Está en la página 1de 19

COMO HACER UN DIAGNÓSTICO DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Plantea un problema

Como todo proceso investigativo, la investigación diagnóstica surge como respuesta a un


problema o situación que amerita una solución.

Este problema debe ser relevante; se espera que tras identificar las características del escenario y
determinar las acciones a seguir para hallar la resolución a dicho problema, sean muchas personas
las que resulten beneficiadas.

Estudia las características de un escenario

El objetivo principal de la investigación diagnóstica es analizar una situación específica basándose


en la observación del escenario y de todo su contexto.

Para poder estudiar una situación en profundidad, es necesario identificar todas sus
características, detallarlas y descubrir sus implicaciones. Entonces, parte fundamental de una
investigación diagnóstica es observar el problema de estudio como un fenómeno complejo.

Identifica los factores que intervienen

Al llevar a cabo una investigación diagnóstica, es muy importante reconocer los elementos
protagonistas, que tienen incidencia en la problemática.

Dado que la investigación diagnóstica busca estudiar una situación y su contexto de manera
exhaustiva, se hace necesario conocer todos los factores que intervienen en esta.

Toma en cuenta sujetos, contextos y acciones

En una investigación diagnóstica, dado que se trata de una exploración profunda, deben tomarse
en cuenta no solo los sujetos que forman parte del problema a estudiar, sino también sus acciones
y sus contextos.

Las problemáticas en general son complejas y admiten la participación de distintos factores. Es


errado basar una investigación diagnóstica en la observación de un solo elemento.

La población y la muestra

La población se refiere a la entidad sobre la cual se realizará el estudio. Puede estar conformada
por individuos, hechos o elementos de otra índole. Mientras que la muestra es una parte de la
población que se selecciona en representación de todos los sujetos de estudio.

Forma de expresar los datos

Los datos conforman las variables de la investigación, entendiéndose como variable una
característica específica o la propiedad del objeto que es estudiado. Por ejemplo: el color de las
aves o el peso de las aves. Las variables se observan y se contabilizan en la investigación. Por ello,
se expresan de forma cualitativa y/o cuantitativa:
– Datos cualitativos: son los expresados mediante símbolos verbales, evitando la cuantificación (es
decir, los números). Por ejemplo: los colores de los objetos, el sexo de las personas, el nivel
socioeconómico, entre otros.

– Datos cuantitativos: son expresados mediante números y se originan de un cálculo o medición.


Por ejemplo: las edades de las personas de una población indígena, el peso, la talla, la altura, entre
otros.

Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos son los medios que utiliza el investigador para recopilar la
información de su trabajo, entre ellas se encuentran:

– La observación: es el registro visual de una situación. En esta técnica se recopila la información


según los tipos de datos que se desean conseguir. Es decir, se sigue una metodología.

– La encuesta: en esta técnica, la información de los sujetos de estudio es suministrada por ellos
mismos. Es decir, se utilizan cuestionarios o encuestas para recopilar los datos.

– Entrevista: consiste en una comunicación verbal entre el sujeto y el investigador. Al igual que en
las encuestas, este método se basa en una serie de preguntas.
Problemas sociales más graves de Guatemala 

1- Violencia

Guatemala es hoy día uno de los países más violentos


del mundo. La violencia es una de principales
amenazas contra la seguridad pública y la salud. Según
datos de 2016, hasta octubre del año pasado había 15
asesinatos al día. Esto significa que hasta esa fecha
hubo más de 4.600 crímenes.

Con estas cifras queda claro que la situación en el país


centroamericano es realmente grave y preocupante.
La situación es comparable con un conflicto armado,
aunque oficialmente no existe guerra.

Otro de los problemas que aqueja al país es la violencia contra las mujeres. De acuerdo a cifras de
octubre del pasado año, entre dos y cinco mujeres mueren diariamente de forma violenta en
Guatemala. Además, al día 22 de ellas son violadas y una de cada cinco adolescentes ya es madre
o se encuentra embarazada.

Características

a) La violencia no es natural

La violencia se pretende justificar como algo natural diciendo que los seres humanos somos
violentos por naturaleza, que siempre han existido las guerras, y las peleas por lo que resulta
necesario distinguir la agresividad.

b) La violencia es dirigida e intencional

La violencia es intencional porque un insulto, un golpe, una mirada o una palabra, para que sean
considerados como actos violentos deben tener la intención consciente o inconsciente de
dañar. Además, es dirigida porque no se violenta indiscriminadamente, ni de la misma manera en
todos los casos.

c) La violencia se basa en un abuso del poder

La principal característica de la violencia es el abuso del poder, mediante el empleo de la fuerza o


superioridad de unos con el objetivo de someter a otros, particularmente contra individuos o
grupos que tienen menos poder por ejemplo los niños, los jóvenes, las mujeres, las personas
adultas mayores.

