Está en la página 1de 35

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Derecho Tijuana

Materia: Técnicas de investigación

Profesor: Joshua Sandoval Torres Norberto

Grupo: 301

Proyecto de investigación: “La rápida integración social de los migrantes


haitianos en la ciudad fronteriza Tijuana: campo laboral”

Integrantes:
● Casillas González Sol Selene
● Hernández Camacho Nailea Paulina
● Hernández Pilian Clara Verenice
● Mendoza Pacheco Oscar
● Sanchez Sanchez Ricardo
Dedicatoria
Dedicamos este trabajo en equipo a nuestros profesores, que son grandes mentores
que hacen realidad nuestro proyecto, en especial al Licenciado Joshua Norberto
Torres Sandoval quien fue nuestro guía en darle forma a esta investigación.
A las familias que apoyan cada paso que damos, les agradecemos por apoyarnos
para lograr la culminación de este trabajo y al mismo tiempo agradecemos a las
personas que nos brindaron información y datos muy importantes para lograr hacer
está investigación.
Dedicado a Dios, nos llena de sabiduría y paciencia para lograr las metas sugeridas
y así lograr el clímax de nuestro proyecto.

Jueves de mayo del 2022.

2
ÍNDICE

I. Introducción…………………………………………………4
II. Identificación del proyecto……………………………….6
III. Resumen……………………………………………………..8
IV. Marco Teórico……………………………………………….9
V. Marco Normativo……………………………………………17
VI. Justificación…………………………………………………24
VII. Objetivos……………………………………………………..26
VIII. Cronograma………………………………………………….28
IX. Bibliografía…………………………………………………..33

3
Introducción

En enero 2010, un sismo de magnitud de 7.3 en la escala de Richter afectó a Haití,


impactando negativamente una sociedad que estaba enfrentando una situación
económica y política crítica, y debilitando una población previamente vulnerable y
pobre. Se estimaron una pérdida en vida humana de más de 220,000 personas, y
daños de aproximadamente 8 mil millones de dólares (Alarcón y Esquivel, 2017).
Esta crisis ocasionó, en primer lugar, el desplazamiento interno de miles de
haitianos. Las estimaciones hacen caso de más de dos millones de desplazados
internos (Debandi et al., 2017).

En segundo lugar, y en una etapa posterior, el terremoto ocasionó movimientos al


exterior del país. Sin embargo, estos movimientos no se dirigieron solamente al país
vecino (República Dominicana) o Estados Unidos y Canadá (por ser los países que
tenían más inmigrantes haitianos) como se esperaría, sino también a otros lugares
cuya política migratoria era más o menos al favor de esta población (Beltrand,
2014). Algunos países tales como Venezuela, Chile y Ecuador empezaron a
regularizar a los haitianos que se encontraban en su territorio y también a facilitar la
reunificación de estos mismos. Además, en 2010, países como Chile, Ecuador y
Argentina no pidieron visas a los haitianos para ingresar a su territorio. De ahí
empezó una migración haitiana cuyo principal destino fue Brasil, transitando en gran
parte por Ecuador y Perú (Paris, 2018).

Según algunos autores (Metzner, 2014), la elección de Brasil tenía que ver en parte
con la presencia de tropas brasileñas en Haití, y en otra parte por las posibles
oportunidades de empleo derivadas del contexto económico y social por el cual
estaba atravesando ese país, específicamente por la preparación de dos eventos
deportivos mundiales: la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos en
2016. Otros fenómenos ambientales afectaron a Haití entre 2010 y 2016 como fue el
caso de tres huracanes mayores que se abatieron sobre el territorio, debilitando aún
más la situación socioeconómica del país (Beltrand, 2014). Esto provocó respuestas
por parte de ciertos países. Por ejemplo, Brasil empezó a otorgar visas humanitarias
a partir de 2012.

4
Por ser el último país de tránsito en la migración hacia Estados Unidos, México
empezó a recibir un flujo importante de migrantes haitianos en 2016, cuyo objetivo
era pedir asilo en los cruces fronterizos entre los dos países. Una vez llegados a la
frontera sur de México, estos migrantes se presentaron en la estación migratoria de
Tapachula donde obtuvieron un oficio de salida que les permitió circular dentro del
país durante un tiempo limitado.

Existe todavía confusión sobre el número de oficios de salida otorgados a los


haitianos en parte porque unos se hicieron pasar por africanos para no ser
deportados. Se menciona que cerca de 17,078 haitianos entraron en México en
2016 y 852 en los primeros meses de 2017. Otras cifras mencionan el otorgamiento
de 14,471 oficios de salida en 2016 para haitianos y migrantes provenientes de
otros lugares. Para el mismo año, se habla de la emisión de solamente 5,278 oficios
de salida (Paris, 2018). Lo que queda claro es que los migrantes haitianos no
tardaron mucho en llegar a la frontera norte de México (cuatro días máximo por
ejemplo para hacer el viaje de Chiapas a Tijuana) (Paris, 2018). Sin embargo, las
probabilidades de obtener el asilo resultaron muy bajas, dado que muy pocas fueron
otorgadas.

También, las autoridades estadounidenses decidieron a finales de 2016 normalizar


las deportaciones de los haitianos. A raíz de esta situación muchos haitianos
buscaron establecerse en México, particularmente en las ciudades fronterizas donde
estaban intentando obtener el asilo. Dentro de las ciudades donde se asientan los
inmigrantes haitianos en México se encuentra Tijuana. Según un reporte de
septiembre de 2016 del Instituto Nacional de la Migración (INM), 3,400 extranjeros
originarios de Haití se quedaron en Baja California. De este total, aproximadamente
el 75.0 por ciento se estableció en Tijuana (Paris, 2018). Tres años después del
inicio de esta ola, existe una comunidad haitiana bien establecida en la ciudad de
Tijuana. El inicio del asentamiento no fue fácil en ciertos aspectos. Si bien
obtuvieron el apoyo de los albergues, ciertos enfrentaron dificultad para encontrar
lugar para rentar a pesar de que tenían dinero (Paris, 2018). Después de más de
dos años, se observa que aún hace falta información para entender mejor el
proceso de integración de los haitianos. Los haitianos representan una muy
pequeña proporción de la población local, y las autoridades gubernamentales de

5
México no han previsto la llegada de esta nueva ola migratoria. Sin embargo, la
integración de estos inmigrantes haitianos sigue siendo importante en la medida que
su presencia, planeada o no, impactará a la sociedad receptora. Como se ha
mencionado, Tijuana recibe la mayoría de los inmigrantes haitianos. Adicionalmente,
es una ciudad fronteriza con un dinamismo particular y que históricamente ha
recibido a muchos migrantes. Por ello, se propone como parte de este trabajo,
estudiar la inserción laboral de los haitianos en Tijuana durante el periodo de 2016 a
2019.

La presente investigación constituye un avance en el conocimiento del proceso


migratorio de los inmigrantes haitianos y sobre todo en su inserción socioeconómica
en la ciudad fronteriza de Tijuana. Tres años desde que inició este flujo migratorio,
se notó una cantidad relativamente importante de provenientes de Haití. En este
sentido, resulta importante investigar la inserción económica de este grupo, dado
que generalmente constituye la etapa previa a otras formas de inserción.

