Está en la página 1de 4

1

Historia de la educación y del pensamiento pedagógico ecuatoriano

Alexandra Guaray, Stefany Solís, Tohasa Joselyn y Damaris Demera

Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la Educación

PLL-S-CO-2-8

MSC. José Luis Álava Alcívar

8 de julio de 2022
2

Historia de la educación y del pensamiento pedagógico ecuatoriano

La Historia de la Educación estudia diacrónicamente una parcela de la actividad y del

comportamiento humano, la actividad de educar, sin descuidar que se trata de una actividad inserta en

un todo más amplia que la condiciona sistemáticamente. Todo fenómeno educativo, toda teoría o idea

sobre educación, se debe inscribir en el contexto de las condiciones sociales, políticas, económicas,

culturales donde se gesta; aspecto éste que reclama por parte del historiador de la educación un

tratamiento interdisciplinar de su objeto cognitivo. Por consiguiente, a lo largo del tiempo se han

manejado distintas concepciones sobre educación que originaron la existencia de prácticas múltiples

dependiendo de las finalidades que a ésta le asignó la sociedad del momento.

Estas dos proposiciones básicas, la historicidad y complejidad del fenómeno educativo y el

concepto de “educación” que los historiadores educacionales utilizan actualmente cuando realizan sus

investigaciones, reclaman una reflexión por nuestra parte, con vistas a ir acercándonos con rigurosidad

a lo que constituye el campo de estudio de la Historia de la Educación. La Historia de la Educación se

nos presenta como ciencia pedagógica especulativamente práctica; Pero tendríamos que responder en

primer lugar a la pregunta ¿Es la Pedagogía una ciencia? Podemos afirmar que desde la obra de

Herbart: La Pedagogía General derivada del fin de la educación, se admite el carácter sistemático y

científico de la Pedagogía como Ciencia de la Educación, aunque no falten quienes lo consideran

problemático y prefieren tratar a la Pedagogía como arte más que como ciencia, trata de las cuestiones

educativas con la exigencia científica que le lleva a elaborar síntesis, organizarlas y establecer líneas

generales. Ahora bien, reconocida como ciencia, importa discernir sus caracteres, atendiendo a su

objeto, a su fin y a su modalidad. Siguiendo a García Hoz destacamos el carácter eminentemente

normativo de la Pedagogía, es decir, que el fin de su investigación no es solamente llegar a determinar

cómo se realizan los fenómenos educativos, sino cómo deben llegar a realizarse: la reflexión

pedagógica implica, a un tiempo, una actitud especulativa y práctica. Así la Pedagogía se considera

como ciencia normativa que implica una reflexión sobre los acontecimientos educativos, que no se

detiene en el conocimiento, sino que trata de valorarlo.


3

Todo ello repercute en la Historia de la Educación como ciencia pedagógica, por lo que debe

quedar claro que la "Pedagogía es la categorización científica de ese acontecimiento que es la

educación". Por otra parte, si admitimos como objeto formal de la Historia de la Educación la

historicidad del hecho educativo, es decir, la relación dinámica entre el tiempo y la actividad educativa

de los hombres inmersa en un contexto social cultural, político y económico, es obvio su carácter de

ciencia histórica. En la medida en que el pensamiento educativo ecuatoriano está estrechamente ligado

a la vida de su sociedad y particularmente al proyecto político de configuración del Estado-nación, su

abordaje no solo revela las dimensiones pedagógicas que históricamente le han atravesado, sino la

posibilidad de su reconstitución y cambio, desde la particular mirada de la educación y sus

posibilidades transformadoras.

Es importante manifestar que la pedagogía es un arte de enseñanza universal, y en este sentido

existen corrientes, modelos y teorías a nivel mundial referentes en muchos países para la práctica

educativa en las aulas. El Ecuador no es la excepción, y en su currículo expresa la influencia de

modelos pedagógicos contemporáneos, a saber: Pedagogía Tradicional, que se propone lograr el

aprendizaje mediante la transmisión y repetición de informaciones; Pedagogía Activa, con su prioridad

dada en la acción, la manipulación y el contacto directo con los objetos; Las Corrientes

Constructivistas, nacidas de los postulados de la psicología genética proponen el desarrollo del

pensamiento y la creatividad como la finalidad de la educación; y, finalmente Pedagogía Conceptual,

cuyo propósito fundamental es formar hombres y mujeres amorosos, talentosos intelectualmente y

competentes expresivamente.

Bibliografía
Arroyo, V. (24 de 06 de 2022). A&C IUSGLOBAL. Obtenido de El valor de las ideas pedagógicas en el
Ecuador: https://libroscom.online/2018/07/17/ensayo-el-valor-de-las-ideas-pedagogicas-en-
el-ecuador/

Corts Giner, M. I., Ávila Fernández, A., Calderón España, M. C., & Montero Pedrera, A. M. (1996).
Historia de la educacion: Cuestiones previas y perspectivas actuales. G.I.P.E.S.

Reina, V. G. (2006). Historia de la educación: Reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemologica,


devenir historico y tendencias actuales. Caldas: Revista Latinoamericana de Estudios.
Preguntas
1) ¿Cómo se presenta la historia de la educación?

A. Ciencia Práctica
B. Ciencia conceptual
C. Ciencia normativa
D. Ciencia Pedagógica

2) ¿Qué implica la reflexión Pedagógica?

A. Implica tiempo espacio y lugar.


B. Implica una serie de normas pedagógicas.
C. Implica datos y encuestas.
D. implica aún tiempo, una actitud especulativa y práctica.

3) ¿Cómo se considera la pedagogía?

A. Se considera como ciencia normativa que implica una reflexión sobre los acontecimientos
si no que trata de valorarlo.
B. Se considera como normativas llenas de reglas.
C. Normativas y acontecimientos.
D. Ciencia y normas relativas.

4) ¿Qué es la pedagogía?

A. La pedagogía es el arte de enseñanza y modelos y teorías.


B. Pedagogía es un arte de enseñanza universal.
C. La pedagogía es la educación de docentes asido los estudiantes.
D. La Pedagogía es la enseñanza entre docentes y estudiantes que trata de dar a conocer los
valores
5) ¿Cuál es el propósito de la pedagogía Conceptual?

A. Formar a los docentes g estudiantes.


B. formar hombres y mujeres amorosos, talentosos intelectualmente y competentes
expresivamente.
C. Dar a conocer los valores humanitarios.
D. Formar hombres y mujeres talentosos e intelectuales.

También podría gustarte