Está en la página 1de 61

Biología General

GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

GUÍAS DE ESTUDIO

BIOLOGÍA GENERAL (412)

1
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

INDICE DE GUÍAS DE ESTUDIO


Guía de estudio N°1: Conceptos básicos de la Biología ............................................. 3
Guía de Estudio N°2: Las células y su composición. Tipos de células..................... 5
Guía de estudio N°3: Síntesis de proteínas ................................................................ 15
Ejercitación: ...................................................................................................................... 16
Guía de estudio N°4: El ciclo celular y la replicación del ADN ................................. 19
Guía de estudio N°5: División celular .......................................................................... 22
Guía de estudio N°6: muerte celular ............................................................................ 26
Guía de estudio N°7: Botánica morfológica. Tejidos y órganos vegetales ............. 27
Guía de estudio N°8: Ciclo de Vida vegetal ................................................................. 30
Guía de estudio N°9: Nutrición vegetal. Fotosíntesis y transporte .......................... 31
Guía de estudio N°10: Relación con el ambiente. Fitohormonas. Defensa ............ 32
Guía de estudio N°11: Diversidad animal. Tejidos animales .................................... 35
Guía de estudio N°12: Función de Nutrición. Sistema Digestivo y Respiratorio ... 36
Guía de estudio N°13: Función de Nutrición. Sistema Excretor............................... 39
Guía de estudio N°15: Función de relación: Integración y Control. Sistema
Nervioso y Endócrino. Sistema inmune ...................................................................... 43
Guía de estudio N°16: Función de Reproducción. Sistema Reproductor ............... 47
Guía de estudio N°17: Poblaciones .............................................................................. 49
Guía de estudio N°18: Comunidades ........................................................................... 52
Guía de estudio N°19: Ecosistemas ............................................................................. 55
Guía de estudio N°20: Evolución .................................................................................. 57
Guía de estudio N°21: Herencia biológica ................................................................... 57
Guía de estudio N°22: Teoría sintética y genética de poblaciones .......................... 59
Guía de estudio N°23: Especiación y biodiversidad .................................................. 61

2
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Guía de actividades Unidad N°1


En este link están todos los temas del apunte teórico separados por nombre con videos,
explicaciones y ejemplos: https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-
and-function podés utilizarlos para los temas que más te costo entender y para ayudarte a
resolver las actividades.

Guía de estudio N°1: Conceptos básicos de la


Biología
1. ¿Cuáles son las características que distinguen un ser vivo de un objeto inanimado?
2. ¿Cuál es el objeto de estudio de las Ciencias Biológicas? ¿Por qué se las considera una
ciencia?
3. ¿Cuáles son los niveles de organización de la materia? ¿A qué se denomina
Propiedades Emergentes? ¿Puedes pensar algún ejemplo?
4. ¿Consideras que los términos Crecimiento y Desarrollo son sinónimos? ¿Por qué?
5. ¿A qué se denomina Homeostasis? Busca ejemplos de homeostasis en distintos seres
vivos.
6. Realizar una red conceptual, en la cual quede establecida la relación entre los
siguientes conceptos: SERES VIVOS – CÉLULAS – RESPUESTA A ESTÍMULOS –
CRECIMIENTO Y DESARROLLO –EVOLUCIÓN – REPRODUCCIÓN – INTERCAMBIO DE
MATERIA Y ENERGÍA.
7. Entendiendo el concepto de metabolismo, ¿con cuál o cuáles características de los
seres vivos lo relacionarías? ¿Por qué?
8. Realizar un gráfico o esquema que represente la composición de los seres vivos. (Debe
ser realizado teniendo en cuenta los porcentajes de cada biomoléculas que componen
un ser vivo). Pueder usar la herramienta: https://www.generadordegraficos.com/ -
https://tudashboard.com/grafica-de-pastel/
https://www.chartblocks.com/es/charts/chart/type/pie-chart
9. ¿Qué significa que una molécula sea hidrofóbica o no polar? ¿Qué significa que los
fosfolípidos sean moléculas anfipáticas?
10. ¿Qué es el ATP, y por qué es tan importante para la célula?
11. Completa el siguiente cuadro, teniendo en cuenta lo visto hasta el momento. (En la
columna clasificación colocá los tipos)

3
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

BIOMOLÉCULA ELEMENTOS MONÓMEROS FUNCIONES CLASIFICACIÓN


QUE LA (o ejemplos)
CONFORMAN

LÍPIDOS ----------------- - Fosfolípidos


-

HIDRATOS DE C, H, O
CARBONO

PROTEÍNAS Aminoácidos

SALES -----------------

ACIDOS
NUCLEICOS

AGUA -----------------

4
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Guía de Estudio N°2: Las células y su composición. Tipos de


células.
1. ¿Puedes mencionar las afirmaciones de la Teoría Celular? ¿Cuáles son?
2. Completa el siguiente cuadro:

