Está en la página 1de 5

CLASE 2 - (EJE 1): Conformación del campo pedagógico

Una aproximación al mapa disciplinar de la pedagogía.

El trabajo histórico y la recuperación de la práctica pedagógica.

Estimad@s estudiantes:

En esta primera clase nos acercaremos a lo que significa etimológicamente Pedagogía,


como fue su origen, como se va construyendo como ciencia a lo largo de los siglos, su
diferencia con lo que conocemos como educación, entre otros puntos.

Según Isabel Velázquez en su trabajo “Una aproximación al mapa disciplinar de la


Pedagogía” va a diferenciar los conceptos de Educación y Pedagogía, y va a decir que la
educación se ha dado de diversas formas en los orígenes de la humanidad, siendo los
filósofos griegos en el siglo IV a. De C. quienes se ocuparon de la educación, de donde
surge la tradición intelectual occidental.

https://ifdcvm-slu.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/7250/7426/imagen_incrustada1.png

Durante este período surge la palabra pedagogía haciendo alusión al esclavo que
cuidaba de los niños y los acompañaba a la escuela, (si bien en esa época no existían las
escuelas formales como las conocemos hoy, sino que la enseñanza se daba en los hogares
con un sistema tutorial, u en algunos lugares para algunos niños de clase alta, aclaración de
la cátedra).
Etimológicamente pedagogía deriva del griego paidós: niño y agogía: conducción, o sea
que la pedagogía se ocupaba de acompañar o educar a los niños de la época.

A partir del siglo XIX la Pedagogía es considerada una ciencia, siendo su objeto de
estudio el fenómeno educativo de naturaleza práctica.

https://ifdcvm-slu.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/7250/7427/imagen_incrustada2.png

En el punto 3 del trabajo de Velázquez van a poder ver la construcción epistemológica o


científica de la Pedagogía, en su etapa Pre-científica donde tiene un fuerte vínculo con la
Filosofía.

Una etapa Cientificista, ligada al positivismo como corriente filosófica, durante el siglo
xx la Pedagogía pasó a ser una técnica de conducción social, de corte experimental
despojada de su sentido humanista y cerca de una pretendida “neutralidad” en pos de
salvaguardar la objetividad como criterio fundamental de cientificidad.

Durante la segunda mitad del siglo XX la Pedagogía es denominada Ciencias de la


Educación, fundamentándose en las concepciones positivistas y tomando el modelo de
estudio de las ciencias naturales.

Y en su etapa Científica, de orientación fenomenológica- crítica, la Pedagogía asume


un rol propio de las ciencias humanas, separándose de la postura positivista, y haciendo
foco como expresa Carlos Cullen (1997) “en su historicidad y en su discursividad social”,
con el ideal de la formación humana que favorezca el desenvolvimiento de todas las fuerzas
esenciales del hombre en relación con el contexto sociocultural con el que se relaciona.
El punto 4 de este trabajo no lo tendremos en cuenta en esta oportunidad, pasaremos a
leer el punto 5, pág. 12) Pedagogía ¿Disciplina Científica? ¿Disciplina Tecnológica?

Cullen va a decir que la especificidad identificante de la competencia disciplinar es el


conjunto de conocimientos y prácticas científicas que permiten diferenciar los campos de
otras disciplinas y confiere identidad al grupo de hombres que se mueven con se conjunto
de conocimientos y ejercen esas prácticas.

Así la Pedagogía al estar ligada desde sus orígenes a otras ciencias como la Filosofía, la
Biología, la Antropología, la Historia, la Psicología, mantiene una interdisciplinariedad ya
que su objeto de estudio es la educación en sentido amplio, abarcando por ejemplo áreas
como la formación docente, la relación docente-alumno-conocimiento, la práctica docente,
las organizaciones educativas, los métodos, técnicas y estrategias de intervención docente,
entre otros.

En el punto 6 la autora da varios puntos que le dan especificidad e identidad a la


Pedagogía, les invitamos a leer y reflexionar sobre ellos.

https://ifdcvm-slu.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/7250/7428/imagen_incrustada3.png

El otro texto que vamos a trabajar es el de Olga L. Zuluaga Garcés, “El trabajo
histórico y la recuperación de la Práctica Pedagógica”.

En este texto la autora va a hablar de la Pedagogía desde el ámbito de la enseñanza,


también explica el rol del maestro o del docente como el designado en la historia como
soporte del saber pedagógico. La Pedagogía, sostiene, no es sólo un discurso acerca de la
enseñanza, sino también una práctica cuyo campo de aplicación es el discurso. El maestro
enfrenta sus conocimientos pedagógicos al discurso de las “teorías” o de las “ciencias” y el
instrumento que utiliza para ellos es el método de enseñanza.
Expresa: “entiendo por Pedagogía la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta
los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos, en las diferentes
culturas”.

Pregunta ¿qué significa rescatar la práctica pedagógica, teniendo presente que


partimos de una consideración de la Pedagogía como saber y como disciplina en
formación?

Rescatar la práctica pedagógica significa en su sentido más amplio: recuperar la


historicidad de la Pedagogía, tanto para analizar cómo saber, como para analizar sus
procesos de formación como disciplina, trabajar con la discursividad de la Pedagogía y
analizar la práctica del saber pedagógico en nuestra sociedad.

La autora rescata a la Pedagogía como el discurso que posibilita al maestro ser el soporte
de un saber específico circunscrito a las prácticas de saber, y como el lugar teórico que
conceptualiza tanto acerca de la enseñanza como de las múltiples relaciones conceptuales y
prácticas con las cuales entra en relación la enseñanza. Relaciones escuela-sociedad;
enseñanza-ciencia; enseñanza-cultura; formación del hombre-conocimiento y cultura;
formación del hombre-conocimiento-sociedad, etc.

La Pedagogía, lugar teórico o de saber, que tiene su propia historicidad.

Esta declaración acerca de la Pedagogía es muy importante ya que como explica la


autora, el discurso pedagógico en su generalidad queda atrapado, subsumido por otros
discursos, como el jurídico, el político, el discurso de la sociología, el de la psicología, el
económico, por ejemplo. Esta operación con marcos teóricos y objetos de análisis
menoscaba la importancia de la concepción histórica propia de la pedagogía.

Por ello Olga Zuluaga aclara que la historia de la práctica pedagógica se efectúa sobre su
propia discursividad, sobre el propio régimen al cual estuvo sujeta, no necesita interrogar
otras prácticas para conferirse identidad porque ella está inmersa entre otras prácticas sin
que por ello se borre su especificidad, y tiene así sus límites bien demarcados por el saber
pedagógico y por la práctica de ese saber en nuestra sociedad. La historia de la práctica
pedagógica posibilita el análisis de las “formas de lo dicho”, ya que en las prácticas de
saber en la enseñanza, la Pedagogía produce “formas” de enunciación de los saberes. Esta
aproximación permite la apropiación de un capítulo de nuestra historia cultural, al convertir
en objeto de análisis la memoria del saber institucionalizado y de los sujetos que mediante
él participan de una práctica.

Hasta aquí la aproximación teórica brindada, los invitamos a leer la bibliografía trabajada
aquí.

Los saluda atentamente el equipo de cátedra.


Bibliografía de la clase:

● Velázquez, I. (2005). Una aproximación al mapa disciplinar de la


pedagogía. Revista Iberoamericana de Educación, 35(2).
● Zuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la
pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Anthropos, Bogotá. (Pág. 9 a 16)

También podría gustarte