Identificación del proyecto

A mediados del 2016, Tijuana y Mexicali, ciudades mexicanas fronterizas que


colindan con California en los Estados Unidos de América, experimentaron una
afluencia sin precedentes de migrantes originarios de Haití y África que llegaron a la
frontera para solicitar asilo en EEUU. Largas filas aparecieron de la noche a la
mañana en la garita de San Isidro. La intención de los formados era solicitar asilo a
las autoridades de Estados Unidos.

No existe una cifra definitiva de cuantos llegaron, la Unidad de Política Migratoria de


la Secretaría de Gobernación, en sus estadísticas, menciona que entraron al país
17,930 personas de nacionalidad haitiana.

Hasta julio del 2017, según la delegación del INM en Baja California, ya habían
regularizado su situación en el país 2,400 migrantes haitianos, mientras que 600
fueron devueltos a Brasil a petición de los propios migrantes, 1500 ya se
encontraban trabajando con seguro social (Magallanes, 2017). Otros tantos, todavía
no se habían acercado a las autoridades migratorias y se encontraban de manera
irregular.

6
De esta forma, la posibilidad de no cruzar hacia Estados Unidos se hizo una
realidad para los haitianos. Tampoco regresar a Brasil o Haití. La opción por defecto
sería quedarse en México, en Baja California en concreto (Infobae, 2017), truncando
temporalmente su travesía desde Brasil.

La población haitiana poco a poco se ha venido integrando a la sociedad


bajacaliforniana, la cual ha mantenido una actitud de apoyo y aceptación a su
cultura. Incluso se reporta, para esas mismas fechas, que un grupo de haitianos
está construyendo, con apoyo de iglesias locales y benefactores de California, la
primera colonia de haitianos en Tijuana.

Empiezan a beneficiarse de las ofertas que les hace el gobierno de regularizarse


enviando a sus hijos a la escuela, afiliándose al Seguro Popular, dándose de alta al
IMSS los que pueden hacerlo legalmente (Hernández, Ramírez, Íñigo, 2017)

El presente proyecto de investigación va enfocado al estudio de los grupos


migrantes del país de Haití. La problemática central de este trabajo es analizar las
diversas causas que han sido atribuidas a la decisión de emigrar de su país de
origen, dejar atrás a su familia, casa, etc y poder comenzar su travesía hacia la
Ciudad fronteriza de Tijuana, en el Estado de Baja California.

Para explicarlas tomamos en cuenta los motivos de este fenómeno que se vincula
con la falta de trabajo, la inseguridad producto de la violencia, las guerras, los
problemas socioeconómicos, el mejoramiento de la calidad de vida, la búsqueda de
desarrollo individual o familiar, oportunidades de empleo y educación, así como
acceso a bienes y servicios.

En México el tema migratorio es muy complejo, al desarrollarse en él diversos tipos


o flujos migratorios como son: la migración de origen, tránsito, destino y retorno.
Según información de la Organización Internacional para la Migraciones (OIM), el
corredor migratorio México-Estados Unidos es el más transitado del mundo, al ser
Estados Unidos de América el principal destino de la migración mundial
actualmente. Algo que puede resultar sorprendente, para quienes escucharon por
primera vez las caravanas de migrantes en la primavera de 2018, es que a lo largo

7
de por lo menos diez años se han venido realizando numerosas movilizaciones de
grupos, algunas grandes, otras de menor tamaño de personas migrantes por
México.

Este movimiento tiene distintos seudónimos tales como caravanas, víacrucis y


marchas de personas migrantes y como también se ha enfatizado, una de sus
intenciones es atraer la atención de los medios y las autoridades para dar a conocer
su situación de vulnerabilidad.

Hace un par de años una oleada de migrantes haitianos y africanos llegaron a la


frontera norte de México con la intención de solicitar asilo o refugio a Estados
Unidos. La gran mayoría procedían de Brasil, donde habían laborado durante varios
años. Alentados por el Estatuto de Protección Temporal para los haitianos (TPS por
sus siglas en inglés) emitido por el gobierno de Estados Unidos en febrero de 2010,
más de 5 mil haitianos y africanos entraron por la frontera Tijuana-San Ysidro.

La llegada de estos migrantes, espacialmente en dos ciudades de Baja California,


generó una movilización tanto de la sociedad civil como de las autoridades
gubernamentales, dado que se generó una crisis de atención coyuntural. Surgieron
varios albergues para hacerle frente a la contingencia e intervino la federación. Ante
la perspectiva de no recibir protección por parte del gobierno estadounidense por la
llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, de ser trasladados a
centros de detención e incluso de ser deportados, muchos haitianos se quedaron y
decidieron quedarse a radicar temporalmente en la entidad, específicamente en
Tijuana, laborando en sectores informales y otros buscaron regularizar su situación
en México.

Este trabajo de investigación tiene el propósito de analizar cómo respondieron los


distintos actores de la sociedad bajacaliforniana ante la situación de emergencia que
suscitó la llegada de los migrantes haitianos y africanos. y cómo fue su integración
en la sociedad Tijuanense.

8
Marco teórico

Para iniciar la presente investigación es importante saber y diferenciar los conceptos


de migración, inmigración y emigración, ya que son palabras muy parecidas tienen
diferentes significados.

El INE define a la migración como los cambios de residencia de las personas desde
un lugar a otro, cruzando los límites geográficos, por ejemplo: de una región a otra,
de una comuna a otra.

Sin embargo, a través de la migración se desprenden dos tipos:

Emigrante: Es una persona que vivía en un país, región o comuna distinta de


aquella en que vive actualmente.

Inmigrante: Es una persona que actualmente vive en un país, región o comuna


distinta de aquella que vivía un tiempo atrás.

La migración es un acontecimiento tan antiguo como la propia historia. El hombre


comenzó a migrar desde el primer momento en que se enfrentó con la necesidad de
buscar más y mejores oportunidades de vida, es un hecho tan común en el ser
humano, que se puede decir que es parte de su naturaleza. Sin embargo, no
podemos pasar por alto que la migración es generada principalmente por problemas
sociales, políticos, económicos, personales, culturales, entre muchos más, con los
que se enfrenta el hombre día a día. (Canchos, 2022)

La migración internacional ocupa un lugar importante en los medios de


comunicación y también en la agenda de discusión de los países receptores. Según
las Naciones Unidas el número de personas involucradas en estos movimientos ha
crecido sostenidamente en la segunda mitad del siglo XX y los datos disponibles
indican que las personas nacidas en un territorio diferente al que residían en 1965
eran 75 millones y que en el año 2002 esa cifra llegó a aproximadamente 175
millones. Europa alberga la mayor cifra de inmigrantes, pero Norteamérica y
Oceanía son las regiones donde el peso sobre el total de la población es mayor. Si
nos atenemos sólo al impacto cuantitativo del movimiento migratorio, podría

9
pensarse en un fenómeno de menor cuantía, pues el total de migrantes representa
alrededor del 2.9% del total de los habitantes del planeta. Ahora bien, lo cierto es
que su real importancia radica en otros aspectos.

