrollo original de una comunidad.

 Gestión Reactiva: La gestión reactiva es el conjunto de acciones y medidas


destinadas a enfrentar los desastres.
Para una gestión adecuada de estos tres componentes se trabaja bajo el enfoque
de los siguientes procesos:
1) Generar conocimiento, sobre el riesgo de desastres en sus diferentes
ámbitos, necesario para identificar los factores de riesgo de desastre
(amenazas, vulnerabilidades y exposición); así como evaluar y hacerle
seguimiento de manera permanente a su evolución y a las intervenciones
realizadas sobre el mismo.
2) Prevenir el riesgo futuro, con el fin de identificar los procesos sociales
generadores del riesgo y evitar que concurran y se genere el riesgo de
desastre, incluye tomar las medidas necesarias de prevención.
3) Reducir el riesgo existente, con el fin de establecer y tomar medidas
correctivas y de control cuando se conozca la existencia del riesgo de
desastre y se puedan reducir o mitigar.
4) Preparar la respuesta, de modo que las instituciones y la población puedan
actuar y responder correctamente en caso de que el desastre ocurra.
5) Responder y rehabilitar, con el fin de atender y asistir a la población cuando
el desastre ocurre.
6) Recuperar y reconstruir las zonas que han sido afectadas, incluyendo la
recuperación social, económica y física de la población y sus medios de
vida.

En cada uno de estos seis procesos claves participan entidades del estado,
organizaciones sociales, académicas y otras, tanto de nivel nacional, regional y
local, e incluso de nivel internacional.

42
II.3.5 LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
La Gestión del Riesgo de Desastres es una parte inherente al desarrollo
sostenible razón por la cual se sustenta en la presente investigación.
Desde que se introdujo el concepto de desarrollo sostenible por la Comisión de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Desarrollo, conocida también como
Comisión Bruntland, en 1987 (WCED, 1987). En su informe a la Asamblea
General de las Naciones Unidas, titulado el “Nuestro Futuro Común”, la
comisión definió el desarrollo sostenible como el “desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer las propias”.
Para lograr el desarrollo sostenible es muy importante comprender las
vinculaciones entre los aspectos el económico, el social y el ambiental. El
ambiental es considerado como el más importante, pues incorpora la equidad
intergeneracional en el consumo de recursos naturales y servicios ambientales,
el criterio social supone “la consideración de la equidad intra-generacional
(entre las generaciones actuales) asegurando las mismas oportunidades de
acceso a lecciones económicas”. Por último, el criterio económico combina el
aspecto cuantitativo de desarrollo, asociado al crecimiento económico, con el
cualitativo asociado al mejoramiento continuo de la calidad de vida.

43
Gráfico N° 03: Esquema de los Pilares del Desarrollo Sostenible

Fuente: Dréo, 2007

En las últimas décadas los cambios en los ecosistemas han contribuido a


ganancias netas importantes en el bienestar de los seres humanos y el desarrollo
económico, los costos sin embargo son muy altos, es decir estos cambios que
producto de los procesos políticos sociales y económicos han generado el
incremento de la vulnerabilidad de la población y consiguiente los riesgos de
desastre14.
Por otro lado, la década de los noventa fue una época prolífera en la discusión
sobre los desastres dentro del tema del desarrollo, motivado por su declaración
como el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres; debido a la
ocurrencia de grandes desastres (Huracán Mitch, el terremoto de Kobe y las
inundaciones en China de 1998); el notorio incremento del número de desastres
a nivel mundial; el aumento de la población en condiciones de vulnerabilidad; y
la posible exacerbación de los eventos naturales como consecuencia del cambio
climático global. En torno a esta discusión se vislumbraron dos grandes
enfoques: el primero denominado del comportamiento, en el que se asume que
la principal causa de los desastres está en el evento geofísico (Hewitt, 1983;
citado por Smith, 1992) y, el otro, denominado estructural o del desarrollo, en el
que los desastres son vistos como problemas del desarrollo no resueltos.15

14

Gilberto Gapollín, CEPAL, “Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico”, Mayo 2003
15

Barrantes Castillo Gustavo, “Desastres, Desarrollo y Sostenibilidad”, 2011

44
El nivel de riesgo está determinado por el grado de vulnerabilidad condicionado
no solo por la exposición sino también por la fragilidad y resiliencia de las
poblaciones y estos son resultados de los modelos de crecimiento y desarrollo
de cada territorio (Allan Lavell, 2000)16. Todos estos estilos y modos de
desarrollo nos llevan a la conclusión de que los desastres son expresiones de
problemas no resueltos del desarrollo es decir son el producto de procesos de
transformación y crecimiento de la sociedad que no garantizan una adecuada
relación con el ambiente natural y construido que le da sustento.
La incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los instrumentos de
gestión permitirá establecer medidas de prevención y mitigación, orientadas a la
reducción del riesgo existente y evitar la generación de nuevos riesgos a futuro.
Estas medidas deben estar articuladas con todas las actividades desarrolladas
por los actores involucrados en el proceso de desarrollo de cada territorio, con el
fin de evitar costosas inversiones en la reconstrucción y reparación de las
pérdidas ocasionadas por los desastres.
El desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza, el bueno gobierno y la
reducción de los riesgos de desastre son objetivos que se refuerzan
mutuamente.17

II.4 MARCO CONCEPTUAL

Presupuesto por Resultados (PpR)


Se define como una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de
recursos a productos y resultados medibles en favor de la población. En este
sentido, requiere la existencia de una definición clara y objetiva de los
resultados a alcanzar, el compromiso por parte de entidades para alcanzarlos, la
determinación de responsables tanto para la implementación de los instrumentos
del PpR como para la rendición de cuentas del gasto público, y el
establecimiento de mecanismos para generar información sobre los productos,
los resultados y la gestión realizada para su logro.

16

Ph.D. Allan Lavell, “Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición”, 2000
17

Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015, “Aumento de la resiliencia de las naciones y las
comunidades ante los desastres”

45
46
Programas Presupuestales
Definidos como la categoría que constituye un instrumento del Presupuesto por
Resultados, y que es una unidad de programación de las acciones de las
entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer
productos para lograr un resultado específico en la población y así contribuir al
logro de un resultado final asociado a un objetivo de política pública.

Institucionalidad
Concepto de institucionalidad “es el conjunto de creencias, ideas, valores,
principios, representaciones colectivas, estructuras y relaciones que condicionan
las conductas de los integrantes de una sociedad, caracterizándola y
estructurándola” (Correa, 1999). Del mismo modo, parafraseando a Piu Daeza,
lo institucional supone un proceso sistemático de consolidación (permanencia y
uniformidad) de conductas e ideas a través de medios e instrumentos
(organizaciones y normas) para alcanzar un fin social, cuya expresión práctica
se asimila como valores.

Desarrollo sostenible
Desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras de cubrir sus propias necesidades. Incluye dos
conceptos fundamentales: “necesidades”, en particular aquellas inherentes a los
pobres, a quienes se debe dar prioridad; y la idea de “limitaciones” de la
capacidad del ambiente para resolver necesidades presentes y futuras, impuestas
por el estado de la tecnología y la organización social. (Comisión Brundtland,
1987). El desarrollo sostenible se basa en el desarrollo sociocultural, la
estabilidad y decoro político, el crecimiento económico y la protección del
ecosistema, todo ello relacionado con la reducción del riesgo de desastres.

Desastre
Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa
pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o
ambientales; que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada
para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos. Un desastre es
función del proceso de riesgo. Resulta de la combinación de amenazas,

47
condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad o medidas para reducir
las consecuencias negativas y potenciales del riesgo.

Emergencia
Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados
por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre, que altera el
normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Gasto Público
Inversión hecha por el gobierno y sus agencias, distinto del gasto que realizan
los particulares y las empresas. En general, el gasto público de un país está
integrado por los desembolsos que realiza el gobierno central, las
administraciones locales y regionales, las agencias o institutos autónomos y,
eventualmente, las empresas o corporaciones de propiedad estatal. Se
contabiliza, según los organismos o entes que efectúan los gastos, y se proyecta,
en cada ejercicio, en el presupuesto público o fiscal de cada país. Los gastos que
realiza el Estado deben estar balanceados con los ingresos fiscales, existiendo
en caso de discrepancia un déficit o un superávit fiscal. Forma parte de la
demanda agregada total y como tal se considera a la hora de calcular las cuentas
nacionales. Su expansión puede acelerar la economía, pero también producir
inflación; su contracción, en cambio, puede llevar a una etapa de recesión, y en
contrapartida, generar las condiciones para una moneda más estable y un
crecimiento más saludable (Instituto Nacional de Estadística).

Gestión del Riesgo de Desastres


Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos
operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar
políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de
amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.
Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales y no-
estructurales para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) los
efectos adversos de los desastres.

48
Gestión Prospectiva
Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y
prevenir la Conformación del riesgo futuro que podría originarse con el
desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio (Guía Metodológica
para la incorporación de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de
desastres en los planes de desarrollo concertado, CENEPRED – Guía Técnica
N° 04, 2014).

Gestión correctiva
Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir
o mitigar el riesgo existente. (Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres).

Gestión Reactiva
Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea
por un peligro inminente o por la materialización del riesgo (Guía Metodológica
para la incorporación de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de
desastres en los planes de desarrollo concertado, CENEPRED – Guía Técnica
N° 04, 2014).

Planificación territorial
Rama de la planificación física y socio-económica que determina los medios y
evalúa el potencial o limitaciones de varias opciones de uso del suelo, con los
correspondientes efectos en diferentes segmentos de la población o comunidad
cuyos intereses han sido considerados en la toma de decisiones. La planificación
territorial incluye estudios, mapeo, análisis de información ambiental y sobre
amenazas, así como formulación de decisiones alternativas sobre uso del suelo y
diseño de un plan de gran alcance a diferentes escalas geográficas y
administrativas. La planificación territorial puede ayudar a mitigar desastres y
reducir riesgos, desmotivando los asentamientos humanos de alta densidad y la
construcción de instalaciones estratégicas en áreas propensas a amenazas; así
como al favorecer el control de la densidad poblacional y su expansión, el
adecuado trazado de rutas de transporte, conducción energética, agua,
alcantarillado y otros servicios vitales.

49
50
Riesgo
Probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas (muertes,
lesiones, propiedad, medios de subsidencia, interrupción de actividad
económica o deterioro ambiente) resultado de interacciones entre amenazas
naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad. Convencionalmente
el riesgo es expresado por la expresión Riesgo = Amenazas x vulnerabilidad.
Algunas disciplinas también incluyen el concepto de exposición para referirse
principalmente a los aspectos físicos de la vulnerabilidad. Más allá de expresar
una posibilidad de daño físico, es crucial reconocer que los riesgos pueden ser
inherentes, aparecen o existen dentro de sistemas sociales. Igualmente es
importante considerar los contextos sociales en los cuales los riesgos ocurren,
por consiguiente, la población no necesariamente comparte las mismas
percepciones sobre el riesgo y sus causas subyacentes.

Riesgo de desastres
Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y
pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un
peligro. (Decreto Supremo N° 048-2011-PCM - Reglamento de la Ley N°
29664).

Vulnerabilidad
Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos,
y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de
amenazas. Para factores positivos que aumentan la habilidad de las personas o
comunidad para hacer frente con eficacia a las amenazas, véase la definición de
capacidad.

51
CAPITULO III: MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la bibliografía revisada vimos por conveniente usar como


referencia a Roberto Hernández Sampieri con su libro “Metodología de la
Investigación”, en el cual se determina que la investigación a realizarse en la
presente tesis se enmarca en los siguientes criterios de investigación.

3.1 SEGÚN EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

III.1.1 NO EXPERIMENTAL
“Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no hacemos
variar en forma intencional las variables independientes. Lo que hacemos en la
investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos…”
El presente trabajo de investigación, según el diseño de la investigación, utiliza
el método no experimental basado en la observación del comportamiento de las
variables.

3.2 SEGÚN SU PROLONGACIÓN EN EL TIEMPO

III.2.1 INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL O DIACRÓNICA


“…los diseños longitudinales, los cuales recolectan datos a través del tiempo en
puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes
y consecuencias…”
Por lo tanto, esta investigación corresponde a seguir este modelo ya que se
recolectarán datos del periodo 2012-2016.

3.3 SEGÚN EL ENFASIS EN EL MANEJO DE DATOS

III.3.1 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


“La observación consiste en el registro sistemático, valido y confiable de
comportamiento o conducta manifiestos. Puede utilizarse como instrumento de
medición en muy diversas circunstancias…”

52
III.3.2 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
“Se trata de una recolección de datos (denominada también observación de
campo, observación directa u observación participante) cuyos propósitos son:
explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la
vida social, describir comunidades, contextos o ambientes, y las actividades que
se desarrollan en estos, las personas que participan en tales actividades y los
significados de las actividades; comprender procesos, interrelaciones entre
personas, sus situaciones y sus circunstancias…, así como los patrones que se
desarrollan y los contextos sociales y culturales en los que ocurren las
experiencias humanas; identificar problemas y generar hipótesis para futuros
estudios
La observación cualitativa no es mera contemplación. Implica adentrarnos en
profundidad a situaciones sociales y mantener un rol activo, así como una
reflexión permanente, y estar al pendiente de los detalles de los sucesos, los
eventos y las interacciones…”
La presente investigación es cuantitativa debido a que se utilizará la recolección
de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico y cualitativo porque se hará la recolección de información verbal en
lugar de mediciones para luego analizarlas de manera interpretativa.

3.4 OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS

III.4.1 MÉTODO NO PROBABILÍSTICO


‘Es el que trabaja con una cifra numérica precisa, los resultados de su aplicación
no pueden generalizarse a toda la población. “
“Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen
un procedimiento de selección informal. Se utilizan en muchas investigaciones
y, a partir de ellas, se hacen inferencias sobre la población…”
En este tipo de muestras, no todos los elementos de la población tienen la
probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra, por ello no son tan
representativos. Este método además no recurre a la estadística. Entre las
muestras no probabilísticas se tiene:

53
Por conveniencia intencional o selectivo (a los trabajadores)
“Para aplicar este muestreo, el investigador tiene que determinar casos
representativos de la población a investigarse. La determinación se realiza de
acuerdo a los planes previamente establecidos. Por ejemplo, para aplicar
entrevista estructurada a informantes clave, deberá escogerse a personas que si
están en condiciones de proporcionar información coherente con los indicadores
de las variables de la hipótesis.
Las unidades de análisis, deben estar involucradas en el problema, ya sea
porque perciben positiva o negativamente sus efectos…”
Las unidades de análisis son las trece Municipalidades Provinciales del
departamento de Cusco y el Gobierno Regional Cusco; entre las personas a
entrevistar serán los jefes de las Oficinas de Defensa Civil de cada una de la
Municipalidades Provinciales y director de la OGRS.

3.5 OBTENCION DE INFORMACION DE FUENTES SECUNDARIAS


(INSTITUCIONALES)
La información analizada provendrá de fuentes secundarias, la información
relacionada al presupuesto provendrá de la página de transparencia económica
(consulta amigable) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la
información relacionada al número de emergencias que se presenta a nivel de
las provincias provendrá de SINPAD del Instituto Nacional de Defensa Civil.

3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


Las fuentes de información dentro del trabajo de investigación son variadas,
dentro de ellas se las puede clasificarlas en: Primarias (básicamente encuestas) y
las Secundarias (documentos escritos, orales, gráficos, simbólicos, materiales u
objetos, estadísticos, internet, etc.).

III.6.1 TÉCNICAS
Entre las técnicas de recolección de datos se tiene: documental, encuesta,
estadística, empíricas (encuestas) y observación.

a. Documental
“Es el conjunto de datos bibliográficos, fotográficos, temáticos y cualquier otra
fuente de información documental que sirva al investigador para demostrar sus
hipótesis y sustentar su tesis...”

54
En la presente investigación las técnicas documentales utilizadas, están
conformadas por el conjunto de datos bibliográficos, fotográficos, técnicos y de
diferentes fuentes de información documental que nos sirvieron para demostrar
nuestra hipótesis.

b. Estadística
“Es la información que se refiere exclusivamente a datos estadísticos obtenidos
en un determinado periodo de tiempo y que reflejan las características
cuantitativas de las variables investigadas. Dichos datos, se encuentran
frecuentemente en las instituciones del estado que tienen que ver con ese tipo de
información y en las entidades públicas y privadas.”

c. Empíricas (encuestas)
“Conformada por la información recolectada en el trabajo de campo, a fin de
estar en contacto con las unidades de análisis y con todos los elementos que
permiten estudiar el problema con mayor rigurosidad y precisión posible.”

III.6.2 INSTRUMENTOS
 Una computadora
 Cámara fotográfica
 Materiales de escritorio
 Internet
 Cuestionario

55
3.7 MATRIZ DE CONSISTENCIA Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Matriz de Consistencia

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLES INDICADORES


¿Es eficaz la Gestión del Riesgo Analizar la brecha que existe entre No es eficaz la Gestión del Riesgo V. DEPENDIENTE
Eficacia
de Desastres mediante la la asignación y ejecución de Desastres mediante la Gestión del Riesgo de
implementación del Programa presupuestal del PP 0068 implementación del Programa Desastres
Presupuestal 0068 “Reducción de “Reducción de la Vulnerabilidad y Presupuestal 0068 “Reducción de Ejecución presupuestal
la Vulnerabilidad y Atención de Atención de Emergencias por la Vulnerabilidad y Atención de Número de planes de
V. INDEPENDIENTE
Emergencias por Desastres” en el Desastres” en el departamento de Emergencias por Desastres en el desarrollo que incorporan la
Ejecución Presupuestal
departamento de Cusco, periodo Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel departamento de Cusco, periodo GRD
Documentos de Gestión
2012 – 2016 a nivel de de Municipalidades Provinciales y 2012 – 2016 a nivel de Número de grupos de trabajo
Organización
Municipalidades Provinciales y el Gobierno Regional. Municipalidades Provinciales y y plataforma de defensa civil
Costo de Ocurrencia de un
Gobierno Regional? Gobierno Regional. conformado
Desastre
Monto total de pérdidas por
desastre
PROBLEMA ESPECIFICO 1 OBJETIVO ESPECIFICO 1 HIPOTESIS ESPECIFICA 1 VARIABLES INDICADORES
¿Existe una brecha entre la Analizar la brecha que existe entre Existe una brecha entre la V. DEPENDIENTE
- Eficacia
asignación y la ejecución la asignación y ejecución asignación y la ejecución Gestión del Riesgo de
ejecución presupuestal del PP presupuestal del PP 0068 presupuestal (ineficiencia) del PP Desastres
0068 “Reducción de la “Reducción de la Vulnerabilidad y 0068 “Reducción de la
Vulnerabilidad y Atención de Atención de Emergencias por Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres” en el Desastres” en el departamento de Emergencias por Desastres” en el
departamento de Cusco, periodo Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel departamento de Cusco, periodo
V. INDEPENDIENTE - Ejecución
Ejecución Presupuestal presupuestal
2012 – 2016 a nivel de de Municipalidades Provinciales y 2012 – 2016 a nivel de
Municipalidades Provinciales y Gobierno Regional. Municipalidades Provinciales y
Gobierno Regional? Gobierno Regional
PROBLEMA ESPECIFICO 2 OBJETIVO ESPECIFICO 2 HIPOTESIS ESPECIFICA 2 VARIABLES INDICADORES
¿Existen instrumentos de Gestión Analizar los instrumentos de No se cuenta con instrumentos de V. DEPENDIENTE
- Eficacia
que incorporan la Gestión del gestión que incorporan la Gestión Gestión que incorporen Gestión Gestión del Riesgo de
Riesgo de Desastres en el del Riesgo de Desastres en los en el del Riesgo de Desastres en el Desastres
departamento de Cusco, periodo departamento de Cusco, periodo departamento de Cusco, periodo
2012 – 2016 a nivel de 2012 – 2016 a nivel de 2012 – 2016 a nivel de V. INDEPENDIENTE Número de planes de
Municipalidades Provinciales y Municipalidades Provinciales y Municipalidades Provinciales y Documentos de Gestión desarrollo y estudios
Gobierno Regional? Gobierno Regional. Gobierno Regional. específicos que incorporan la
GRD
PROBLEMA ESPECIFICO 3 OBJETIVO ESPECIFICO 3 HIPOTESIS ESPECIFICA 3 VARIABLES INDICADORES
¿Existen espacios conformados Analizar la conformación de los No se cuenta con la conformación V. DEPENDIENTE
- Eficacia
por parte de los actores espacios de organización de los de los espacios de organización de Gestión del Riesgo de
involucrados en la Gestión del actores involucrados en la Gestión los actores involucrados en la Desastres
Riesgo de Desastres en el del Riesgo de Desastres en el Gestión del Riesgo de Desastres
departamento de Cusco, periodo departamento de Cusco, periodo en el departamento de Cusco,
V. INDEPENDIENTE
- Número de grupos de
2012 – 2016 a nivel de 2012 – 2016 a nivel de periodo 2012 – 2016 a nivel de trabajo y plataforma de
Organización
Municipalidades Provinciales y Municipalidades Provinciales y Municipalidades Provinciales y defensa civil conformado
Gobierno Regional? Gobierno Regional. Gobierno Regional.
PROBLEMA ESPECIFICO 4 OBJETIVO ESPECIFICO 4 HIPOTESIS ESPECIFICA 4 VARIABLES INDICADORES
¿Cuál es el costo de la ocurrencia Analizar el costo de la ocurrencia Los costos de atención, V. DEPENDIENTE
- Eficacia
de un desastre por la inadecuada de un desastre por la inadecuada recuperación y reconstrucción por Gestión del Riesgo de
Gestión del Riesgo de Desastres? Gestión del Riesgo de Desastres, la ocurrencia de un desastre son Desastres
caso lluvias intensas 2010 y el mucho mayores que los costos de
sismo en Misca, Cusibamba y prevención y reducción del riesgo
V. INDEPENDIENTE
Limacpata 2014. de desastres, caso lluvias intensas
Costo de Ocurrencia de un
- Monto total de
2010 y el sismo en Misca, pérdidas por desastre
Desastre
Cusibamba y Limacpata en el
2014.