2- Corrupción

Otro de los grandes problemas que enfrenta Guatemala


es la corrupción. Este país lleva años sufriendo de una
corrupción generalizada que hoy día apenas comienza a
tener solución. En 2015 los guatemaltecos vieron cómo
el ex-presidente Otto Pérez Molina y parte de su gabinete fueron acusados por corrupción y otro
tipo de delitos como sobornos.

En el país se había establecido una red criminal que era manejada por el mismo gobierno. En 2016,
la fiscal general Thelma Aldana aseguró que unas 70 personas pertenecientes a la élite política y
económica estaban implicadas en el lavado de dinero y en sobornos. Durante muchos años la
corrupción fue tolerada en el país, eso llevó a la impunidad y al reforzamiento de las estructuras
criminales.

Características

1. Abuso de poder, que se expresa mediante el uso de oportunidades desde posiciones


públicas o privadas, para obtener beneficios grupales o personales.

2. Carencia y/o debilidades de los procedimientos y mecanismos institucionales, que


garanticen la transparencia en el ejercicio de las funciones.

3. Debilidad en los marcos legales que tipifican y sancionan la corrupción administrativa


pública.

4. Reforzamiento de las actitudes individualistas y el consumismo, sustituyendo los valores


éticos, como la solidaridad, honestidad y responsabilidad.

3- Drogadicción

Otro de los grandes problemas es la drogadicción. El


país ha sido durante mucho tiempo un lugar para el
trasiego de drogas, pero ahora tiene índices alarmantes
de consumo.

Este problema afecta especialmente a la población


joven. Por tanto, una de las principales acciones que
intentan llevar a cabo las autoridades es la prevención
de la venta drogas y de bebidas alcohólicas cerca de los
centros educativos.

Tras diferentes encuestas se ha determinado que una gran parte de las mujeres jóvenes que
consumen drogas comenzaron en este mundo solo por curiosidad. El lugar preferido para el
consumo de estas sustancias suele ser la calle debido a la influencia de las amistades.

Características

 Bajos niveles de dopamina en el cerebro

El sistema de recompensa cerebral que encontramos en el lóbulo frontal genera dopamina y una


sensación reconfortante ante situaciones placenteras, en este caso,el consumo inicial y voluntario
de drogas.
 La presencia de un familiar adicto

Cuando existen personas con adicciones en el sistema familiar puede ser común que se recurra al
consumo de drogas bien porque se normalice dentro de este sistema o porque la persona se
identifique con el familiar adicto/a y copie su conducta de consumo o bien porque ese es  su
modelo de afrontamiento de problemas.

 Baja tolerancia a la frustración

Normalmente las personas que toleran peor el sufrimiento o el fracaso ( por falta de experiencia,
por un nivel de exigencia interno muy alto o por falta de estrategias de afrontamiento) suelen ser
más propensas al consumo de drogas como forma de evasión momentánea de este malestar
interno.

 Grupos de iguales en los que el consumo sea frecuente

La pertenencia a grupos familiares, amistosos o laborales en los que el consumo es frecuente y


normalizado puede incidir positivamente en el consumo de drogas porque se asocia a una forma
normalizada de ocio, se minimizan sus efectos negativos como consecuencia de la aparición del
fenómeno psicológico de la "masa" y la disponibilidad de la droga es muy alta.

4- Analfabetismo

El analfabetismo es otro de los graves problemas presentes que Guatemala. Para 2015 había
1.300.000 personas que no sabían leer ni escribir. Este
problema suele considerarse como una epidemia que
atenta no solo contra la libertad, sino también contra el
progreso de los pueblos.

Esto se debe a que una población analfabeta tiene


muchísimas limitaciones. Estas personas no saben leer
sus derechos ni tampoco redactar un currículum vítae
para buscar empleo, por ejemplo.

El analfabetismo es un mal crónico que condena a los


pueblos a la explotación y a la opresión. Por ello, en los últimos años las autoridades han llevado a
cabo diferentes iniciativas para disminuir los índices de analfabetismo en la región. Así esperan
que para 2021 puedan alcanzar un índice de alfabetismo superior al 96 %.