La migración internacional ha constituido un aspecto esencial de la historia de


América Latina. En los cinco siglos que han transcurrido desde la ocupación de los
territorios por los reinos de España y de Portugal, es posible identificar cuatro
grandes etapas en el proceso migratorio. La primera se inicia con la Conquista y
finaliza con la Independencia y se caracteriza por la incorporación de población que
venía de los territorios metropolitanos y de población africana en régimen de
esclavitud. La segunda, en la que los países de América Latina y el Caribe y muy
particularmente la región sur del continente, recibieron una parte de la gran corriente
de emigración europea de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. La
tercera fase transcurre desde 1930 hasta mediados de la década de 1960 y en ella
el fenómeno dominante está dado por los movimientos internos de población hacia
las grandes metrópolis; la migración internacional adquiere entonces un carácter
regional y fronterizo y funciona como complemento de la migración interna. La
cuarta fase se da en las últimas décadas del siglo XX, cuando el saldo migratorio
pasa a ser sostenidamente negativo y la emigración hacia los Estados Unidos y
otros países desarrollados se convierte en el hecho dominante del panorama
migratorio de la región.(Pellegrino, 2003)

Ya se han generado varias oleadas de estudios sobre migración transnacional, las


cuales han ayudado a afinar los conceptos y a analizar las relaciones de manera
mucho más detallada que en las formulaciones previas. Los investigadores han
estudiado la formación de identidades y las prácticas económicas, políticas,
religiosas y socio-culturales que impulsan, al mismo tiempo, a los migrantes al
incorporamiento así como a la vinculación transnacional. Se han propuesto
tipologías para percibir las variantes en las dimensiones de la migración
transnacional. El grado en el cual ésta es un fenómeno novedoso, o si comparte
semejanzas con sus materializaciones previas, ha sido tema de muchos debates.
Diversos estudios examinan el alcance de las prácticas transnacionales entre
poblaciones particulares de inmigrantes.(Levitt & Glick Schiller, 2004)

10
Se ha propuesto una amplia variedad de modelos teóricos para explicar el por qué
de los inicios de la migración internacional, y a pesar de que cada uno de ellos trata
de explicar en última instancia la misma cosa, emplean posturas, conceptos y
marcos de referencia radicalmente diferentes.

Un «enfoque económico neoclásico» sobre las diferencias de salario y las


condiciones de trabajo entre Estados, así como sobre costes de migración, concibe
generalmente estos movimientos como decisiones individuales que tratan de
maximizar los ingresos personales. El enfoque de la «nueva teoría económica de
migración», en contraste, considera las condiciones de una diversidad de mercados,
y no sólo aquellas del mercado de trabajo. Este último entiende la migración como
una decisión de tipo familiar tomada para minimizar los riesgos sobre los ingresos
familiares o para reducir las restricciones de capital en la actividad productiva
familiar.

La teoría del mercado laboral dual o la teoría de los sistemas mundiales


generalmente ignoran los procesos de decisión en el nivel microeconómico,
centrándose en las fuerzas operativas en niveles mucho mayores de agregación. El
primero liga la inmigración a las necesidades estructurales de las economías
industrializadas modernas, mientras que el segundo observa la inmigración como
una consecuencia natural de la globalización económica y de la expansión del
mercado más allá de los límites nacionales. Asumir el hecho de que tales teorías
conceptualizan los procesos causales en tan diversos niveles de análisis –el
individual, el familiar, el nacional y el internacional– no significa asumir, a priori, que
sean inherentemente incompatibles. Es bastante posible, por ejemplo, que mientras
determinados actos individuales maximizan los ingresos, las familias traten de
minimizar riesgos, y que el contexto en el que se toman ambas decisiones esté
conformado por fuerzas estructurales que operen en el nivel nacional e
internacional.

No obstante, los distintos modelos reflejan diferentes enfoques, objetivos e intereses


investigadores, así como distintas formas de descomponer un sujeto enormemente
complejo en partes analíticamente manejables; y unas bases firmes para el juicio de
su consistencia requieren que la lógica interna, proposiciones, razonamientos e

11
hipótesis de cada teoría sean claramente especificadas y bien entendidas.(Douglas
S. Massey, 2009)

Para comprender el impacto de la inmigracion en la sociedad receptora deben


tenerse en cuenta no sólo los aspectos simbólicos que rodean a la construcción
social de la imagen inmigrante, tanto desde el discurso político como desde los
propios medios de comunicación, sino que debe también presentarse especial
atención a las condiciones materiales que se dan en dicha sociedad. En este
sentido, las reacciones sociales frente a la inmigracion están claramente
mediatizadas por factores objetivos, como son las características del mercado de
trabajo, la existencia de la economía informal, la incidencia del paro, las condiciones
de vivienda, los propios flujos migratorios, entre otros. Existe, además el
condicionante institucional.

La regulación de la entrada e instalación de los inmigrantes en la sociedad


receptora, ya sea en su condición de residentes o de trabajadores, se hace a través
de medidas legislativas que responden a distintos objetivos. Enfocándonos en
México las actitudes hacia los migrantes pueden explicarse ya por el temor de
enfrentar competencia en el mercado laboral explica, ya por las preocupaciones
sociales, como la etnicidad o las amenazas a la seguridad, condicionan esas
actitudes. Para explorar estas hipótesis, nos apoyamos en datos del proyecto
México, las Américas y el Mundo. Nuestros resultados están en línea con las
actitudes hacia inmigrantes en países avanzados. La disposición social, en vez de
preocupaciones económicas, explican mejor las actitudes hacia los inmigrantes en
general y hacia los dos grupos de extranjeros en particular. En concreto, hallamos
que las preocupaciones acerca de inseguridad y un nivel moderado de
etnocentrismo determinan las actitudes y opiniones de los mexicanos hacia los
inmigrantes.(SciELO - Scientific Electronic Library Online, 2022)

Las migraciones humanas dan cuenta de los movimientos entre fronteras, por lo
que, por su misma naturaleza son dinámicas, cambiantes y más sensibles de
lo que los mismos pronósticos anticipan; tal es el caso de los haitianos en
México. De pronto nos encontramos ante un nuevo e incierto escenario
migratorio de haitianos en la frontera mexicana, migrantes que ven a México
como un país de tránsito; pero que en ocasiones permanecen más tiempo de lo

12
previsto. Para dar cuenta de ello, el Instituto Nacional de Migración registró entre
mayo-noviembre de 2016 a 17 mil haitianos en las ciudades fronterizas de Tijuana y
Mexicali, ninguno de ellos a la fecha ha pedido refugio en México, no obstante, si lo
han solicitado a Estados Unidos de Norte América (EUA). El observatorio de
migración internacional del Consejo Nacional de Población había aportado
evidencia del fenómeno, pues en sus datos registró que pasaron de 199
solicitudes de refugio a EUA en 2010 a casi cinco mil en 2015.

Gráfica 1. Personas migrantes registradas según su género.

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a migrantes extranjeros


albergados en Tijuana, el colef CNDH, 2017.