57
Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICION VARIABLES


DEFINICION OPERACIONAL DIMENSION INDICADOR
DEPENDIENTE OPERACIONAL INDEPENDIENTES
Es el nivel del gasto del presupuesto en
- Ejecución
Nivel de Ejecución las diferentes actividades y proyectos
Presupuesto presupuestal
Presupuestal programados en función a presupuesto
asignado.
Conjunto de decisiones Instrumentos utilizados por las - Número de
administrativas, de instituciones públicas y privadas para planes de desarrollo y
organización y Documentos de Instrumentos de
realizar de forma eficaz y eficiente las estudios específicos
conocimientos Gestión Gestión
acciones que contribuyan al logro de los que incorporan la GRD
operacionales desarrollados objetivos.
por sociedades y Capacidad de organización de los
Gestión del Riesgo comunidades para actores involucrados (autoridades, - Número de
de Desastres implementar políticas, Nivel de funcionarios y la población) para Capacidad de grupos de trabajo y
estrategias y fortalecer sus Organización gestionar el riesgo de desastres organización plataforma de defensa
capacidades a fin de reducir (componente prospectivo, correctivo y civil conformado
el impacto de amenazas reactivo)
naturales y de desastres Nivel de pérdidas económicas
ambientales y tecnológicos ocasionadas a la población y sus medios
consecuentes.
Costo de ocurrencia de vida. por los desastres ocurridos Pérdida - Monto total de
de un desastre económica pérdidas por desastre

58
CAPITULO IV: CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE
CUSCO EN EL MARCO DE LA GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES

IV.
IV.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO

IV.1.1 UBICACIÓN
El departamento de Cusco está ubicado en la región sur oriental del Perú, tiene
una extensión territorial de 71 987 km2 que representa el 5.6% de la superficie
del territorio nacional. Se ubica entre las coordenadas 11°10’00" y 15°18’00" de
latitud sur; 70°25’00" y 73°58’00" de longitud oeste.
Los límites políticos son los siguientes:

 Por el norte: Departamentos de Junín y Ucayali


 Por el sur: Departamentos de Arequipa y Puno
 Por el este: Departamento de Madre de Dios
 Por el oeste: Departamentos de Ayacucho y Apurímac

La actual división política administrativa comprende trece provincias:


Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Cusco, Chumbivilcas, Espinar, La
Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba y 112 distritos18.
Existen 87 comunidades nativas y 573 comunidades campesinas19.

18

Mediante Ley Nº 30265 del 18 de noviembre del 2014, se crea el distrito de Inkawasi, con su capital Amaybamba;
mediante Ley Nº 30279 del 02 de diciembre del 2014, se crea el distrito de Villa Virgen, con su capital Villa Virgen,
mediante Ley N° 30349, se aprobó la creación del distrito de Villa Kintiarina y mediante Ley N° 30481 se crea el
distrito de Megantoni, con su capital Camisea todos estos distritos ubicados en la provincia de La Convención del
departamento de Cusco.
19

Ministerio de Cultura, Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios.


Mapa N° 01: Cusco, Mapa Político – Administrativo

60
IV.1.2 ASPECTO DEMOGRÁFICO
La población proyectada del departamento de Cusco al 2016 es de 1´324,371
habitantes, representando el 4.2% de la población nacional, con una densidad
poblacional de 18 habitantes por km2 y una tasa de crecimiento promedio anual
de 0.61%. La provincia de Cusco concentra el 34% de la población total y en 14
distritos se concentra el 54% de la población total del departamento de Cusco.
El comportamiento de la población según al área de residencia muestra que en
la zona urbana tiene una tendencia creciente, en el año 2012 se contaba con
684,081 habitantes y en el año 2016 se tiene 750,471 habitantes, en
comparación con la zona rural que presenta una tendencia decreciente, en el año
2012 se registran 608,094 habitantes y al año 2016 es de 573,900 habitantes, lo
cual produce una concentración de la población en las zonas urbanas de cada
provincia, asimismo este crecimiento poblacional generará riesgos futuros si
estas no se asientan de manera planificada.

Gráfico N° 04: Cusco, Distribución de la población según al área de residencia,


2016
(N° de habitantes)
800,000 731,284 750,471
699,921 715,664
684,081
700,000

600,000
608,094 600,688 593,142 585,445 573,900
500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
2012 2013 2014 2015 2016

Urbano Rural

Fuente: INEI -Dirección Técnica de Demografía / MINSA- Oficina General de Estadística e Informática
Elaboración: Propia

En el siguiente cuadro se muestra el comportamiento de la población según al


área de residencia por provincias, siendo la provincia de Cusco la más dinámica
debido a las altas tasas de migración de la zona rural a la zona urbana.

61
Cuadro N° 01: Cusco, Distribución de la población según al área de residencia por
provincias, 2012-2016
(N° de 2012 2013 2014 2015 2016
habitantes)Pr
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
ovincias
420,71
Cusco 387,158 40,422 398,304 36,810 409,500 33,129 29,383 433,015 19,693
2
Acomayo 14,042 14,276 14,134 13,982 14,215 13,693 14,287 13,406 14,724 13,130
Anta 19,113 38,149 19,301 37,656 19,472 37,166 19,631 36,671 20,024 36,604
Calca 24,316 48,267 24,890 48,247 25,461 48,214 26,028 48,167 26,372 48,252
Canas 6,022 33,951 6,070 33,687 6,114 33,416 6,153 33,140 6,355 33,167
Canchis 58,655 44,171 59,475 43,155 60,260 42,146 61,009 41,142 61,852 40,892
Chumbivilcas 17,802 64,076 18,090 63,988 18,374 63,883 18,648 63,763 19,197 63,692
Espinar 29,278 39,112 29,860 38,800 30,432 38,481 30,990 38,156 31,394 38,153
128,90
La Convención 50,083 129,432 50,761 51,406 128,369 52,028 127,817 54,104 126,785
9
Paruro 10,001 21,520 10,008 21,178 10,011 20,836 10,002 20,499 10,486 20,192
Paucartambo 8,791 41,532 8,966 41,616 9,131 41,697 9,301 41,759 9,527 41,830
Quispicanchi 29,003 59,964 29,395 59,780 29,765 59,594 30,119 59,398 31,675 58,362
Urubamba 29,817 33,222 30,667 32,880 31,523 32,518 32,376 32,144 31,746 33,148
Total Dep. 600,68 731,28
684,081 608,094 699,921 715,664 593,142 585,445 750,471 573,900
Cusco 8 4

Fuente: INEI -Dirección Técnica de Demografía / MINSA- Oficina General de Estadística e Informática
Elaboración: Propia

La población que se encuentra en vulnerabilidad alta y muy alta son los niños y
niñas menores de 5 años y los adultos mayores a 65 años (Manual de estimación
de riesgos de CENEPRED), en el siguiente gráfico se observa que en promedio
el 20% de la población de cada una de las trece provincias del departamento es
altamente vulnerable ante la ocurrencia de un desastre.

62
Gráfico N° 5: Cusco, Distribución de la población según el nivel de
Vulnerabilidad por Provincias, 2016
(N° de habitantes)
REG. CUSCO 18%
Urubamba 17%
Quispicanchi 20%
Paucartambo 21%
Paruro 22%
La Convención 18%
Espinar 19%
Cusco 15%
Chumbivilcas 21%
Canchis 19%
Canas 21%
Calca 18%
Anta 19%
Acomayo 22%
0% 10%
Población 20%Vulnerable
Altamente 30% 40% 50% Población
60% Vulnerable
70% 80% 90% 100%

Fuente: INEI -Dirección Técnica de Demografía / MINSA- Oficina General de Estadística e Informática
Elaboración: Propia

IV.1.3 ASPECTO SOCIAL

Pobreza Monetaria
El análisis de la pobreza muestra un diagnóstico de una población altamente
vulnerable (fragilidad) en nuestro departamento ante cualquier tipo de
fenómenos naturales. Es decir, ante la ocurrencia de cualquier tipo de desastres,
la población en esta situación son los más afectados y los que difícilmente se
recuperan tanto social como económicamente.
La pobreza monetaria en el departamento de Cusco tuvo logros importantes, en
el 2012 se tenía 42% de la población en situación de pobreza y al 2015 se redujo
a 19%, pobreza que se encuentra por debajo del promedio nacional que es de
22%. Así mismo la pobreza extrema en nuestro departamento es de 2.2% según
el reporte del INFOMIDIS al 2015.

63
Gráfico N° 06: Cusco, Población en Situación de pobreza monetaria, 2009-2015
(Porcentaje)
60

50
49

42
40

34 28
31 26
30
29 24 23 22

20
21 21
19

10

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Perú Cusco

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares


Elaboración: Propia

Las provincias de Chumbivilcas, Canas, Paruro, Acomayo y Paucartambo son


las que tienen más del 70% de su población en situación de pobreza, seguida de
las provincias de Espinar, Anta, Calca y Quispicanchi que en promedio el 64%
son pobres, asimismo las provincias de Canchis, La Convención y Urubamba
tienen 59.8%, 47.8% y 24.4% respectivamente, por último la provincia de
Cusco es la que presenta un menor porcentaje de la población en situación de
pobreza con 24.4% según el reporte de la Encuesta Nacional de Hogares .

64
Gráfico N° 07: Cusco, Población en Situación de Pobreza Monetaria por
Provincias, 2013
(Porcentaje)
REG. CUSCO 21
Cusco 24.4
Urubamba 42.2
La Convención 47.8
Canchis 59.8
Calca 63.4
Quispicanchi 64
Anta 64.1
Espinar 64.4
Paucartambo 73
Acomayo 74.2
Paruro 78.8
Canas 83.5
Chumbivilcas 85.6
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

POBRES NO POBRES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2013


Elaboración: Propia

Índice de Desarrollo Humano


El Índice de Desarrollo Humano-IDH mide la esperanza de vida al nacer,
ingreso familiar per cápita, años de educación y población con educación
secundaria completa, en el caso del departamento de Cusco se observa que
existe una mejora constante del IDH en los últimos nueve años (2003-2012),
pasando de 0.28 en el 2003 a 0.44 al 2012, pero a pesar de ello no supera el
promedio nacional de 0.51 al 2012.

65
Gráfico N° 08: Cusco, Índice de Desarrollo Humano, 2003 - 2012
(Índice 0 - 1)
0.60

0.50 0.51
0.48 0.49 0.44

0.41
0.40 0.40 0.39
0.37 0.31
0.28
0.30

0.20

0.10

-
2003 2007 2010 2011 2012

Perú Cusco

Fuente: PNUD PERÚ


Elaboración: Propia

Con relación al IDH de las provincias, se observa que la provincia de Cusco es


la que presenta el mayor IDH con un puntaje de 0.61, a comparación de las
provincias de Anta, Calca, Canas, Canchis, Acomayo y Chumbivilcas que estas
con un puntaje menor a los 0.3, lo cual evidencia que estas provincias son las
más vulnerables ante la ocurrencia de cualquier tipo de desastre.

Gráfico N° 09: Cusco, Índice de Desarrollo Humano por Provincias, 2012


(Índice 0 - 1)

REG. CUSCO 0.44


Cusco 0.61
Urubamba 0.45
Quispicanchi 0.40
Paucartambo 0.37
Paruro 0.37
La Convención 0.32
Espinar 0.32
Chumbivilcas 0.29
Acomayo 0.24
Canchis 0.23
Canas 0.22
Calca 0.21
Anta 0.18
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70

Fuente: PNUD PERÚ


Elaboración: Propia

66
Establecimientos de Salud
El departamento de Cusco cuenta con 332 establecimientos de salud (EESS), de
los cuales 7 son Hospitales; 53 centro de salud, 28 centro de salud con
internamiento; 135 puestos de salud, 109 puesto de salud con médico, otras
instituciones; 16 Essalud, 5 PNP, 1 Ejercito. Además, cabe mencionar que el
departamento tiene 53 EESS estratégicos.
En la evaluación de las condiciones de seguridad de los EESS Estratégicos
presentada por la Dirección Regional de Salud Cusco se evaluaron a 117 EESS
que son de primer nivel de atención y a 6 hospitales teniendo los siguientes
resultados:
 El 38.5% de los EESS de salud de primer nivel de atención están en un
rango de Índice de Seguridad de 0 a a.35 por tanto pertenecen a la categoría
C, lo que significa que se requieren medidas urgentes ya que los niveles de
seguridad de estos establecimientos no son los suficientes para proteger la
vida de los pacientes y el personal durante y después de un desastre.
 El 53.8% de los EESS de salud de primer nivel de atención están en un
rango de Índice de Seguridad de 0.36 a 0.65 por tanto pertenecen a la
categoría B, lo que significa que se requieren medidas en el corto plazo, ya
que los niveles actuales de seguridad del establecimiento pueden
potencialmente poner en riesgo a los pacientes, el personal y su
funcionamiento durante y después del desastre.
 El 9% de los EESS de salud de primer nivel de atención están en un rango
de 0.66 a 1 por tanto pertenecen a la categoría A, lo que significa que es
probable que estos EESS continúen funcionando en caso de un desastre.
 Con relación a los 6 hospitales evaluados se tiene que tres son de la
categoría C, dos de la categoría B y uno de la categoría A (Hospital de
Sicuani).

Instituciones Educativas
En el departamento de Cusco, se cuenta con un total de 5, 667 instituciones
educativas de las cuales 58.9% de estas se encuentran en la zona urbana
concentrando a la mayor cantidad de estudiantes y el 41,1% se encuentra en
zona rural.

67
Con relación a la evaluación de seguridad de la infraestructura de estas
instituciones cabe señalar que a la fecha están en proceso de evaluación por
parte de la Dirección Regional de Educación.

IV.1.4 ASPECTO ECONÓMICO


La Población Económicamente Activa (PEA) del departamento de Cusco,
representa el 58% (763 700 personas) de la población total. De este total el 97%
está ocupado, siendo 3% la tasa de desempleo, el sueldo promedio mensual
percápita es de S/. 1,081.20; asimismo la PEA ocupada tiene un nivel educativo
entre secundaria y superior que representa el 61.7%.
Con relación a la producción pecuaria las provincias de Anta, Chumbivilcas y
Espinar son las que tienen una producción de vacunos por encima de 51,000
cabezas de vacunos, por otro lado Chumbivilcas, Espinar, Canas y Canchis
tienen una producción de ovinos por encima de 100,000 cabezas, mientras que
Anta, Urubamba y Paucartambo tienen la producción de porcinos por encima de
27,000, asimismo en la producción de caprinos la provincia de Paruro es la que
produce en mayores cantidades con 4,630 cabezas en comparación con las
demás provincias. Las provincias que se encuentran en la parte alta el territorio
como Canchis, Espinar y Quispicanchi concentran la mayor producción de
alpacas del departamento, y en cuanto a la producción de llamas las provincias
de Espinar, Canchis y Chumbivilcas son las que presentan mayor producción.

68
Cuadro N° 02: Cusco, Producción Pecuaria a nivel de provincias, 2014
(N°
de cabezas) Vacunos Ovinos Porcinos Caprinos Alpacas Llamas

Provincia
Acomayo 14,406 66,596 6,002 1,127 8,885 4,365
Anta 51,785 69,829 49,571 2,279 274 1,146
Calca 23,467 72,529 20,834 2,556 23,150 10,667
Canas 37,470 129,930 2,880 44 26,668 9,828
Canchis 29,030 119,069 3,405 50 186,379 18,739
Chumbivilcas 73,633 337,935 5,657 1,853 48,279 16,147
Cusco 8,124 36,547 6,418 447 436 1,556
Espinar 56,983 245,713 0 0 129,044 28,223
La Convención 17,798 8,111 10,507 0 0 0
Paruro 32,820 94,920 13,503 4,630 350 2,585
Paucartambo 25,632 74,309 27,753 1,229 21,111 12,929
Quispicanchi 26,761 109,893 18,159 1,379 114,850 12,492
Urubamba 19,015 71,078 30,850 1,370 9,926 3,031
Total 416,924 1,436,459 195,539 16,964 569,352 121,708

Fuente: Dirección Regional de Agricultura Cusco - DRAC


Elaboración: Propia

En cuanto a la producción agrícola los mayores productores de hortalizas son


las provincias de Anta, Urubamba y Canchis con 12,216; 8,821 y 4,844
toneladas respectivamente, en relación a la producción de cereales los mayores
productores se encuentran en las provincias de Urubamba, Calca y Anta con
36,951; 19,960 y 17,541 toneladas respectivamente, en frutales las provincias
que presentan mayor producción son La Convención, Anta y Calca con 67,188;
19,783 y 17,620 toneladas respectivamente, en tubérculos todas las provincias
tienen producción por encima de los 14,115 a excepción de la provincia de
Cusco con una producción por debajo de 6,000 toneladas y por último las
provincias con mayor producción de pastos son Espinar, Anta y Chumbivilcas
con 110,512; 69,109 y 37,039 respectivamente.

69
Cuadro N° 03: Cusco, Producción Agrícola a nivel de provincias, 2014
(Toneladas) Hortaliza Cereales Frutales Tuberculos Pastos Otros
Provincia s
Acomayo 1,081 2,058 311 14,115 9,868 0
Anta 12,216 17,541 19,783 49,742 69,109 0
Calca 4,200 19,960 17,620 31,811 10,423 5,320
Canas 422 901 0 11,596 29,183 0
Canchis 4,844 9,829 57 25,906 16,315 0
Chumbivilcas 3,021 5,776 0 30,264 37,039 0
Cusco 2,078 5,858 17 6,389 7,868 0
Espinar 0 764 0 36,141 110,512 0
La Convención 390 11,674 67,188 62,680 0 40,782
Paruro 1,498 7,483 3,592 17,798 8,134 0
Paucartambo 3,274 11,184 3,161 57,328 4,129 0
Quispicanchi 3,135 13,138 1,300 59,146 14,147 4
Urubamba 8,821 36,951 1,568 52,824 13,111 13
Total 44,980 143,118 114,596 455,738 329,838 46,119

Fuente: Dirección Regional de Agricultura Cusco - DRAC


Elaboración: Propia

IV.1.5 ASPECTO AMBIENTAL


Geomorfológicamente, el departamento está constituido por diversos pisos
altitudinales, fuertes pendientes, desniveles y formaciones geológicas
heterogéneas que determinan la concurrencia de variados y complejos patrones
geomorfológicos en distancias muy cortas; aunándose a ello la historia
morfogenética la cual atravesó diversos episodios geológicos basados en la
interacción entre la actividad tectónica y el clima, trayendo consigo la profunda
disección de los valles de los ríos Mapacho, Vilcanota y Apurímac, entre otros.
Definiendo departamento en tres zonas: la zona altoandina que concentra al
30% del territorio con una población de 17% de la población, la zona
interandina con 18% del territorio y una población de 67% y la zona amazónica
concentrando al 52% del territorio con una población del 16%, como se muestra
en el siguiente gráfico:

70
Gráfico N° 10: Cusco, División del territorio por zonas

Por otro lado, las precipitaciones en el departamento comprenden periodos bien


definidos, el periodo húmedo o lluvioso se inicia en setiembre y termina en abril
del siguiente año y el periodo de estiaje o ligeras precipitaciones, que
comprende de mayo a agosto.

Las temperaturas mínimas, se dan en su mayoría en la sierra central oriental del


departamento, los valores oscilan entre -8°C y 12°C, siendo los más bajos en la
Cordillera del Vilcanota entre -8°C y -4°C.

