Está en la página 1de 120

LIBRO DE

ACTIVIDADES 1 Ciencia y
PRIMARIA
Tecnología

Proyecto Crecemos juntos


El Libro de actividades de Ciencia y Tecnología 1, para primaria, es una obra
concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de Santillana S.A.,
por el siguiente equipo de especialistas:

Directora Editorial: Cecilia Mejía © 2019, Santillana S. A.


Santillana S. A.
© 2018, Autores de contenido: Av. Primavera 2160, Santiago de Surco,
Fátima Espino, Cristina Flores, Lima 33 - Perú
Cecilia Murga, Janice Roeder, Teléfono: 313-4000
Jéssica Romero Primera edición: julio del 2016
© 2016, Autores de artes gráficas: Primera reimpresión: agosto de 2017
Rafael Moy, Patricia Soria, Tiraje: 2855 ejemplares
Ronaldo Pérez, Daniel Jiménez, Impreso en China y producido por Asia
Daphne Avilés Pacific Offset
Unit C-E 11/F
Jefe de Producción: Jaime Gamarra Yeung Yiu Chung #8 Industrial Building
20 Wang Hoi Road
Asistente de Producción: Sergio Morales
Kowloon Bay, Hong Kong - China
ISBN 978-612-01-0362-3
Diseño de carátula: Estudio Pep Carrió Registro de Proyecto Editorial
n.° 31501401700793
Ilustración de carátula: Puño Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú n.° 2017-08780

Fotografías
Archivo Santillana, Shutterstock, Mylene
d’Auriol, José Manuel Láinez-Lozada,
Diario Oficial El Peruano, Archivo diario
El Comercio, Carlos Sala, Gonzalo
Cáceres, Lucina Bukoviner
Agradecimientos
Editora Perú

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en
parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna
forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico,
por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ


Centro Bibliográfico Nacional

TP Ciencia y tecnología 1, primaria : libro de actividades / [Fátima


507.6 Espino, Cristina Flores, Cecilia Murga ... [et al.] ; directora editorial,
1-C4 Cecilia Mejía].-- 1a ed., 1a reimpr.-- Lima : Santillana, 2017.
2017 119 p., [6] h. de láms. : il. col. ; 28 cm.

"Proyecto Crecemos juntos".


Texto para el primer grado de educación primaria.

D.L. 2017-08780
ISBN 978-612-01-0362-3

1. Ciencias naturales - Cuadernos de trabajo - 1º I.P. 2. Ciencia -


Cuadernos de trabajo - 1º I.P. I. Espino Huamán, María de Fátima,
1957- II. Flores Herrera, Elizabeth Cristina, 1976- III. Murga,
Cecilia, 1964- IV. Mejía, Cecilia, 1952-, directora

BNP: 2017-2539 S-32879


LIBRO DE ACTIVIDADES

1 Ciencia y Tecnología
PRIMARIA

Proyecto Crecemos juntos


1 Hora de jugar

¿Qué utiliza Paula para jugar? ¿Qué 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

partes de su cuerpo mueve?


¿Con qué juega Daniel? ¿Qué partes
de su cuerpo protege?
¿Qué le habrá pasado a la mamá? Mi reto será…
¿Qué parte de su cuerpo no podrá Reconocer personas por
mover? sus rasgos físicos.

8 ocho
Observo y comento
1 ¿Qué hacen los niños en el jardín? Explica.

Dibuja lo que te gusta hacer en tu


tiempo libre.
Pelota

Canasta
2 ¿Para qué sirven estos objetos? Explica.

Patineta

3 ¿Quién está agachado en el jardín? Marca.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Soga

Cuido mi cuerpo
¿Por qué es bueno hacer ejercicios físicos?
¿De qué manera cuidas tu cuerpo?
Raqueta
nueve 9
Las partes del cuerpo
1 ¿Cuáles son las principales partes del cuerpo? Une.

Cabeza

Extremidades

Tronco

2 ¿Dónde se encuentran...? Repasa y completa.

La cara En la cabeza.

La barriga

3 ¿Qué partes de su A B
cuerpo mueven?
Explica.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Las principales partes del cuerpo son cabeza, tronco


y extremidades.

10 diez
Unidad 1

La cara
1 ¿Cuáles son las partes de la cara? Nombra y completa.

C___j___
___j___
N___r___z
___r___j___
B___c___

2 Dibuja tu cara.

3 Completa y pinta las caras.

Alegre Triste Asustado


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Los rasgos fisonómicos son las características del rostro de una persona:
el color de piel y el cabello, la forma y el color de los ojos, etc.

once 11
Las manos
1 Observa una
de tus manos.
Luego, dibújala.

¿Qué mano dibujaste: la izquierda o la derecha? Marca.

Izquierda Derecha

2 ¿Qué haces con las manos? Repasa y explica.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


omer Escribir Jugar

3 ¿Alguna vez se lastimaron una mano? ¿Qué les pasó? ¿Qué no


pudieron hacer? ¿Cómo se curaron?

Las manos tienen los dedos meñique, anular, medio, índice y pulgar.

12 doce
Unidad 1

El esqueleto
1 ¿Qué huesos son? Repasa y une.

Frontal

Húmero

ostillas

Fémur

2 ¿Qué le sucedió a Lupe? Escribe 1, 2 y 3.

¿Qué otros huesos pudo romperse al caer?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Me pongo en el lugar del otro


¿Ayudas a tus amigos en situaciones como la de Lupe? ¿De
qué manera?

El esqueleto es el conjunto de huesos que sostiene nuestro cuerpo.


Los huesos son duros y tienen distinta forma y tamaño.

trece 13
Las articulaciones
1 ¿Qué partes del cuerpo dobla? Repasa y une.

odo
Muñeca
intura

¬Rodilla
Tobillo

2 ¿Por dónde dobla su cuerpo este mimo? Escribe.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


3 Trata de rascar tu nariz sin doblar el codo. ¿Qué sucede?

Las articulaciones son las uniones de los huesos que nos permiten
doblar o girar algunas partes del cuerpo.

14 catorce
Unidad 1

Los músculos
1 ¿Cómo se llaman estos músculos? Observa y repasa.

Bíceps

Abdominales
lúteo

emelo

2 ¿Qué músculos de la cara mueve la niña al hacer los gestos? Imita.

3 ¿Cómo son los músculos? Colorea.

Blandos y elásticos Duros y rígidos

4 ¿Qué ocurre cuando doblan y estiran el brazo? Toquen el brazo de un


compañero y comenten lo que sienten.

Los músculos se encogen y estiran porque son blandos y elásticos.

quince 15
Las diferencias entre niños y niñas
1 Dibújate a ti y a un compañero de sexo opuesto. Luego, explica
cómo son sus rasgos físicos.

Estatura

Peso

Ojos

Pelo

2 ¿En qué se parecen estos niños? ¿Y en qué se diferencian? Comenta


y pinta.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Aprecio el esfuerzo del otro


¿Qué están haciendo estos niños? ¿Crees que es fácil jugar
básquet en una silla de ruedas? ¿Por qué?
16 dieciséis
Unidad 1

3 Completa las
figuras
y pega
los stickers de
la página S1
según seas
niño o niña.

4 Pega tu foto y completa la ficha con tus características.

Nombre:

Edad:

Sexo:

Piel:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Cabello:

Ojos:

Los niños y las niñas tienen partes del cuerpo que son iguales y otras
que son diferentes. Los niños tienen pene, y las niñas, vagina.

diecisiete 17
¡A jugar!
Las estatuas
En el patio, realicen el juego “Las estatuas”.
Sigan estos pasos:

1. Elijan al capitán que dirigirá el juego.


2. A la señal de la música, empiecen
a bailar libremente.
3. Cuando la música se detenga,
quédense en la posición
en la que están, sin moverse.
4. Al escuchar nuevamente la música,
vuelvan a bailar. Esta vez el capitán
indicará qué parte del cuerpo
moverán al bailar.
5. Al terminar el juego, tomen aire
y descansen sentados o echados.
Después de realizar el juego, responde.

¿Qué partes de tu cuerpo moviste durante el juego?


Identifica y pinta.

Cabeza Brazos Piernas

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Pies Rodillas

Cintura Hombros Manos

¿Qué descubriste acerca de tu cuerpo en este juego?


Comenta.

18 dieciocho
Unidad 1
¡A comprobar!
Función de las articulaciones
¿Qué necesitamos?
Troqueles de la página T1, goma, cartulina,
chinches de doble patita, lana y dos
palitos de helado.

¿Cómo lo hacemos?
1. Retira los troqueles de la marioneta.
2. Pinta las piezas, pégalas sobre
una cartulina y recórtalas.
3. Perfora las extremidades de
la marioneta con chinches
de doble patita.
4. Amarra un pedazo de lana a cada
articulación. Une los extremos de
la lana a dos palitos de helado.
5. ¡Ahora, mueve las diferentes partes
del cuerpo de la marioneta!