A mediados del 2016, Tijuana y Mexicali, ciudades mexicanas fronterizas que


colindan con California en los Estados Unidos de Norteamérica, experimentaron una
afluencia sin precedentes de migrantes originarios de Haití y África que llegaron a la
frontera para solicitar asilo en EEUU 1. Largas filas aparecieron de la noche a la
mañana en la garita de San Isidro. La intención de los formados era solicitar asilo a
las autoridades de Estados Unidos.

Dos siglos de convulsiones políticas precedidas de golpes de estado, intervenciones


internacionales e instauración de gobiernos autoritarios y dictaduras, han creado
instituciones débiles incapaces de solucionar las necesidades básicas de la

13
población de Haití, lo que ha sido un factor de expulsión 3. Por ello la diáspora
haitiana no es nueva.

Existen antecedentes desde el siglo XIX de migración de población haitiana hacia la


República Dominicana donde trabajaban como jornaleros y sirvientes en las fincas.
Rojas, Amode, y Vásquez (2015, p.220) han identificado dos flujos migratorios
históricos con sus perfiles especiales, el primero una migración “pauperizada”,
integrada población con bajo nivel de escolarización y de origen rural; y el segundo
al que han denominado “la diáspora histórica” conformada por mano de obra
calificada con un mayor nivel de estudios.

No existe una cifra definitiva de cuantos llegaron, la Unidad de Política Migratoria de


la Secretaría de Gobernación, en sus estadísticas, menciona que entraron al país
17,930 personas de nacionalidad haitiana, y 3,910 originarios de países africanos
hasta abril del 2017 (Colef/CNDH, 2017). Las autoridades del Instituto Nacional de
Migración (INM) mencionaron que alrededor de 15 mil personas originarias de Haití
y algunos países africanos habían entrado a México por Tapachula, Chiapas y
llegaron a Baja California alrededor de 13 mil personas.

El mismo INM había informado a los medios de comunicación que se habían


otorgado 14, 741 oficios de salida a población haitiana y africana que se habían
entregado voluntariamente en la Estación Migratoria Siglo XXI2 ( García, 2016).
Mientras que instituciones académicas como el Colegio de la Frontera Norte
estiman 15 a 20 mil (El Universal, 2017).

(Telesur, 2015), y como secuela, la epidemia de cólera que se suscitó a finales de


ese mismo año. Estos últimos eventos y la poca capacidad de respuesta
institucional ante nuevos fenómenos naturales, devastaron la infraestructura
económica y social de la población haitiana lo que generó una nueva crisis
humanitaria que obligó al éxodo de miles de haitianos 4. Esa migración se explicó
también como una migración forzada, tanto por razones políticas como por un
desastre natural. Situación que orilló a distintos países del mundo a aceptar
refugiados haitianos. (UNIVERSIDAD DEL ZULIA, 2018)

La mayoría de estas personas fueron albergadas en espacios de la sociedad civil


pero también se hospedaron en hoteles y cuarterías de la localidad. Alrededor del

14
70 por ciento de los 15 mil que llegaron a Baja California, logró internarse en
Estados Unidos según el INM, lo cual no significa que obtuvieron alguna visa de
refugiado para residir legalmente. Mientras que 4,560 (Hernández, Ramírez, Íñigo,
2017) se quedaron varados en las ciudades de Mexicali, Tijuana y Ensenada, otros
se fueron trasladando a ciudades fronterizas como San Luis Río Colorado, Sonora
(Tourliere y Mandujano, 2016).

La llegada intempestiva de los migrantes haitianos revivió la vieja discusión de las


razones que tienen las poblaciones para emigrar, y una de las primeras preguntas
que surgieron fue ¿por qué vinieron a esta frontera?

Se sostiene que la migración haitiana forma parte de un proceso migratorio que se


ha ido construyendo y reconstruyendo a través del tiempo, donde las razones y
motivaciones se han ido moldeando según las circunstancias y coyunturas que se
presentan. Estas responden, si acaso, a coyunturas políticas de los países
involucrados (Brasil, México y Estados Unidos). Lo anterior de alguna forma se ve
reflejado en la percepción y conducta de los migrantes. No se pretende partir de una
teoría que explique el acto migratorio, sino evidenciar que la migración haitiana
puede ser comprendida con el aporte de varias de las teorías y puede tener
explicaciones multicausales.

Es curioso que la mayor parte de los haitianos en México no solicitan refugio en este
país, a pesar que como consecuencia del sismo ocurrido el 12 de enero de 2010
en la República de Haití, el INM instrumentó medidas temporales para la
internación y estancia de nacionales haitianos, entre las que destacaron: la
atención prioritaria en trámites migratorios, permiso de trabajo para estudiantes
y facilitación para la internación de familiares de nacionales haitianos
residentes en México; el INM informó que todas las acciones se llevaron a
cabo en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), la Secretaría de Marina y la
Secretaría de la Defensa Nacional. Como parte del programa temporal de
protección a haitianos afectados por el terremoto del 12 de enero de 2010, que
duró 90 días, concluyendo el 10 de mayo de 2010. Como resultado el INM
registró, en el Boletín No. 023/13, mil 123 haitianos, distribuidos de la
siguiente manera: 983 haitianos en el Distrito Federal; 75 en Puebla; 25 en

15
el Estado de México; 13 en Tamaulipas; nueve en Baja California; 8 en
Aguascalientes; 6 en San Luis Potosí; 2 en Tabasco, y 2 en Nuevo León..(Montoya-
Ortiz, M., & Sandoval-Forero, 2018)

Gráfica 2 Migrantes extranjeros albergados en Tijuana por edades

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta a migrantes extranjeros


albergados en Tijuana, el colef CNDH, 2017.

El mercado de trabajo puede constituirse como un motor para la integración de los


migrantes en tanto los pone en relación con otras esferas de la sociedad receptora.
En este sentido, el mercado puede funcionar como una plataforma que impulse las
interacciones e intercambios entre los migrantes y su sociedad de acogida. En el
siguiente apartado analizamos cualitativamente la inserción laboral de los haitianos
de la oleada a México del 2016.

Ahora bien, los canales a través de los que los haitianos se insertaron en el
mercado en los tres sitios estudiados son muy parecidos entre sí, aunque con
algunas diferencias entre las dos ciudades del norte y la Ciudad de México. En
Tijuana y Mexicali la información recabada sugiere que al principio fueron
empleadores de maquilas quienes se acercaban a los albergues para solicitar mano

16
de obra haitiana. También al inicio hubo responsables de albergues que solicitaron a
diferentes empresas que contrataran a los haitianos. En un segundo momento,
fueron los haitianos los que, al descubrir esa oportunidad, se movilizaron para
solicitar trabajo en las fábricas. Posteriormente, la inserción de la mano de obra
haitiana en este sector se intensificó por medio de las acciones clásicas de redes de
compatriotas o amistades; es decir, cuando quienes laboraban en algún
establecimiento llevaban a personas cercanas si en la empresa se requerían de
otros trabajadores. (Méroné, S. C., & Castillo, M. Ángel. 2020)

Podemos pensar que esperamos que los individuos en el mercado laboral tengan
peores opiniones de los inmigrantes, que aquellos que no están activos en el
mercado laboral y que, por lo tanto, no compiten con los inmigrantes.

Marco normativo.