Organismo Uni o pluricelular Nivel de organización Reino

Naranjo (Citrus
sinensis)

Lobo (Canis
lupus)

Trypanosoma
cruzi

Streptococco
(Streptococcus
pneumoniae)

Caballo (Equus
ferus caballus)

Girasol
(Helianthus
annuus)

Agua

3. Los virus: ¿están vivos?


Desde la clasificación biológica, el coronavirus, tal y como su nombre lo indica, es un virus. Sin
embargo, muchos comunicadores de los medios hablan indistintamente de virus y de
bacterias. Esto resulta un problema, ya que sus formas de infectar son diferentes y también
los tratamientos. Para que puedas ver la diferencia entre virus y bacterias te invito a que leas
el siguiente texto:
Se define al virus como una partícula submicroscópica no celular, es decir que son
estructuras muy sencillas que no llegan a formar células motivo por el cual se dice que no
son seres vivos. Además, se dice que los virus son parásitos, es decir que requieren de otro
ser vivo para reproducirse, por ese motivo infectan células y utilizan su maquinaria para
formar nuevas partículas virales. Las células que fueron infectadas por virus se denominan
células hospedadoras. Si bien existen muchos tipos de virus, todos conservan una
estructura más o menos similar. Básicamente, poseen una región central de ácido nucleico

5
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

(ADN o ARN, seguramente lo habrás estudiado en años anteriores) y una cubierta de


proteínas.
Las bacterias, en cambio, son organismos que tienen al menos una célula. El tipo de célula
que poseen se denomina procariota, (esto también lo habrás estudiado en años anteriores).
Estas células procariotas son muy sencillas, están formadas por una membrana plasmática
que constituye el límite entre el interior y el exterior de las células. Por fuera de esta
membrana, suelen tener una pared celular que las protege del entorno. Por dentro, contiene
el citoplasma que es una sustancia gelatinosa que constituye el medio interno celular. Allí
dentro se ubica el material genético o ADN y algunos ribosomas libres. Cabe aclarar que
algunas bacterias son beneficiosas para la salud, mientras que otras son perjudiciales; los
virus por su parte, generalmente están asociados a perjuicios en la salud.
Luego de leer el texto, resuelve las siguientes actividades.

a) Marcá con una cruz en el casillero que corresponda y completá:

Virus Bacterias

Formada por células

Tiene vida

Tamaño más pequeño

Posee ADN o ARN

Puede ser perjudicial


para la salud

Ejemplos

b) El siguiente esquema representa la estructura del coronavirus: ¿Qué biomoléculas


identificas en la estructura del coronavirus?

6
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

c) En relación a la prevención de la infección por coronavirus, se recomienda lavarse las manos


frecuentemente con jabón, durante alrededor de 30 segundos. Lee el siguiente texto y luego
realiza las consignas que figuran a continuación.
Pall Thordarson es profesor de química de la Universidad de South Wales, afirma que la
mejor forma de higienizarse es lavándose las manos con jabón. De la mano de ese esquema
del punto b) explicó el efecto del jabón sobre las partículas de coronavirus, más
específicamente sobre la membrana o cápsula más externa de este virus (el surfactante sería
el jabón):

¿Cómo se modificaría la estructura del coronavirus vista en el punto b) del virus tratado
con jabón, ¿cómo te imaginás que queda la estructura luego del tratamiento? Podés
dibujarlo. ¿Con qué propiedad de los componentes de la membrana se relaciona este
proceso? Explica lo que ocurre a nível molecular en la membrana del virus.

4. ¿Cómo explicarías que un organismo se nutre de manera autótrofa? ¿Cuándo un


organismo es heterótrofo?
5. ¿Cuáles son las estructuras que poseen en común TODAS las células? ¿Por qué son tan
necesarias cada una de ellas? Señala las principales funciones de cada una.
6. Elige la opción correcta:
A. En toda célula, ¿quién se encarga de regular el paso de sustancias con el
medio?

7
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

NÚCLEO / CITOPLASMA / MEMBRANA PLASMÁTICA / ORGANELAS


B. ¿En qué molécula se encuentra contenida la información que constituye a un
organismo?
GLUCOSA / PROTEÍNAS / ADN / RIBOSOMAS
C. Son verdaderas fábricas, ya que unen pequeñas piezas para generar un
producto mayor y vital para el organismo
NÚCLEO / ADN / RIBOSOMAS / CITOPLASMA

7. Identifica las biomoléculas que se encuentran formando a la membrana plasmática, y


menciona el rol que cumple para la membrana.