¿A qué conclusión llegamos?


¿Qué articulaciones movió tu marioneta? Pinta.

Hombros Codos Rodillas


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Muñecas Tobillos

¿Qué quisieras saber acerca de tu cuerpo? Formula una pregunta.

diecinueve 19
Taller de habilidades científicas

Aprendo: experimento
Para llevar a cabo la experimentación, puedes guiarte con los siguientes
pasos:
Paso 1 Observo
Paso 2 Pregunto Paso 3 Predigo

Observo el entorno. Doy respuestas a la pregunta


Pregunto algo sobre lo observado. planteada.

¡Vamos a hacer ¿Latirá el corazón Yo creo que el Yo pienso que


Educación Física! igual antes y corazón late late más rápido
¡A ejercitar el después de hacer igual en reposo después de hacer
corazón! ejercicio? que en ejercicio. ejercicio.

¿Qué hacen los niños en la ¿Qué proponen como


situación planteada? respuesta a la pregunta?
Los niños conversan acerca El niño estima que la cantidad
de los latidos del corazón. de latidos del corazón no 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

varían con el ejercicio, pues


¿Qué pregunta surge?
este late siempre igual; en
¿Latirá el corazón igual cambio, la niña cree que el
antes y después de hacer corazón late más rápido luego
ejercicio? de hacer ejercicio.

20 veinte
Unidad 1

Paso 4 Experimento
Trabajamos la habilidad
Compruebo si la predicción En esta oportunidad, los
responde a la pregunta planteada.
niños averiguaron si los
Antes de la clase son latidos del corazón eran los
90 latidos por minuto. mismos antes y después
de realizar algún ejercicio
físico.
Por ello, midieron la
cantidad de latidos del
corazón antes y después
de la clase de Educación
Y ahora después del Física para comparar los
ejercicio, ¿cuántos son? resultados.

Experimentar es probar
o examinar un fenómeno
de manera práctica.
Ahora son 105 latidos por minuto.
¿Viste? Tu corazón está trabajando
más después de hacer ejercicio.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué hicieron los niños para


comprobar su predicción?
Realizaron un experimento en
el que tomaron el pulso antes
y después de realizar ejercicio.

veintiuno 21
Taller de habilidades científicas

Aplico: experimento
Ahora, pon en práctica los pasos aprendidos.

Paso 1 Los niños quieren averiguar si la frecuencia de


Observo respiraciones también varía despúes de hacer ejercicio.

Paso 2 ¿Varía la cantidad de veces que respiramos luego


Pregunto de realizar ejercicio?

Paso 3 Luego de realizar ejercicio, aumenta la cantidad


Predigo de respiraciones.

Paso 4 Realiza el siguiente experimento para verificar


Experimento si la respiración varía luego de hacer ejercicio.

1. Organícense en equipos de tres Materiales


integrantes y reúnan los materiales. • cronómetro
2. Siéntense relajadamente durante • lápiz
2 minutos y observen cómo es la • cuaderno
respiración de cada uno.
3. Durante 30 segundos, cuenten cuántas
respiraciones realiza cada uno.
4. Anoten los datos recopilados en la 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

tabla de la página siguiente.


5. Luego, cada integrante trote durante
2 minutos. Inmediatamente finalizado
el trote, observen su respiración.

22 veintidós
Unidad 1

6. Registren los datos obtenidos en esta tabla. Luego, respondan.

Respiraciones en Respiraciones luego


Integrantes
estado relajado (30 s) del trote (30 s)

¿Cuál podría ser una pregunta de investigación para esta


actividad?

¿Qué diferencias observas entre la respiración relajada y la


respiración después del ejercicio?

¿Pudieron comprobar la predicción con el experimento realizado?

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un según corresponda.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar


Conté rigurosamente las
respiraciones durante el tiempo
establecido.
Asumí mis responsabilidades
en el equipo.

veintitrés 23
¡Superé el reto!

Reconozco personas por sus rasgos físicos

1 Escucha las pistas.

Ana tiene el pelo y los ojos negros. Ella juega muy bien
al fútbol. Es bajita y bastante delgada. También es una
estupenda pintora.
Daniela escribe cuentos y le encanta cocinar. No le
gusta mucho hacer deporte. Tiene unos preciosos ojos
verdes. Su pelo es castaño y ondulado. Ella es bastante 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
alta para su edad.
A Luis le encanta leer. Su pelo es castaño. Le gusta
mucho patinar. Tiene una estatura mediana.
Pepe es rubio y tiene ojos azules. Sus aficiones son jugar
al tenis y al ajedrez.

24 veinticuatro
Unidad 1

2 Completa el cuadro.

Color de
pelo
Color de
ojos

Aficiones

Aspecto
físico

3 Observa el dibujo. Después, repasa la descripción de Mía.

Mía tiene el pelo negro y

ondulado. Sus ojos son


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

negros. Ella quiere ser mé-

dico.

4 Describe a un compañero de tu clase para que el resto descubra de


quién se trata.

veinticinco 25
¿Qué aprendí?
Resuelve las actividades y comprueba lo que aprendiste.

1 ¿Qué características físicas tienen estos niños? Describe.


loiruA’d enelyM

kcotsrettuhS

Diego Cáceres Iván Juárez

Andrea Ruiz Lina Rosas

Explica cómo eres tú. Fíjate en el color de tu piel, ojos y cabello.


Luego, descríbete frente a tu profesora.

2 ¿Cómo son los huesos ? Marca.

Rígidos Duros Elásticos

3 Observa la siguiente situación.


Luego, comenta.

¿Qué le pasó a Roberto?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
¿Qué parte del cuerpo no
podrá mover?
¿Qué tiene en la pierna?
¿Para qué?
¿Qué actividades no podrá
realizar?

26 veintiséis
Unidad 1

4 ¿Qué articulaciones tapan los pañuelos? Pinta y repasa según la clave.

intura Muñecas

uello Tobillos

5 ¿En qué imagen la niña cuida su cuerpo? Pinta y repasa.

La buena postura ¬cuida ¬el ¬cuerpo.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Cómo aprendí? Los huesos y


los músculos
participan en el
movimiento del
cuerpo.

veintisiete 27
2 Una tarde en el circo

¿Dónde están Paula, Daniel y sus padres? 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Cómo percibe Paula el sabor de la


manzana? ¿Cómo conoce la mamá
el olor de la flor?
¿Qué crees que le causa impresión Mi reto será…
al papá de Daniel y Paula? ¿Cómo lo Preparar una ensalada
percibe? de frutas.

28 veintiocho
Observo y comento
1 ¿Cómo es el circo? Utiliza las palabras del
vocabulario visual y descríbelo.

2 ¿Qué trabajo realiza cada uno en el circo? Explica.

Carpa

3 ¿De qué están hechos? Pinta según la clave.


Payaso
De plástico De vidrio

De cuero De metal

Altavoz

Manzana
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Cuido mis sentidos


¿Qué pasaría si te dañaras los órganos de
los sentidos? ¿Qué no podrías percibir?
¿Cómo cuidas tus órganos de los sentidos?
Boletería
veintinueve 29
Vemos y tocamos
1 ¿Qué información recibes a través de la vista? Elige uno de estos objetos
y rodea sus características.

Color

Forma

Tamaño

2 ¿Dónde está cada niño? Observa y pinta.

lejos de la casa cerca de la casa

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

3 ¿De qué manera cuidan su vista? ¿Qué recomendaciones darían?


Mencionan tres.

30 treinta
Unidad 2

4 Con el tacto sabes si algo es duro o blando, si está frío o caliente.


Observa y tacha lo que sobra en cada caso.

5 ¿Son suaves o ásperos? Observa y pinta.

suave áspero

nido tomate lima foto

6 ¿Para qué usan los guantes? Explica.

A B
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Los órganos del sentido de la vista son los ojos; y del tacto,
la piel que cubre todo el cuerpo.

treinta y uno 31
Oímos, olemos y saboreamos
1 ¿Con qué sentido los percibimos? Pega los stickers de la página S1.
kcotsrettuhS

Pega Pega
aquí. aquí.

2 ¿Qué ocurre aquí? Observa y explica.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

3 ¿Qué elementos suenan? Rodea.

32 treinta y dos
Unidad 2

4 Dibuja otra cosa más en cada caso.

¿Qué huele bien? ¿Qué huele mal?

5 ¿Qué sabores tienen los alimentos? Rodea los alimentos según


la clave.

dulce salado
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Los órganos del sentido de la audición son los oídos, del sentido
del olfato, la nariz y del gusto, la lengua.

treinta y tres 33
Tenemos cinco sentidos
1 ¿Qué ves? Pinta según la clave. Luego, contesta.