Característica

 Dificultad para realizar operaciones aritméticas simples.

 Dificultad para leer libros, periódicos, revistas y textos largos y complejos en general.


Capacidad para leer textos cortos y que no requieran procesar información compleja.

 Dificultad para llenar formularios correctamente.

 Dificultad para aprehender, relacionar la lectura con los conocimientos previos y dar su
opinión acerca de lo que se lee.
 Incapacidad para leer mapas.

 Incapacidad para utilizar un diccionario.

5- Desempleo

El desempleo es uno de los principales problemas que afecta a la población guatemalteca, tanto
en las áreas urbanas como en las rurales. Según la ENEI (Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos),
para 2016 se calculaba que la población desocupada era
de 204.000 personas.

Esto respecto a la población económicamente activa, que


era de unas 6.6 millones de personas. En Guatemala la
población en edad de trabajar alcanza los 10.7 millones.

Pero el mayor problema respecto al desempleo afecta a


los más jóvenes. La falta de oportunidades oprime a los
nuevos profesionales, muchos de los cuales se ven
forzados a emigrar.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística revelados en la misma encuesta, el grupo de
población que tiene más retos para emplearse es el de los jóvenes que tienen entre 15 y 24
años.El año pasado la tasa de desempleo abierto aumentó a 3.1 %, superando el 2.7 % de 2015.

Características

 Desigualdad frente a los jóvenes. El paro español es un paro fundamentalmente joven, de


primer empleo. ...

 Desigualdad por sexos. ...

 Desigualdad por actividades. ...

 Desigualdad por regiones. ...

 Paro juvenil.

 El problema de la mujer.

 Discriminación por sectores productivos.

6- Desnutrición

Otro de los grandes problemas presentes en este país


centroamericano es la desnutrición. De enero a
noviembre de 2016 fallecieron 111 niños menores de 5
años a causa de la desnutrición. Este es un problema
que afecta a más de la mitad de la población
guatemalteca.

Y según una investigación realizada por la UNICEF en


2014, el 43.4% de la población infantil (menores de 5
años) presentó cuadros de desnutrición crónica. Esto significa que cuatro de cada diez niños en
Guatemala sufrían de un retardo en la talla para su edad.

Una parte del problema de la desnutrición ha sido causada por los efectos de la pérdida de las
cosechas, por los bajos ingresos del sector cafetalero y por la disminución de los servicios de salud.
El mayor número de casos se encuentran en las áreas rurales, en la población indígena y en los
niños de padres con bajos niveles de educación.

Características

– La desnutrición se caracteriza principalmente por una disminución excesiva de peso que puede


afectar tanto a infantes como a adultos.

– Cuando afecta a un niño es cuando se considera más peligrosa, pues incide negativamente en
todo el desarrollo del infante. Diversos estudios médicos han determinado que la desnutrición en
la infancia genera adolescentes y adultos de baja estatura, con enfermedades como diabetes e
hipertensión, y capacidad motora reducida.

– Actualmente es una de las afecciones más extendidas. Según datos de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Unión Europea y el Programa Mundial de
Alimentos, en 2018 más de 100 millones personas tuvieron muy poco acceso a alimentación
balanceada.

– La desnutrición puede ser mortal, especialmente cuando afecta de forma muy aguda a niños
pequeños. Los adultos mayores también son una de las poblaciones más vulnerables.

7- Pobreza

La pobreza es otro de los graves problemas que aqueja a la población


guatemalteca. La corrupción, el desempleo y el analfabetismo son
algunos de los factores que han incidido en los altos índices de
pobreza de este país. Para el 2016, Guatemala figuraba como uno de
los países más violentos y pobres del mundo.

Este país centroamericano es considerado como un país rico lleno de


pobres. Si bien es cierto que durante los últimos años la economía
local ha tenido un crecimiento estable en torno al 4%, esto no ha
tenido repercusiones en la sociedad. Lo que quiere decir que una
gran parte de la población continúa en la pobreza.

Según cifras, esta sería del 59,3 %. Estos datos dejan en evidencia que Guatemala es uno de los
países latinoamericanos con más desigualdad.

Características

 Falta de Salud

 Falta de Vivienda

 Falta de Ingresos
 Falta de Empleo

 Falta de agricultura estable

 Falta de Nutrición

 Falta de Tecnología

 Falta de Educación

 Mortalidad infantil

La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, sin un recurso es faltante, el mismo cae en la
categoría de característica. Por eso algunos estudios arrojan que la pobreza es relativa (mas
adelante trataremos los diferentes tipos de pobreza).