Dentro del marco legal para la migración dirigida principalmente a la integración de


los migrantes haitianos en la ciudad fronteriza como lo es Tijuana, México cuenta
con una ley específicamente para estos casos como lo es la ley de migración que
fue aprobada en 2011 donde en ella se pueden llegar a expresar diversos artículos
para estas personas migrantes referente a ello en el artículo primero de esta ley
expresa lo siguiente:

Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de


observancia general en toda la República y tienen por objeto regular lo
relativo al ingreso y salida de mexicanos y extranjeros al territorio de los
Estados Unidos Mexicanos y el tránsito y la estancia de los extranjeros
en el mismo, en un marco de respeto, protección y salvaguarda de los
derechos humanos, de contribución al desarrollo nacional, así como de
preservación de la soberanía y de la seguridad nacionales. (ley de
migración , 2022,p.1)

Como lo expresa este primer artículo de la ley de migrantes nos menciona el


concepto que se entenderá para que todas las personas puedan gozar de un mismo
objeto como lo es que con esta ley se podrán salvaguardar los derechos de estas

17
personas migrantes, por consecuente se da entender que, así como los que son
residentes del país tanto como las personas en este caso migrantes que están
dentro de este se les persevera los mismos derechos.

Ahora bien, como se mencionó anteriormente México por lo general se encuentra


dentro de unos de los lugares, así como de tránsito, destino y retorno este mismo
les brinda el mismo reconociendo por el simple tránsito dentro de los territorios
nacionales.

Como se puede percatar en esta ley también enfatiza demasiado a que cualquier
persona indistintamente de cuál sea su situación migratoria dentro de sus facultades
estas personas pueden adquirir los mismos derechos y obligaciones que una
persona con nacionalidad mexicana, como lo menciona el artículo 7 de esta misma
ley.

Artículo 7. La libertad de toda persona para ingresar, permanecer,


transitar y salir del territorio nacional tendrá las limitaciones
establecidas en la Constitución, los tratados y convenios
internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano, esta Ley y
demás disposiciones jurídicas aplicables. El libre tránsito es un
derecho de toda persona y es deber de cualquier autoridad promoverlo
y respetarlo. Ninguna persona será requerida de comprobar su
nacionalidad y situación migratoria en el territorio nacional, más que
por la autoridad competente en los casos y bajo las circunstancias
establecidas en la presente Ley. (Ley de migración 2022,p.7).

El fin de este artículo es para que las personas migrantes que busquen mejorar su
situación migratoria o estén en pleno proceso de regularización podrán transitar
libremente por el territorio nacional sin que se lo impidan por el mismo estas
personas que deseen estar en el país de forma permanente puedan tener una
rápida movilización en la búsqueda de algún empleo en el se le pueda remunerar
por las actividades realizadas por ellos mismos.

18
Independientemente de cuál sea su situación migratoria estas personas migrantes
tienen un gran derecho a recibir una atención administrativa y de dirección gratuita
sin que estos tengan algún tipo de restricción dentro de sus derechos que les resulte
útil para su integración laboral.

En el artículo 18 en su fracción segunda según sea su facultad dentro del orden


migratorio establecen lo siguiente:

II. Fijar las cuotas, requisitos o procedimientos para la emisión de visas


y la autorización de condiciones de estancia, siempre que de ellas se
desprenda para su titular la posibilidad de realizar actividades a cambio
de una remuneración; así como determinar los municipios o entidades
federativas que conforman las regiones fronterizas o aquellas que
reciben trabajadores temporales y la vigencia correspondiente de las
autorizaciones para la condición de estancia expedida en esas
regiones, en los términos de la presente Ley. En todos estos supuestos
la Secretaría deberá obtener previamente la opinión favorable de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social y tomará en cuenta la opinión
de las demás autoridades que al efecto se establezcan en el
Reglamento; (Ley de migración, 2022,p.9)

Estas personas migrantes que deseen incorporarse al campo laboral del lugar en el
que se encuentran por ejemplo en la ciudad de Tijuana estas personas migrantes
pueden formar parte de programas emitidos por el estado de gobierno por el cual su
rubro será por una orden administrativas en el cual se podrán adquirir puntos para
obtener una residencia o algún tipo de empleo que sea remuneratorio y conveniente
para ellos.

Artículo 57. La Secretaría, podrá establecer mediante disposiciones


administrativas de carácter general que se publicarán en el Diario
Oficial de la Federación, un sistema de puntos para que los extranjeros
puedan adquirir la residencia permanente sin cumplir con los cuatro
años de residencia previa. Los extranjeros que ingresen a territorio
nacional por la vía del sistema de puntos contarán con permiso de

19
trabajo y tendrán derecho a la preservación de la unidad familiar por lo
que podrán ingresar con o solicitar posteriormente el ingreso de las
personas señaladas en el artículo 55 de esta Ley. (Ley de migración,
2022,p.24).

Así mismo dentro de las diferentes leyes que existen para la protección de los
migrantes podemos encontrar que en LEY PARA LA ATENCIÓN, PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS Y APOYO A LAS PERSONAS MIGRANTES DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA que dentro de un capítulo en los derechos y obligaciones en
su fracción VI expresa bajo que normatividad pueden conseguir un empleo donde
dice lo siguiente:

¨VI. De dedicarse a un trabajo lícito, dentro del que se encuentra, tener la


oportunidad de realizar alguna actividad o labor que les permita obtener un ingreso,
de conformidad con las leyes aplicables¨ (Ley para la atención, protección de los
derechos y apoyo a las personas migrantes del estado de baja california,2021,p.6).

Estas normativas son independientes de su situación migratoria y conforme a sus


derechos adquieran estos derechos de las personas migrantes.

Artículo 27.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Estado


promoverá el derecho al trabajo y empleo de las personas migrantes
que cuenten con el permiso correspondiente de la autoridad migratoria,
en igualdad de oportunidades y equidad, que les otorgue certeza en su
desarrollo personal, social y laboral. Para tal efecto, realizará las
siguientes acciones:

· Prohibir cualquier tipo de discriminación por motivo de su condición


migratoria, origen étnico o nacional en la selección, contratación,
remuneración, tipo de empleo, reinserción, continuidad,
capacitación, liquidación laboral, promoción profesional y asegurar
condiciones de trabajo accesibles, seguras y saludables;

· Elaborar e instrumentar el programa estatal de trabajo y empleo


para las personas migrantes, que comprenda la capacitación,

20
acceso a bolsas de trabajo públicas o privadas, centros de trabajo
protegido, talleres, asistencia técnica y formación vocacional o
profesional;

· Diseñar programas de reinserción laboral de las y los migrantes.


certificando sus habilidades y conocimientos, facilitándoles el
trámite de los documentos que acrediten su identidad, y

· Las demás que dispongan otros ordenamientos. (Ley para la


atención, protección de los derechos y apoyo a las personas
migrantes del estado de baja california, 2021,p.8).

las secretarías de trabajo y previsión social hacen una gran labor en favor de los
migrantes ya que se les permite a ello incorporarse rápidamente a los migrantes de
manera rápida a algún trabajo con remuneración para estas personas, así como se
menciona el diseño, el elaborar programas para que se consigan empleo en una
zona fronteriza ayuda mucho ya que estas personas pueden aportar conocimientos
y crecer en un ambiente laboral y que tengan la certeza de su crecimiento laboral en
el área que se encuentren realizando.