Así mismo la amazonia del departamento de Cusco es una de las áreas de mayor
diversidad del Perú, área que alberga diversos grupos y etnias sociales, las que
enfrentan amenazas contra su integridad y medios de vida, debido a la
depredación de los bosques en los que se realiza actividades no controladas de
agricultura migratoria, ganadería y principalmente la minería informal e ilegal.

71
Por último, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en las últimas cuatro
décadas el departamento del Cusco ha perdido el 41.67 % de la superficie
glaciar, siendo los glaciares pequeños (iguales o menores a 1 km2) los que han
mostrado mayor derretimiento, constituyéndose por tanto en los más
vulnerables. Es importante tener en cuenta que en las cordilleras del
departamento de Cusco el 78 % de los glaciares tienen una superficie igual o
menor a 1 km2, por tanto, estamos frente a la desaparición gradual de la mayor
parte de nuestros glaciares.

IV.2 ESCENARIOS DE RIESGOS DEL DEPARTAMENTO


El escenario de riesgos resulta de la relación del peligro con la vulnerabilidad de
los elementos expuestos, entre ellos la población y sus medios de vida
(vivienda, instituciones educativas, centros de salud, actividades económicas,
agricultura, ganadería, etc.), con el fin de determinar los posibles efectos y
consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios
fenómenos peligrosos.
El riesgo es la posibilidad de pérdidas y daños (en la vida, salud, equipamiento,
infraestructura, actividades económicas, sociales y ambientales), como efecto de
la ocurrencia de un peligro particular y la presencia de una población y sus
medios de vida vulnerables.
El siguiente gráfico muestra cómo se interrelaciona el grado de peligrosidad
(línea vertical) con el nivel de vulnerabilidad (línea horizontal) y la intersección
de ambos valores, estima el nivel de riesgo.

Gráfico N° 11: Plano cartesiano interrelación del peligro con la vulnerabilidad

Fuente: manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales, 2da versión

72
4.2.1 MAPA DE RIESGOS ANTE GEODINÁMICA INTERNA (SISMOS)
En el siguiente mapa se observa que las trece provincias del departamento de
Cusco están expuestas ante la ocurrencia de un posible sismo, unas presentando
en mayor grado a comparación de otras, esto debido a que se encuentran
ubicadas en fallas activas. Las provincias que presentan un riesgo muy alto son
Espinar, Paucartambo y La Convención debido a que se encuentran en zonas
cercanas a fallas geológicas y la probabilidad de ocurrencia de un sismo es muy
alta así como el nivel de afectación a la población y sus medios de vida es muy
alto debido a que en su mayoría concentran a poblaciones menores de 5 años y
población mayor a 65 años que representa el 18% de la población, la mayor
cantidad de viviendas construidas son de adobe y de piedra y barro. Las trece
provincias presentan riesgo Alto debido a que concentra a la población de un
rango de 5 a 12 años y de 60 a 65 años, el cual representa en un 16% al total de
la población del departamento, asimismo existen 59 establecimientos de salud
según el Índice de Seguridad Hospitalaria y la existencia de viviendas
construidas con material de adobe. Las provincias que presentan riesgo medio
concentran a una población en un rango de 12 a 60 años que representa el 66%
de la población, el nivel de afectación ante la ocurrencia de un sismo en dichas
provincias es menor, debido a que el material de construcción de sus viviendas
es más resistente. En el caso de las provincias que se encuentran en la parte
amazónica y que cuentan con centros poblados en zonas alejadas a la capital de
la provincia es riesgo es medio debido a que el peligro es más alto que la
vulnerabilidad, es decir la concentración de la población es muy baja y las
construcciones de vivienda en su mayoría son de madera.
En caso de ocurrencia de sismo, toda la población está expuesta, pero los más
afectados serán las poblaciones de 0 a 5 años y mayor a 65 años, la población
gestante representando el 3% con relación al total de la población y la población
en situación de pobreza y extrema pobreza puesto que estos grupos de edad son
los más vulnerables, con relación a la infraestructura; las viviendas,
Instituciones Educativas, Centro de Salud que presentan construcciones con
material de adobe, piedra y barro son las más afectadas ante un posible sismo,
asimismo se resalta que serán afectados según el nivel de antigüedad de la
infraestructura. Con relación a su ubicación serán más expuestas aquellas

73
poblaciones que se encuentran ubicadas en zonas de material inconsolidado y el
nivel freático es casi superficial.

Mapa N° 02: Cusco, Mapa de Riesgos ante Geodinámica Interna (Sismos)

Fuente: Plan Regional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Cusco al 2021

74
IV.2.2 MAPA DE RIESGOS ANTE GEODINÁMICA EXTERNA
(MOVIMIENTOS EN MASA)
En el siguiente mapa se observa que las provincias de La Convención,
Urubamba, Calca, Anta, Paucartambo y Canchis presentan riesgo Muy Alto ante
eventos de geodinámica externa (movimientos en masa) debido a que es un
factor desencadenante de las lluvias, asimismo este riesgo se debe más a la
presencia del peligro, es decir, las formaciones geológicas en estas zonas son de
material inconsolidado, así como con altas concentraciones de yesos, limos
arcillas y depósitos removidos, y una cobertura que se caracteriza por ser áreas
desnudas o con escasa vegetación. Las provincias de Cusco, Paruro,
Quispicanchi, Acomayo, Calca y La Convención presentan riesgo Alto, debido
a que presenta los mismos peligros con una vulnerabilidad menor; y finalmente
las provincias de Chumbivilcas, Espinar y Canas presentan en su mayoría riesgo
Medio, a pesar de tener una población vulnerable el peligro es menor por tener
formaciones geológicas más sólidas y tener presencia de mesetas.
En caso de ocurrencia de movimientos en masa los más afectados son las
poblaciones de 0 a 5 años y mayor a 65 años, la población gestante, la población
en situación de pobreza y extrema pobreza, debido a que son la población más
vulnerable, en relación a la infraestructura; las viviendas, Instituciones
Educativas, Centros de Salud con construcciones de material de adobe, piedra y
barro, y las que se encuentran ubicadas en zonas de material inconsolidado y
laderas son las más afectadas. Asimismo, la gran parte de la afectación son las
vías de comunicación, lo cual dificulta la interconexión de las ciudades.

75
Mapa N° 03: Cusco, Mapa de Riesgos ante Geodinámica Externa (Movimientos en
Masa)

Fuente: Plan Regional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Cusco al 2021

76
IV.2.1 MAPA DE RIESGOS ANTE HELADAS
En el mapa de riesgos ante heladas se observa que las provincias de Canas,
Canchis, Chumbivilcas y Espinar (provincias que se encuentran en la zona
altoandina) presentan riesgo alto y muy alto frente a heladas debido a estar
ubicadas por encima de los 3,500 msnm y presentar descensos abruptos en la
temperatura afectando sobre todo la salud de la población menores de 12 años y
mayores de 60 años, así como la perdida agrícola y pecuaria (camélidos
sudamericanos); las provincias de Acomayo, Cusco, Paruro, Quispicanchi,
Paucartambo, Calca, La Convención y Urubamba presentan riesgo Alto en las
zonas ubicadas entre 3,500 – 3,800 msnm y Medio en las zonas ubicadas sobre
los 3,000 a 3,500 msnm, cabe resaltar que estas presentan menor recurrencia a
este tipo de eventos debido a que existen microclimas en valles encajonados que
no permiten la disminución abrupta de la temperatura. Cabe resaltar que la parte
amazónica no presenta este riesgo a excepción del distrito de Vilcabamba que
tiene una parte alta que se encuentra por encima de los 3500 msnm.

77
Mapa N° 04: Cusco, Mapa de Riesgos ante Heladas

Fuente: Plan Regional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Cusco al 2021

78
IV.2.2 MAPA DE RIESGOS ANTE INUNDACIONES
En el siguiente mapa se observa que las provincias asentadas en la cuenca del
Vilcanota-Urubamba presentan riesgo Alto y Muy Alto ante las inundaciones,
debido a que son fondos de valle y altiplanicies que generalmente están
ubicadas a las riberas de los ríos y tener presencia de la población y sus medios
de vida en las fajas marginales de los mismos; así mismo las provincias de
Paucartambo y La Convención presentan un riesgo Alto y Muy Alto en la parte
Noreste por las mismas causas antes mencionadas. Las trece provincias del
departamento presentan riesgo medio, debido a que son zonas que se
caracterizan por tener colinas bajas que en épocas de lluvia no hay inundaciones
por la filtración del agua.
En caso de ocurrencia de inundaciones los más afectados son las poblaciones en
situación de pobreza y extrema pobreza, así como las construcciones con
material de adobe, piedra y barro, los cultivos y animales menores, tal es el caso
de las lluvias intensas que ocurrieron el 2010 en las provincias que se
encuentran en la cuenca del Vilcanota, las generaron cuantiosas pérdidas a la
población y sus medios de vida.

79
Mapa N° 05: Cusco, Mapa de Riesgos ante Inundaciones

Fuente: Plan Regional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Cusco al 2021

80
IV.3 CRONOLOGIA DE DESASTRES EN EL DEPARTAMENTO
El departamento de Cusco, a lo largo de las últimas décadas ha sufrido
numerosas emergencias y desastres debido a fenómenos naturales o inducidos
por la acción humana. No existen desastres naturales. Si bien hay desastres
causados por eventos naturales, sin embargo, para que estos eventos produzcan
desastres, es necesario que existan elementos expuestos al peligro y que no
puedan resistir a la acción del mismo; esos elementos los pone la sociedad y se
llaman “condiciones de vulnerabilidad”. Por tanto, el desastre es el resultado de
la combinación de un evento natural y las condiciones de vulnerabilidad.20
El Instituto Nacional de Defensa Civil, a través del Sistema Nacional de
Información para la Prevención y Atención de Desastres - SINPAD, cuenta con
información detallada de las emergencias y sus impactos en la población y sus
medios de vida del periodo 2003 – 2015 a nivel de provincias.

IV.3.1 EMERGENCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCO


Según el reporte SINPAD del Instituto Nacional de Defensa Civil del periodo
2003 al 2015, se registró un total de 4083 emergencias, de las cuales en el año
2003 ocurrieron 226 emergencias y en el año 2015 ocurrieron 310 emergencias.
El año donde se registró el mayor número de emergencias fue el 2013,
reportando 552 emergencias principalmente por las lluvias intensas e
inundaciones que se registró en las provincias de La Convención y Cusco y por
las bajas temperaturas registradas en las provincias alto andinas de Canas y
Espinar; a comparación del 2009 donde se registraron 130 emergencias, año
donde se reportó el menor número de emergencias de dicho periodo, las
provincias de Canchis y Urubamba son las que reportaron en menor número las
emergencias en dicho año. Asimismo, la ocurrencia de las emergencias en dicho
periodo 2003-2015 muestra una tendencia creciente.

20

Plan de Reconstrucción y Reactivación Económica Regional Post Desastre 2010, Región Cusco – PLARE CUSCO,
2010.

81
Gráfico N° 12: Cusco, número de emergencias (2003-2015)

Fuente: Reporte SINPAD


Elaboración: Propia

IV.3.2 TIPO DE EMERGENCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCO

En el gráfico se observa que del total de emergencias producidas en el


departamento de Cusco entre el periodo 2003 al 2015, son 03 tipos de
emergencias las que se reportan en mayor cantidad entre ellos son las lluvias
intensas e inundaciones que representa el 28.26% del total de emergencias, de
las cuales la mayor cantidad de dicha emergencia se reportó en el 2013 y 2010,
seguidas de bajas temperaturas (heladas, friajes) que representa 26.38% del total
de emergencias reportándose la mayor cantidad en el 2013 y 2011 y los
incendios urbanos que representa el 21.31% del total de emergencias y es en el
año 2006 donde se reportó la mayor cantidad de incendios.
El movimiento en masa representa el 11.09%, y la principal causa de dicha
emergencia son las lluvias intensas que ocurren en el territorio trayendo como
consecuencia la interrupción de vías que hacen que las ciudades no estén
interconectadas e interrumpiendo su dinamismo económico, asimismo las
emergencias por incendios forestales representan el 4.04% provocando la
pérdida de la biodiversidad en el medio ambiente.

Gráfico N° 13: Cusco, tipo emergencias (2003-2015)

82
28.26%
21.31%

Bajas temperaturas
Incendio forestal
Incendio urbano
4.04% 11.09% Lluvia intensa e inundaciones
Movimientos en Masa
Sequia
26.38% 0.17% Sismo
Vientos fuertes
0.98%
6.51% Otros
1.25%

Fuente: Reporte SINPAD


Elaboración: Propia

IV.3.3 EMERGENCIAS POR PROVINCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE


CUSCO
Las provincias por estar situadas en distintas zonas geográficas y presentar
distintos tipos de factores condicionantes (geología, geomorfología, fisiografía,
hidrología y edafología) reportan distintos tipos de emergencias, las provincias
que se encuentran en la zona altoandina reportan mayor número de emergencias
por la presencia de heladas, las provincias que se encuentran en la zona
interandina y amazónica reportan mayor cantidad de emergencias por lluvias
intensas e inundaciones y movimientos en masa.
En el presente cuadro se observa el reporte del número de emergencias por
provincias en el periodo 2003-2015. La provincia que reportó mayor número de
emergencias en dicho periodo es La Convención, representando el 13.9% del
total de las emergencias reportadas, esto se debe principalmente a los
movimientos en masa e incendios urbanos, seguido de la provincia de Canas
representando el 11.1% del total de las emergencias, este reporte se debe
principalmente por las heladas y los incendios urbanos. Otra de las provincias
que reporta mayor número de emergencias es Chumbivilcas que representa el
10.6% del total de las emergencias, esto se debe principalmente a las heladas e
incendios urbanos, según este análisis en estas tres provincias donde se
reportaron el mayor número de emergencias, los incendios urbanos son una de
las principales causas.

83
Asimismo, el 2013, año donde se reportó el mayor número de emergencias, la
Provincia de Cusco fue la que presentó el mayor número debido a la presencia
de lluvias intensas (43 emergencias por lluvias intensas), lo mismo se observa
para el año 2011, la provincia de Canas fue la que reportó el mayor número de
emergencias debido a la presencia de heladas (23 emergencias por heladas).
Cuadro N°
04: Cusco,
número de
emergencias
por
provincias
(2003-
2015)Provinc 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201
ia 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 Total
Acomayo   4 2 5 17 7 7 17 18 12 26 6 16 137
Anta 12 4 3 10 25 9 11 21 22 23 37 23 21 221
Calca 12 16 9 12 27 14 9 15 35 31 31 24 12 247
Canas 20 13 6 33 56 24 9 37 72 48 51 50 35 454
Canchis 5 23 23 28 19 8 4 18 25 19 22 10 13 217
Chumbivilcas 14 21 30 40 74 20 8 25 45 34 46 44 33 434
Cusco 37 13 14 28 19 26 7 40 30 21 92 30 26 383
Espinar 15 10 11 22 27 20 20 24 23 33 51 30 31 317
La Convención 34 33 55 42 49 17 9 30 52 62 59 74 53 569
Paruro 27 14 14 17 33 15 16 23 31 19 32 28 20 289
Paucartambo 14 34 22 25 32 15 17 17 25 16 37 16 26 296
Quispicanchi 31 19 17 28 36 22 11 34 56 41 45 26 19 385
Urubamba 5 8 9 6 17 6 2 15 14 12 23 12 5 134
Total 226 212 215 296 431 203 130 316 448 371 552 373 310 4083

Fuente: Reporte SINPAD


Elaboración: Propia

En el siguiente gráfico se observa que las provincias que presentan mayor


número de emergencias fueron La Convención representando el 13.9%, Canas
con 11.1% y Chumbivilcas con 10.6%. Las provincias que presentaron menor
número de emergencias en dicho periodo fueron Canchis, Anta, Acomayo y
Urubamba representando el 5.3%, 5.4%, 3.4% y 3.3% respectivamente del total
de las emergencias reportadas en dicho periodo.

84
Gráfico N° 14: Cusco, emergencias por provincias (2003-2015)

Fuente: Reporte SINPAD


Elaboración: Propia

IV.3.4 TIPO DE EMERGENCIAS POR AÑO


En el siguiente cuadro se observa el reporte del tipo de emergencias por años, el
mayor número de emergencias reportadas fueron a causa de las lluvias intensas
e inundaciones representando el 28.3%del total de las emergencias de las cuales
el 2013 fue donde se reportó en mayor cantidad, seguido por las bajas
temperaturas que representa el 26.4% del total de emergencias de las cuales en
el 2007 es donde se reportó en mayor cantidad y los incendios urbanos que
representa el 21.3% del total de las emergencias reportadas siendo el 2006
donde se reportó en su mayor cantidad.
Las emergencias que tuvieron menor reporte son las sequias, sismos y otro tipo
de emergencias entre las cuales están las epidemias, plagas y contaminación
ambiental.

85
Cuadro N° 05: Cusco, tipo emergencias por año (2003-2015)

Emergencia 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total
Bajas temperaturas 21 50 21 20 201 47 53 49 138 110 178 107 82 1077
Incendio forestal 10 3 15 7 1 6 3 9 13 28 39 12 19 165
Incendio urbano 56 75 95 138 118 76 33 27 77 53 47 45 30 870
Lluvia intensa e
78 37 18 75 47 44 17 183 116 107 207 94 131 1154
inundaciones
Movimientos en
44 37 41 38 34 9 12 30 56 29 46 53 24 453
Masa
Sequia 7 7
Sismo 6 1 4 5 2 1 3 4 1 8 5 40
Vientos fuertes 10 8 12 10 28 18 11 17 43 33 21 40 15 266
Otros 1 1 2 3 2 1 0 1 2 7 13 14 4 51

Fuente: Reporte SINPAD


Elaboración: Propia

IV.3.5 TIPO DE EMERGENCIAS POR MES


El siguiente gráfico muestra de manera consolidada, para el período 2003 al
2015, la distribución de emergencias mes a mes. Haciendo un análisis, en los
meses de enero a marzo se presenta el mayor número de emergencias por lluvias
intensas e inundaciones en las provincias que quedan aledañas a la cuenca del
Vilcanota, Cusco, Anta y La Convención, asimismo por ser un factor
desencadenante los movimientos en masa de las lluvias intensas, se presentan en
su mayor cantidad en los mismos meses de la presencia de las lluvias intensas,
con relación a las bajas temperaturas, en los meses donde se presenta en mayor
cantidad son de mayo a agosto y principalmente en las provincias que quedan en
la parte altoandina, en los meses de agosto a octubre se presenta el mayor
número de emergencias por incendios forestales, esto se debe a que la población
por cuestión de costumbre realizan la quema de pastos, pajas para la
regeneración del suelo y así tener mayor producción en cosechas futuras, esta
situación en muchos casos tienden a descontrolarse y causando daños al medio
ambiente.
Asimismo, se observa en el gráfico que los incendios urbanos se presentan en su
misma proporción en todos los meses, esto se debe a que no depende de los
factores geográficos como las anteriores emergencias, los incendios urbanos es

86
consecuencia de la acción humana por ello siempre son propensos a suceder en
cualquier momento.

Gráfico N° 15: Cusco, emergencias por meses (2003-2015)

Fuente: Reporte SINPAD


Elaboración: Propia

IV.4 DAÑOS A LA POBLACIÓN Y SUS MEDIOS DE VIDA

IV.4.1 DAÑOS A LA POBLACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCO


El periodo comprendido entre el 2003 al 2015 las emergencias y desastres
ocurridos en el departamento de Cusco tanto por peligros de origen natural
como los inducidos por la acción humana, han generado múltiples impactos en
la población y sus medios de vida entre ellos sus viviendas, infraestructura
pública, cultivos, entre otros. De esta manera, se puede afirmar que los desastres
comprometen el desarrollo del departamento, siendo la población en situación
de vulnerabilidad y pobreza las más afectadas.
En el siguiente cuadro se muestra el impacto de las emergencias en la
población, se observa que el total de personas fallecidas y desaparecidas por
todos los tipos de emergencia son 323 personas, de las cuales la principal causa
se debe a los movimientos en masa donde se perdieron 74 vidas humanas la cual
representa el 31.9% del total de fallecidos y desaparecidos, seguido de las
lluvias intensas e inundaciones con 52 personas fallecidas representando el
22.4% y por otras causas como epidemias, plagas y contaminación ambiental
donde se reportaron 72 personas fallecidas representando el 31%.

87
En relación al número total de personas damnificadas en el departamento en el
periodo 2003 - 2015, se observa que la cantidad de damnificados por todo tipo
de emergencia asciende a 88 067 personas; de las cuales la mayor cantidad de
damnificados se debe a las lluvias intensas e inundaciones que afectó a 34085
personas la cual representa el 38.78% del total de damnificados seguido de bajas
temperaturas con 24 386 personas damnificadas representando el 27.7% del
total de damnificados. Resaltamos que la cifra más alta de personas
damnificadas registradas en dicho periodo fue en el año 2010 por causa de las
lluvias intensas e inundaciones la cual ascendió a 19 190 personas
damnificadas, esta situación se presentó en la provincia de Quispicanchi, Calca,
Urubamba, Anta y La Convención.
Cabe resaltar que las sequias no reporta número de fallecidos y damnificados,
esto se debe a que esta emergencia afecta directamente a los cultivos.