8- Delincuencia

La delincuencia es un problema social que está


estrechamente ligado con la violencia. Pero también está
vinculada con diversos factores económicos, sociales y
culturales como el desempleo, la pobreza, el
subdesarrollo, la desigualdad social, la discriminación, el
hacinamiento, entre otros.

En la actualidad Guatemala se encuentra en alerta por la


delincuencia y el crimen organizado. Así lo ha hecho saber el propio presidente de la República,
Jimmy Morales.

Según ha expresado el jefe de Estado, la población está viviendo una “amenaza de alta
intensidad”. Por tanto las autoridades se encuentran en la búsqueda de un plan que les permita
neutralizar tanto la delincuencia común como la organizada.

Características

 Robos con fuerza en las cosas, tanto en domicilios, establecimientos e interior de


vehículos.

 Robos con violencia e intimidación.

 Hurtos y robos de uso de vehículo de motor.

 Tráfico de drogas.

 Imprudencias y delitos contra la seguridad vial.

 Lesiones.

9- Explotación minera

La explotación minera ha puesto en peligro la vida de


muchas personas. En los últimos años se han generalizado
los conflictos relacionados con la minería.
Tanto las comunidades indígenas como no indígenas han comenzado a protestar contra el
emplazamiento de minas en sus tierras y cerca de sus hogares. La población teme que estas
actividades puedan afectar negativamente sus medios de subsistencia y su vida en general.

La actividad minera ha traído como consecuencia diversos conflictos, en especial porque no se han
respetado los derechos humanos de muchos de los pobladores de estas zonas mineras.

Una parte de la población ha tenido que sufrir años de amenazas, violencia y el resultado de esto
han sido personas heridas y muertas. Muchos de los que protestan se convierten en blanco de
amenazas o ataques. Y lo peor de todo es que en la mayoría de los casos, los responsables de esos
actos no le rinden cuentas a la justicia.

Características

 Prospección. La búsqueda de yacimientos mediante mapas geológicos, fotografía aérea,


imágenes satelitales y diversas técnicas exploratorias. Cuando se descubre un cuerpo mineral
conveniente, se determina su tamaño, su cantidad y su calidad.

 Exploración. Dependiendo del yacimiento, diversos métodos de explotación pueden


implementarse, tomando en cuenta la topografía, la facilidad de extracción, etc. Una vez definidos
los términos técnicos se procede a perforar hasta alcanzar el yacimiento y luego romper
mecánicamente la veta del mineral para extraer trozos del mismo.

 Separación. Estos trozos minerales se criban, clasifican, lavan y luego trituran para separarlos de
los residuos de roca, empleando diversos mecanismos: magnéticos, gravitacionales o simplemente
por selección manual.

 Tratamiento. Dependiendo de la naturaleza del mineral deseado, sus fragmentos ya separados


pueden entonces tratarse para prepararlos para su viaje hacia el destino, ya sea mediante técnicas
de calcinación, solución y precipitación, lixiviación, etc.

 Transporte. El mineral minado y tratado es llevado hacia sus sitios de consumo industrial o de
comercialización directa.

10- Alcoholismo

El alcoholismo en un mal social que afecta a muchos


países y Guatemala es uno de ellos. Este suele ser uno de
esos temas de los que no se habla demasiado, pero no
significa que no exista.

Lo peor de todo es que este problema es la causa número


uno no solo de enfermedades sino también de
accidentes, de pérdida de empleo, de problemas
económico e incluso de desintegración familiar.

Según cifras de Alcohólicos Anónimos, para 2014 había en Guatemala al menos seis millones de
personas alcohólicas. Y el mayor problema es que la cifra ha ido incrementando y son las mujeres
y jóvenes las que mayormente sufren de esta adicción.
Características