Las ventajas que suelen adquirir estas personas es que mediante la incorporación a
algún empleo se les prohíbe todo tipo de discriminación por su condición migratoria
etc.

Estos derechos de migración también los podemos encontrar en la máxima


autoridad que es la constitución mexicana en la cual habla del ámbito laboral que
expresa lo siguiente.

Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la


profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación
judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución
gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se
ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del

21
producto de su trabajo, sino por resolución judicial. (Constitución
política de los estados unidos mexicanos, 2021,p.11).

Asimismo, estos derechos para las personas que se encuentren en territorio


nacional pueden adquirir estos derechos sin que sean violentados de esta forma
también la ley federal del trabajo los menciona.

Artículo 2. Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se


respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe
discriminación por origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión,
condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil;
se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario
remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la
productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones
óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. (Ley
federal del trabajo, 2015,p.1).

Artículo 3o.- El trabajo es un derecho y un deber social. No es un artículo de


comercio. (Ley federal del trabajo, 2015,p.1).

Con estos artículos podemos entender que el buscar un trabajo pese a tu condición
migratoria no es motivo de discriminación y cualquier persona puede adquirirlos ya
que una vez estando en este territorio se vuelve un derecho así como una
obligación para la persona que lo adquiera este también debe presentarse de una
forma licita para que estas personas que se encuentren en una situación migratoria
no tengan que enfrentar algún problema en un futuro.

Con ello también dentro de los marcos normativos que se prevén existen
reglamentos y estos se deben llevar de acuerdo a como está establecido y a la letra
conforme a su constitución, en este reglamento se encuentran disposiciones
generales en las cuales mediante el artículo tercero expresa lo siguiente:

Artículo 3. Para los efectos del presente Reglamento, además de las


definiciones previstas en el artículo 3 de la Ley, se entenderá por

22
XX. Oferta de empleo: propuesta que realiza una persona física o
moral a una persona extranjera, para la prestación de un trabajo
personal subordinado o la prestación de servicios profesionales en el
territorio nacional mediante el pago de un salario o retribución;
incluyendo la invitación bajo acuerdos interinstitucionales celebrados
con entidades extranjeras que prevean actividades por temporada
estacional, o bien, por invitación de alguna autoridad o institución
académica, artística, deportiva o cultural. (Reglamento de la ley de
migración , 2014,p.3).

Con este reglamento se pueden apegar las personas migrantes para adquirir algún
empleo conforme a sus requisitos que otorga este reglamento

En consecuencia la comisión nacional de derechos humanos otorga un listado que


también en gran parte de la constitución se plasma y menciona los derechos de las
personas migrantes dentro del ambiente laboral.

· Derecho a la nacionalidad. Es el vínculo jurídico entre el Estado y las


personas, dicho vínculo otorga pertenencia e identidad, así como el derecho a
que el Estado les brinde protección, ya sea en su territorio o fuera de él.

· Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso. En México todas las


personas, sin importar su origen étnico o nacional, o situación migratoria tienen
derecho a que se garantice que en cualquier proceso administrativo o judicial en
los que se vean involucrados se cumplan las formalidades esenciales y esté
apegado a derecho, con base en los lineamientos constitucionales e
Internacionales

· Derecho a la asistencia consular. Cualquier autoridad del Estado Mexicano


que detenga a una persona extranjera tiene la obligación de informarle sobre su
derecho a contactar con la autoridad consular de su país de origen y de facilitar
tal comunicación, así como permitirle recibir la visita del personal consular, tal
derecho debe garantizarse.

· Derecho a la no discriminación. La Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos mandata la prohibición de toda discriminación motivada por

23
origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana,
en tal virtud, ese derecho incluye a todas las personas migrantes que se
encuentren México, sin importar su condición migratoria

· Derecho a un alojamiento digno. Las personas migrantes deben recibir en el


lugar en que se encuentren alojados un trato acorde a su dignidad como
personas. Las instalaciones migratorias deben cubrir estas exigencias y las
autoridades deben dispensar un trato adecuado y respetuoso de sus derechos
humanos. Comisión nacional de derechos humanos, (2022). Derechos de todos
los trabajadores migratorios, Recuperado el 29 día, mayo y 2022, de
https://www.cndh.org.mx/programas/derechos-de-todos-los-trabajadores-
migratorios-y-de-sus-familias-y-su-mecanismo-de

Con este marco normativo sobre la migración se puede destacar algunos de los
derechos que pueden gozar los migrantes que se encuentran ante la adversidad de
encontrar un empleo digno, así como también derivado de las distintas leyes
plasmadas en este marco normativo se encuentran algunas de las formalidades
mediante las cuales las personas pueden gozar al conocer estos derechos que le
son otorgados.

Justificación

Es importante resaltar que no es la primera oleada de inmigrantes al país pero si es


la que mejor adaptación tubo y más beneficios tanto en su comunidad como para
comunidad fronteriza han traído ya que anteriormente la comunidad
centroamericana había llegado al territorio norte pero no tuvo la misma aceptación y
apoyo ya que su manera de comportarse y pedir ayuda no fue la adecuada La
principal causa de la migración de haitianos a Tijuana es la pobreza que se tiene en
su país sumado a la escasez de oportunidades para tener un buen nivel de vida.

las razones que se tuvieron para realizar este trabajo de investigación fue
principalmente la notoria integración que ha tenido la comunidad haitiana en esta

24
parte de la frontera norte del país más precisamente, tijuana baja california méxico
es claramente visto que ese sector migrante social se está adaptando de gran
manera a la sociedad tijuanense. así como la problemática de su país. y como el
país vecino estados unidos de norteamérica les daba ciertas ventajas a los
inmigrantes haitianos que se encontraban en su país para ser más preciso en el
estado de florida y como durante un cierto periodo de tiempo no podían ser
deportados aunque no tuvieran la situación legal de ilegales claro con excepción de
que fueran un peligro para la sociedad o que cometiera un delito.

los motivos en específicos enfocados a este trabajo es ver la integración social, el


aspecto económico en el que se integraron los migrantes haitianos a nuestro país y
el desarrollo que han tenido tanto ellos como nosotros.así como la problematica que
pudieron ocasionar en el momento debido al contexto que estábamos viviendo con
la deportación masiva de mexicanos a nuestro país y el arribo de centroamericanos
al territorio para poder cruzar a estados unidos ya no como refugiados si no como
ilegales o inmigrantes.

Objetivo general

Este trabajo de investigación tiene por objetivo analizar cómo es que los migrantes
haitianos se han integrado de manera tan eficaz en la ciudad de Tijuana, por ello se
destacarán y abordarán los matices que componen las personas haitianas en la
sociedad tijuanense, puesto a que en el campo laboral, aparentemente los haitianos
que habitan en la ciudad de Tijuana han sido bien recibidos, tanto en las áreas de
trabajo formal, así como las de trabajo informal.