Cuadro N° 06: Cusco, impactos a la población según tipo de emergencia


(2003 – 2015)
Número de fallecidos Número de
Tipo de emergencia
y desaparecidos damnificados
Bajas temperaturas 6 24386
Incendio forestal 10 1350
Incendio urbano 9 7224
Lluvia intensa e
52 34085
inundaciones
Movimientos en masa 74 14464
Sequía 0 0
Sismos 8 1851
Vientos fuertes 1 4419
Otros 72 288
Total 232 88 067
Fuente: Reporte SINPAD
Elaboración: Propia
(*) “Otros” agrupa: contaminación ambiental, epidemias, tormenta eléctrica, plagas, otros.

Analizando el tema por provincias, se observa que La Convención registró 86


personas fallecidas y desaparecidas la cual representa el 37.1% con respecto al
total, Cusco es la segunda provincia que reporta el mayor número de fallecidos
y desaparecidos la cual asciende a 43 personas fallecidas y desaparecidas
representando el 18.5% y las provincias de Calca (22 personas fallecidas y
desaparecidas) y Quispicanchi (21 personas fallecidas y desaparecidas)
reportaron casi el mismo número de personas fallecidas y desaparecidas
representando el 9.5% y 9.1% del total de fallecidos y desaparecidos

88
respectivamente, esta pérdida de vidas humanas de debe principalmente a la
presencia de lluvias intensas, inundaciones y movimientos en masa. En relación
al número de damnificados se observa que el número es mucho mayor al
número de personas fallecidas, de la cual se deduce que las emergencias traen
como consecuencias grandes cantidades de personas damnificadas.
Quispicanchi es la provincia que reporta la mayor cantidad de personas
damnificadas (16865 personas damnificadas) representando el 19.2% del total
de personas damnificadas por todo tipo de emergencia, La Convención es la
segunda provincia que reporta la mayor cantidad de damnificados (14134
personas damnificadas) que representa el 16% del total de damnificados y
Canas la tercera provincia que reporta la mayor cantidad de damnificados
(12597) la cual representa el 14.3% del total de damnificados
Asimismo, la provincia de Acomayo es la que presenta el menor número de
personas fallecidas - desaparecidas y personas damnificadas, las cuales
representan solo el 0.43% y 2.9% respectivamente.

Cuadro N° 07: Cusco, impactos de las emergencias en la población por provincias


(2003 – 2015)
Número de fallecidos Número de
Provincia
y desaparecidos damnificados
Acomayo 1 2595
Anta 5 3291
Calca 22 7315
Canas 7 12597
Canchis 1 3656
Chumbivilcas 5 4215
Cusco 43 3717
Espinar 3 7114
La Convención 86 14134
Paruro 18 5513
Paucartambo 8 3971
Quispicanchi 21 16865
Urubamba 12 3084
Total 232 88067
Fuente: Reporte SINPAD
Elaboración: Propia

En el siguiente gráfico se observa que durante el periodo comprendido entre el


2003-2015, la provincia de La Convención registra el mayor número de
personas fallecidas y desaparecidas por los movimientos en masa, lluvias
intensas e inundaciones y otras emergencias (epidemias, plagas y contaminación
ambiental), Cusco registra el mayor número de personas fallecidas y
desaparecidas por movimientos en masa y lluvias intensas e inundaciones, Calca

89
registra el mayor número de personas fallecidas por movimientos en masa y
Urubamba registra el mayor número de personas fallecidas y desaparecidas por
lluvias intensas e inundaciones.

Gráfico N° 16: Cusco, número de fallecidos y desaparecidos por provincia y tipo


de emergencia (2003-2015)
100
90
80
70 OTROS

60 VIENTOS FUERTES

50 SISMOS

40 SEQUIA
30 MOVIMIENTOS EN MASA
20 LLUVIA INTENSA E INUNDACIONES
10 INCENDIO URBANO
0
INCENDIO FORESTAL
GRANIZO Y NEVADA
BAJAS TEMPERATURAS

Fuente: Reporte SINPAD


Elaboración: Propia

Con relación al número de personas damnificadas, en el siguiente gráfico se


observa que las provincias de Canas, Espinar y Quispicanchi reportan el mayor
número de personas damnificadas por las bajas temperaturas, la razón es porque
estas provincias se encuentran en las zona altoandina y donde la presencia de las
heladas es muy fuerte, las provincias de Quispicanchi, La Convención y Calca
son las que reportan la mayor cantidad de personas damnificadas por lluvias
intensas e inundaciones, puesto que estás provincias se encuentran cercanas a
las cuencas de los ríos.
Asimismo, se resalta que los incendios urbanos se da por acción antrópica, por
esa razón es propensa de ocurrir en cualquier lugar, por tal razón a comparación
de las otras emergencias suscitadas por factores climatológicos que se dan sólo
en algunos lugares y temporadas, los incendios urbanos se da en cualquier
momento y lugar, y como se observa en el gráfico todas las provincias reportan
número de damnificados unas en mayores cantidades que otras.

90
Gráfico N° 17: Cusco, número de damnificados por provincia y tipo de
emergencia (2003-2015)
18000
16000
14000 OTROS
12000 VIENTOS FUERTES

10000 SISMOS

8000 SEQUIA

6000
MOVIMIENTOS EN MASA
LLUVIA INTENSA E
4000 INUNDACIONES
2000 INCENDIO URBANO
0 INCENDIO FORESTAL
GRANIZO Y NEVADA
BAJAS TEMPERATURAS

Fuente: Reporte SINPAD


Elaboración: Propia

IV.4.2 DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA EN EL DEPARTAMENTO DE


CUSCO
Los registros del SINPAD toman en cuenta para este rubro de infraestructura
pública únicamente a las instituciones educativas y los centros de salud.
En el departamento de Cusco en el periodo 2003-2015, el número de viviendas
destruidas por los diversos tipos de emergencias asciende a 8,671 viviendas. El
mayor número de viviendas destruidas es por causa de las lluvias intensas e
inundaciones que representa el 58.1% del total de viviendas destruidas y por
eventos de geodinámica externa (movimientos en masa) la cual representa el
17.6% del total de viviendas destruidas, resaltando que en el 2010 fue donde se
reportó el mayor número de viviendas destruidas. En relación a la
infraestructura pública, según el análisis se observa que las lluvias intensas e
inundaciones han sido la causa principal de la destrucción de 48 infraestructuras
públicas (Instituciones Educativas y Centros de Salud) la cual representa el

91
76.2% del número total de infraestructura pública destruida, 9 por la ocurrencia
de sismos que representa el 14.3% del total, 5 por movimientos en masa que
presenta el 7.9% del total y 1 por las bajas temperaturas representando el 1.6%
del total, siendo en total 63 infraestructuras públicas destruidas (Instituciones
Educativas y Centros de Salud) por todos los tipos de emergencia.

Cuadro N° 08: Cusco, daños según el tipo de emergencia en la infraestructura


(2003-2015)
Número de viviendas Número de infraestructura
Tipo de emergencia
destruidas pública destruida
Bajas temperaturas 317 1
Incendio forestal 117 0
Incendio urbano 976 0
Lluvia intensa e
5042 48
inundaciones
Movimientos en masa 1526 5
Sequía 0 0
Sismos 319 9
Vientos fuertes 351 0
Otros 23 0
Total 8671 63
Fuente: Reporte SINPAD
Elaboración: Propia

Realizando el análisis por provincias, en relación al número de viviendas


destruidas por las emergencias que se presentaron en el periodo 2003 al 2015, se
observa que La Convención es la provincia que reporta mayor cantidad de
viviendas destruidas (1913 viviendas destruidas) la cual representa el 22.1% con
respecto al total, seguida de la provincia de Quispicanchi (1349 viviendas
destruidas) representando el 15.6% del total de viviendas destruidas, este último
debido a las lluvias intensas e inundaciones que se presentaron en el 2010. En
relación a la infraestructura pública, se observa que la provincia de Calca es la
que reporta el mayor número de infraestructura pública destruida, la cual
representa el 23.8% con relación al total, Paruro es la segunda provincia que
reporta la mayor cantidad de infraestructura pública destruida representando el
20.6% y Chumbivilcas la cual representa el 17.5% con relación al total de
infraestructura pública destruida.

92
Cuadro N° 09: Cusco, daños de la emergencia por provincia
(2003-2015)
Número de viviendas Número de infraestructura
Provincia
destruidas pública destruida
Acomayo 327 0
Anta 416 6
Calca 838 15
Canas 534 4
Canchis 358 0
Chumbivilcas 525 11
Cusco 574 1
Espinar 233 0
La Convención 1913 5
Paruro 527 13
Paucartambo 459 1
Quispicanchi 1349 2
Urubamba 618 5
Total 8671 63
Fuente: Reporte SINPAD
Elaboración: Propia

En el siguiente cuadro se observa que la mayor cantidad de viviendas destruidas


se debe a las lluvias intensas e inundaciones que se presentan en la mayoría de
las 13 provincias, la cual muestra una relación directa con el número de
ocurrencia de las lluvias intensas e inundaciones, seguido de movimientos en
masa e incendios urbanos.

Gráfico N° 18: Cusco, número de viviendas destruidas por provincia y tipo de


emergencia (2003-2015)
2500

2000
OTROS

1500 VIENTOS FUERTES

SISMOS

1000 SEQUIA

MOVIMIENTOS EN MASA

500 LLUVIA INTENSA E INUNDACIONES

INCENDIO URBANO

0 INCENDIO FORESTAL

GRANIZO Y NEVADA

BAJAS TEMPERATURAS

Fuente: Reporte SINPAD


Elaboración: Propia

93
IV.4.3 DAÑOS DE LAS EMERGENCIAS EN EL CULTIVO EN EL
DEPARTAMENTO DE CUSCO
Dentro de las actividades económicas del departamento, el SINPAD registra
únicamente el impacto sobre la actividad agrícola, en este análisis se tiene un
total de 14 561 hectáreas destruidas en el departamento principalmente por
lluvias intensas e inundaciones la cual representa el 41.5% del total de hectáreas
perdidas, seguido de bajas temperaturas la cual representa el 39.4% del total de
hectáreas perdidas y por granizo y nevada la cual representa el 8.1% del total de
hectáreas perdidas. Resaltamos que el año donde se registró el mayor número de
hectáreas perdidas corresponde al 2013.
El número de hectáreas afectadas durante el período 2003 al 2015 es 82 548
hectáreas de las cuales se observa que 31 370 hectáreas afectadas son por bajas
temperaturas la cual representa el 38%, seguido de 23 306 hectáreas afectadas
por lluvias intensas e inundaciones la cual representa el 28.2%, 12 970 hectáreas
afectadas por granizo y nevada representando el 15.7% del total y 11 998
hectáreas afectadas por sequía la cual representa el 14.5%.

Cuadro N° 10: Cusco, daños en el cultivo según el tipo de emergencias


(2003-2015)
Hectáreas de Número de
Tipo de emergencia
cultivos perdidos hectáreas afectadas
Bajas temperaturas 5736 31370
Granizo y nevada 1173 12970
Incendio forestal 835 716
Incendio urbano 133 232
Lluvia intensa e
6044 23306
inundaciones
Movimientos en masa 600 1833
Sequía 0 11998
Sismos 0 0
Vientos fuertes 40 123
Otros 0 0
Total 14 561 82 548
Fuente: Reporte SINPAD
Elaboración: Propia

En un análisis a nivel de provincias, se observa que La Convención reporta


2772 hectáreas de cultivo perdidas, es la provincia que tuvo la mayor cantidad
de hectáreas perdidas representando el 19% con relación al total de hectáreas
perdidas, seguida de Espinar la cual reporta 2732 hectáreas perdidas
representando el 18.8% respecto del total y Paucartambo la cual reporta 2055

94
hectáreas de cultivo perdidas representando el 14.1%, la principal causa de estas
pérdidas se debe a las lluvias intensas y bajas temperaturas.
En relación a las hectáreas afectadas, se observa que las provincias de La
Convención y Paucartambo son las que presentan la mayor cantidad de
hectáreas afectadas las cuales representan el 19.9% y 18.3% respectivamente
con relación al total de hectáreas afectadas, seguida de la provincia de
Chumbivilcas la cual representa el 13.4% del total de hectáreas perdidas, las
hectáreas perdidas en estas provincias de debe principalmente por las lluvias
intensas e inundaciones, bajas temperaturas y sequias.

Cuadro N° 11: Cusco, daños de las emergencias en el cultivo por provincia


(2003-2015)
Hectáreas de Número de hectáreas
Provincia
cultivos perdidos afectadas
Acomayo 708 2080
Anta 286 1909
Calca 1242 2898
Canas 736 5149
Canchis 66 10685
Chumbivilcas 855 11023
Cusco 475 1955
Espinar 2732 6023
La Convención 2772 16428
Paruro 958 3020
Paucartambo 2055 15133
Quispicanchi 958 4567
Urubamba 718 1678
Total 14 561 82548
Fuente: Reporte SINPAD
Elaboración: Propia

En el siguiente gráfico se observa que La Convención y Calca son las provincias


que presentan el mayor número de hectáreas de cultivo perdidas por lluvias
intensas e inundaciones, las provincias de Paucartambo, Espinar y Chumbivilcas
son las provincias que presentan mayor cantidad de hectáreas de cultivo
perdidas por bajas temperaturas y Espinar es la provincia que presenta perdida
de hectáreas por los granizos y nevadas.

95
Gráfico N° 19: Cusco, número de hectáreas perdidas por provincia y tipo de
emergencia (2003-2015)
3000

2500

2000
OTROS
VIENTOS FUERTES
1500 SISMOS
SEQUIA
MOVIMIENTOS EN MASA
1000
LLUVIA INTENSA E INUNDACIONES
INCENDIO URBANO
500 INCENDIO FORESTAL
GRANIZO Y NEVADA
BAJAS TEMPERATURAS
0

Fuente: Reporte SINPAD


Elaboración: Propia

Haciendo un análisis en el siguiente gráfico, se observa que la provincia de La


Convención es la que presenta la mayor cantidad de hectáreas afectadas por
sequía, Canchis por granizo y nevada, Paucartambo por lluvias intensas e
inundaciones y Chumbivilcas por las bajas temperaturas.

Gráfico N° 20: Cusco, número de hectáreas afectadas por provincia y tipo de


emergencia (2003-2015)
18000
16000 OTROS

14000 VIENTOS FUERTES


12000 SISMOS
10000
SEQUIA
8000
MOVIMIENTOS EN
6000 MASA

4000 LLUVIA INTENSA E


INUNDACIONES
2000
INCENDIO URBANO
0
INCENDIO FORESTAL

GRANIZO Y NEVADA

BAJAS TEMPERATURAS

Fuente: Reporte SINPAD


Elaboración: Propia

96
IV.5 PRESUPUESTO EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
(GRD)
Desde que el Estado peruano viene implementando el Presupuesto por
Resultados (PpR) a través de los programas presupuestales, se viene logrando
importantes avances en los diferentes sectores, es así que con relación a la
Gestión del Riesgo de Desastres que está directamente vinculada al PP 0068
“Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres –
PREVAED” el cual se inició a partir del año 2012, se observa que el
presupuesto asignado a dicho programa por parte de nivel nacional es de más de
145 millones de soles en el año 2012, para luego en el 2015 lograr su máximo
presupuesto de más de 1, 519 millones debido a que en este año se hizo la
reserva de contingencia ante el Fenómeno El Niño, y por último en el 2016 se
reduce el presupuesto a más de 776 millones de soles. Así mismo el Gobierno
Regional de Cusco mostró un crecimiento constante en la asignación del
presupuesto de 800 mil soles en el 2012 a 93 millones de soles en el 2015 con
una disminución a 46 millones para el año 2016, de la misma manera los
gobiernos locales en el 2012 tuvieron un presupuesto total de 10 millones,
teniendo un importante incremento de 66 millones de soles hasta el 2014, para
luego disminuir a 31 millones de soles en el 2016.

Gráfico N° 21: Evolución del Presupuesto del Programa Presupuestal 0068, 2012-
2016
(Millones de Soles)
1600 1519

1400

1200
1015
1000
776
800

600
399
400

145
200 55 76 93 60
52 46 46 31
1 10
0
2012 2013 2014 2015 2016

GOB. NACIONAL GOB. REGIONAL CUSCO GOB. LOCALES CUSCO

Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017


Elaboración: Propia

97
La institucionalización de la Gestión del Riesgo de Desastres ha logrado
grandes avances durante el periodo 2012 al 2016, debido a que con el pasar de
los años se han ido incorporando más sectores, es así que en el 2016 se tienen
los sectores educación con un presupuesto de 214 millones de soles, salud con
188 millones de soles; vivienda, construcción y saneamiento con 136 millones
de soles y demás sectores con 237 millones de soles, como se muestra en el
siguiente gráfico.

Gráfico N° 22: Perú, Sectores involucrados en el Programa Presupuestal 0068,


2016
(Millones de Soles)
250
214
200
188

150
136
94
100
61
49
50
11 8 8 4 2
0
Educación Salud Vivienda, Agricultura Defensa Ambietal Mujer y Presidencia M. Interior Energía y Producción
Construcción y Poblaciones Consejo de Minas
Saneamiento Vulnerables Ministros

Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017


Elaboración: Propia

El Gobierno Regional de Cusco por tercer año consecutivo es el que mayor presupuesto
asigna al PP 0068, para el año 2016 tuvo un presupuesto de más de 46 millones de
soles, seguido de los departamentos de Moquegua, Lima y Piura con 38, 37 y 34
millones de soles respectivamente, el que muestra en el siguiente gráfico:

98
Gráfico N° 23: Perú, Asignación de presupuesto al PP 0068 por departamento,
2016
(Millones de Soles)

Cusco 46
Moquegua 38
Lima 37
Piura 34
Junín 32
Ayacucho 31
Apurímac 26
Lima 24
San Martín 22
Lambayeque 19
Tumbes 19
Huancavelica 17
La Libertad 17
Puno 15
Ancash 14
Tacna 14
Madre de Dios 13
Amazonas 12
Loreto 9
Ica 9
Huánuco 8
Arequipa 6
Cajamarca 6
Callao 5
Ucayali 3
Pasco 3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017
Elaboración: Propia

Del mismo modo con relación a la asignación de presupuesto por las provincias
en los diferentes departamentos, se observa que en el año 2016 el departamento
de Lima tiene la mayor asignación de presupuesto a nivel de provincias con 147
millones de soles seguida de las provincias del departamento de San Martin,
Huánuco Piura y Cusco con 42, 40, 37 y 31 millones de soles respectivamente,
como se muestra en el siguiente gráfico:

99
Gráfico N° 24: Perú, Asignación de presupuesto al PP 0068 en las provincias por
departamento, 2016
(Millones de Soles)
Lima  147
San Martin 42
Huánuco 40
Piura 37
Cusco 31
Junín 30
Cajamarca 25
La Libertad 23
Amazonas 21
Ayacucho 20
Ica 18
Arequipa 17
Tumbes 16
Ancash 11
Puno 11
Tacna 10
Ucayali 9
Huancavelica 8
Apurímac 8
Pasco 6
Moquegua 5
Loreto 5
Lambayeque 4
Callao 3
Madre de Dios 1
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017


Elaboración: Propia

100
CAPITULO V: ANÁLISIS DE LA GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES MEDIANTE EL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068 -
PREVAED

V.
V.1 ANÁLISIS DEL NIVEL DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL
PREVAED

El presupuesto es el instrumento de la política con el cual se logra cumplir las


prioridades y objetivos de los gobernantes, como es el caso de las
Municipalidades Provinciales y el Gobierno Regional Cusco, el Gobierno
Nacional mediante D.S. N°111-2012-PCM incorpora la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de Obligatorio
Cumplimiento.
Para garantizar que esta política sea institucionalizada e implementada en los
diferentes niveles de gobierno se cuenta como uno de los instrumentos el
Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres – PREVAED”, el cual se analizó a nivel de las 13
Municipalidades Provinciales y el Gobierno Regional Cusco.