4 4 4
4 4 3 4
5 4 4
4
3 4 2 4
4 4 5 2
3 5 4
4 4 3 4
4 3 1 4
4
1
4 1 1 2 4
4
4 1
4 4
3 4 4
4

1 2 3 4 5

2 ¿Qué está al revés? Dibújalos en la posición correcta.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

34 treinta y cuatro
Unidad 2

3 ¿Cómo te gusta la leche? ¿Y las hamburguesas? Marca y describe.

4 ¿Qué percibimos con cada sentido? Pega los stickers de la página S1.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Pega Pega Pega Pega Pega


aquí. aquí. aquí. aquí. aquí.

Tenemos cinco sentidos: vista, audición, gusto, olfato y tacto.

treinta y cinco 35
¡A jugar!
El dado de los sentidos
En el aula, realicen el juego “El dado de
los sentidos”. Sigan estos pasos:

1. Busquen objetos de diferentes formas,


olores, texturas, sonidos y sabores.
Colóquenlos en una caja.
2. Lancen un dado. Según el número
que salga, exploren los objetos.
Sigan estas pistas:

Todos los
Oído Vista Olfato Tacto Gusto
sentidos
Después de realizar el juego, responde.

¿Qué objetos te gustó explorar? Dibuja dos.


Los sentidos
permiten
relacionarte con
el mundo que te
rodea. ¡Cuídalos!

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Con qué sentidos percibiste los objetos que


has dibujado? Marca.

Tacto Vista Oído

Olfato Gusto

36 treinta y seis
Unidad 2
¡A comprobar!
Percepción de los estímulos
¿Qué necesitamos?
Un plato con tres frutas distintas.

¿Cómo lo hacemos?
1. Júntate con un compañero y laven
las frutas seleccionadas.
2. Por turno, elijan una fruta. Cierren
los ojos, tomen la fruta elegida,
explórenla y digan qué perciben
de ella:
– Qué forma tiene. – Cómo es su textura.
– Cómo es su olor. – A qué sabe.
3. Elijan otra fruta y descríbanla
a su compañero.

¿A qué conclusión llegamos?


Registren los resultados de su experiencia en esta tabla.

Frutas La escuché La miré La probé La toqué La olí


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Pusiste a prueba todos tus sentidos en esta actividad? ¿Por qué?

treinta y siete 37
¿Qué materiales usamos?
1 ¿De dónde se obtienen estos materiales? Observa y une.

De las plantas De los animales De la tierra

2 ¿De qué materiales están hechos? Escribe.

3 ¿Cómo son los materiales? Pinta uno en cada caso.


Se rompe
si se golpea. tela vidrio plástico 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Se puede doblar
con facilidad. madera metal papel

Se puede modelar
con los dedos. piedra plastilina cartón

38 treinta y ocho
Unidad 2

4 ¿En qué orden ha sucedido? Escribe 1, 2 y 3.

¿En qué se ha convertido la madera al arder?

5 Observen las imágenes. Luego, comenten.

Zapatos de papel Llave de plástico

¿Por qué los zapatos no son de papel? ¿Por qué las llaves no
son de plástico?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Los materiales pueden ser natuales como la madera o elaborados


en fábricas como el plástico.

treinta y nueve 39
¡A jugar!
El recorrido ecológico
En el aula, realicen el juego “El recorrido ecológico”. Sigan estos
pasos:

1. Coloquen materiales desechables


al centro del aula
2. Ubiquen en diferentes lugares
del aula cinco cajas con los letreros
“Papel”, “Plástico”, “Metal””,
“Orgánico” y “Otros”.
3. Por turnos, cada integrante del
grupo llevará un objeto hacia
la caja correspondiente.
4. Verifiquen qué contiene cada
caja y exploren los materiales.
Después de realizar el juego, responde.

¿Qué objetos hay en la caja "Plástico"? El reciclaje permite


Escoge uno y dibuja un uso que le clasificar objetos usados
puedas dar. para volver a usarlos.
Así, se disminuye
la contaminación
ambiental.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

40 cuarenta
Unidad 2
¡A comprobar!
Características de los materiales
¿Qué necesitamos?
Plastilina, prenda de vestir, hoja
de papel, lápiz, trozo de manguera.

¿Cómo lo hacemos?
1. Coloquen sobre su mesa los materiales.
2. Mencionen de qué está hecho cada material.
3. Manipulen, presionen y hagan caer cada uno de los materiales.
4. Observen qué pasa con cada material.

¿A qué conclusión llegamos?


Registren los resultados de su experiencia en esta tabla.
Materiales
Características Prenda Hoja de Trozo de
Plastilina Lápiz
de vestir papel manguera
Se rompe
Se dobla
Se estira
Cambia de forma

¿Qué materiales usarías para el


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Algunos objetos se
asa de una bolsa de compras?
rompen, se doblan,
¿Por qué?
se estiran o
cambian de forma.

cuarenta y uno 41
¿Cómo son las mezclas?
1 ¿Qué necesita el albañil para preparar la mezcla? Repasa y completa.

Arena Grava Agua Cemento

¬a

hormigón

¬c

¬g ¬a

¿Cuáles de los materiales son líquidos? ¿Y cuáles sólidos?


2 ¿Cómo se llaman estos componentes?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué resulta de su mezcla?

42 cuarenta y dos
Unidad 2

3 ¿Qué pasa al mezclarse? Piensa y une.

+ Se distinguen sus
componentes.
Cerámica Témpera

+ No se distinguen sus
componentes
Arena Agua

4 ¿Cuántos componentes forman estas mezclas? Escribe y explica.

Una Dos Muchas


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué mezcla está formada solo por componentes sólidos?


Menciona.

En algunas mezclas se pueden distinguir fácilmente sus componentes,


mientras que en otras es difícil identificarlos.

cuarenta y tres 43
Taller de habilidades científicas

Aprendo: analizo y comunico


Para llevar a cabo el análisis de evidencias y la comunicación, puedes
guiarte con los siguientes pasos:

Paso 1 Observo
Paso 2 Pregunto Paso 3 Recopilo y registro datos

Defino el problema y pregunto. Busco datos y reúno información.

Averigüemos un Tiene que ser un lugar donde


Mamá, ¿a
lugar con una no haga tanto frío ni mucho
qué lugar
temperatura calor. Busquemos información.
podríamos
templada.
viajar?

Pronóstico del tiempo


Puno –8±/16±C
Puerto Maldonado
17±/30±C
Pisco 13±/20±C

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué pregunta surge? ¿Qué datos necesitan


¿A qué ciudad de recopilar?
temperatura templada Las temperaturas mínimas
podría viajar la familia y máximas de algunas
de Emilia? ciudades.

44 cuarenta y cuatro
Unidad 2

Paso 4 Comparo y comunico


Trabajamos la habilidad
Comparo los resultados y comunico. En esta oportunidad,
Emilia y su mamá han
Ya sabemos el pronóstico
compararon diferentes
del tiempo.
datos, es decir, analizaron
La mejor opción la evidencia que se
es Pisco. ¡Hay que recopiló y llegaron
comunicarle a papá! a una conclusión.

¿Qué datos compararon Analizas la información


Emilia y su mamá? cuando comparas los
Las temperaturas mínimas datos y, comunicas los
y máximas de Puno, Puerto resultados cuando das a
Maldonado y Pisco. conocer tus conclusiones.
¿Qué ciudad escogieron?
Pisco, pues la temperatura
será mayor que Puno y menor
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

que Puerto Maldonado.

¿Por qué será importante


comunicar los resultados?
Porque teniendo la información,
decidirán el destino de viaje.

cuarenta y cinco 45
Taller de habilidades científicas

Aplico: analizo y comunico


Ahora, pon en práctica los pasos aprendidos.

Paso 1 ¿Te has dado cuenta de que algunos días sales con
Observo chompa en las mañanas y vas desabrigándote poco
a poco, porque tienes calor?

Paso 2
¿Varía la temperatura durante el día?
Pregunto

Paso 3 Recopilo y registro datos

1. Organícense en equipos de
tres integrantes y reúnan los Materiales
materiales. • termómetro a
mbiental
2. Determinen el lugar para realizar • 1 reloj
la medición de temperatura. • cuaderno
Deben efectuar una medición
• lápiz
muy de mañana y otra,
al mediodía.
3. Durante cinco días, dos veces al día
a la misma hora, midan con un
termómetro ambiental la temperatura
en el lugar escogido. 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

4. Anoten los datos recopilados


en la tabla de la página siguiente.
5. Dejen el termómetro sobre una superficie,
sin tocarlo, durante 60 segundos antes
de registrar la temperatura.
46 cuarenta y seis
Unidad 2

6. Registren los datos obtenidos en esta tabla:

Temperaturas
Días Mañana Tarde
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5

Paso 4 Comparo y comunico

1. ¿En qué día y en qué momento se registró la menor


temperatura?
2. ¿Los datos registrados les permitió responder la pregunta
de inicio de la investigación? ¿Por qué?
3. ¿Cómo informarían a sus compañeros cuál fue el día
y el momento en que se registró la mayor temperatura?