8. Distingue entre los siguientes términos:


I. Transporte pasivo / Transporte activo
II. Difusión simple / Difusión facilitada / Osmosis
III. Medio hipotónico/ hipertónico/ isotónico

9. Si se coloca un glóbulo rojo en agua destilada, éste aumenta su volumen debido al pasaje
de agua al interior de la célula.
a) ¿Por qué el agua ingresa al interior de la célula?
b) ¿Cómo se denomina el proceso por el cual el agua difunde a través de la membrana
celular?
c) ¿Qué ocurriría si este pasaje se produjera indefinidamente?

8
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

10. Si colocamos un organismo de vida libre (agua dulce), en agua salada, éste se
deshidratará. Explica este fenómeno utilizando los siguientes términos: hipertónico,
hipotónico, ósmosis y aumento de la concentración de solutos.
a. Continuando con el análisis del problema anterior, explica por qué una planta no
puede sobrevivir en un suelo muy salino. Tené en cuenta el concepto de ósmosis.
11. Luego de la respiración celular se producen grandes cantidades de CO2 (dióxido de
carbono) el cual, en ese momento, se encuentra en mayor proporción en el interior
celular que en el exterior. Indicar mediante qué estructura saldrá el dióxido de carbono
(considerando que es una molécula pequeña en estado gaseoso) y si el transporte es
pasivo o activo. Justificar.
12. Piensa en la situación dada para el oxígeno y su participación en el proceso de respiración
celular. Indicar mediante qué estructura saldrá el dióxido de carbono (considerando que
es una molécula pequeña en estado gaseoso) y si el transporte es pasivo o activo.
Justificar.
13. La glucosa es fundamental para la vida de un organismo. ¿Cómo la utiliza la célula? ¿Qué
efecto tendrá su consumo en el interior celular para el transporte de esta molécula? A
partir de su naturaleza química, ¿qué transporte utilizará la célula para movilizarla y que
pueda ingresar a la célula?
14. Los aminoácidos son requeridos por las células para formar proteínas, macromoléculas
de vital importancia para los organismos. Teniendo en cuenta su naturaleza química
¿cómo ingresarán a la célula?
15. Sabiendo que las proteínas se desnaturalizan con las diferencias de temperatura -
aumento o disminución y que los fosfolípidos se hacen más fluidos con el calor y menos
fluidos con la disminución de la temperatura. Analiza qué ocurrirá con los siguientes
transportes de moléculas a través de la membrana en las dos situaciones planteadas y
aclara a través de qué tipo de transporte ingresan a las células:

Molécula Tipo de Transporte Disminución de 20°C Aumento de 20°C

Glucosa

Aminoácidos

Oxígeno

Agua

Dióxido de
carbono

9
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

16. Distingue entre los siguientes términos: endocitosis/exocitosis ; fagocitosis/pinocitosis.


¿Por qué se encuentran dentro de los transportes activos?

17. Para la clasificación de las células, se pueden utilizar distintos criterios. Completa el
siguiente mapa conceptual con las palabras que figuran abajo:
MÁS MODERNAS – MEMBRANA PLASMÁTICA – MÁS COMPLEJAS – MATERIAL GENÉTICO –
MÁS PEQUEÑAS – CITOPLASMA – NO TIENEN NÚCLEO – PROCARIOTAS – MÁS SENCILLAS –
TIENEN NÚCLEO CELULAR – EUCARIOTAS – MÁS GRANDES – MÁS ANTIGUAS

1)……………………… LAS CÉLULAS


2)……………………… Todas
tienen
3)………………………
Pueden ser
4) …………………….

Son Son
Son
1)…………………………………. 1)………………………………….
2)…………………………………. 2)………………………………….
3)…………………………………. 3)………………………………….
4)………………………………… 4)…………………………………

18. Indica la función de cada una de las siguientes estructuras de las células eucariotas:

ESTRUCTURA FUNCIÓN

NÚCLEO CELULAR

MEMBRANA NUCLEAR

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
LISO (REL)

10
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

RIBOSOMAS

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
RUGOSO (RER)

APARATO DE GOLGI

LISOSOMAS

VACUOLAS

MITOCONDRIAS

19. Indica cuál de las siguientes células es procariota, eucariota animal y eucariota vegetal:

20. Completa la siguiente tabla con las diferencias entre una célula eucariota animal y
vegetal.

Características CÉLULA ANIMAL CELULA VEGETAL

FORMA DE LA CÉLULA

LISOSOMAS

VACUOLA

PARED CELULAR

CLOROPLASTOS

CENTRIOLOS

21. ¿Cuál es la función de la pared celular de las células vegetales?

11
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

22. ¿Cuál es la función de los centríolos en las células animales?