V.2 PROGRAMACIÓN DEL PREVAED

Gobierno Regional Cusco


El presupuesto en el Gobierno Regional Cusco en el marco de la Gestión del
Riesgo de Desastres hasta antes del año 2010 tenía un enfoque de inversión en
función del Organismo rector y conductor que hasta ese entonces era el Sistema
Nacional de Defensa Civil (SINADECI), el cual tenía como principal objetivo
“proteger la población, previniendo los daños, proporcionando ayuda
oportuna y adecuada y asegurando su rehabilitación en casos de desastres o
calamidades de toda índole, cualquiera sea su origen” (DL 19338, Art.1), tal es
así que la actual Oficina de Gestión del Riesgo y Seguridad (OGRS) tenía la
denominación de Oficina de Defensa Nacional (ODENA), el cual fue
modificado con el nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) en el
2013.

101
A partir del 2010 se crea el Programa Presupuestal “Reducción de la
vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres – PREVAED” con
Decreto de Urgencia N° 024-2010, es así que desde entonces se programa y
ejecuta presupuesto en la región con la denominación de Programa 0016
“Gestión de Riesgos y Emergencias” con un presupuesto de S/. 4’ 477, 898 en
el 2010 y 2’ 961, 704 en el 2011.
Con la aprobación de la Ley N° 29664 en el 2011, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión el Riesgo de Desastres - SINAGERD y su reglamento, el
Gobierno Regional Cusco hace la programación presupuestal en función del PP
0068 en cual ya tiene incorporado en su diseño los tres componentes de la GRD
a través de sus productos y actividades.
A partir de entonces, el comportamiento de la asignación presupuestal en dicho
programa con referencia al presupuesto total se muestra con una tendencia
creciente, en el 2012 se inicia con 0.1% de asignación presupuestal respecto al
total del presupuesto, en el 2015 alcanza su máximo porcentaje con 5.1%
respecto al total, debido a que el Gobierno Regional prioriza la asignación de
presupuesto a proyectos estratégicos en Medio Ambiente con 32% del
presupuesto del PP 0068 principalmente en los siguientes proyectos:
Conservación y Protección de la Micro Cuenca de Quesermayo, Gestión de
Riesgos Contra Inundaciones en 38 km del Cauce del Rio Huatanay, Defensa
Rivereña en la Margen Izquierda del Rio Apurímac en Paruro y Servicios de
Protección Contra Inundaciones en la Micro Cuenca de Ramuschaca en Zurite
en cumplimiento de la implementación del “Plan de Reconstrucción y
Reactivación de la Economía del Post Desastre del 2010” y en educación con
35% del presupuesto del PP 0068 en el proyecto Mejoramiento y Ampliación de
servicios educativos del nivel inicial creadas en el 2012 en Chumbivilcas en el
marco del enfoque de “Escuelas Seguras” y finalmente en el 2016 reduce en
más de la mitad es decir a 2.3% de presupuesto respecto al total porque la
asignación a dichos proyectos estratégicos se reduce por el recorte presupuestal
que hubo en ese año en el Gobierno Regional.
A pesar de la reducción de presupuesto para la Gestión del Riesgo de Desastres
en el pliego regional, a nivel de los gobiernos regionales en los tres últimos años
Cusco se ubica en el primer lugar en inversión en GRD por tres años

102
consecutivos, recursos que aún no son suficientes para hacer frente en este
sector.

103
Gráfico N° 25: Cusco, Presupuesto Regional del PP 0068 frente al Presupuesto
Total
(Porcentaje)
6.0

5.0 5.1

4.0

3.0

2.5 2.3
2.0 2.2

1.0

0.1
0.0
2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017


Elaboración: Propia

En relación a la distribución del presupuesto asignado al PP 0068, se observa el


presupuesto total asignado durante el periodo 2012 a 2016, el 82% del
presupuesto corresponde a proyectos de inversión pública y el 18% restante a
actividades con carácter de permanentes.
En el siguiente gráfico, se observa la distribución del presupuesto por el tipo de
gasto, siendo los proyectos de inversión con mayor asignación presupuestal. En
el 2012 las actividades tienen un presupuesto de S/. 812, 138 a comparación de
los proyectos que no se les asignó, en el 2015 tanto los proyectos como
actividades llegan a su máximo presupuesto con S/. 66’ 650,133 y S/. 26’
363,322 respectivamente, para luego tener una disminución en proyectos de
inversión de S/. 26’ 181 475 y en actividades de S/. 21’ 018 202.

104
Gráfico N° 26: Cusco, Distribución del Presupuesto Regional por Tipo de Gasto,
2012-2016
(Soles)
70,000,000 66,650,133

60,000,000

47,590,153
50,000,000
41,101,112 40,468,658
40,000,000

30,000,000 26,363,322

20,000,000

10,000,000 4,655,669 5,061,315 5,345,120


812,138
0
0
2012 2013 2014 2015 2016

Proyectos Actividades

Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017


Elaboración: Propia

Municipalidades Provinciales
El presupuesto en las Municipalidades Provinciales en el marco de la Gestión
del Riesgo de Desastres, tienen los mismos antecedentes que el Gobierno
Regional Cusco, hasta antes del 2012 se presupuestaba con el enfoque del
SINADECI, es decir para atender a las personas después de las emergencias. A
partir del 2012 los gobiernos locales trabajan con el nuevo enfoque del
SINAGERD, a pesar de ello, aún las oficinas que tienen a su cargo continúan
con la denominación de Oficinas de Defensa Civil a excepción de la
municipalidad provincial de La Convención que tiene la denominación de
Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres.
En relación al comportamiento de la asignación presupuestal por parte de las
municipalidades en el PP 0068 es muy variada, en el siguiente gráfico se
muestra un porcentaje promedio de la asignación de presupuesto a dicho
programa respecto al total de presupuesto de cada municipalidad provincial.
Las Municipalidades Provinciales que mayor inversión tienen en la Gestión del
Riesgo de Desastres son las provincias de Urubamba, La Convención y Anta
que tienen una asignación presupuestal en promedio del 11%, 2.7% y 2.1%
respecto al total de su presupuesto durante el periodo 2012 al 2016 y la
municipalidad provincial con menos inversión es Acomayo que sólo tiene en

105
promedio una asignación de 0.01% respecto del total de su presupuesto durante
el mismo periodo.
Estas estadísticas corroboran a las entrevistas realizadas a los Jefes de Defensa
Civil, los cuales indican que la asignación de presupuesto a la Gestión del
Riesgo de Desastres no es suficiente y que hay falta de compromiso por parte
de las autoridades locales y sobre todo porque existe un pensamiento
cortoplacista, es decir para ellos trabajar en el componente prospectivo resulta
ser políticamente poco tractivo, por tratarse de un trabajo invisible que no
genera resultados inmediatos y prefieren asignar presupuesto a proyectos y
actividades de otros sectores.

Gráfico N° 27: Cusco, Presupuesto de las Municipalidades Provinciales


Acumulado en el PP 0068 frente al Presupuesto Total, 2012-2016
(Porcentaje)
12.0
11.10
10.0

8.0

6.0

4.0

2.74
2.0 2.06
1.24 1.40
0.37 0.35 0.60 0.61
0.33 0.16 0.25
0.0 0.01

Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017


Elaboración: Propia

De la misma manera en el siguiente gráfico podemos también observar la


asignación de presupuesto que corresponde al periodo 2012 al 2016 en soles.

106
Gráfico N° 28: Cusco, Presupuesto de las Municipalidades Provinciales
Acumulado en el PP 0068, 2012-2016
(Soles)
Urubamba 28,925,804
Quispicanchi 10,159,875
Paucartambo 9,548,350
Paruro 4,030,173
La Convención 2,738,284
Espinar 1,116,018
Chumbivilcas 1,065,398
Canchis 929,959
Canas 655,775
Calca 634,793
Anta 441,577
Acomayo 135,161
Cusco 11,500
0 5000000 10000000 15000000 20000000 25000000 30000000 35000000

Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017


Elaboración: Propia

3.1 Análisis de Ejecución del Presupuesto por Componentes del PREVAED


El análisis de la ejecución del presupuesto del PP 0068, en el presente trabajo de
investigación se consideran los tres componentes de la Gestión del Riesgo de
Desastres como son el componente Prospectivo, Correctivo y Reactivo. Así
mismo el análisis se hace diferenciando la ejecución a nivel de proyectos de
inversión y a nivel de actividades, debido a que la inversión en los proyectos es
muy alta a diferencia de las actividades.

Gobierno Regional Cusco


Como se observa en el siguiente gráfico, el Gobierno Regional ha asignado
presupuesto a partir del 2012 al 2016 al PP 0068, a pesar de ello nunca se ha
logrado ejecutar al 100%, teniendo un monto total de más de 238 millones de
los cuales en promedio se ejecutó el 66.5% durante el periodo 2012 al 2016 lo
que significa que aún se mantiene la brecha entre la asignación presupuestal y la
capacidad de gasto del presupuesto, es decir que no se llega a ejecutar con todo
lo programado en cada ejercicio presupuestal.

107
Gráfico N° 29: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Regional, 2012-2016
(Miles de soles)

100,000,000
90,000,000
80,000,000
70,000,000
60,000,000
50,000,000
40,000,000
30,000,000
20,000,000
10,000,000
0
2012 2013 2014 2015 2016

PIM Devengado

Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017


Elaboración: Propia

 Nivel de ejecución presupuestal en Proyectos


Como se observa en el siguiente gráfico, las inversiones en proyectos se
iniciaron a partir del 2013 hasta el 2016, teniendo como proyectos principales
“Protección y Conservación de las Microcuencas del Rio Quesermayo”,
“Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Protección y Gestión de Riesgos
Contra Inundaciones en 38 Km. del Cauce del Rio Huatanay”, “Instalación y
Mejoramiento de los Servicios de Protección Ante Aluviones en la Microcuenca
de Ramuschaca”, “Defensa Rivereña en la Margen Izquierda del Rio Apurímac
en Paruro”, así como el “Mejoramiento y Ampliación de los servicios
educativos del nivel inicial” creadas en el 2012 en Chumbivilcas en el marco del
enfoque de “Escuelas Seguras”, cuyo presupuesto no fue ejecutado en su
totalidad en el transcursos de cada año.

108
Gráfico N° 30: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Regional en Proyectos,
2012-2016
(Miles de soles)

70,000,000

60,000,000

50,000,000

40,000,000

30,000,000

20,000,000

10,000,000

0 PIM Devengado
2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017


Elaboración: Propia

Todos los proyectos de inversión que se ejecutaron y los que se encuentran en


continuidad corresponden en su totalidad al componente correctivo, debido a
que estos proyectos contribuyen a corregir o mitigar el riesgo existente en las
zonas de intervención, como se observa en el siguiente gráfico, de más de 195
millones de presupuesto que se tuvo durante el periodo 2012 al 2016, llegando a
tener una ejecución promedio de 74%.

Gráfico N° 31: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Regional Acumulado


por Componentes, 2012-2016
(Miles de soles)

PIM

Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017


Elaboración: Propia

109
 Nivel de ejecución presupuestal en Actividades
Como se observa en el siguiente gráfico, la asignación de presupuesto a las
actividades se inició a partir del 2012 hasta el 2016, actividades que durante el
periodo indicado, no llegaron a ejecutar al 100%, teniendo un promedio de
ejecución de 73.5%.

Gráfico N° 32: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Regional en


Actividades, 2012-2016
(Miles de soles)

25,000,000

20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000

0
2012 2013 2014 2015 2016

PIM Devengado

Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017


Elaboración: Propia

Durante el periodo 2012 al 2016 la ejecución del presupuesto corresponde en su


mayoría al componente Reactivo, es decir en los productos: 3000735:
desarrollo de medidas de intervención para la protección física frente a peligros
(descolmatación de ríos), 3000739: Población con prácticas seguras para la
resiliencia (simulacros, preparación ante heladas, entre otros) y capacidad
instalada para la preparación y 3000734: Respuesta frente a emergencias y
desastres (kits de ayuda humanitaria), teniendo un monto total de inversión de
S/. 33’ 414, 759 y una ejecución del 58%. Asimismo, en el componente
Prospectivo se tiene los productos 3000737: Estudios para la estimación del
riesgo de desastres y el 3000738: Personas con formación y conocimiento en
Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, los cuales
tienen un monto de inversión de S/. 5’ 206, 620 y una ejecución del 71%. Por

110
último tenemos el componente Correctivo en el cual se tiene los productos
3000736: Edificaciones seguras ante el riesgo de desastres y 3000740: Servicios
públicos seguros ante emergencias y desastres, los cuales tuvieron un monto de
inversión de S/. 3’ 617, 185 y una ejecución del 71%.

Gráfico N° 33: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Regional Acumulado


por Componentes en actividades, 2012 – 2016
(Miles de soles)

35,000,000

30,000,000

25,000,000

20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000

0 PIM Devengado
C. Prospectivo C. Correctivo C. Reactivo

Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017


Elaboración: Propia

Municipalidades Provinciales
En el siguiente cuadro se muestra el presupuesto institucional de apertura (PIA),
el presupuesto institucional modificado (PIM) y el nivel de ejecución del año
2016 a nivel de las 13 Municipalidades Provinciales.

Cuadro N° 12: Cusco, Planes de Desarrollo Concertado


Provincia PIA PIM Ejecutado Avance %
Cusco 1,440,611 3,241,742 2,920,610   90.1
Acomayo 140,126 719,614 711,728   98.9
Anta 1,348,959 1,099,143 943,035   85.8
Calca 147,184 152,922 137,169   89.7
Canas 196,610 338,033 313,233   92.7
Canchis 593,524 265,595 211,958   79.8
Chumbivilcas 120,000 2,791,970 2,686,657   96.2
Espinar 1,595,400 1,157,823 1,019,924   88.1
La Convención 10,902,483 19,442,366 15,840,715   81.5
Paruro 549,044 227,529 208,052   91.4
Paucartambo 328,000 625,176 588,239   94.1
Quispicanchis 970,321 980,494 819,335   83.6
Urubamba 225,000 704,049 244,338   34.7
Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017
Elaboración: Propia

111
Como podemos observar en el siguiente gráfico, la municipalidad provincial de
La Convención es la que mayor presupuesto asigna a la GRD en comparación
con las demás municipalidades y esto responde a que es la provincia que reporta
mayores emergencias, damnificados, viviendas destruidas, hectáreas perdidas y
afectadas a nivel del departamento según el reporte del SINPAD y esto se debe
principalmente a causa de los movimientos en masa (alud, deslizamiento,
huayco, derrumbes, entre otros) e incendios urbanos. Así mismo las
Municipalidades Provinciales de Urubamba y Cusco tienen una inversión
considerable de más de 10 millones y 9 millones respectivamente y esto
responde a que Cusco se encuentra entre las provincias con alto nivel de
ocurrencia de emergencias trayendo como consecuencia de estas un alto nivel
de fallecidos y desparecidos, damnificados, viviendas destruidas, hectáreas
perdidas a consecuencia de los movimientos en masa y lluvias intensas e
inundaciones; por otro lado Urubamba a pesar de encontrarse un nivel bajo ante
la ocurrencia de emergencias, estas tuvieron pérdidas considerables con alto
nivel de viviendas destruidas, infraestructura pública destruidas y en un nivel
medio de damnificados, hectáreas afectadas y perdidas, todo ello a causa de las
lluvias intensas e inundaciones.
Por otro lado, Municipalidades Provinciales que menor asignación presupuestal
tienen en este sector son Acomayo, Paruro, Canas, Paucartambo, Quispicanchi,
Chumbivilcas y Espinar; a pesar de que estas se encuentran entre las provincias
con un nivel alto y medio de damnificados, viviendas destruidas hectáreas
perdidas y afectadas, a causa de movimientos en masa, lluvias intensas,
incendios forestales, incendios urbanos y bajas temperaturas.
Las brechas entre la asignación y la ejecución del presupuesto no es ajena en las
Municipalidades Provinciales, como se observa 11 de las 13 provincias no
llegan a ejecutar por completo, a excepción de Acomayo y Paucartambo que
ejecutan su presupuesto al 100%, presupuesto que es mínimo para un periodo de
5 años, teniendo un promedio de ejecución a nivel de las trece provincias es de
81.7% durante el periodo 2012 al 2016.

112
Gráfico N° 34: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Total Acumulado por
Provincias, 2012-2016

28'925,804
10'159,875
4'030.173

2'738,284

1'065,398

1'116,018
929,959

135,161
441,577

655,775
634,793
11,500

81% 100% 98% 52% 79% 90% 92% 90% 48% 95% 100% 87% 51%
PIM
Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017
Elaboración: Propia

 Nivel de ejecución presupuestal en Proyectos


Como se observa en el siguiente gráfico, la asignación de presupuesto a los
proyectos en las Municipalidades Provinciales en el PP 0068 se inicia a partir
del 2012 hasta el 2016, proyectos que como se observa no llegaron a ejecutar el
total de su presupuesto, a excepción de Paruro y Paucartambo, el promedio total
de ejecución a nivel de las provincias es de 64% y persistiendo la brecha entre la
asignación y ejecución del presupuesto. Por otro lado las provincias de
Acomayo y Canas en el caso de proyectos nunca tuvieron asignación alguna, a
pesar de que Acomayo tiene un nivel medio en damnificados, viviendas
destruidas, hectáreas perdidas y afectadas a causa de las heladas, lluvias intensas
e inundaciones y Canas a pesar de que su situación es más crítica debido a que
es la provincia con muy alto nivel de ocurrencia en emergencias teniendo como
consecuencia muy alto nivel de damnificados, alto nivel de viviendas
destruidas, hectáreas perdidas y afectados a causa de las heladas e incendios
urbanos.

113
Gráfico N° 35: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Acumulado del PP 0068
en Proyectos, 2012-2016

28,503,049
(Soles)
30000000

25000000

20000000

15000000
8,654,129

8,398,454
10000000
3,779,699

2,461,320

1,005,363
751,855
5000000

422,354
100,800

42,950
10,900
0

PIM Devengado

Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017


Elaboración: Propia

En relación a las inversiones en proyectos a nivel de componentes se observa


que los proyectos en su totalidad se encuentran en el componente correctivo,
debido a estos están orientados a corregir o mitigar el riesgo existente. En
relación a las Municipalidades Provinciales se observa que Urubamba tiene el
mayor monto de ejecución en este componente debido a que durante el periodo
2013 al 2016, se ejecutan los proyectos: Instalación del Servicio de Protección
en la Cuenca del Rio Chicón el cual consta de un monitoreo constante del
Nevado del Chicón, estabilización de talud y defensas rivereñas a lo largo del
rio Chicón, así como las defensas rivereñas a lo largo de la margen derecha del
Vilcanota, en los diferentes distritos de la provincia.
Por otro lado, las municipalidades con mayores ejecuciones en proyectos
directamente ligadas este componente son La Convención, Cusco, Anta, Calca y
Espinar en las cuales se ejecutan proyectos de estabilización y protección de
taludes, muros de contención, reforestaciones entre otros.

114
Gráfico N° 36: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Acumulado del PP 0068
en Proyectos por Componentes, 2012-2016
Urubamba 14,451,653
Quispicanchi 392,236
Paucartambo 42,950
Paruro 10,900
La Convención 3,932,543
Espinar 892,509
Chumbivilcas 32,200
Canchis 689,472
Canas 0
Calca 1,220,071
Anta 3,721,413
Acomayo 0
Cusco 7,154,829
0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 14,000,000 16,000,000

C. PROSPECTIVO C. CORRECTIVO C. REACTIVO


Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017
Elaboración: Propia

 Nivel de ejecución presupuestal en Actividades


Como se observa en el siguiente gráfico, la asignación de presupuesto a las
actividades en las Municipalidades Provinciales en el PP 0068 se inicia a partir
del 2012 hasta el 2016, actividades que como se observa no se llegaron a
ejecutar el total de su presupuesto, a excepción de Acomayo, Espinar y
Paucartambo, teniendo un promedio de ejecución a nivel de las provincias de
81% en dicho periodo, persistiendo la brecha entre la asignación y ejecución del
presupuesto.

115
1,761,421
Gráfico N° 37: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Acumulado del PP 0068
en Actividades, 2012-2016
1800000

1600000

1400000
894,221

1200000

829,159
1000000

591,843
800000

441,577

422,755
313,543
600000
276,964
250,474

233,421
124,261
110,655
400000
11,500

200000

PIM Devengado

Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017


Elaboración: Propia

Como se puede observar en el siguiente gráfico las provincias en su mayoría


invierten en el componente reactivo, presupuesto que está dirigida a un conjunto
de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres que se presenta en
cada una de las provincias, entre las principales actividades se encuentran:
medidas de intervención para la protección física ante peligros (descolmatación
de ríos), población que recibe ayuda humanitaria y población con prácticas
seguras para la resiliencia y servicios públicos ante emergencias y desastres. A
pesar que las provincias invierten en estas actividades se observa que los
montos ejecutados durante el periodo 2012 – 2016 son inferiores a 1’ 700 000,
lo cual demuestra que el presupuesto es muy limitado y no se llega a cumplir
con eficacia el propósito de estas.
Por otro lado hay provincias que también invierten en el componente
prospectivo como es el caso de las provincias de Anta que ejecuta actividades
de capacitación en conocimiento de la Gestión del Riesgo de Desastres y
Adaptación al Cambio Climático en el año 2016, Cusco y Calca trabajan en la
elaboración de mapas de riesgos y sensibilización a la población en los últimos
años.