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un P según corresponda.
Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Trabajé rigurosamente al medir


la temperatura respetando
el horario y el lugar donde
debíamos realizar la medición.
Asumí mis responsabilidades
en el equipo.

cuarenta y siete 47
¡Superé el reto!

Preparo una ensalada de frutas


Hoy Paula quiere encargarse de la
merienda de la tarde. Va a elaborar
una ensalada de frutas para toda la
familia. ¿Quieres intentarlo tú también?

1 Rodea los ingredientes que necesitas para hacer la ensalada de frutas.

2 ¿Qué te pondrías
encima de la ropa para
que no se ensucie?
Dibuja y escribe.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

48 cuarenta y ocho
Unidad 2

3 ¿En qué orden hay que hacerlo? Escribe 1, 2 y 3.

cortar

pelar lavar

4 ¿Qué le añadirías a tu ensalada de frutas? Elige y marca.

5 ¿Qué utilizarías para comer tu ensalada de frutas? Pinta los


números y escribe.

1
2

5
7 4 3

6
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

6 ¿Qué órganos de los sentidos utilizarás al comer tu ensalada? Puedes


marcar más de uno.

Tacto Gusto Oído Olfato Vista

cuarenta y nueve 49
¿Qué aprendí?
Resuelve las actividades y entrégalas a tu profesor o profesora.

1 ¿Qué sentido utiliza cada niño o niña? Rodea.


kcotsrettuhS

2 Observa y completa la ficha.

¿De qué material está hecha la silla?

Escribe dos características de ese material.

¿Tiene la ventana esas mismas características? ¿Por qué?


Comenta.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


3 ¿Con qué materiales fabricarías una cometa? ¿Por qué?

50 cincuenta
Unidad 2

4 ¿Son mezclas? ¿En qué se diferencian? Justifica tu respuesta.


kcotsrettuhS

A B

5 ¿Quién cuida los órganos de los sentidos? Marca.

¿Qué enfermedades afectan los órganos de los sentidos?

6 ¿Por qué debemos realizar esta acción? Pinta y explica.

REUTILIZA
EL PAPEL
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Cómo aprendí? Observar es obtener


información con los
Pintando.
sentidos de algo que
Leyendo. llame tu atención.

Viendo.

cincuenta y uno 51
3 Tantas plantas y animales

¿En qué lugar están los niños y las 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

niñas? ¿Qué animales hay?


¿Qué obtenemos de los animales
de la granja? Da tres ejemplos.
¿Qué animales podemos tener en Mi reto será…
casa? ¿Cuáles no? ¿Por qué? Cuidar a un animal
doméstico.

52 cincuenta y dos
Observo y comento
1 ¿Qué hacen los niños y niñas en la granja?

Gallinero

2 Elige un animal de la granja y describe lo que


sepas de él. Guíate de estas preguntas.

Di cómo es, ...qué come, qué


Comedero dónde está... sonido hace...

...cómo se desplaza, de qué


está cubierto su cuerpo...

3 ¿Qué animal no es de granja? Piensa en uno


Estanque
y dibújalo en su hábitat.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Corral
Cuido a los animales
¿Cómo te comportas cuando visitas una
granja?
¿Qué cuidados reciben los animales de
Colmena granja?
cincuenta y tres 53
¿Cómo son los animales?
1 Observa los animales de cada pareja y rodea.

animal salvaje animal doméstico

bisonte vaca ciervo cabra

lince gato cerdo jabalí

2 ¿Qué animales viven? Pega los stickers de la página S2 donde


corresponda.

Pega Pega
aquí. aquí.

El bosque El mar
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Pega Pega
aquí. aquí.

El desierto La granja

54 cincuenta y cuatro
Unidad 3

3 ¿De qué está cubierto su cuerpo? Rodea.

De plumas

De pelo

De escamas

4 Dibuja dos animales nativos de tu localidad. Escribe cómo se llaman,


cómo se desplazan y qué cubren sus cuerpos.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Respeto el hábitat de los animales


¿Cómo mantienes sin contaminación los hábitats de los
animales salvajes?

Los animales salvajes viven libremente y buscan su alimento. Los animales


domésticos reciben alimentos y cuidados de las personas.

cincuenta y cinco 55
¿Cómo nacen los animales?
1 Escribe junto a cada cría el nombre de su madre.
alaS solraC

Ternero Lechón
kcotsrettuhS

Cordero Gazapo

2 ¿Qué productos proporcionan los animales de la granja? Escribe.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

56 cincuenta y seis
Unidad 3

3 ¿Cómo nacen y crecen estos animales? Ordena y explica.

¿Son animales ovíparos o vivíparos? Completa.

El gorrión es un animal porque

El caballo es un animal porque

4 ¿Qué animales son ovíparos? Rodea.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Los animales vivíparos nacen del vientre de su madre.


Los animales ovíparos nacen de huevos. Muchos animales
proporcionan alimentos, ayuda y compañía.

cincuenta y siete 57
¿Qué comen los animales?
1 ¿Qué comen los animales? Rodea.

Carne y pescado

Granos y plantas

Otros alimentos

2 ¿Qué clase de animales son: carnívoros o herbívoros? Completa.

Son

Son

3 Explica qué sucede.

1 2 3

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

1.

2.

3.

58 cincuenta y ocho
Unidad 3

4 Sigue los caminos y escribe donde corresponda.

Jirafa Zorro

Tiburón
Lobo

Paloma
Cerdo

Herbívoros Carnívoros Omnívoros

5 ¿Crees que este burrito está bien alimentado?


¿Por qué? Pinta.

Jala la carga. Lleva la carga.

Empuja la carga.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué más les gustaría saber acerca de los animales de una


granja? Comenten.

Los animales que comen plantas se llaman herbívoros;


los que se alimentan de carne, carnívoros y los que se alimentan
de plantas y carne, omnívoros.

cincuenta y nueve 59
¡A jugar!
¿Qué animal es?
En el aula, realicen el juego “¿Qué animal es?”. Sigan estos pasos:

1. Desglosen los troqueles de la página T2.


2. Asignen una tarjeta para cada
grupo. Por turnos, lean la descripción
del animal.
3. Identifiquen sus características: qué
sonido emiten y cómo se desplazan.
4. Al final, expliquen qué cubre su
cuerpo, cómo se reproduce y de
qué se alimenta.
Después de realizar el juego, responde.

¿Qué animal imitó tu equipo? Pinta.

Los animales de
granja nos ayudan
en algunos
trabajos y nos
proporcionan
alimentos.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

60 sesenta
Unidad 3
¡A comprobar!
Crianza de animales menores
¿Qué necesitamos?
Caja de cartón grueso, viruta, lámpara
pequeña, foco de luz, cinco pollitos, agua,
alpiste, termómetro.

¿Cómo lo hacemos?
1. Llenen la caja de cartón con viruta. Coloquen
la lámpara con un foco de luz en la parte
superior de la caja.
2. Tomen en sus manos a los pollitos con cuidado.
Obsérvenlos y digan cómo son, cómo se
sienten y qué hacen.
3. Coloquen a los pollitos en la caja. Pongan
agua y alpiste.
4. Usen el termómetro y midan la temperatura
de la caja. Esta debe estar entre 32 y 38 grados.

¿A qué conclusión llegamos?


Registren los resultados de su experiencia en esta tabla.

Sí No
¿Se mantienen debajo del foco todo el día?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Se dirigen a las esquinas y están inquietos?


¿Comen alpiste y toman agua?

¿No ingieren alimentos ni toman agua?

¿Qué cuidados necesitan los pollitos? Comenta.

sesenta y uno 61
¿Qué necesitan las plantas?
1 ¿Cómo se cultivan las plantas? Observa y completa.

Sembrar las semillas Regar las plantas Recolectar los frutos

Primero, se

Luego,

Por último,

2 ¿En qué lugar pondrías un huerto? Elige y marca.


kcotsrettuhS

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Por qué has elegido ese lugar? Explica.

62 sesenta y dos
Unidad 3

3 ¿Cómo es la vida de una planta? Escribe del 1 al 4.

4 ¿Qué sucedería si nadie regara el huerto? Marca y explica.