 Consumo excesivo de alcohol. La persona diagnosticada con alcoholismo consume una


gran cantidad de alcohol, lo que interfiere en su salud y en su vida individual y social.
 Pérdida del control. Existe una incapacidad por parte de la persona alcohólica para limitar
el consumo de alcohol, independientemente del contexto en el que se encuentre. La
pérdida de control se manifiesta en el exceso de consumo de bebidas alcohólicas y en los
síntomas físicos inmediatos que produce el alcohol, como la disminución de los sentidos
visuales y auditivos y la disminución de las reacciones o reflejos.
 Dependencia física. El alcoholismo genera una dependencia física y psicológica en el
individuo y se convierte en una adicción que resulta muy difícil de dejar.
 Tolerancia. La persona va desarrollando mayores niveles de tolerancia al alcohol en su
organismo, es decir, se acostumbra rápido a ciertos niveles de consumo de alcohol, por lo
que luego necesita consumir una mayor cantidad de alcohol para lograr los mismos
efectos.
 Cronicidad. La persona que padece esta adicción y está buscando dejarla debe abstenerse
de por vida al alcohol dado que, caso contrario, bastará ingerir un poco de esta sustancia
para despertar el deseo y que la dependencia regrese.
HISTORIA DE LA MÚSICA

La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su orden en el


planeta a lo largo del tiempo.

Ya que en toda cultura conocida hubo alguna forma de manifestación musical, la historia de la
música abarca todas las sociedades y épocas. No se limita, como es habitual en algunos ámbitos
académicos, a Occidente, sin embargo a menudo se utiliza la expresión «historia de la música»
para referir exclusivamente a la historia de la música europea y su evolución en el mundo
occidental.

La música de una determinada sociedad está estrechamente relacionada con otros aspectos de su
cultura, como su organización económica, su desarrollo tecnológico, tradiciones, creencias
religiosas, etc.

Música en la Prehistoria (50 000 a. C.-5000 a. C.)

Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas
interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al
concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o
religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo. [2]

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el
movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el
llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud
y silencio se conforman como símbolos de la muerte.

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a


valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos.

Hay constancia de que hacia el 3000 a. C. en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión
y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos
poéticos.

En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde,


alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en
ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre
consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y
con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.

Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían
producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en:

a) Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con la que están
construidos. Son instrumentos de percusión; por ejemplo, hueso contra piedra.
b) Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre.
Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o
una verdadera y auténtica caja de resonancia.

c) Cordófonos: son aquellos de cuerda; por ejemplo, el arpa.

d) Aerófonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de los
primeros instrumentos es la flauta, en un principio construida con un hueso con agujeros.

Orígenes de la música

Es difícil precisar con exactitud el origen de la música y enmarcarlo en una época precisa de la
historia. El origen de la música, se entiende como la creación de sonidos complejos.

Mundo antiguo (5000 a. C.-476 d. C.)

Antiguo Egipto y Mesopotamia

La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sacerdotes. En
el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos. Este pueblo contó con instrumentario
rico y variado; algunos de los más representativos son el arpa como instrumento de cuerdas y el
oboe doble como instrumento de viento. En Mesopotamia los músicos eran considerados
personas de gran prestigio; acompañaban al monarca no solo en los actos de culto, sino también
en las suntuosas ceremonias de palacio y en las guerras. El arpa es uno de los instrumentos más
apreciados en Mesopotamia. La expresión musical de Mesopotamia es considerada origen de la
cultura musical occidental.

Antigua Grecia

En la Antigua Grecia, la música se vio influida por todas las civilizaciones que la rodeaban, dada su
importante posición estratégica. Culturas como la mesopotámica, etrusca, egipcia o incluso las
indoeuropeas fueron de importante influencia tanto en sus músicas como en sus instrumentos
musicales. Los griegos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la música. Por ello
está muy relacionada con el poema épico. Aparecen los bardos o aedos que, acompañados de una
lira, vagan de pueblo en pueblo mendigando y guardando memoria oral de la historia de Grecia y
sus leyendas. Fue entonces cuando se relacionó la música estrechamente con la  filosofía. Los
sabios de la época resaltan el valor cultural de la música. Pitágoras la considera «una medicina
para el alma», y Aristóteles la utiliza para llegar a la catarsis emocional.

Posteriormente aparece en Atenas el ditirambo, cantos dirigidos a Dionisos, acompañados de


danzas, y el aulós, un instrumento parecido a la flauta. Surgen
asimismo dramas, tragedias y comedias de una manera combinada pero sin perder la danza, la
música y la poesía.

Los principales instrumentos utilizados en Grecia fueron la lira, la cítara, el aulós,


la siringa (también llamada flauta de Pan, por su creación mitológica que involucra a Pan y Siringa),
varios tipos de tambores como por ejemplo el tympanon (siempre en manos de mujeres), el
crótalo, el címbalo, el sistro y las castañuelas.