116
Gráfico N° 38: Cusco, Nivel de Ejecución del Presupuesto Acumulado del PP 0068
en Actividades, 2012-2016
1,000,000
900,000
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0

C. PROSPECTIVO C. CORRECTIVO C. REACTIVO

Fuente: Consulta Amigable – MEF, 2017


Elaboración: Propia

En el Gobierno Regional Cusco durante los últimos 5 años se tuvo un


presupuesto de más de 238 millones de las cuales solo se ejecutó el 66.5% y en
el caso de las 13 Municipalidades Provinciales se tuvo un presupuesto de más
de 60 millones en los últimos 5 años de las cuales solo llegaron a ejecutar en
promedio total de 81.8%.
Como se observa tanto en el Gobierno Regional como en las Municipalidades
Provinciales aún persiste la brecha entre la asignación y ejecución presupuestal,
debido a que para gestionar los riesgos de desastres en las Municipalidades
Provinciales se necesita voluntad política, el cual es muy escaso en dichos
gobiernos locales, asimismo también se debe a la poca prioridad que le dan al
tema.
Por otro lado, la baja asignación de presupuesto no alcanza en muchos de los
casos para las tareas básicas, equipamiento adecuado de las oficinas de Defensa
Civil y la contratación de personal capacitado lo que dificulta la eficiente
Gestión del Riesgo de Desastres. Lo que confirma en las visitas realizadas a las
Oficinas de Defensa Civil, muchas de ellas se encuentran en precarias

117
condiciones a excepción de la municipalidad provincial de La Convención,
Cusco y Calca.

V.3 ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE LA GRD EN LOS


DOCUMENTOS DE GESTIÓN

El Gobierno Regional de Cusco actualmente viene elaborando el Plan Regional


de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Cusco al 2021 para lo cual
se recogió información de todas las provincias del departamento sobre el nivel
de implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres mediante los
documentos de gestión (Planes de Desarrollo Locales, Planes de Gestión de
Riesgo y Planes de Contingencia), dicha información es utilizada en el presente
trabajo de investigación.

V.3.1 PLANES DE DESARROLLO


Plan de Desarrollo Concertado es un instrumento de gestión del desarrollo
económico, social y ambiental que cuenta el departamento y las provincias para
orientar el proceso de desarrollo de dichos territorios, actualmente todas las
provincias cuentan con el plan de desarrollo concertado local desactualizado lo
cual hace que no estén articulados al Plan de Desarrollo Regional Concertado y
el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, puesto que estos documentos ya se
encuentran actualizados según la nueva metodología del CEPLAN y a la vez
tienen incorporado un componente referido a la Gestión del Riesgo de
Desastres, razón por la cual las provincias que no tienen su Plan de Desarrollo
Concertado Local actualizado no tienen incorporado el tema de la Gestión del
Riesgo de Desastres.
Cabe resaltar que solo las provincias de Espinar y Canchis cuentan con sus
planes de desarrollo concertado local actualizado y las únicas que tienen
incorporados el tema de Gestión del Riesgo de Desastres, asimismo las
provincias de Chumbivilcas y Cusco están en proceso de actualización de dicho
plan.
En relación al Gobierno Regional Cusco, en octubre del 2016 se presentó el
documento oficial del Plan de Desarrollo Regional Concertado, Cusco al 2021
con prospectiva al 2030 actualizado bajo la nueva metodología de CEPLAN en
la cual se ha incorporado el tema de Gestión del Riesgo de Desastres mediante

118
el componente de Gestión del Ambiente y Sub Componente Gestión del Riesgo
de Desastres. Asimismo, el plan este articulado al Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional y a los planes sectoriales.

Cuadro N° 13: Cusco, Planes de Desarrollo Concertado


Provincia Cuenta con PDC Actualizado
Acomayo SI NO
Anta SI NO
Calca SI NO
Canas SI NO
Canchis SI SI
Chumbivilcas SI En proceso
Cusco SI En proceso
Espinar SI SI
La Convención SI NO
Paruro SI NO
Paucartambo SI NO
Quispicanchi SI NO
Urubamba SI NO
Gobierno SI SI
Regional Cusco
Fuente: Plan Regional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Cusco al 2021
Elaboración: Propia

Como se observa en el siguiente gráfico, el 69% de las Municipalidades


Provinciales no cuentan con sus Planes de Desarrollo Concertado actualizados,
solo el 16% de las mismas cuentan con sus Planes de Desarrollo Concertado
actualizado y el 15% de las Municipalidades Provinciales están en proceso de
actualización de dichos planes.

Gráfico N° 39: Cusco, Planes de Desarrollo Concertado que cuentan las


Municipalidades Provinciales

69%
No cuenta con PDC
actualizado

Cuenta con PDC actualizado

15% 15% PDC en proceso de


actualización

Fuente: Plan Regional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Cusco al 2021
Elaboración: Propia

Haciendo el análisis general, existe una debilidad en las provincias en la


incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los planes de desarrollo,

119
porque en su gran mayoría dichos planes no están actualizados según la nueva
metodología, asimismo cuentan con datos desactualizados y no están articulados
al Plan de Desarrollo Regional Concertado, Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional y los Planes Sectoriales en donde ya se tiene incorporado el tema de
Gestión del Riesgo de Desastres. A comparación del Gobierno Regional que ya
incorpora la Gestión del Riesgo de Desastres en dicho documento.

V.3.2 PLANES DE GESTIÓN DE RIESGOS


Son instrumentos de gestión que comprenden un conjunto de acciones
destinadas a la prevención, respuesta y mitigación del riesgo, así como para
responder adecuadamente a eventos adversos que aseguren la continuidad de las
actividades, donde el fin último es la prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo en la sociedad.
En el siguiente cuadro se observa una debilidad en las provincias en la
implementación de los Planes de Gestión de Riesgos puesto que solo las
provincias de Calca, Cusco, La Convención y el distrito de Machupicchu
cuentan con dicho instrumento, con relación a los Planes de Contingencia todas
las provincias cuentan con dichos planes en su mayoría relacionadas a las
lluvias intensas y bajas temperaturas, asimismo resaltamos que los planes de
contingencia están enfocadas en la parte reactiva, es decir actividades que deben
de realizar después de una emergencia.
En relación a los estudios especializados en Gestión del Riesgo de Desastres,
vemos que no hay muchos estudios que se realizan en las provincias, las
provincias que cuentan con estudios especializados en Gestión del Riesgo de
Desastres se deben a que cuentan con el apoyo de instituciones como ONGs que
trabajan en esos sectores.
Realizando el análisis a nivel general solo las provincias de Calca, Cusco,
Urubamba (Machupicchu) y La Convención (Santa Ana) cuentan con planes de
Gestión de Riesgo de Desastres, una de las razones es porque son las provincias
que se encuentran en la cuenca del Vilcanota y en épocas de lluvias intensas son
las mismas provincias que se ven más afectadas; asimismo se observa que las
provincias que se encuentran en la zona altoandina en su mayoría cuentan con
planes de contingencia, pero muestran una gran debilidad en realizar acciones
de prevención y reducción del Riesgo de Desastres y una de las razones es que

120
no cuentan con el apoyo de otras instituciones como la ONG PREDES que
trabaja en dicho tema.
En relación al Gobierno Regional Cusco, actualmente se viene elaborando el
Plan Regional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, también
cuenta con los Planes de Contingencia ante los diferentes eventos y el Plan de
Reconstrucción y Reactivación Económica de las Comunidades de Miska,
Cusibamba y Limacpata – provincia de Paruro. Con relación a los estudios
especializados en Gestión del Riesgo de Desastres, en el Gobierno Regional
Cusco existen varias dependencias que realizan los estudios como la Sub
Gerencia de Acondicionamiento Territorial, la Gerencia Regional de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente, la Oficina de Gestión de Riesgo y
Seguridad entre otras pero que dicha información se maneja internamente a
nivel de cada dependencia.

Cuadro N° 14: Cusco, Planes de Gestión de Riesgos


Plan de gestión de
Provincia Plan de contingencia Estudios especializados en GRD
riesgos
 Plan de Contingencia frente a bajas
Acomayo temperaturas de la Municipalidad
Provincial de Acomayo 2016.
 Plan de Contingencia ante Lluvias  Sistema de Alerta
Anta Intensas 2015- 2016 de la provincia de Temprana ante deslizamientos en
Anta. Zurite.
 Plan de  Plan de Operaciones de  Sistema de Alerta
Prevención y Atención Emergencia de la Provincia de Calca. Temprana ante inundaciones y
de Desastres de la  Plan Comunitario de Gestión del deslizamientos en Taray.
Provincia de Calca. Riesgo de Desastres – CC Piste, distrito de  Sistema de Alerta
Calca Calca. Temprana ante inundaciones en
 Acuerdo de Concejo Municipal N° Calca.
234-2015-MPC, aprueba la propuesta por
periodo de lluvias 2015-2016 y posible
ocurrencia del Fenómeno del Niño.
Canas
 Plan de Contingencia por bajas
temperaturas.
Canchis
 Plan de Operaciones de
Emergencia de la Provincia de Canchis.
 Plan de  Plan de Operaciones de  Sistema de Alerta
Prevención y Emergencias de la Provincia de Cusco Temprana ante inundaciones en el
Cusco Reducción del Riesgo  Plan de Contingencia ante lluvias distrito de Santiago, Wanchaq,
de Desastres. intensas (2015 – al 2016). San Sebastián, San Jerónimo y
Saylla.
 Plan de Contingencia frente al
Fenómeno El Niño.
Chumbivilca  Plan de Contingencia frente a
s lluvias intensas.
 Plan de Contingencia frente a
incendios forestales.

121
 Plan de Contingencia frente a bajas
temperaturas
 Plan de Contingencia ante la
ocurrencia de El Fenómeno del Niño 2015-
2016 de la Provincia de Espinar.
 Plan de Contingencia por bajas
Espinar
temperaturas 2016 del distrito de Espinar –
2016.
 Plan de Operaciones de
Emergencia.
 Plan de  Plan de Contingencia ante Lluvias
Prevención y Intensas 2016-2017 de la Provincia de la
Reducción del Distrito Convención.
La de Santa Ana.  Plan de Contingencia ante Friaje
Convención de la Provincia de La Convención.
 Plan de Contingencia ante
Incendios Forestales de la Provincia de la
Convención.
Paruro
 Plan de Contingencia frente al
Fenómeno de El Niño del 2015 al 2016.
Paucartambo
 Plan de Operaciones de
Emergencia (formulado el 2012).
 Plan de Contingencia ante  Estudio del mapa de
temporada de lluvias 2015 -2016 (no peligros y medidas de mitigación
Quispicanchi
aprobado). ante desastres en la ciudad de
Urcos-Quispicanchi.
 Plan de  Plan de Contingencia ante lluvias  Sistema de Alerta
Prevención y intensas (2015 – 2016) Temprana ante deslizamientos en
Reducción de riesgo Urubamba y Machupicchu.
del distrito de  estudio técnico
Urubamba
Machupicchu. “Actualización y Segunda Etapa
del Estudio Integral del Programa
Ciudades Sostenibles de la Ciudad
de Urubamba, Región Cusco”.
 Plan  “Plan de contingencia por lluvias
Regional de intensas en la región Cusco” – 2015
Prevención y Atención  “Plan de contingencias ante Bajas
de Desastres de la Temperaturas en la Región Cusco” – 2015
Gobierno Región Cusco  Plan Regional de Educación
Regional Comunitaria en Gestión del Riesgo de
Cusco Desastres
 Plan de Reconstrucción y
Reactivación Económica de las
Comunidades de Miska, Cusibamba y
Limacpata – provincia de Paruro.
Fuente: Plan Regional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Cusco al 2021
Elaboración: Propia

Realizando un análisis del siguiente gráfico, solo el 5% del total de las


Municipalidades Provinciales cuentan con Planes de Gestión del Riesgo de
Desastres, el 100% de las Municipalidades Provinciales cuentan con Planes de
Contingencia y con relación a los estudios especializados realizados en el tema
de Gestión del Riesgo de Desastres sólo el 5% de las Municipalidades
Provinciales realizan dichos estudios.

122
123
Gráfico N° 40: Cusco, Planes de Gestión de Riesgos que cuentan las
Municipalidades Provinciales
100%

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 5% 5%
10%
0%
Cuentan con Plan de Gestión del Cuentan con Planes de Cuentan con estudios en Gestión
Riesgo de Desastres Contigencia del Riesgo de Desastres

Fuente: Plan Regional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Cusco al 2021
Elaboración: Propia

Haciendo el análisis general, muchas provincias no cuentan con planes de


Gestión de Riesgos, a comparación de los planes de contingencia que, si
cuentan todas las provincias, dicho plan está destinado a la parte reactiva de los
desastres, lo que hace que sea débil la incorporación de la Gestión del Riesgo de
Desastres a nivel de sus tres componentes.

V.4 ANÁLISIS DEL NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS ACTORES


INVOLUCRADOS EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

V.4.1 GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL


Los gobiernos regionales y locales tienen conformado los Grupos de Trabajo de
la Gestión del Riesgo de Desastres, estos grupos son espacios internos de
articulación para la formulación de normas y planes, evaluación y organización
de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su
competencia, son integrados por funcionarios de los niveles directivos y
presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad (R.M. N°276-2012-
PCM, Art. VI), asimismo tienen conformado las Plataformas de Defensa Civil
las cuales son espacios permanentes de participación, coordinación,
convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, que se constituyen en
elementos de apoyo para la preparación, respuesta y rehabilitación y donde es
obligatoria la participación de las organizaciones sociales a través de sus
representantes, es presidida por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad.

124
En el siguiente cuadro se muestra que las 13 provincias y el Gobierno Regional
Cusco tienen conformado los grupos de trabajo de la Gestión del Riesgo de
Desastres y la plataforma de defensa civil.
A nivel del Gobierno Regional Cusco se cuenta con el Grupo de Trabajo
funcionando a través del Plan Operativo Anual en la cual la Secretaria Técnica
(Gerencia Regional de Planeamiento) garantiza el cumplimiento de dicho plan,
asimismo la Plataforma de Defensa se mantiene en constante coordinación.
A comparación de los Municipalidades Provinciales, todas cuentan con sus
grupos y plataformas conformados, pero que no se encuentran activos, es decir
sólo se han conformado por cumplimiento de la normatividad, a excepción de
las provincias de La Convención, Urubamba, Canchis, Cusco y Calca.

Cuadro N° 15: Cusco, Conformación de espacios de Gestión del Riesgo de


Desastres
Grupo de trabajo de la Plataforma de
Provincia
gestión del riesgo de desastres defensa civil
Acomayo SI SI
Anta SI SI
Calca SI SI
Canas SI SI
Canchis SI SI
Cusco SI SI
Chumbivilcas SI SI
Espinar SI SI
La Convención SI SI
Paruro SI SI
Paucartambo SI SI
Quispicanchi SI SI
Urubamba SI SI
Gobierno SI SI
Regional Cusco
Fuente: Plan Regional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Cusco al 2021
Elaboración: Propia

V.4.2 NIVEL DE CAPACIDAD DEL RECURSO HUMANO


Uno de los grandes problemas para la adecuada implementación de la Gestión
del Riesgo de Desastres es la falta del recurso humano con conocimientos en la
GRD, en los gobiernos locales la Gestión del Riesgo de Desastres se trabaja a
partir de las oficinas de Defensa Civil las cuales no están adecuadamente
implementadas, no cuentan con personal suficiente para realizar las actividades,
puesto que en muchos casos cuentan sólo con 01 personal, otra de las razones es
la falta de especialistas en el tema y la alta rotación del personal. Asimismo, se
resalta que el nivel de capacitación es muy débil debido a que no existen

125
instituciones quienes promuevan el tema de Gestión del Riesgo de Desastres en
las provincias. La provincia de La Convención cuenta con la Oficina de Gestión
del Riesgo de Desastres en reemplazo de la Oficina de Defensa Civil.
En el Gobierno Regional Cusco, existe la Oficina de Gestión de Riesgos y
Seguridad en la cual el personal está en constante capacitación, asimismo las
dependencias que manejan el PP 0068 cuentan con un responsable de dicho
programa los cuales están en constante capacitación. En el Gobierno Regional
existe la secretaria técnica de la Gestión del Riesgo de Desastres (Gerencia
Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial) y en
coordinación con la ONG PREDES, organizan capacitaciones, talleres, cursos,
foros, entre otras dirigidas al personal del Gobierno Regional y de las
Municipalidades Provinciales.

Cuadro N° 16: Cusco, Recursos Humanos para la Gestión del Riesgo de Desastres
Oficina de defensa Personal con
Provincia
civil que cuenta
Acomayo SI 1
Anta SI 3
Calca SI 3
Canas SI 1
Canchis SI 2
Chumbivilcas SI 2
Cusco SI 5
Espinar SI 2
Oficina de Gestión de
La Convención 4
Riesgo
Paruro SI 1
Paucartambo SI 2
Quispicanchi SI 1
Urubamba SI 4
Gobierno Regional Oficina de Gestión de
15
Cusco Riesgos y Seguridad
Fuente: Plan Regional de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Cusco al 2021
Elaboración: Propia

El año 2015, el Gobierno Regional Cusco desarrolló el “Diagnóstico de las 13


provincias de la Región Cusco – Indicadores respecto de la Gestión Prospectiva,
en este documento se señala que el 76,92% de las Municipalidades Provinciales
ha recibido capacitación en gestión de riesgos de desastres; sin embargo, el
69,23% indica que el personal capacitado no es el suficiente para operativizar y
ejecutar las acciones planificadas en Gestión del Riesgo de Desastres.
Adicionalmente, en el mencionado diagnóstico se señala que:

126
 El 76,92% necesita capacitación en los procesos de estimación, prevención
y reducción del riesgo de desastres.
 El 69,23% necesita conocer sobre las funciones del Grupo de Trabajo de la
Gestión del Riesgo de Desastres.
 El 61,54% solicita difusión de la Ley N° 29664 del SINAGERD,
capacitación en funciones diferenciadas entre CENEPRED e INDECI y en
estrategias de financiamiento para la Gestión Prospectiva y Gestión
Correctiva del Riesgo.
 El 53,85% necesita asistencia técnica en planes de trabajo, planes
específicos PPRRD o PIP con componentes de prevención y reducción.
 El 46,15% sobre la incorporación de la GP y GC en la planificación del
desarrollo (PESEM o PDC).
 Sólo un 15,38% requiere de capacitación en otros temas relacionados con la
Gestión del Riesgo de Desastres.
Haciendo este análisis, vemos que unos de los grandes problemas en las
Municipalidades Provinciales es que no se cuentan con el suficiente personal y
la falta de especialización en el tema de Gestión del Riesgo de Desastres, lo que
hace que sea muy débil el recurso humano para el desarrollo de actividades de
la GDR.
A nivel del Gobierno Regional Cusco se cuenta con un personal regularmente
capacitado, a pesar de existir alta rotación del personal, se vienen cumpliendo
con las actividades que se programan anualmente.

V.5 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE OCURRENCIA DE UN DESASTRE

 Pérdidas económicas por emergencias


No existen cifras que consoliden las pérdidas económicas por emergencias en el
departamento; sin embargo, para el caso específico de la emergencia suscitada
el año 2010 por lluvias intensas, el INDECI desarrolló el estudio “Evaluación
del Impacto Socioeconómico de la temporada de lluvias 2010 en la Región
Cusco”, el mismo que fue publicado el 2012 por INDECI. Según este
documento, las lluvias fuertes registradas en los meses de enero a marzo del
2010, afectaron severamente a las provincias de Anta, Calca, Quispicanchi y
Urubamba; las demás provincias del departamento de Cusco sufrieron daños

127
menores. El monto estimado de los daños asciende a S/. 635.83 millones,
correspondiendo como daños directos al 96,62% (S/.614.37 millones) y el
3,38% (S/.21.46 millones) como daños indirectos. Asimismo, la mayor parte de
los daños totales corresponde al sector público por la suma de S/.403.47
millones (63.46%), y en el sector privado ascendió a S/.232.3 millones
(36.54%). A comparación del cuadro 18 en el cual se muestra el costo de
prevención y reducción del Riesgo de Desastres que asciende a S/. 304,
286,793.62 lo cual equivale a 13 proyectos de inversión, proyectos que mitigan
los riesgos de desastres minimizado las pérdidas ocasionadas por las
emergencias.