5 ¿Qué hacen las personas? ¿Qué puede pasar si no lo hacen?

onaureP lE laicifO oiraiD ovihcrA


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Las plantas son seres vivos que necesitan agua, luz y aire para vivir.
También requieren alimentos que toman del suelo.
Los gusanos son seres vivos que dañan las plantas.

sesenta y tres 63
¿Cómo son las plantas?
1 ¿Qué partes tiene una planta? Pinta.

Raíz

Tallo

Hojas

2 ¿Qué partes de estas plantas comes? Une y pinta.

Los frutos

Las hojas
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

La raíz

El tallo

64 sesenta y cuatro
Unidad 3

3 ¿Cuántas semillas tienen? Observa y escribe.

una semilla

varias semillas

4 ¿Qué clase de plantas son: cultivadas o silvestres? Escribe.

pino
olivo
rosal jazmín
chopo

trigo

5 Dibuja dos plantas nativas de tu localidad. Escribe sus nombres.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Las plantas tienen raíz, tallo y hojas. Algunas tienen flores y frutos.
Las plantas silvestres crecen en la naturaleza sin que nadie las cuide,
mientras que las plantas cultivadas necesitan del cuidado de las personas.

sesenta y cinco 65
¡A crear!
Un prototipo para proteger las plantas
1 ¿Cómo protegerían las plantas de insectos y gusanos? Creen y diseñen
su insecticida casero.
¿Qué pasos seguirían para
construir su insecticida?

Registren los resultados de su experiencia en esta tabla.


Preguntas Sí No
¿Es difícil de elaborar su prototipo?

¿Ayuda a solucionar el problema planteado?

¿Es fácil de usar?

¿Qué otra cosa necesita una planta para crecer? Escribe


y dibuja el elemento que falta.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

aire

agua luz

66 sesenta y seis
Unidad 3

2 Con ayuda de un adulto, consigan estos materiales y construyan un


insecticida casero.

Materiales
– Una botella de plástico
– Un litro de agua
– Un diente de ajo picado
– Una cebolla pequeña picada
– Una cucharada de pimienta roja molida
– Dos cucharadas de jabón líquido

Instrucciones
1. Mezclen en un litro de agua, el ajo,
la cebolla y la pimienta. Dejen que
la solución repose.
2. Añadan dos cucharadas de jabón
líquido y mezclen bien.
3. Cuando la espuma baje, echen
la solución en un pomo para rociar.
4. Dejen que repose dos semanas
en un lugar fresco.
5. Rocíen el insecticida sobre las plantas.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Comparamos Los insecticidas


son sustancias
¿Qué pasos distintos han
químicas que
seguido al elaborar sus
protegen las
insecticidas?
plantas.
¿Qué ideas nuevas les ha
dado esta propuesta?

sesenta y siete 67
Taller de habilidades científicas

Aprendo: experimento
Para llevar a cabo la experimentación, puedes guiarte con los siguientes
pasos:
Paso 1 Observo
Paso 2 Pregunto Paso 3 Infiero

Observo el entorno. Doy respuestas a la pregunta


Pregunto algo sobre lo observado. planteada.
Esta planta podría
Este lugar es muy crecer en el lugar
Mamá, ¿por húmedo y con
qué en este húmedo y llega
poco sol. poco sol.
rincón no
hay plantas? ¿Qué plantas
podrían
crecer en este
lugar?

¿Qué hacen los niños en la


situación planteada? ¿Qué proponen como
Los niños observan el lugar respuesta a la pregunta?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
donde no hay plantas. Que unas plantas pequeñas,
que viven en otro espacio
¿Qué pregunta surge?
del jardín, podrían vivir en un
¿Qué plantas podrían crecer lugar húmedo y con poco sol.
en este lugar húmedo y con
poco sol?

68 sesenta y ocho
Unidad 3

Paso 4 Experimento
Trabajamos la habilidad
Compruebo si la predicción En esta oportunidad, los
responde a la pregunta planteada. niños averiguaron qué
plantas sobreviven
Plantaré orégano y un en un hábitat húmedo
poco de musgo. y con poco sol.
Para ello, plantaron dos
tipos diferentes de plantas:
un musgo y una planta
de orégano.

¡Mira lo que ha
ocurrido!

Los resultados que observas


de tu experimentación te
sirven para comprobar tus
predicciones

¿Qué hicieron los niños para


comprobar su predicción?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Los niños sembraron una


planta de orégano y un poco
de musgo.

sesenta y nueve 69
Taller de habilidades científicas

Aplico: experimento
Ahora, pon en práctica los pasos aprendidos.

Paso 1 Los niños quieren averiguar sobre otros tipos de hábitats


Observo y las plantas que viven en ellos.

Paso 2 ¿Qué tipo de planta puede vivir en un hábitat con


Pregunto mucho sol y poca agua?

Paso 3 Los cactus son plantas que pueden sobrevivir


Infiero en un hábitat con mucho sol y poca agua.

Paso 4 Realiza el siguiente experimento para comprobar


Experimento si los cactus sobreviven en este tipo de hábitat.

1. Organícense en equipos de tres


Materiales
integrantes y reúnan los materiales.
• macetero
2. Preparen su lugar de trabajo de 20 x 60,
y escuchen las instrucciones aproximadame
de su profesor o profesora. nte
• arena
3. Coloquen arena en el macetero • un cactus
y dividan el terreno en dos partes pequeño
iguales (pueden utilizar cartón). • una planta d
e
frejoles 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

• agua potable
• gotero
• lápiz
• cuaderno

70 setenta
Unidad 3

4. Trasplanten el cactus en una parte y el frejol en la otra.


5. Rieguen con 5 gotas de agua cada una de las plantas
y déjenlas en un lugar que reciban sol todo el día.
6. Luego de 5 días, vuelvan a regar con 5 gotas de agua
y observen los resultados.
7. Después de 15 días, dibujen los resultados y respondan
la siguiente pregunta.

Cactus Frejol

¿Cuál de las plantas está adaptada para sobrevivir en un


hábitat con mucho sol y poca agua? Contrasten su respuesta
con el Paso 3 .

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un P según corresponda.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar


Asumí mis responsabilidades
en el equipo.

Demostré curiosidad por


conocer más de las plantas.

setenta y uno 71
¡Superé el reto!

Cuido a un animal doméstico


En el colegio, Paula ha aprendido
cómo hay que cuidar a los animales.
Ahora le toca ocuparse de Lupo, su
perrito. ¿Por qué no la ayudas?

1 ¿Cuáles de estos alimentos le darías a Lupo? Rodea y explica.

2 ¿Qué objetos se necesitan para cuidar a un perro? Une.

Para sacarlo de paseo.

Para darle de comer.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Para que duerma.

Para bañarlo.

72 setenta y dos
Unidad 3

3 Ordena los números de menor a mayor. Después, completa.

29 25 22 19 21 20 28 23 27 26 24

O N E V T E I R R A I

19

V
¿Quién es el médico de los animales? Escribe.

4 ¿Qué animal podrías tener como mascota? Marca y explica.

¿Qué sabes de este animal? Describe.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Cuáles serían los cuidados para tu mascota? Comenta.

setenta y tres 73
¿Qué aprendí?
Resuelve las actividades e intercámbialas con tu compañero o compañera.

1 Escoge un animal nativo del Perú. Luego, dibuja y completa.

¿Cómo es? ¿Qué come?

¿Cómo se ¿Cuál es su ¿Qué cuidados


desplaza? cría? necesita?

2 Imagina que visitas una granja. Observa y comenta.

¿Cómo están los animales en esta jaula?

¿Crees que estos animales viven en


un buen lugar? ¿Por qué?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Cómo debería ser el lugar en el que vivan estos animales?

74 setenta y cuatro
Unidad 3

3 Observa este terreno y comenta.

¿Cómo es este terreno?

¿Estará apto para el cultivo? ¿Por qué?

4 ¿Cuáles son las partes de la planta? Escribe sus nombres.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Cómo aprendí? El suelo es la tierra


donde cultivamos
Observé. alimentos, criamos
Comparé. animales y construimos
casas. Si no lo cuidamos,
Pregunté. se seca y no produce.

setenta y cinco 75
4 Sin ellos no hay vida

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Dónde se encuentran Daniel, Paula


y sus padres? ¿Qué están haciendo?
¿En qué formas aparece el agua en
esta imagen? Mi reto será…
¿Qué hace que la cometa vuele? Elaborar un cartel sobre
¿Y que los veleros avancen? el agua.

76 setenta y seis
Observo y comento
1 ¿Quiénes necesitan agua para vivir? Marca.

Aire

2 Observa y completa.

Hielo

Río nubes nieve lluvia

El agua de las cae

a la tierra en forma de
Agua
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

o de

Cuido el agua y el aire


¿De qué manera evitas la contaminación
del agua y del aire?
Lluvia ¿Cómo ahorras agua en casa? Da dos
ejemplos.
setenta y siete 77
¿Cómo es el agua?
1 ¿Dónde se encuentra el agua? Copia.

mar río nube lago manantial

5 1.