Antigua Roma
Roma conquistó Grecia, pero la cultura de ésta era muy importante y, aunque ambas culturas se
fundieron, Roma no aportó nada a la música griega. Eso sí, evolucionó a la manera romana,
variando en ocasiones su estética. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas. Eran
muy valorados los músicos virtuosos o famosos, añadiendo vertientes humorísticas y distendidas a
sus actuaciones. Estos músicos vivían de una manera bohemia, rodeados siempre de fiestas.

En los teatros romanos o anfiteatros se representaban comedias al estilo griego. Los autores más
famosos fueron entre otros Plauto y Terencio. La tragedia tuvo trascendencia siendo su máximo
cultivador Séneca. La música tenía un papel trascendental en estas obras teatrales.

A partir de la fundación de Roma sucede un hito musical, los ludiones. Estos eran unos actores de
origen etrusco que bailaban al ritmo de la tibia (una especie de aulós). Los romanos intentan
imitar estos artes y añaden el elemento de la música vocal. A estos nuevos artistas se les
denominó histriones que significa bailarines en etrusco. Ninguna música de este estilo ha llegado
hasta nosotros salvo un pequeño fragmento de una comedia de Terencio.

Cuando el imperio romano se consolida, llega la inmigración que enriquece considerablemente la


cultura romana. Fueron relevantes las aportaciones de Siria, Egipto y las que provenían de la
Península Ibérica, actual España. Vuelven a aparecer antiguos estilos como la citarodia (versos con
cítara) y la citarística (cítara sola virtuosa). Eran habituales los certámenes y competiciones en esta
disciplina.

La música en la China Antigua: simbología y textura en la música tradicional china

Desde los tiempos más antiguos, en China la música era tenida en máxima consideración. Todas
las dinastías le dedican un apartado especial. Aún hoy la música China está impregnada de la
tradición secular, legendaria y misteriosa de una de las filosofías más antiguas del mundo.

La explicación acústica que sustenta este sistema musical es el de la quinta soplada. Si soplamos
con fuerza en un tubo cerrado, correspondiente, por ejemplo, a fa4 se obtendrá una quinta justa
superior, es decir do5. Pero este do5 también se puede obtener soplando normalmente en otro
tubo que mida dos tercios de la longitud del primero.

Al cortarse un tercer tubo, que mida dos tercios de do5 se obtendrá una quinta justa superior
a do5, es decir, sol5. Como este sonido está muy alejado de huang-chung, se duplica su longitud y
se obtiene sol4, dado que la relación doble corresponde a la octava.
Escalas musicales

Los sonidos musicales (usualmente llamados notas) se pueden ordenar formando escalas.

Se denomina escala musical a un conjunto de sonidos ordenados que crean un entorno sonoro
particular. Estos sonidos o notas se denominan “grados de la escala” y pueden estar dispuestas de
forma ascendente (de grave a agudo) o descendentemente (de agudo a grave).

Existen muchas escalas musicales surgidas en diferentes épocas y regiones del mundo. La mayoría
de ellas están formadas por siete notas (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si) pero las hay también de cinco,
seis o doce sonidos. Se clasifican según el número de sonidos que contiene y
los intervalos existentes entre ellos.

Una escala musical es una secuencia de notas o sonidos musicales que reciben el nombre de tonos
o notas musicales. Éstas se ordenan según su altura, es decir, si la escala asciende, cada sonido es
más agudo que el anterior y si la escala desciende, es más grave. La función de una escala es
constituir la base de una tonalidad y de una melodía.

La distancia entre las notas musicales

Antes de entrar a explicar las diferentes escalas hay que conocer cómo se mide la distancia entre
unas notas y otras. Las notas musicales están separadas unas de otras por tonos o por semitonos.
Es la unidad de medida.

Las notas naturales son do, re, mi, fa, sol, la si.

Notas naturales

Se les llama naturales porque no van alteradas con un bemol o un sostenido.

 El sostenido tiene la función de aumentar un semitono una nota.

 El bemol tiene la función de reducir un semitono una nota.

Entre estas notas naturales existe una distancia,


que pueden ser tonos o semitonos:
Hay dos casos en las notas naturales que no cabe una nota en medio, ya que entre ellas solo hay
un semitono. Eso pasa entre mi y fa y entre si y do.

La escala natural (heptatónica o diatónica)

Es la que se usa en la música de occidente y también es llamada heptatónica o diatónica, ya que


está formada por las siete notas naturales que hemos visto antes: do, re, mi, fa, sol, la y si.