Cuadro N° 17: Cusco, Resumen de os daños ocasionados por la temporada de


lluvias (enero a marzo del 2010)
Sector/ Daños Propiedad
Total
subsector Directo Indirecto Público Privado
635,830,927.0 614,369,426.0 21,461,501.0 403,472,590.0 232,358,337.0
TOTAL
0 0 0 0 0

224,244,453.0 213,966,399.0 10,278,054.0 185,759,304.0


Sociales 38,485,149.00
0 0 0 0
10,278,054.0
Social a/ 10,278,054.00 0.00 10,278,054.00
0
Educación y
23,555,801.00 23,555,801.00 23,555,801.00
Cultura
Salud 11,017,800.00 11,017,800.00 11,017,800.00
179,392,798.0 179,392,798.0 175,481,250.0
Vivienda b/ 3,911,548.00
0 0 0
348,935,094.0 346,779,244.0 348,292,917.0
Infraestructura 2,155,850.00 642,177.00
0 0 0
Agua y
3,720,000.00 1,564,150.00 2,155,850.00 3,720,000.00
Saneamiento
Transportes y
339,166,613.0 339,166,613.0 339,166,613.0
Comunicacione
0 0 0
s
Energía 6,048,481.00 6,048,481.00 5,406,304.00 642,177.00

Económicos 53,623,783.00 53,623,783.00 0.00 7,893,621.00 45,730,162.00


Industria y
1,554,920.00 1,554,920.00 677,000.00 877,920.00
Comercio
Agricultura 22,217,401.00 22,217,401.00 3,438,866.00 18,778,535.00
Turismo 29,851,462.00 29,851,462.00 3,777,755.00 26,073,707.00

Gastos de
atención de 9,027,597.00 9,027,597.00 8,800,903.00 226,694.00
emergencia (*)
Fuente: Evaluación del Impacto Socioeconómico de la Temporada de Lluvias 2010 en la Región Cusco - INDECI

128
Cuadro N° 18: Cusco, Proyectos para la prevención y reducción del Riesgo de
Desastres
Código Nombre del proyecto Monto de inversion
Creación del servicio de alerta temprana contra inundaciones y flujos
rápidos en los accesos, recursos y centro de soporte turístico en la micro
2301167 S/. 4,662,794.00
cuenca del rio Patacancha del distrito de Ollantaytambo, provincia de
Urubamba, departamento Cusco
Creación del servicio de alerta temprana frente a peligros originados por
2322936 fenómenos de geodinámica externa e hidrometeorológicos en la S/. 5,172,315.00
microcuenca K’itamayu del distrito de Pisac, Cusco
Creación del servicio de sistema de alerta temprana contra inundaciones y
flujos rápidos en los accesos, recursos y centro de soporte turístico del rio
Vilcanota -tramo Huambutio - Piscacucho, Valle Sagrado de los Incas dist.
2332219 S/. 8,265,628.00
San Salvador, Pisac, Calca, Coya, Lamay, Huayllabamba, Yucay,
Urubamba, Ollantaytambo, Lucre, Caicay, prov. Calca, Urubamba,
Quispicanchi, PAUCARTAMBO, departamento cusco.
Creación del servicio de protección, control y reducción de riesgos por
2322508 peligros originados por los fenómenos de geodinámica Externa en la S/. 13,455,419.00
microcuenca del rio Ccochoq, distrito y provincia de Calca, cusco
Instalación de la defensa ribereña del rio Mullamayo, margen izquierda y
2237070 derecha, tramo progresiva km 0+000-0+625 en el centro poblado de S/. 3,299,996.23
Ccarhuayo, distrito de Ccarhuayo, provincia de Quispicanchi - Cusco
Ampliación y mejoramiento del servicio de protección y gestión de riesgos
2163449 contra inundaciones en 38 km. del cauce del rio Huatanay en las provincias S/. 228,228,052.00
de Cusco y Quispicanchi - región Cusco
Instalación del servicio de protección integral contra descargas atmosféricas
354416 para la preservación de la integridad física de la población rural de las 22 S/. 2,073,126.03
comunidades campesinas del distrito de Coporaque-Espinar Cusco
Ampliación y mejoramiento del servicio de protección contra inundaciones
en los sectores de Raccchipata y Limacpunku, márgenes izquierda y
2240350 S/. 4,542,322.75
derecha del rio Araza (progresiva 0+000-0+748.82) del distrito de
Marcapata provincia de Quispicanchi Cusco
Instalación de defensa ribereña en la margen derecha del rio Tincocmayo,
225862 sector AA.HH. Tomasa Ttito Condemayta zona urbana de Acomayo, S/. 4,096,558.00
distrito de Acomayo provincia de Acomayo Cusco.
Instalación de defensa ribereña en la margen izquierda del rio Vilcanota,
205751 S/. 4,494,512.07
sector Tactabamba, distrito de Acopia, provincia de Acomayo Cusco
Mejoramiento de la defensa ribereña margen izquierda del rio Apurímac en
2210965 S/. 4,162,056.50
el centro poblado de Pillpinto, distrito de Pillpinto - Paruro – Cusco
Instalación y mejoramiento de los servicios de protección ante aluviones en
2176722 la micro cuenca de Ramuschaca del distrito de Zurite, provincia de Anta - S/. 9,866,585.00
región Cusco
Protección y conservación de las micro cuencas del rio Quesermayo,
2154472 S/. 11,967,429.04
distritos Taray, Cusco y San Sebastián - provincias Calca y Cusco
Total S/. 304,286,793.62
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Consulta Amigable 2017

129
 Reasentamiento poblacional post sismo en la provincia de Paruro
En setiembre del 2014 ocurrió un sismo de magnitud 5.1ML (escala de Richter)
con epicentro a 7 km al suroeste de la provincia de Paruro y una profundidad de
6 km (IGP). Los centros poblados afectados fueron Misca, Cusibamba y
Limacpata (todos en el distrito y provincia de Paruro).
El documento “Plan de Reconstrucción y Reactivación Económica de las
Comunidades de Misca, Cusibamba y Limacpata del distrito y provincia de
Paruro – PRRECML” detalla los alcances del evento y señala que el área urbana
de los centros poblados de Misca, Cusibamba y Limacpata Bajo se encuentran
expuestos al fenómeno sísmico, debido a que se ubica sobre fallas geológicas
activas, lo que hace inviable una nueva reconstrucción in situ; como resultado
de la evaluación de riesgos se determinan como zonas de MUY ALTO
RIESGO. En dicho documento se recomienda: “El Gobierno Regional Cusco en
coordinación con la Municipalidad Provincial de Paruro deberán promover,
gestionar y liderar el reasentamiento de los centros poblados de Misca,
Cusibamba y Limacpata Bajo ubicados en zonas de muy alto riesgo no
mitigable ante el fenómeno sísmico.
Las pérdidas económicas ocasionadas por el sismo en las Comunidades de
Misca, Cusibamba y Limacpata del distrito y provincia de Paruro ascienden a la
suma de S/. 5, 727,172.8.
Para garantizar la seguridad de la población de las comunidades afectadas se
realiza el Plan de Reconstrucción y Reactivación Económica de las
Comunidades de Misca, Cusibamba y Limacpata del distrito y provincia de
Paruro, en el cual se pone a consideración el costo total de la reconstrucción que
asciende a un monto total de S/. 25,809,561; monto que supera en gran
proporción a las pérdidas ocasionadas, debido a que se realizará trabajos de
reasentamiento y reconstrucción desde un enfoque preventivo, porque la
población afectada no puede habitar en el mismo lugar ocurrido el desastre por
ser esta una zona de muy alto riesgo no mitigable.

130
Cuadro N° 19: Resumen de la Inversión en Proyectos de Reconstrucción de
Misca-Cusibamba-Limacpata
Programas y proyectos de prevención y reducción del riesgo Monto s/.
Costos estimados de infraestructura de protección 3,621,232.05
Costos estimados de infraestructura de vivienda 2,627,827
Programas y proyectos de reconstrucción  Monto s/.
Subprograma de recuperación física: habilitación urbano-rural in situ o por
 
reasentamiento poblacional, vivienda de interés social
Subprograma de recuperación social  
Costos estimados de infraestructura saneamiento básico 3,818,484
Costos estimados de infraestructura educativa 1,575,032
Costos estimados de infraestructura eléctrica 543,949
Costos estimados de infraestructura vial 6,054,032
Subprograma de reactivación económica    
Costos estimados de reactivación agraria  4,376,036
Costos estimados de infraestructura de riego  3,152,968.02
Inversión total 25,809,561
Fuente: Plan de Reconstrucción y Reactivación Económica de las Comunidades de Misca, Cusibamba y Limacpata del distrito y
provincia de Paruro

Puntos Clave
En el 2004 el Ministerio de Economía y Finanzas inició un proceso de
elaboración de instrumentos conceptuales y metodológicos sobre la gestión del
riesgo en los proyectos de inversión pública. En 2007 se incorporó el enfoque
en la elaboración de estudios de pre inversión y evaluación de los proyectos
(Proyecto de Ley, 2010). Además, se han desarrollado metodologías para
evaluar la rentabilidad social de las medidas de reducción del riesgo. Con ello se
cuenta con importantes bases formales para implementar el enfoque de la
gestión del riesgo en el país. El reto ahora consiste en que la esfera política opte
por emplear este marco formal.
Para incorporar la gestión del riesgo en los proyectos de inversión pública no se
requieren estudios adicionales, sino un análisis transversal de amenazas y
vulnerabilidades, incorporado a lo largo del estudio de pre inversión y en el
marco de las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública. En un análisis
de costo-beneficio se evalúa la utilidad de la integración de medidas de
reducción del riesgo en la planificación y ejecución del proyecto.

131
V.6 DETERMINACION DEL NIVEL DE LA EFICACIA DE LA GESTION
DEL RIESGO DE DESASTRES
Para la determinación del nivel de eficacia de la implementación de la Gestión
del Riesgo de Desastres, se construyó una matriz en la cual evalúa a través de la
estratificación de las variables y los indicadores sociales más importantes, en
que se mide a través de cuatro niveles como se muestra a continuación con su
valor numérico:
Estratificación del nivel de Eficacia en
la GRD
Nivel Valor Cualitativo
1 MUY ALTO
2 ALTO
3 MEDIO
4 BAJO

En anterior cuadro explica la estratificación del nivel del nivel de prioridad en


cuanto a la intervención en la Gestión del Riesgo de Desastres, en el cual las
provincias que se encuentran en el nivel 1, son de muy alta prioridad en la
intervención de la GRD, en nivel 2 son de alta prioridad de intervención de la
GRD, el nivel 3 de prioridad media en la intervención de la GRD y por último el
nivel 4 es de prioridad baja en la intervención de la GRD.

Los resultados obtenidos a nivel de las Municipalidades Provinciales son las


siguientes:
 Nivel muy alto: se encuentran las provincias de La Convención, Quispicanchi,
Canas, Paruro y Chumbivilcas, debido a que son provincias que tienen una
pobreza monetaria entre 48% y 86% de su población, registran emergencias en
un rango de 289 a 569 emergencias, registran personas fallecidas de 18 a 86
fallecidos y desaparecidos, asimismo los damnificados se encuentran en un
rango de 4215 a 16865 damnificados, reportan viviendas destruidas entre el
rango de 527 a 1913, reportan infraestructura pública destruida entre el rango de
2 a 13 infraestructuras públicas, en cultivo perdidos se encuentran en un rango
de 855 a 2772 hectáreas, en cultivos afectados reportan entre el rango de 2898 a
16428 hectáreas, asimismo no cuentan con instrumentos de gestión actualizados
y planes de gestión de riesgo a excepción de la provincia de La Convención y
cuentan con personal de 1 a 2 personas por oficina a excepción de La

132
Convención que cuentan con 4 trabajadores, en relación al presupuesto la
asignación presupuestal se encuentra en un rango de 441, 577 a 929,959 a
excepción de La Convención que tiene un presupuesto de 10´159875 y que en
promedio la asignación al PP 0068 representa el 1.8% del presupuesto total
durante el periodo 2012-2016.
 Nivel alto: se encuentran las provincias de Canchis, Acomayo, Espinar y
Paucartambo, debido a que son provincias que tienen una pobreza monetaria
entre 59.8% y 74.2% de su población, registran emergencias en un rango de 138
a 317 emergencias, registran personas damnificados se encuentran en un rango
de 2595 a 7315 damnificados, reportan viviendas destruidas entre el rango de
233 a 459, en cultivo perdidos se encuentran en un rango de 66 a 2732
hectáreas, en cultivos afectados reportan entre el rango de 2080 a 15133
hectáreas, asimismo Acomayo y Paucartambo con cuentan con su PDCL
actualizado y ninguna tiene plan de gestión de riesgo y cuentan con personal de
1 a 2 personas por oficina, en relación al presupuesto la asignación presupuestal
se encuentra en un rango de 11,500 a 1´116,018 y que en promedio la
asignación al PP 0068 representa el 0.3% del presupuesto total durante el
periodo 2012-2016.

 Nivel medio: se encuentran las provincias de Anta y Calca, debido a que son
provincias que tienen una pobreza monetaria entre 63% y 64% de su población,
registran emergencias en un rango de 221 a 247 emergencias, en número de
personas fallecidas en Calca se registra 22 personas fallecidas y Anta 5 personas
fallecidas, con relación a damnificados Calca registra 7315 damnificados y Anta
3291 damnificados, en relación a viviendas destruidas Anta reporta 416 y Calca
838, en infraestructura pública perdida la provincia de Calca reporta 15
infraestructuras perdidas Anta 6 infraestructuras perdidas, en cultivo perdidos
Anta reporta 286 y Calca 1242 hectáreas, en cultivos afectados reportan entre el
rango de 1909 a 1998 hectáreas, ninguna de estas provincias cuentan con su
PDCL actualizado y solo Calca cuenta con su plan de gestión de riesgo y
cuentan en promedio con 3 personas por oficina, en relación al presupuesto la
asignación presupuestal se encuentra en un rango de 2738284 a 41´030,173 y
que en promedio la asignación al PP 0068 representa el 2% del presupuesto total
durante el periodo 2012-2016.

133
 Nivel bajo: se encuentran las provincias de Urubamba y Cusco, debido a que
son provincias que tienen una pobreza monetaria entre 24% a 42% de su
población, registran emergencias en un rango de 134 a 383 emergencias, en
número de personas fallecidas se encuentra en el rango de 12 a 43 personas, con
relación a damnificados se encuentra en el rango de 3084 a 3717 damnificados,
en relación a viviendas destruidas se encuentra en el rango de 574 a 618, en
infraestructura pública destruida se encuentra en el rango de 1 a 5, en cultivo
perdidos se encue4ntra en el rango de 475 a 718 hectáreas, en cultivos afectados
reportan entre el rango de 1678 a 1955 hectáreas, con relación a su PDCL Cusco
se encuentra en proceso de actualización y Urubamba no cuenta con dicho plan
actualizado, y ambas provincias cuentas con su plan de gestión de riesgo y
cuentan en promedio de 4 a 5 personas por oficina, en relación al presupuesto la
asignación presupuestal se encuentra en un rango de 9´548,350 a 28´925,804 y
que en promedio la asignación al PP 0068 representa el 6.1% del presupuesto
total durante el periodo 2012-2016.

134
CONCLUSIONES

1. Existe dificultades para lograr la eficacia en la implementación de la Gestión del


Riesgo de Desastres a través del Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la
Vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres en el departamento de
Cusco, periodo 2012 – 2016 a nivel de las Municipalidades Provinciales, debido
al desconocimiento de la ley, los mecanismos de financiamiento y la falta de
institucionalización del mismo. En el caso del Gobierno Regional ya se tiene
institucionalizado la GRD por tanto se tiene resultados favorables, en caso de
las provincias la institucionalización de la GRD aún está en proceso de
implementación, en relación a las prioridades en la intervención en GRD, las
provincias que se encuentran en un nivel muy alto son las que requieren la
intervención inmediata, debido a que ante la posible ocurrencia de una
emergencia son las que tendrían mayor impacto en la población y sus medios de
vida, así mismo las provincias de nivel alto, medio y bajo.
En el Gobierno Regional durante los últimos 5 años se tuvo un presupuesto de
más de S/. 238 millones de las cuales solo se ejecutó el 66.5% y en el caso de
las 13 Municipalidades Provinciales, se tuvo un presupuesto acumulado de más
de S/. 60 millones en los últimos 5 años de las cuales sólo llegaron a ejecutar en
promedio total de 81.8% lo cual muestra la brecha que existe entre la asignación
y la ejecución del presupuesto debido a la falta de compromiso por parte de las
autoridades locales y los funcionarios, a ello se suma que existe un pensamiento
cortoplacista, es decir para ellos trabajar en el componente prospectivo resulta
ser políticamente poco atractivo, por tratarse de un trabajo invisible que no
genera resultados inmediatos y prefieren asignar presupuesto al componente
reactivo en relación a las actividades y al componente correctivo en relación a
los proyectos de inversión pública.

2. De las 13 Municipalidades Provinciales, sólo las provincias de Espinar y


Canchis tiene actualizado su Plan de Desarrollo Local bajo la nueva
metodología de CEPLAN, en la cual se tiene incorporado la Gestión del Riesgo
de Desastres, en relación al Plan de Gestión del Riesgo de Desastres sólo las
provincias de Cusco, Calca, el distrito de Santa Ana (La Convención) y el
distrito de Machupicchu (Urubamba) cuentan con este documento, en relación a

135
los planes de contingencia (Plan de Contingencia Ante Bajas Temperaturas y
Plan de Contingencia ante Lluvias Intensas) todas las provincias cuentan con
dicho documento, los cuales evidencian que existen instrumentos de gestión que
incorporan la Gestión del Riesgo de Desastres pero aún no implementadas al
100% en todas las provincias. En el caso del Gobierno Regional Cusco, cuenta
con el PDRC actualizado en el cual se tiene incorporado la GRD, en relación al
Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Cusco al 2021 se
encuentra en proceso de elaboración, asimismo cuenta con los planes de
contingencia, lo que evidencia que existen instrumentos de gestión que
incorporan la Gestión del Riesgo de Desastres.

3. Existen conformados los espacios de los Grupos de Trabajo de Gestión del


Riesgo de Desastres y Plataformas de Defensa Civil en todas Municipalidades
Provinciales, sin embargo, en muchos casos no se encuentran activos a ello se
suma el que existe un desconocimiento deen las funciones de dichos espacios lo
cual evidencia que estos espacios se constituyen en cumplimiento de la
normatividad. Por otro lado, las autoridades y los funcionarios evidencian poco
conocimiento de la ley del SINAGERD (alcances y competencias), no hay claro
entendimiento de la GRD y sus implicancias a ello se suma las limitadas
capacidades de orden técnico, es decir la falta de especialistas en el tema debido
a que no todas las Municipalidades Provinciales tienen el mismo acceso a
capacitaciones temáticas en GRD, lo cual evidencia que la mayor parte del
trabajo se realiza en el componente reactivo.
En el caso del Gobierno Regional se tiene conformado el Grupo de Trabajo y la
Plataforma de Defensa Civil activos, los cuales trabajan coordinadamente con
los diferentes sectores, sim embargo la alta rotación de los cargos de confianza
y de los funcionarios no permite el desarrollo continuo de las actividades
programadas para cada año. Las capacitaciones que brindan aún no son los
suficientes para el claro entendimiento de la GRD.

4. Los costos que generan los desastres en la población y sus medios de vida son
superiores a los costos que se invierten en proyectos y actividades de
prevención, reducción y mitigación de riesgos. En el caso de las lluvias intensas
ocurridas en el 2010 se generaron pérdidas para la población y gasto para el
estado por un monto total de S/. 635´830,927.00, dinero que pudo haber sido

136
invertido en sectores como educación, salud y saneamiento que son sectores
claves para el desarrollo regional. En el caso del sismo en las comunidades de
Miskca, Cusibamba y Limacpata las pérdidas ascienden a S/. 5´ 727,172.8.,
monto que, a pesar de no ser muy alto, para dichas comunidades representa todo
su capital, debido a que dichas comunidades se encuentran en una de las
provincias más pobres del departamento con más del 78% de su población en
situación de pobreza.

137
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que las provincias que se encuentran en prioridad de


intervención muy alta deben de darle la importancia al tema, debido a que en
caso de ocurrencia de una emergencia o desastre serán las más afectadas y las
que difícilmente se recuperen.

2. La falta de asignación y ejecución del presupuesto en el PP0068 es por no ser un


tema políticamente atractivo. Se recomienda que principalmente las autoridades
locales deben ser capacitados y sensibilizados debido al en el costo de
oportunidad que genera el en invertir en medidas de prevención, reducción y
mitigación de los desastres.

3. Se sugiere poner mayor énfasis en la incorporación de la gestión del riesgo en


los planes de desarrollo, por ser el documento que orienta la gestión de cada
gobierno local y regional. Es importante que se establezcan objetivos, así como
indicadores y metas concretas para poder hacerle seguimiento a los avances en
el tema y así generar un mayor compromiso. Asimismo, se sugiere que el
Gobierno Regional brinde asesoría para la elaboración de planes de gestión de
riesgos en cada una de las provincias que no cuentan con dichos instrumentos de
gestión.