Además de su impacto en el aspecto laboral, también se destacan las nuevas


familias que se han formado entre mexicanos y haitianos, por su parte en un
aspecto cultural tenemos la comida haitiana, la cual se vende para la subsistencia
de los propios haitianos, lo que claramente propicia la ampliación a nivel cultural en
la comida de Tijuana.

25
Objetivos

1. Determinar las causas por las que los haitianos decidieron migrar a la ciudad
de Tijuana, Baja California.

2. Analizar el comportamiento sociocultural de los migrantes haitianos en


Tijuana.

3. Identificar los motivos por los cuales los migrantes haitianos lograron una
rápida integración laboral en la frontera de Tijuana.

4. Analizar la afinidad que desarrollaron los habitantes de Tijuana con los


migrantes haitianos en comparación con los de otras nacionalidades.

Preguntas de investigación

1. ¿Por qué los haitianos decidieron migrar a la ciudad de Tijuana, Baja


California?

2. ¿Cuál es el comportamiento sociocultural de los migrantes Haitianos en


Tijuana?

3. ¿Por qué los migrantes haitianos lograron una rápida integración laboral en
Tijuana?

4. ¿Por qué los habitantes de Tijuana desarrollaron afinidad con los migrantes
haitianos en comparación con los de otras nacionalidades?

Hipótesis

26
la llegada de los migrantes haitianos se dio por una gran serie de factores , como se
sabe la isla del caribe no es precisamente de las mejores economías del sector
americano, más sin embargo fue la inseguridad, sumado al huracán Matthew que
afectó el producto interno bruto del país lo que ocasionó que un gran número de
personas cruzaron el continente.

los daños ocasionados por el huracán causó daños estimados de aproximadamente


27000,000,000 millones de dólares que afectó un 32% del producto interno bruto del
país si ya había motivos para salir del país sumado a este duro golpe de la
economía el nivel de vida se volvió insostenible, mucho inmigrantes se aventuraron
debido a que durante el gobierno de obama les permitió a los migrantes haitianos
que estuvieran en el país que a pesar de su situación de ilegales no se les deportará
exceptuando cuando cometieron un delito o fueran catalogados como un peligro
grave para la sociedad y para norte américa, muchos de estos se asentaron en el
territorio de florida.

Los haitianos pensaron que sucedería lo mismo que con los cubanos o
puertorriqueños que fueron acogidos de buena manera en el país americano y
tratados como inmigrantes refugiados políticos.pero con el término del mandato de
obama y con el infortunio que representó la victoria de trump por la presidencia
terminó el privilegio que tenían en el país y se les negaron los trámites de los
papeles para ser reconocidos como refugiados políticos y se quedaron en la frontera
norte de todo el país que es méxico.

Metas

1.- Concientizar a la población la importancia de integración social con grupos


migrantes.

2.- Sensibilizar y hacer partícipes a las comunidades de origen, tránsito y destino

3.- Capacitar a las empresas mediante talleres informativos sobre la inclusión social
entre migrantes y el país receptor.

27
4.- Fomentar la inclusión social en el ambiente laboral entre trabajadores nativos e
inmigrantes.

5.- Informar en tiempo real como se encuentra la situación de migración


principalmente de haitianos en Tijuana, B.C.

Infraestructura disponible.

1.Una mesa, un cuarto, una computadora de escritorio y el libro de fundamentos de


la metodología de la investigación.

2.Un cuarto de 4x4 , una laptop, un escritorio y libro de fundamentos de la


metodología de la investigación.

3.Un cuarto de 5x5, un escritorio, una laptop hp y el libro de manual para la


presentación de anteproyectos de investigación e investigación de corina
schmelkes.

4.Un cuarto de 5x4 , una laptop, un escritorio y libro de fundamentos de la


metodología de la investigación.

Cronograma de Protocolo

28
Por qué los migrantes Haitianos decidieron instalarse en Tijuana

Tijuana está constituida como una ciudad multicultural, formada por personas de
todos los estados que conforman al país y también por personas provenientes de
diversos países. Esta conformación de la ciudad sin duda está influenciada por las
oportunidades laborales que se le destacan, sobre todo en el ámbito industrial, no
es difícil acceder a un trabajo en maquiladora o fábrica, en comparación con otros
países, los cuales el acceso al trabajo no es tan sencillo o simplemente el salario no
abastece las necesidades a las que se enfrentan las familias.

De acuerdo a José Moreno Mena (2018), gracias a los informes de diversos medios
de comunicación locales el día 25 de mayo del 2016 llegó una cantidad significativa
de migrantes haitianos y africanos a Baja California, aproximadamente unas 60
personas localizadas originariamente en la ciudad de Mexicali. La cifra aumentó en
grandes cantidades, hasta llegar a quince mil migrantes haitianos, pero una cantidad
de cinco mil (aproximadamente) cruzaron la garita de San Ysidro, pero solo algunos
lograron obtener asilo.
Alarcón y Ortíz afirman lo siguiente:

Una de las causas que explica el desplazamiento masivo de haitianos de

Brasil a Tijuana, y otras ciudades fronterizas, tiene que ver con los programas

humanitarios que el gobierno de Estados Unidos ofrece para la protección de

extranjeros que necesitan refugio o ayuda debido a circunstancias como

catástrofes, opresión, asuntos de emergencia médica u otros motivos de

atención urgente (Frontera Norte, P.6)

Es trascendente la oportunidad que visualizan algunos haitianos de ir de Tijuana a


Estados Unidos de América, puesto a que esta ciudad comparte frontera con el país
americano es innegable que la idea de tomar dicha ventaja no pasa desapercibida
por los migrantes haitianos. Aunque por su parte la ocasión muchas veces no podrá
llegar para ellos, pero esto no tiene por qué representar algo negativo, pues

29
ciertamente se ha percibido una adaptación y buen recibimiento en el campo laboral
para los haitianos que decidieron instalarse en la ciudad de Tijuana. Por ello,
aunque para algunos la crisis económica en su país los hiciera pensar en el “sueño
americano”, decidieron quedarse en Tijuana porque desde su punto de vista es una
frontera relativamente segura y con estabilidad económica, que es lo que
principalmente buscan los migrantes haitianos, para poder acceder a oportunidades
que en su país de origen su economía no les permite.

Comportamiento sociocultural de los haitianos en Tijuana

Era cuestión de tiempo para que los haitianos comenzaran a desarrollar diversas
actividades en Tijuana, pues el hecho de que se instalaran en masas los llevaría a
convivir entre sí, pero también con los demás habitantes que conforman dicha
ciudad. De acuerdo a una investigación sobre las conductas de los haitianos en la
frontera tijuanense, estos ya instalaron una iglesia conformada meramente por
personas haitianas, así como también una asociación civil conformada por haitianos
y dirigida a la protección de los derechos humanos de los extranjeros (Ramírez,
2018).

Otros acontecimientos importantes de resaltar son los matrimonios que han surgido
entre habitantes de Tijuana (ya sean originarios de la ciudad o de alguna otra parte
del país mexicano) y migrantes haitianos, pues en diversas redes sociales se han
viralizado noticias sobre parejas méxico-haitianas que se unieron en matrimonio.