Por tanto, se pueden construir a partir de estas notas siete escalas naturales, una por cada nota de
esta serie.

Si la escala empieza en la nota do, estaremos hablando de una escala de Do. Si la primera nota es
re, será una escala de Re. Y así sucesivamente.

Es decir, que la escala de Do Mayor es esta:

Y para crear la de Re Mayor, hay que seguir la misma estructura de tonos y semitonos. Para ello,
nos ayudaremos de sostenidos o bemoles.

Si quisieras crear la de Sol Mayor, ¿cómo lo harías? ¡Inténtalo! Pista: la escala tiene que empezar
por sol, y la distancia entre las notas debe ser tono-tono-semitono-tono-tono-tono-semitono.
Recuerda que entre mi-fa y si-do solo hay un semitono. Pista extra: solo necesitarás un sostenido.
Encontrarás la solución al final del post.

En el caso de las escalas menores, la referencia la tomamos con la escala menor que no tiene
sostenidos ni bemoles. Esta escala es La Menor:

Escalas relativas
Las escalas que utilizan el mismo número de sostenidos o bemoles son escalas que están
relacionadas. Se llaman escalas relativas.

Por ejemplo: Do Mayor y La Menor son escalas relativas, porque ambas utilizan las notas naturales
sin sostenidos ni bemoles. Cada una tiene una distribución de tonos y semitonos y empiezan en
notas distintas, pero las notas que se utilizan son las mismas.

La escala pentatónica

En este caso, la escala está formada por cinco notas o sonidos (sin contar la octava) y se evitan los
semitonos. Esta escala está compuesta de terceras menores y segundas mayores y se utiliza,
normalmente, cuando se quiere conseguir una sonoridad oriental.  

La escala pentatónica suele utilizarse en el rock clásico y en el jazz. Es perfecta para improvisar, ya
que toques la nota que toques va a sonar bien.

La escala cromática

Esta escala también es conocida como dodecafónica y consiste en doce sonidos. Los doce sonidos
están separados entre ellos por distancia de un semitono.

Este es un ejemplo de escala cromática empezando en la nota do. Puedes empezar en la nota que
quieras: siempre que pases de semitono a semitono, sonará cromática.

Las escalas modales o griegas

Las escalas modales son escalas asociadas a la música antigua, son previas a las escalas tonales
(como por ejemplo, la diatónica). Surgieron después del canto gregoriano pero antes de la música
tonal, que es el sistema que utilizamos en occidente actualmente.
ALTERACIONES MUSICALES

Son los signos que modifican la entonación (o altura) de los sonidos naturales y alterados. Las
alteraciones más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro.

Sostenido

El sostenido: eleva el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♯. El bemol: baja el
sonido un semitono cromático.

Sin embargo, ¿qué es un bemol y para qué sirve?

También se llama bemol al
signo que señala que una nota tiene esta
característica particular. Cuando en un
pentagrama aparece el signo bemol, se hace
referencia a que la altura de la nota será alterada,
reduciéndola en un semitono. El signo se asemeja
a una letra B escrita en minúscula y estilizada.

Igualmente, ¿qué efecto produce el sostenido?

El sostenido: eleva el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♯. El bemol: baja el
sonido un semitono cromático. Se representa con el signo ♭.

Así, ¿qué es el sostenido y para qué sirve?

1- El sostenido (♯), en el ámbito de la notación musical, es un signo conocido como


alteración que afecta a la altura de una nota aumentando ésta en un semitono. ... 2- El bemol (♭),
en el ámbito de la notación musical, es un signo conocido como alteración que afecta a la altura
de una nota reduciendo ésta en un semitono.

Doble sostenido

El doble sostenido ( ), en el ámbito de la notación musical, es un signo conocido


como alteración que afecta a la altura de una nota aumentando ésta en dos semitonos, es decir,
un tono entero. Aparece representado en
las partituras a través de este símbolo ( ).