2.
1
3
3.
2

4.
4

5.

2 ¿Qué clase de agua es? Repasa y completa.

agua salada agua dulce


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

El agua del mar

El agua del ¬río


78 setenta y ocho
Unidad 4

3 ¿Cuáles son las características del agua? Escribe.

El agua que bebemos no tiene

kcotsrettuhS
ni , ni

4 Observa y reflexiona.
¿Qué crees que pasó con el

oicremoC lE oiraiD ovihcrA


agua del río? ¿Por qué?

¿Qué te gustaría saber sobre el cuidado del agua? Escribe


una pregunta.

5 ¿Qué objeto creen que servirá para filtrar el agua? Pinten.

colador embudo tetera papel de filtro


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué características debería tener un filtro de agua?


Comenten aspectos de material, tamaño, forma y uso.

El agua es un líquido que no tiene olor, color ni sabor.


Las personas, los animales y las plantas necesitan agua para vivir.

setenta y nueve 79
¿Cuáles son los estados del agua?
1 Observa y completa.

Líquido Vapor Gas


Hielo Sólido Agua

Álvaro pone en el plato. El hielo es

un . Cuando se calienta, el hielo se derrite

y se transforma en que es un

. Al calentarse, el agua se transforma

en que es un . 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué podría hacer Álvaro para obtener nuevamente los hielos?


Explica.

80 ochenta
Unidad 4

2 ¿En qué forma se presenta el agua? Pega los stickers de la página S2


donde corresponda.

El agua que bebemos es


un líquido que adopta la
forma del recipiente que Pega aquí.
la contiene.

Cuando el agua se enfría


mucho, por ejemplo, en la
congeladora, se transforma Pega aquí.
en hielo. El hielo es un
sólido.

Cuando el agua se calienta,


se transforma en vapor de
Pega aquí.
agua. Ahí está en estado
gaseoso.

3 Si quisieras tomar un líquido muy frío como el de la imagen, ¿sería


adecuado dejarlo en el patio durante verano? Explica.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

El agua es un líquido. Cuando el agua se calienta, se convierte en vapor,


que es un gas. Cuando se enfria, se convierte en hielo, que es un sólido.

ochenta y uno 81
¡A crear!
Un prototipo para limpiar el agua
1 ¿Como limpiarían el agua? Creen y diseñen su filtro de agua.
¿Qué pasos seguirían para
construir su filtro de agua?

Con ayuda de su profesor o profesora, recolecten los materiales


y construyan su filtro de agua.
Lleven su filtro de agua a un lugar y comprueben su uso.
Filtren el agua de un río o agua sucia.
Registren los resultados de su experiencia en esta tabla.

Sí No 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Separa partículas sólidas de líquidas.


Obtienes agua más clara.
Presenta dificultades para limpiar el agua.

82 ochenta y dos
Unidad 4

2 Con ayuda de un adulto, consigan estos materiales y construyan


un filtro de agua.

Materiales
– Una rama de un árbol
– Un pedazo de manguera
– Pegamento resistente
– Masking tape

Instrucciones
1. Retiren la corteza
de la rama del árbol.

2. Peguen la manguera a la rama del


árbol y verifiquen que quede sellada.

3. Coloquen masking tape sobre la unión


de la manguera y la rama. Ajusten con
fuerza para que no entre aire. Sedapal es la empresa
encargada de limpiar
4. Conecten la manquera a un el agua que llega a
caño y tendrán agua limpia. nuestras casas.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Comparamos
¿Qué pasos distintos han seguido
al elaborar sus filtros?
¿Qué ideas nuevas les ha dado
esta propuesta?

ochenta y tres 83
¡A jugar!
Charada del agua
En el aula, realicen el juego “Charada del agua”.
Sigan estos pasos:

1. Planteen la pregunta que dirigirá


el juego: ¿Para qué uso el agua?
2. Formen dos grupos. Elijan a un
compañero o compañera
que los represente.
3. Por turnos, cada representante imitará
una forma de usar el agua y, el otro
grupo, adivinará cuál es.
4. Antes de comenzar su imitación,
digan lo siguiente: “Uso el agua para...”.
Después de realizar el juego, responde.

¿Cuáles son los usos del agua? Escribe.


Cuando el agua
es apta para
Para
nuestro consumo
se llama agua
potable.

Para 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Para

84 ochenta y cuatro
Unidad 4
¡A comprobar!
Características del agua
¿Qué necesitamos?
Tres vasos con agua, colorante rojo,
vinagre y limón.

¿Cómo lo hacemos?
1 2 3

¿A qué conclusión llegamos?


¿Qué sucederá con el color del agua en el caso 1 ?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué ocurrirá con el olor del agua en el caso 2 ?

¿Que pasará con el sabor del agua en el caso 3 ?

ochenta y cinco 85
Taller de habilidades científicas

Aprendo: experimento
Para llevar a cabo la experimentación, puedes guiarte con los siguientes
pasos:
Paso 1 Observo
Paso 2 Pregunto Paso 3 Recopilo datos

Observo el entorno. Realizo mediciones para obtener


Pregunto algo sobre lo observado. datos.

No está seco, ¡Mira, papá! Este


Tomás. Solo bajó instrumento está
el nivel del agua. marcado con
El lago líneas!
se secó.

¿Qué
medirá?
¿Y cuánto
habrá
disminuido?

¿Qué observa la familia?


Esta familia observa que ¿Qué objeto podrá medir el
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
el lago posee poca agua. nivel del agua del lago?
Un instrumento de medición
¿Qué pregunta surge?
que se encuentra en la orilla
¿Cómo sabemos cuánto bajó
del lago.
el nivel de agua del lago?

86 ochenta y seis
Unidad 4

Paso 4 Registro datos


Trabajamos la habilidad
Reúno y registro En esta oportunidad,
la familia midió
y registró datos.
Este instrumento A partir de una
mide cuánto sube observación, planteó
o baja la cantidad una pregunta. Luego,
de agua. recopiló los datos. Para,
ello utilizó el instrumento
de medición.

Mides cuando utilizas


instrumentos y obtienes
El año pasado estaba
datos. Estos se registran
en el máximo; ahora
y se analizan para luego
no alcanza a marcar la
explicar fenómenos.
mitad de ese valor.
¿Qué datos pudieron
registrar?
El nivel del agua del lago
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

se mide según la altura


que alcanza el agua. Así, al
observar dónde llega esta,
se establece la cantidad de
agua que posee.

ochenta y siete 87
Taller de habilidades científicas

Aplico: experimento
Ahora, pon en práctica los pasos aprendidos.

Paso 1 El niño quiere investigar acerca de las variaciones


Observo del nivel del agua.

Paso 2 ¿Cómo podría determinar cuánto varía la altura


Pregunto del agua del vaso cuando se evapora?

Paso 3 Recopilo datos

1. Organícense en equipos de
tres integrantes y reúnan los Materiales
materiales. • 1 vaso
• lápiz
2. Agreguen agua hasta el tope
del vaso y utilicen sus dedos • marcador
como unidad de medida. permanente
• agua
3. Dejen el vaso con agua en el
patio un día de sol, y midan • cuaderno
la cantidad de agua durante • lápiz
tres días. Para esto, utilicen
sus dedos como unidad de
medida.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
4. Dejen el termómetro sobre una
superficie, sin tocarlo, durante
60 segundos antes de registrar
la temperatura.

88 ochenta y ocho
Unidad 4

Paso 4 Registro datos

1. Dibujen sus resultados y luego registren sus observaciones.


Día 1 Día 2 Día 3

2. ¿Cómo utilizaste tus dedos para que representen un instrumento


de medición? Explica.

3. ¿Qué datos registraste al medir el nivel del agua antes


y después de exponer el vaso al sol?

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un según corresponda.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar


Demostré curiosidad por
conocer más sobre los
fenómenos naturales.
Logré medir y registrar datos con
un instrumento no convencional.

ochenta y nueve 89
¡Superé el reto!

Elaboro un cartel
sobre el agua
Paula y sus amigos saben lo importante
que es ahorrar agua. Por eso, han
pensado hacer un cartel.

1 Pinta los dos carteles que significan lo mismo.

No malgastes
orra agua! Bebe un lit
¡Ah el agua.
ro

de agua al
Usa solo la
¡Ven a jugar día .
necesaria.
con el agua!

2 Marca dos ideas que consideres importante para escribirlas en un cartel


sobre el ahorro de agua.

Si no llueve durante mucho tiempo, el agua de los ríos y los


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
lagos puede agotarse.

El agua de las nubes cae a la Tierra en forma de lluvia o de


nieve.