Hay una predilección por parte de los hombres haitianos por las mujeres de

Baja California, ya que desde que inició el fenómeno migratorio de los

afrodescendientes, nueve oriundos de Haití se casaron con Bajacalifornianas.

Por otra parte, no hay registro de mujeres haitianas, que hayan contraído

nupcias con los hombres de la entidad bajacaliforniana, dicho País está

30
posicionado en el lugar de 30 en la lista de los matrimonios con extranjeros

(El imparcial, P.1-2).

Rápida integración laboral de los migrantes Haitianos en Tijuana

La diferencia de idiomas puede ser una barrera que impida la integración laboral de
los extranjeros en México, aunque el idioma inglés facilita la comunicación y suele
de hecho, ser una oportunidad laboral, tomando en cuenta que Tijuana comparte
frontera con Estados Unidos. En el caso de los haitianos, el idioma que emplean no
es algo con lo que los mexicanos estemos relacionados, pero su entusiasmo por
integrarse al ámbito laboral en el país ha sido notable, pues en México eso fue
tomado en favor de los haitianos y obtuvieron un buen recibimiento en las áreas de
trabajo, por ejemplo en las fábricas, servicios de transporte privados,
supermercados, entre otros.

En Tijuana y Mexicali la información recabada sugiere que al principio fueron

empleadores de maquilas quienes se acercaban a los albergues para solicitar

mano de obra haitiana. También al inicio hubo responsables de albergues

que solicitaron a diferentes empresas que contrataran a los haitianos. En un

segundo momento, fueron los haitianos los que,al descubrir esa

oportunidad,se movilizaron para solicitar trabajo en las fábricas.

Posteriormente, la inserción de la mano de obra haitiana en este sector se

intensificó por medio de las acciones clásicas de redes de compatriotas

o amistades; es decir, cuando quienes laboraban en algún establecimiento

llevaban a personas cercanas si en la empresa se requerían de otros

trabajadores (Frontera Norte, P.11).

Así pues, en comparación con otras comunidades migrantes distintas a los

haitianos, se puede destacar que estos últimos buscaron perseverar y aprovecharon

31
las oportunidades que se les presentaban, sus ganas de trabajar y sobrevivir fueron

del agrado de los habitantes bajacalifornianos, lo que no trajo problema alguno para

que siguieran integrandolos en diversas áreas de trabajo.

32
BIBLIOGRAFÍA

Hernández,P; Yahir C, Ramírez K., y Íñigo V.(2017)

Canchos, W. V. (16 de 05 de 2022). academia.edu. Obtenido de


https://www.academia.edu/17799125/Capitulo1_Migraci%C3%B3n

INE. (17 de Mayo de 2022). INE. Obtenido de


https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/migracion

Douglas S. Massey, J. A. (2009). TEORÍAS DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL:


UNA REVISION Y APROXIMACION. ReDCE, 478.

Levitt, P., & Glick Schiller, N. (2004). Perspectivas internacionales sobre migración:
conceptuar la simultaneidad. Red Internacional de Migración y Desarrollo, 91.

Pellegrino, A. (2003). La migración internacional en America Latina y el Caribe:


tendencias y perfiles de los inmigrantes. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

SciELO - Scientific Electronic Library Online. (22 de marzo de 2022). Obtenido de


Las actitudes hacia los inmigrantes en México: explicaciones económicas y sociales:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
013X2015000300772

Montoya-Ortiz, M., & Sandoval-Forero, E. (2018). Migrantes haitianos en México: un


nuevo escenario migratorio. Huellas De La MigracióN, 3(6), 133-156. Consultado de
https://huellasdelamigracion.uaemex.mx/article/view/11719

Méroné, S. C., & Castillo, M. Ángel. (2020). Integración de los inmigrantes haitianos
de la oleada a México del 2016. Frontera Norte, 32.Consultado de
https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1964

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2014, 23 de


mayo). REGLAMENTO DE LA LEY DE MIGRACIÓN. Diario oficial de
la federación. Obtenido de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LMigra.pdf

33
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2015, 12 de
junio). LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Diario oficial de la federación.
Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156203/1044_Ley_Fe
deral_del_Trabajo.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2021, 28 de


mayo). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. Diario oficial de la federación . Obtenido de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2022, 29 de


abril). Ley de migración. Diario oficial de la federación. Obtenido de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra.pdf

Comisión nacional de derechos humanos. (2021, 19 de febrero). LEY PARA


LA ATENCIÓN, PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS Y APOYO.
Diario oficial de la federación. Obtenido de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Normatividad/Ley_APD
APME_BC.pdf

Comisión nacional de derechos humanos. (2022). Comisión nacional de


derechos humanos. Obtenido de
https://www.cndh.org.mx/programas/derechos-de-todos-los-
trabajadores-migratorios-y-de-sus-familias-y-su-mecanismo-de

Debandi, N., Patallo, M. F., Leguizamón, C., Argentieri, C., Gurrieri, J.,
Texido, E., Modolo, V., y Miranda, M. E. (2017). Diagnóstico regional
sobre migración haitiana (Migración Internacional (RO)). OIM,
IPPDH/MERCOSUR. http://hdl.handle.net/20.500.11788/1801

Beltrand, D. (2014). Presentación. En J. Peraza, Á. Camino, y L. Bacci (Eds.),


La migración haitiana hacia Brasil: Características, oportunidades y
desafíos (pp. 9–10). Organización Internacional para las Migraciones
(OIM).

34
Metzner, T. (2014). La migración haitiana hacia Brasil: Estudio en el país de
origen. En La migración haitiana hacia Brasil: Características,
oportunidades y desafíos (Jorge Peraza, Ángel Camino y Lorena
Bacci, pp. 15–32). Organización Internacional para las Migraciones
(OIM).

Paris, M. D. P. (Ed.). (2018). Migrantes haitianos y centroamericanos en


Tijuana, Baja California, 2016-2017. Políticas gubernamentales y
acciones de la sociedad civil. Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y El Colegio de la Frontera Norte.

Moreno Mena, J. A. (2018, diciembre 05). Migración haitiana hacia la frontera


norte de México. Redalyc. Retrieved May 29, 2022, de
https://www.redalyc.org/journal/122/12262976004/html/

Alarcón Acosta, R., & Ortíz Esquivel, C. (2017, julio). <strong>Los haitianos
solicitantes de asilo a Estados Unidos en su paso por Tijuana</strong>
| Frontera Norte. Frontera Norte. Retrieved May 29, 2022, de
https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/
949/1311

Silva Hernández, A., & Padilla Orozco, V. (2018, noviembre 05). Instituciones
en crisis y acción colectiva frente a las migraciones globales. El caso
de la llegada de haitianos a Tijuana, BC, 2016-2017. Redalyc.
Retrieved May 29, 2022, de
https://www.redalyc.org/journal/3596/359662515014/html/

De León, N. (2017, octubre 05). Nueve haitianos se han casado con mujeres
mexicanas. El Imparcial. Retrieved May 29, 2022, de
https://www.elimparcial.com/tijuana/tijuana/Nueve-haitianos-se-han-
casado-con-mujeres-mexicanas-20171005-0056.html

35

También podría gustarte