Se utiliza cuando el compositor necesita subir aún más


una nota ya elevada por los sostenidos de la armadura
de clave. También se utiliza al transportar melodías de
tono de tal forma que encajen las alteraciones
accidentales. Por ejemplo si la armadura de clave es
de sol mayor, que tiene un solo sostenido ubicado en el fa, el compositor necesita alterar
el fa sostenido, el cual por definición ya está alterado. Entonces el compositor agrega un doble
sostenido inmediatamente a la izquierda del fa. El ejecutante al ver esa nota debe tocar
un sol natural.
Como alteración accidental

El doble sostenido accidental altera la nota musical antes de la que va escrito, así como todas las
notas del mismo nombre y altura que haya en el compás donde se encuentra. Es decir, que afecta
a todos los sonidos iguales que haya a la derecha del doble sostenido hasta la siguiente barra de
compás. Las alteraciones accidentales no afectan a la misma nota de una octava diferente, salvo
que venga indicado en la armadura de clave. 5Por ejemplo, si se pone un sostenido a la izquierda de
un re, se debe ejecutar un re sostenido. Sin embargo, si se coloca un doble sostenido a la izquierda
de un re, se debe ejecutar un mi.

Bemol

En el ámbito de la música, bemol es un adjetivo que se


aplica a una nota cuando su entonación es un semitono
más baja que la entonación de su sonido habitual.
También se llama bemol al signo que señala que una nota
tiene esta característica particular.

BemolCuando en un pentagrama aparece el signo bemol,


se hace referencia a que la altura de la nota será alterada,
reduciéndola en un semitono. El signo se asemeja a una
letra B escrita en minúscula y estilizada.

Si el bemol aparece en la armadura de clave, afecta a la totalidad de las notas del mismo nombre
que se hallan en su espacio o en su línea del pentagrama y también a las mismas notas que se
ubican en otras octavas más agudas o graves. Dicho efecto se mantiene hasta la finalización de la
pieza o hasta un cambio de armadura.

Se habla de bemol accidental, en cambio, cuando la alteración solo afecta a la nota que aparece
antes de su escritura y a todas las notas que tienen el mismo nombre y altura en el compás donde
se sitúa. Dicho de otro modo: este bemol accidental i ncide en la totalidad de los sonidos que
aparecen a la derecha del signo correspondiente, hasta la llegada de la siguiente barra de compás.

Doble bemol

El doble bemol (doble bemol), en el ámbito de la notación


musical, es un signo conocido como alteración que afecta a la
altura de una nota reduciendo ésta en dos semitonos, es decir,
un tono entero. Aparece representado en las partituras a
través de este símbolo (doble bemol).

Se utiliza cuando el compositor necesita bajar aún más una


nota ya descendida por los bemoles de la armadura de clave. También se utiliza
al transportar melodías de tono de tal forma que encajen las alteraciones accidentales. Por ej
emplo si la armadura de clave es de fa mayor, que tiene un solo bemol ubicado en el si,
el compositor necesita alterar el si bemol, el cual por definición ya está alterado. Entonces el
compositor agrega un doble bemol inmediatamente a la izquierda del si. El ejecutante al ver esa
nota debe tocar un la natural.

Como alteración accidental

El doble bemol accidental altera la nota musical antes de la que va escrito, así como todas las
notas del mismo nombre y altura que haya en el compás donde se encuentra. Es decir, que afecta
a todos los sonidos iguales que haya a la derecha del doble bemol hasta la siguiente barra de
compás. Las alteraciones accidentales no afectan a la misma nota de una octava diferente, salvo
que venga indicado en la armadura de clave. Por ejemplo, si se pone un bemol a la izquierda de
un re, se debe ejecutar un re bemol. Sin embargo, si se coloca un doble bemol a la izquierda de
un re, se debe ejecutar un do.

Becuadro

El becuadro (♮) es un signo musical conocido como


alteración que afecta a la frecuencia de una nota,
cancelando o anulando el efecto de un sostenido (♯) o
un bemol (♭) de tal manera que la nota o notas a que se
refiere deben sonar con su entonación natural. Aparece
representado en las partituras a través de este símbolo (♮). Sin la presencia del becuadro, tanto el
sostenido como el bemol modifican todas las notas del mismo nombre y frecuencia que se
encuentren a su derecha dentro de un mismo compás.

El becuadro se representa mediante el símbolo ♮, derivado de la antigua b cuadrada. En la


partitura se puede encontrar en un cambio de armadura de clave (ver Figura 3) o bien como una
alteración accidental.

 Cuando son alteraciones propias forman parte de un cambio de armadura y se pueden


dibujar en el pentagrama antes de la doble barra (ver Figura 3) que marca dicho cambio o
bien después (ver Figura 4). Las alteraciones de esta clase aparecen siempre siguiendo un
orden determinado, que en el caso del becuadro admite dos posibilidades.

También podría gustarte