4. Se sugiere que el Gobierno Regional brinde capacitaciones continuas en temas


relacionados al nuevo enfoque de la Gestión del Riesgo de Desastres.
Asimismo, gestionar capacitaciones y talleres con otras instituciones como
CENEPRED, INDECI y ONGs dirigido a las Municipalidades Provinciales.

5. Se recomienda que las inversiones estén orientadas al componente prospectivo y


correctivo con el fin de evitar los costos que implican atender después de una
emergencia.

138
BIBLIOGRAFÍA

 Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2015, Naciones


Unidas
 The International Bank for Reconstruction and Development/The World
Bank.2010 “Natural hazards, unnatural disasters: the economics of effective
prevention”
 Hallegatte, Stephane, Adrien Vogt-Schilb, Mook Bangalore, y Julie Rozenberg.
2017. “Indestructibles: Construyendo la resiliencia de los más pobres frente a
desastres naturales,” resumen, Banco Mundial, Washington, DC. Licencia:
Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO
 Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina –
PREDECAN, EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRESS Herramientas conceptuales y metodológicas para su
incorporación en la currícula, Diciembre (2009).
 Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina –
PREDECAN, Lima Perú, 2009), “La Gestión del Riesgo de Desastres: Un
enfoque basado en procesos”, Lizardo Narváez, Allan Lavell, Gustavo Pérez
Ortega.
 United Nations, Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
2015-2030.
 Gilberto Gapollín, CEPAL, “Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque
sistémico”, mayo 2003.
 Barrantes Castillo Gustavo, “Desastres, Desarrollo y Sostenibilidad”, 2011.
 Ph.D. Allan Lavell, “Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una
Definición”, 2000
 Glosario de la Estrategia, Secretaría de la Estrategia Internacional para la
Reducción de Desastres (EIRD)
 Naciones Unidas. “Informe Análisis de la Implementación de la Gestión de
Riesgos de Desastres en el Perú”. Lima, 2014
 Red Humanitaria Nacional. “Plan de Contingencia Perú por el Fenómeno El
Niño”. Lima, 2016

139
 Heriberto Escobar Gallo, Eber Elí Gutierrez Londoño y Alfonso L. Gutierrez
Londoño. 2007, “Hacienda Pública: Un Enfoque Económico”
 Juan Francisco, Álvarez Allanes, “Presupuesto público 2010: Presupuestos por
resultados, presupuesto participativo”, 2010, p. 521
 Manual para la Evaluación de Desastres, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe – CEPAL
 USAID/PERU, Acercándonos al Presupuesto por Resultados, diciembre 2009
 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) “Presupuesto por Resultados,
Conceptos y Líneas de Acción”, Diciembre (2008).
 Barrantes Castillo Gustavo, “Desastres, Desarrollo y Sostenibilidad”, 2011.
 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Presupuesto por Resultados y
Programas Presupuestales Articulados, junio 2016.
 Ministerio de Economía y Finanzas, “Programas Presupuestales con
Articulación Territorial: Guía Informativa para el Proceso Presupuestario “,
2017
 Ley N° 28411, Ley General de Sistema Nacional de Presupuesto
 Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030
 Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015, “Aumento de la resiliencia de las
naciones y las comunidades ante los desastres”.
 Ley N° 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil.
 Ley N° 29664- Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – SINAGERD

140
ANEXOS

1. Cronología de desastres por provincias


Provincia Acomayo
Tipo de
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL
emergencia
Deslizamiento 2 2 1 1 1 7
Helada 1 1 12 4 5 12 7 10 3 5 60
Huayco 1 1 2
Incendio forestal 1 1
Incendio urbano 1 2 1 1 5
Inundaciones 2 3 1 4 2 1 13
Lluvias intensas 1 2 1 8 1 4 11 3 31
Precipitaciones 10 10
Sismo 1 1
Vientos fuertes 1 2 3 1 7
Total 4 3 5 17 7 7 17 18 12 25 6 16 137

Provincia Anta
200
Tipo de emergencia 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total
5
Alud 1 1
Derrumbe de cerros 1 1 1 3
Deslizamiento 1 3 2 3 1 10
Friaje 1 1
Helada 19 3 5 2 7 9 11 8 6 70
Huayco 1 1 1 1 4
Incendio forestal 2 1 5 2 10
Incendio urbano 1 1 5 2 3 2 2 1 3 4 1 25
Inundaciones 2 1 1 1 3 3 2 2 15
Lluvias intensas 1 2 1 12 5 6 11 7 45
Precipitaciones 11 11
Sismo 1 1 1 3
Vientos fuertes 1 2 2 1 2 8
Total 4 2 10 25 9 11 21 22 23 35 23 21 206

141
Provincia Calca
Tipo de
Total
emergencia 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Alud 1 2 1 4
Derrumbe de
cerro 1 1 1
Deslizamiento 1 1 1 1 7 1 3 15
Erosion 1
Helada 5 1 1 15 2 3 1 15 10 11 7 8 79
Huayco 2 2 1 1 1 7
Incendio forestal 4 1 1 3 3 1 2 15
Incendio urbano 2 1 4 4 7 3 1 1 2 1 1 27
Inundaciones 3 2 4 1 1 5 5 3 4 28
Lluvias intensas 1 2 5 3 9 8 7 35
Plagas 2
Precipitaciones 2 2
Sismo 1 1
Tormenta
eléctrica 1
Vientos fuertes 2 1 1 1 1 2 3 1 12
Total 16 9 12 27 14 9 15 35 31 28 24 12 225

Provincia Canas
200
Total
Tipo de emergencia 2004 5 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Derrumbe de cerro 1 1
Deslizamiento 2 2 4
Helada 3 1 3 29 8 5 10 18 17 23 14 11 142
Huayco 1 1 2
Incendio forestal 1 1 1 1 2 1 7
Incendio urbano 8 5 23 17 7 3 7 25 12 9 9 5 130
Inundaciones 1 3 1 1 2 3 11
Lluvias intensas 1 1 10 4 14 12 15 57
Precipitaciones 13 13
Sismo 2 2
Tormenta eléctrica 2 2 4
Vientos fuertes 1 1 7 5 5 19 4 4 10 3 59
Otros 1 1
Total 13 6 33 56 24 9 37 72 48 50 50 35 433

142
Provincia Canchis
200
Tipo de emergencia 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total
5
Alud 1 1
Deslizamiento 1 3 4
Helada 8 1 2 8 3 4 6 8 6 12 4 6 68
Huayco 2 1 3
Incendio forestal 3 3 6
Incendio urbano 8 8 7 6 1 1 4 1 2 2 40
Inundaciones 6 2 17 7 3 2 1 1 39
Lluvias intensas 1 1 4 5 9 5 5 3 33
Precipitaciones 3 3
Sismo 2 1 3
Tormenta eléctrica 1 1
Vientos fuertes 1 1 1 3 3 1 1 11
Total 23 23 28 19 8 4 18 25 19 22 10 13 212

Provincia Chumbivilcas
200
Total
Tipo de emergencia 2004 5 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Alud 2 2
Derrumbe de cerros 1 1
Deslizamiento 1 2 1 2 6
Helada 10 5 16 2 4 9 15 9 19 16 9 114
Huayco 1 1 1 3
Incendio forestal 1 1
Incendio urbano 8 20 29 48 12 3 5 18 12 12 11 6 184
Inundaciones 1 4 1 1 1 1 1 10
Lluvias intensas 1 3 5 7 4 8 7 35
Precipitaciones 17 17
Sismo 1 1 1 1 4
Tormentas electricas 3 4 1 8
Vientos fuertes 1 4 3 2 1 4 8 2 8 33
Total 21 30 40 74 20 8 25 45 34 45 44 33 417
Provincia Cusco
200
Total
Tipo de emergencia 2004 5 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Alud 1 1
Derrumbe de cerros 1 1 1 1 4
Deslizamiento 2 4 3 3 5 4 3 13 8 3 48
Erosion 1 1
Helada 1 10 4 3 4 4 5 2 33
Huayco 4 3 1 2 10
Incendio forestal 1 2 1 4 3 2 10 23
Incendio urbano 2 2 4 1 6 1 3 8 4 1 32
Inundaciones 4 6 12 3 5 3 5 1 7 1 47
Lluvias intensas 1 2 1 6 28 15 7 43 8 111
Precipitaciones 7 7
Sismo 3 3 2 1 9
Vientos fuertes 2 1 1 2 1 7
Otros de
geodinámica externa 1
Otros 1 1 8 10
Total 13 14 28 19 26 7 40 30 21 90 30 26 343

143
Provincia Espinar
200
Total
Tipo de emergencia 2004 5 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Derrumbe de cerros 1 1 2
Deslizamiento 1 1 2
Friaje 2 2
Helada 8 7 5 12 6 10 9 9 12 18 20 9 125
Huayco 0
Incendio forestal 1 1 3 3 7 13 2 4 34
Incendio urbano 2 4 13 9 12 6 1 3 7 3 3 63
Inundaciones 2 2 4 8
Lluvias intensas 2 1 5 1 2 11 2 24
Precipitaciones 12 12
Sismo 1 1 2 4
Tormenta electrica 1 1 1 1
Vientos fuertes 2 3 2 4 5 2 3 1 22
Total 10 11 22 27 20 20 24 23 33 51 30 31 298

Provincia La Convención
200
Total
Tipo de emergencia 2004 5 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Alud 4 1 1 2 1 3 12
Aluvion 2 2
Contaminación 1 1 2
Derrumbe de cerro 1 1 4 1 1 2 9 19
Deslizamiento 6 4 11 14 2 3 16 13 12 10 7 98
Epidemias 1 1
Erosion 1 1 2
Friaje 4 4
Helada 2 1 4 2 1 2 4 6 16 7 3 48
Huayco 4 8 1 2 3 1 2 1 1 6 3 32
Incendio forestal 1 2 1 5 4 6 3 1 2 25
Incendio urbano 12 23 12 13 2 3 5 3 8 6 6 6 99
Inundaciones 5 12 4 1 7 4 4 1 38
Lluvias intensas 1 1 1 3 6 6 12 8 11 7 56
Plagas 1 1 2 4 4 12 3 27
Precipitaciones 14 14
Sequia 7 7
Sismo 1 1 2
Tormenta eléctrica 1 1
Vientos fuertes 1 3 7 1 1 3 8 6 30
Otros de
1
geodinamica 1
Otros 2 1 11 14
Total 33 55 42 49 17 9 30 52 62 58 74 53 534

144
Provincia Paruro
Tipo de emergencia 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total
Derrumbe de cerros 1 2 1 4
Deslizamiento 4 1 1 2 4 1 13
Erosión 1 1
Helada 2 1 18 2 4 2 16 8 13 10 3 79
Huayco 2 1 3 6
Incendio forestal 1 1 2
Incendio urbano 5 7 11 4 8 8 1 1 1 2 48
Inundaciones 1 2 3 3 1 3 3 1 17
Lluvias intensas 1 1 4 2 17 6 9 14 9 63
Precipitaciones 13 13
Sismo 1 2 3
Vientos fuertes 1 2 1 4 1 2 3 14
Total por años 15 14 17 33 15 16 23 31 19 32 28 20 263

Provincia Paucartambo
Tipo de emergencia 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total
Contaminación ambiental 1 1
Derrumbe de cerros 1 1 2
Deslizamiento 1 1 1 3 3 1 1 10
Erosion 1 1
Helada 2 1 1 20 2 5 2 5 4 14 3 2 61
Huayco 4 4 1 1 1 11
Incendio forestal 1 3 4
Incendio urbano 20 14 18 7 3 2 4 5 3 3 3 5 87
Inundaciones 3 1 3 3 4 3 17
Lluvias intensas 2 1 3 7 8 8 13 8 50
Precipitaciones 12 0
Tormentas eléctricas 1 1 1 2
Vientos fuertes 2 2 1 3 3 2 1 1 1 5 21
Total por años 34 22 25 32 15 17 17 25 16 36 16 26 267

145
Provincia Quispicanchi
Tipo de emergencia 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total
Derrumbe de cerros 1 1
Deslizamiento 1 1 1 2 4 3 1 13
Helada 8 2 6 24 6 4 4 21 16 14 6 8 119
Huayco 1 1 1 1 1 5
Incendio forestal 2 1 1 4 4 1 13
Incendio urbano 5 8 12 5 13 1 4 12 3 1 2 1 67
Inundaciones 2 6 3 1 1 15 1 1 1 31
Lluvias intensas 1 1 2 1 5 14 15 19 12 70
Plagas 1 1
Precipitaciones 7 7
Sismo 1 1 2
Tormenta electrica 1 1
Vientos fuertes 1 4 1 2 1 4 2 1 4 20
Otros 1 1
Total por años 19 17 28 36 22 11 34 56 41 42 26 19 351

Provincia Urubamba
Tipo de emergencia 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total
Alud 1 1
Derrumbe de cerro 1 1
Deslizamiento 2 1 4 1 1 1 1 2 1 14
Erosion 1 1
Helada 3 15 3 2 4 6 11 4 3 51
Huayco 1 1 2
Incendio forestal 5 1 1 1 1 3 1 1 14
Incendio urbano 2 1 1 1 2 7
Inundaciones 1 1 1 7 1 2 1 14
Lluvias intensas 4 4 7 6 21
Precipitaciones 1 1
Vientos fuertes 1 1
Otros 1 1
Total por años 8 9 6 17 6 2 15 14 12 23 12 5 129

146
2. PRESUPUESTO A NIVEL DEL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL

Presupuesto a nivel regional por componentes


Total
C. Prospectivo C. Correctivo C. Reactivo Total Pim Devengad
GOB.
o
REGIONAL
Devengad Devengad Devengad
PIM PIM PIM
o o o
Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0
201
2 Actividad
0 0 135,576 135,307 676,562 216,931 812,138 352,238
es
Proyectos 0 0 47,590,153 27,882,830 0 0 47,590,153 27,882,830
201
3 Actividad
301,383 291,245 1,362,588 1,288,792 2,991,698 2,503,080 4,655,669 4,083,117
es
Proyectos 0 0 41,101,112 30,017,398 0 0 41,101,112 30,017,398
201
4 Actividad 1,313,52
1,235,720 688,720 541,350 3,059,067 2,877,639 5,061,315 4,654,709
es 8
Proyectos 0 0 66,650,133 55,543,162 0 0 66,650,133 55,543,162
201
5 Actividad 3,497,88 21,710,31
2,080,918 1,155,126 1,140,650 8,832,946 26,363,322 12,054,514
es 2 4
Proyectos 0 0 40,468,658 31,490,118 0 0 40,468,658 31,490,118
201
6 Actividad
93,827 93,381 275,175 273,159 4,976,118 4,902,945 5,345,120 5,269,485
es
5,206,62 199,427,24 148,312,76 33,413,75 19,333,54 238,047,62 171,347,57
Total 3,701,264
0 1 6 9 1 0 1

Porcentaje del presupuesto en el PP 0068 respecto al total


PIM 2012 2013 2014 2015 2016 Promedio
Cusco 0% 0.12% 3.98% 1.70% 0.41% 1.24%
Acomayo 0% 0% 0% 0.07% 0% 0.01%
Anta 6% 0.89% 1.79% 2.73% 2.26% 2.74%
Calca 1.7% 0% 1.62% 3.66% 0% 1.40%
Canas 0% 0.85% 0.26% 0.42% 0.31% 0.37%
Canchis 0% 0.34% 1.23% 0% 0.09% 0.33%
Chumbivilcas 0% 0.21% 0% 0.43% 1.12% 0.35%
Espinar 0% 0% 0.06% 0.45% 0.26% 0.16%
La Convención 0.02% 0.05% 1.77% 4.15% 4.28% 2.06%
Paruro 0.08% 0% 1.00% 0% 0.18% 0.25%
Paucartambo 0% 0.08% 0.57% 1.35% 1.01% 0.60%
Quispicanchi 0.11% 0.05% 2.36% 0.27% 0.26% 0.61%
Urubamba 0.00% 22.16% 25.59% 7.72% 0.06% 11.10%

147
Presupuesto a nivel de las Municipalidades Provinciales

2012 2013 2014 2015 2016 Total


Municipalidade Devengad Devengad Devengad Devengad Total Pim
PIM PIM Devengado PIM PIM PIM Devengado
s provinciales o o o o
Cusco 0 0 191,287 96,878 6,365,253 5,052,458 2,300,964 2,090,147 690,846 493,950 9,548,350 7,733,433
Acomayo 0 0 0 0 0 0 11,500 11,500 0 0 11,500 11,500
Anta 1,952,933 1,952,901 325,278 290,752 494,976 489,613 756,344 738,387 500,642 479,864 4,030,173 3,951,517
Calca 550,000 0 0 0 647,596 379,469 1,540,688 1,036,168 0 0 2,738,284 1,415,637
Canas 0 0 222,593 165,720 70,105 45,555 78,765 77,822 70,114 59,131 441,577 348,228
Canchis 0 0 261,063 214,611 751,855 689,472 0 0 52,480 52,480 1,065,398 956,563
Chumbivilcas 0 0 133,353 132,650 0 0 181,844 175,870 614,762 545,946 929,959 854,466
Espinar 0 0 0 0 46,188 46,188 648,796 535,964 421,034 420,622 1,116,018 1,002,774
La Convención 30,049 16,787 79,538 79,538 1,999,990 1,256,333 3,917,175 1,239,757 4,133,123 2,284,260 10,159,875 4,876,675
Paruro 10,900 10,900 0 0 104,261 98,039 0 0 20,000 20,000 135,161 128,939
Paucartambo 0 0 21,471 21,471 136,502 136,502 278,651 277,418 198,169 198,166 634,793 633,557
Quispicanchi 26,700 5,400 10,900 10,900 469,554 439,023 83,808 59,941 64,813 57,013 655,775 572,277
Urubamba 0 0 12,247,018 73,530 13,942,262 12,304,648 2,710,455 2,230,348 26,069 24,561 28,925,804 14,633,087
Total 2,570,582 1,985,988 13,492,501 1,086,050 25,028,542 20,937,300 12,508,990 8,473,322 6,792,052 4,635,993 60,392,667 37,118,653

148
Presupuesto a nivel de las Municipalidades Provinciales por Componente

Municipalidades C. Prospectivo C. Correctivo C. Reactivo Total


Total PIM
provinciales PIM Devengado PIM Devengado PIM Devengado Devengado
Actividades 195,260 60,638 77,675 77,456 621,286 440,513 894,221 578,607
Cusco
Proyectos 0 0 8,654,129 7,154,829 0 08,654,129 7,154,829
Actividades 0 0 0 0 11,500 11,500 11,500 11,500
Acomayo
Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0
Actividades 250,474 230,104 0 0 0 0 250,474 230,104
Anta
Proyectos 0 0 3,779,699 3,721,413 0 03,779,699 3,721,413
Actividades 276,964 195,566 0 0 0 0 276,964 195,566
Calca
Proyectos 0 0 2,461,320 1,220,071 0 02,461,320 1,220,071
Actividades 4,750 273 500 0 436,327 347,955 441,577 348,228
Canas
Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 0
Actividades 0 0 0 0 313,543 267,091 313,543 267,091
Canchis
Proyectos 0 0 751,855 689,472 0 0 751,855 689,472
Actividades 0 0 0 0 829,159 822,266 829,159 822,266
Chumbivilcas
Proyectos 0 0 100,800 32,200 0 0 100,800 32,200
Actividades 46,188 46,188 4,942 4,552 59,525 59,525 110,655 110,265
Espinar
Proyectos 0 0 1005363 892509 0 01,005,363 892,509
La Actividades 75,104 43,955 0 0 1,686,317 900,1761,761,421 944,131
Convención Proyectos 0 0 8190056 3765145 208398 1673988,398,454 3,932,543
Actividades 0 0 20,000 20,000 104,261 98,039 124,261 118,039
Paruro
Proyectos 0 0 10900 10900 0 0 10,900 10,900
Actividades 0 0 0 0 591,843 590,607 591,843 590,607
Paucartambo
Proyectos 0 0 42950 42950 0 0 42,950 42,950
Actividades 0 0 0 0 233,421 180,041 233,421 180,041
Quispicanchi
Proyectos 0 0 422354 392236 0 0 422,354 392,236
Actividades 3,390 1,882 0 0 419,365 179,552 422,755 181,434
Urubamba 28,503,04
Proyectos
0 0 520683 345442 27982366 14106211 9 14,451,653
60,392,6
Total 852,130 578,606 26,043,226 18,369,175 33,497,311 18,170,874 37,118,655
67

149
DETERMINACION DEL NIVEL DE LA EFICACIA DE LA GESTION DEL

RIESGO DE DESASTRES

150
1

También podría gustarte