Sin agua dulce, las personas, los animales y las plantas


morirían.

90 noventa
¿Cómo es el aire?
1 ¿Quiénes necesitan aire para vivir? Pinta y explica.

2 Consigue un globo y llénalo con aire. Luego, responde.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


¿Por qué cambió la forma del globo?

¿Qué otros dos objetos pueden llenarse de aire?

92 noventa y dos
Unidad 4

3 ¿Qué quiere hacer la niña con su molinete? Observa e infiere.

¿Qué hará la niña para mover su


molinete? ¿Por qué?

4 Lee y pega los stickers de la página S2 donde corresponda.

Pega aquí. Pega aquí.

No hay viento Hay viento

¿En qué te has dado cuenta para diferenciar una y otra


imagen?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

El aire está en todas partes, aunque no lo podemos ver ni tocar.


Cuando el aire llega con fuerza, genera energía.

noventa y tres 93
¡A jugar!
Charada del aire
En el patio, realicen el juego "Vuelo de cometas".
Sigan estos pasos:

1. Extiendan sus brazos hacia los lados


y caminen por todo el espacio.
2. A un golpe de la pandereta,
hay poco viento y las “cometas”
vuelan bajo.
3. A dos golpes de la pandereta,
hay mucho viento y las “cometas”
vuelan más alto.
Después de realizar el juego, responde.

¿Por qué volaron así las cometas? Completa.

mucho viento poco viento

Volaron bajo cuando había

Volaron alto cuando había

¿Para qué otras cosas se 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

utiliza la fuerza del viento? Cuando el aire se


Da un ejemplo. mueve con fuerza
decimos que hay
viento.

94 noventa y cuatro
Unidad 4
¡A comprobar!
Fuerza del aire
¿Qué necesitamos?
Bolsa de plástico, lana, muñequito
de plástico.

¿Cómo lo hacemos?
1. Corten un cuadrado de una bolsa.
Luego, recorten cuatro hebras de
lana para amarrar a las puntas
del cuadrado.
2. Aten los extremos de las hebras
al muñequito de plástico.
3. Dos grupos saldrán al patio y harán
volar sus paracaídas.
4. Los otros dos grupos realizarán
la misma prueba, pero dentro del aula.

¿A qué conclusión llegamos?


¿Cómo cayeron sus paracaídas?
Pinten.
El aire no tiene color,
Aula Patio olor, ni sabor, pero sí
Lentamente pesa y ocupa un lugar.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Rápidamente

¿Qué sucedió con el aire dentro y fuera


del aula? Comparen sus resultados.

noventa y cinco 95
¿Qué aprendí?
Resuelve las actividades y comprueba lo que aprendiste.

1 ¿En qué estado está el agua? Une.

Sólido Líquido Gaseoso

2 Imagina que necesitas beber agua de un río. ¿Qué prototipo de los


propuestos en clase utilizarías? Dibuja y fundamenta.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

3 ¿Cuándo utilizas agua? Escribe dos usos.

¿Qué acciones contribuyen con el cuidado del agua?


Comenta una.

96 noventa y seis
Unidad 4

4 ¿Qué sucede si dejas un chupete de helado fuera de la congeladora?


Dibuja y explica.

¿Qué harías para que se vuelva a congelar? ¿Por qué?

5 ¿Qué está sucediendo? Observa y opina.


¿Qué están contaminando estos
pobladores? Marca.

El aire El agua

¿De qué otra forma se contamina


el aire? Comenta.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Cómo aprendí?
Evitemos contaminar
Leyendo y escribiendo. el aire con el humo
de los vehículos,
Dibujando.
fábricas y quema de
Investigando. basura.

noventa y siete 97
5 Observando las estrellas

¿Dónde se encuentran Paula y Daniel? 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿En qué momento del día están?


¿Cómo se llaman los instrumentos
que están utilizando?
¿Para qué utiliza el papá una linterna? Mi reto será…
¿Qué otros objetos permiten ver en la
Consultar un folleto.
oscuridad?

98 noventa y ocho
Observo y comento
1 ¿Qué está viendo Paula a través del telescopio?
Dibuja.

Planeta

Puntero
2 ¿Cuáles de las siguientes actividades se hacen
con luz por la noche? Pinta.

Luna llena

Nombra otras actividades que se realicen


de noche y requieran de luz.
3 ¿Qué son y para qué sirven? Explica.
Linterna
A B
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Ahorro energía
¿Cuándo utilizas la electricidad? ¿De qué
Telescopio manera ahorras energía en casa?

noventa y nueve 99
La Tierra y el Sol
1 Observa y completa.

el planeta una estrella

El Sol es que nos da luz y calor.

La Tierra es en el que vivimos.

2 Escribe donde corresponda.

Tierra firme Agua

3 Escribe V (verdadero) o F (falso).

La mayor parte de la Tierra está cubierta de agua;


el resto es tierra firme.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

La Tierra y el Sol tienen forma de esfera.

La Tierra es más grande que el Sol.

El Sol es una estrella.

Los océanos son grandes masas de agua de la Tierra.

100 cien
Unidad 5

4 ¿Qué sucede cuando la Tierra gira sobre sí misma? Escribe día y noche
donde corresponda.
La Tierra gira sobre sí
misma y tarda 24 horas.
Durante ese tiempo se
suceden el día y la noche.

renivokuB anicuL
serecáC olaznoG

5 ¿Qué dibujo representa el desplazamiento de la Tierra alrededor del Sol?


Marca.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

La Tierra es nuestro planeta. El Sol es la estrella que ilumina


y da calor a la Tierra. La Tierra gira sobre sí misma, y también
se desplaza alrededor del Sol.

ciento uno 101


La Luna y las estrellas
1 Lee y completa.
Porque tienen ¿Por qué vemos
luz propia. tan pequeñas las
¿Por qué son Porque están
estrellas?
tan brillantes las muy lejos de
estrellas? la Tierra.

Las estrellan brillan porque tienen .

Aunque son muy grandes, las vemos muy pequeñas

porque .

2 ¿Qué son? Escribe sus nombres. Luego, une.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Planeta en el Satélite de la Estrella que nos


que vivimos. Tierra. da luz y calor.

102 ciento dos


Unidad 5

3 Escribe V (verdadero) o F (falso).

La Luna es redonda.

La Luna recibe la luz de la Tierra.

La Luna es más pequeña que la Tierra.

La Luna gira alrededor del Sol.


4 ¿Por qué no podemos ver la Luna y las estrellas de día? Subraya.

Porque la luz del Sol es muy intensa y nos impide verlas.

Porque de día la Luna y las estrellas no están en el cielo.


5 ¿Cómo ves la Luna desde la Tierra? Observa y une.

kcotsrettuhS
Cuarto Luna Cuarto Luna
creciente llena menguante nueva

La Luna se ve redonda. Cuarto menguante.

La Luna tiene forma de C. Cuarto creciente.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

La Luna casi no se ve. Luna llena.

La Luna tiene forma de D. Luna nueva.

Las estrellas tienen luz propia. La Luna gira alrededor de la Tierra


y recibe la luz del Sol.

ciento tres 103


¿Cómo se mueven?
1 Prueba tu fuerza y pega los stickers de la página S2 donde corresponda.

Empuja la silla Jala la silla

Pega aquí.

Empuja la caja Jala la caja

Pega aquí.

¿Qué necesitaste para jalar la silla y la caja de un lugar a otro?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué objeto te fue más fácil jalar: la silla o la caja.

¿Es lo mismo empujar y jalar? Comenta.

104 ciento cuatro


Unidad 5

2 ¿Qué hace cada fuerza? Observa y escribe.

amasa modela rompe estira

3 ¿En qué dirección se moverá cada vagoneta? Piensen en las fuerzas que
están actuando y pinten la flecha que corresponda.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Quiénes empujan? ¿Y quiénes jalan? Rodeen a la persona


que jala.

La fuerza hace que los objetos se deformen, cambien de posición,


se muevan o se detengan.

ciento cinco 105


¿Qué producen el Sol y el sonido?
1 ¿Qué ocurrió con la mantequilla que dejaron fuera de la refrigeradora?

2 ¿Cómo estaban las prendas de vestir antes de exponerlas al Sol?


¿Y después de unas horas?

3 ¿Cómo se produce el sonido? Pinta y escribe.

Vibrando Golpeando Soplando

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

106 ciento seis


Unidad 5

4 ¿Cómo suenan? Piensa y marca.

Sonido fuerte
Sonido débil
Sonido agudo
Sonido grave

5 ¿Qué sonidos te resultan agradables? Escribe dos.

6 ¿Cómo se puede reducir el ruido en una ciudad? Piensa y contesta.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

El Sol es fuente de luz y calor. La luz y el calor son formas de energía que
producen cambios en los objetos. Otra forma de energia es el sonido que
se produce por un golpe, roce o vibración.

ciento siete 107


¡A jugar!
Imitación de sonidos
En el patio, realicen el juego "Imitación de sonidos". Sigan estos pasos:

1. Coloquen las manos alrededor


de su boca y emitan
un sonido en voz alta.

2. Den un fuerte grito


sin taparse la boca.

3. Griten dentro de una caja de cartón.

4. Emitan un grito a través


de un tubo de papel.

Después de realizar el juego, responde.

¿Cómo escuchaste tu voz al gritar? El sonido puede ser


fuerte, como el de
los timbres; o débiles,
como el de un botón
¿Y cómo la escuchaste dentro de la caja?
al caer al suelo.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Y dentro del tubo de papel?

108 ciento ocho


Unidad 5
¡A comprobar!
Clases de sonidos
¿Qué necesitamos?
Ocho botellas de vidrio, jarra
de plástico, témpera roja, gotero,
palito de madera.
¿Cómo lo hacemos?
1. Coloquen las botellas en hilera.
2. Llenen con agua la jarra y echen
unas gotas de témpera.
3. Viertan el agua coloreada en las
botellas disminuyendo la cantidad
de agua por botella hasta que la
última quede casi vacía.
4. Utilicen un palito de madera y
golpeen suavemente las botellas.
¿A qué conclusión llegamos?
¿Cómo suenan las botellas? Registren Hay sonidos graves y
los resultados de su experiencia en agudos; largos y cortos.
esta tabla. Unos producidos por
la voz y, otros por los
Golpeando con Soplando dentro
instrumentos.
el palito de ellas
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

ciento nueve 109


¿Qué produce la electricidad?
1 ¿Cómo funcionan? Une.

Con gasolina.

Con electricidad.

Con la fuerza
de las personas.

2 ¿Qué aparato usarías para realizar cada tarea? Escribe.

Para calentar la comida

Para hacer un agujero en la pared

Para ver una película

Para hacer chupetes de helado 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Las baterías y las pilas


hacen funcionar algunos
aparatos eléctricos.

110 ciento diez


Unidad 5

4 ¿Qué produce cada aparato? Dibuja el símbolo.

Luz Sonido Calor Movimiento

5 ¿Cómo previenes accidentes? Pinta.

No introducir objetos en los Conectar muchos aparatos


tomacorrientes. a un solo tomacorriente.

Utilizar aparatos eléctricos Con ayuda de un adulto


con las manos mojadas. usar los aparatos eléctricos.

Ahorro energía eléctrica


¿Qué son los focos de bajo consumo? ¿Por qué es aconsejable
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

utilizarse?
¿Cómo puedes ahorrar electricidad en tu casa? ¿Y en la escuela?

La electricidad o energía eléctrica permite el funcionamiento


de aparatos en la vida de las personas. La electricidad es muy útil,
pero hay que usarla con cuidado.

ciento once 111


Taller de habilidades científicas

Aprendo: planifico e investigo


Para llevar a cabo la planificación y la conducción de una investigación,
puedes guiarte con los siguientes pasos:
Paso 1 Observo
Paso 2 Pregunto Paso 3 Planifico

Observo el entorno. Establezco los materiales que


Pregunto algo sobre lo observado. necesitaré y los pasos que seguiré.

¿Por qué te ves


partido por la
mitad?

¿Qué observó el niño en la


piscina?
Observó que mientras su
hermano estaba de pie en ¿Qué hicieron los niños en
la piscina, se veía como si esta etapa?
estuviese cortado en dos. Prepararon el listado de 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

materiales y establecieron
¿Qué pregunta surge? los pasos para realizar su
¿Por qué mi hermano se ve experimento.
dividido en dos partes cuando
está dentro del agua?

112 ciento doce


Unidad 5

Paso 4 Experimento
Trabajamos la habilidad
Llevo a cabo el experimento. En esta oportunidad,
los niños observaron el
Ahora observamos entorno y a partir de
un evento cotidiano, se
con atención.
hicieron una pregunta.
Después, planificaron los
pasos para encontrar una
respuesta al problema
planteado.

Para realizar un experimento,


se utilizan instrumentos
de medida, como vasos
de precipitados. Luego, se
observan las diferencias para
comparar los resultados.

¿Qué hicieron los niños en


esta etapa?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Los niños utilizaron los


materiales, realizaron el
montaje y luego observaron
y compararon los registros
realizados.

ciento trece 113


Taller de habilidades científicas

Aplico: planifico e investigo


Ahora, pon en práctica los pasos aprendidos.

Paso 1 Recién ha parado de llover. El cielo está despejado y los


Observo niños ven algo diferente en el cielo: un arcoíris.

Paso 2 Luego de admirar el arcoiris, se preguntaron: ¿De qué


Pregunto colores está compuesta la luz que forma el arcoíris?

Con respecto a la pregunta de los niños, escribe una


inferencia, es decir, una posible respuesta a la pregunta.

Paso 3 Organícense en parejas y desglosen el troquel de la


Planifico página T2. Pinten el disco según la clave indicada.

Escriban los pasos que deben realizar para preparar


el disco de colores.

Paso 4
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Experimento
1. Coloquen en el centro del disco un lápiz de mina, que les
permita hacerlo girar durante unos segundos.
2. Háganlo girar un par de veces y luego, dibujen con detalle
y de forma precisa lo que observan.

114 ciento catorce


Unidad 5

Verde Amarillo

Turquesa Naranja

Azul Rojo

Violeta

3. Reflexionen a partir de lo observado.


¿Qué se representó con el disco de colores?

¿Qué ocurre cuando se mezclan todos los colores? ¿Cómo


relacionarían esto con los colores que conforman la luz blanca?

¿Se cumplió la inferencia que propusieron? ¿Por qué?

¿Cómo trabajé?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

De acuerdo con tu desempeño, marca con un según corresponda.


Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar
Trabajé de forma cuidadosa
con los materiales.
Fui riguroso con el trabajo de
observación y registro.

ciento quince 115


¡Superé el reto!

Consulto un folleto
Paula va a visitar el planetario de
la ciudad con su madre. En este
folleto tienen toda la información
que necesitan.

PLANETARIO
ACTIVIDADES
HORARIO
• Visita guiada a las
exposiciones. • De martes a viernes,
de 17:00 a 21:00 horas.
• Observación de estrellas
en la sala de proyección. • Sábados y domingos,
de 12:00 a 21:00 horas.
de proyecc
a
al i

S

DURACIÓN
Cafetería
Sala de
DE LA VISITA
exposiciones 2 Dos horas
y media.

PRECIOS
Entrada Sala de
Baños exposiciones 1 Adultos S/ 10
Niños S/ 5

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

1 ¿Qué días de la semana abre el planetario? Pinta.

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

¿Qué día te gustaría visitar el planetario? Justifica tu respuesta.

116 ciento dieciséis


Unidad 5

2 Calcula cuánto valen las entradas de Paula y su madre.

+ = En total valen

Rodea el dinero que necesitan para pagar las entradas.

Banco Central de Reserva del Perú

3 ¿A qué hora terminará Paula la visita? Escribe en el reloj.

Nuestra visita La visita terminará a las…


empieza a las
5 de la tarde.

4 Observa el plano que hay en el folleto y completa.

La sala de proyección está a la


izquierda
derecha de la entrada del planetario. Las salas de

exposiciones están a la .
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

5 ¿Qué exposiciones puede haber en el planetario? Marca y explica.

ciento diecisiete 117


¿Qué aprendí?
Resuelve las actividades y entrégalas a tu profesor o profesora.

1 ¿Qué parte de la Tierra es de día? Pinta.

2 Observa y completa.

La Luna gira alrededor .

La Tierra gira alrededor .


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

3 ¿Cuándo crees que se consume más energía? Marca y explica.

Durante el día. Durante la noche.

¿Qué consejos darías para hacer un uso razonable de la


energía eléctrica? Comenta.

118 ciento dieciocho


Unidad 5

4 ¿Qué ocurrirá cuando todos los niños jalen la cuerda? Observa y completa.

El pañuelo se moverá hacia la porque

hay que jalan para ese lado.

5 Lee y opina.

Cuando Pamela era pequeña, no podía oír.

¿Cómo crees que se dio cuenta su mamá?

¿Qué aparato tecnológico puede ayudar a Pamela?


¿Qué requerirá para funcionar? Diseña y explica.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Cómo aprendí?

Participando en grupo. Explorando.

Realizando experimentos. Cogiendo materiales.

ciento diecinueve 119


LIBRO DE ACTIVIDADES

1 Ciencia y
PRIMARIA
Tecnología

Proyecto Crecemos juntos

También podría gustarte