23. Imaginen a la célula eucariota como una fábrica, indiquen que estructura u organela
cumple con cada una de las funciones enumeradas a continuación.
a. Una gran reja que rodea todas las instalaciones de la fábrica y es quien permite
la entrada y salida de materiales:
_________________________________________.
b. La oficina desde la cual se controla el funcionamiento de toda la fábrica:
__________________
c. La zona de producción donde se elaboran nuevos productos:
______________________________________________________________.
d. Una central eléctrica para la obtención de energía:
_________________________________.
e. Los encargados de empaquetar y dirigir los productos a los distintos sectores
dentro y fuera de la fábrica:
______________________________________________________________.

24. ¿Para qué sirve la respiración celular? ¿La respiración celular ocurre en todas las
células? ¿Cuáles son a tu entender los productos y los reactivos de la respiración
celular?
a. Si tuvieras que relacionar la respiración celular con un tipo de transporte de
membrana ¿Cuál sería y por qué?
25. Relacionar y pensar para responder las siguientes preguntas en grupos:
a. ¿Por qué crees que algunos científicos comparan a las mitocondrias con una planta
eléctrica?
b. Compara los órganos de tu cuerpo con una célula animal. ¿Con qué estructura u
organela celular asociarías los siguientes órganos: piel, cerebro y estómago? ¿por
qué?
c. Las células musculares poseen muchísimas mitocondrias en su interior, ¿Qué
beneficio crees que le trae a las células musculares la presencia de numerosas
mitocondrias? ¿Cómo relacionan esta presencia en gran cantidad con las funciones
de las mitocondrias?

REPASANDO….
¿Qué procesos biológicos vimos en esta Unidad?

12
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

GLOSARIO PARA LA UNIDAD N°1


Ácido nucleico: macromolécula formada por unidades llamadas nucleótidos. Existen dos
tipos de ácidos nucleicos, que son el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico
(ARN).
Nucleótido: molécula formada por un azúcar, un fosfato y una base nitrogenada. Los
nucleótidos son los constituyentes del ADN y el ARN. En el primer caso se denominan
desoxirribonucleótidos; y en el segundo, ribonucleótidos.
Ácido desoxirribonucleico (ADN): macromolécula formada por dos cadenas de
desoxirribonucleótidos unidas entre sí. Es la molécula portadora de la información genética
en los seres vivos y se encuentra en todas las células.
Enlace Fosfodiéster: enlace que se produce entre un grupo hidroxilo (OH-) en el carbono
3' y un grupo fosfato (PO43− ) en el carbono 5' del nucleótido entrante, formándose así un
doble enlace éster.
Hidrato de carbono: moléculas orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno.
Constituyen la principal fuente de energía de los seres vivos, pero también forman
estructuras, como las paredes celulares de plantas, algas, hongos y bacterias. Ejemplos de
hidratos de carbono son la glucosa, la celulosa, el glucógeno y el almidón.
Lípidos: grupo de sustancias orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Entre
ellas se encuentran las grasas, los aceites, las ceras y los esteroides. Cumplen diversas
funciones en los organismos; entre ellas, suministro y reserva de energía, constituyentes de
las membranas biológicas. Algunos lípidos también son hormonas.
Proteínas: macromoléculas formadas por cadenas de aminoácidos. Existen veinte tipos de
aminoácidos en los seres vivos, que combinados de distintas maneras originarán los distintos
tipos de proteínas.
Enlace peptídico: enlace químico que se establece entre el grupo carboxilo de un
aminoácido y el grupo amino de otro aminoácido. Esta clase de enlace, donde se pierde una
molécula de agua, permite la formación de los mencionados péptidos y de las proteínas.
Anfipático: término que se utiliza para describir a una molécula que posee a la vez una
región hidrofóbica y otra hidrofílica (dominios polares y no polares).
Átomo: es la fracción más pequeña de un elemento, constituido por un núcleo alrededor
del cual gravitan uno o varios electrones.
Elemento: sustancia constituida solamente por átomos de la misma especie (igual número
atómico), que no pueden dividirse en otros más sencillos por medios químicos
convencionales. Actualmente se conocen 114 elementos. Los de número atómico superior a
92, se han sintetizado artificialmente por medio de reacciones nucleares.
Número atómico: ubicación en la tabla periódica en base a la cantidad de protones que
contiene el núcleo de un átomo
Grupo funcional: átomo o grupo de átomos específicos, que confieren una propiedad
química particular a una molécula.
Hidrofílico: afín al agua, que se disuelve en agua.

13
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Hidrofóbico: que repele o rechaza al agua, por lo tanto no se disuelve en ella.


Molécula: estructura formada por dos o más átomos del mismo o diferente elemento, que
se unen entre sí formando unidades discretas.
Molécula polar: Una molécula es polar cuando uno de sus extremos está cargado
positivamente, y el otro de manera negativa. Dado que el agua es el disolvente universal, y el
principal componente del medio intra y extracelular, las moléculas polares serán afines estos
medios.
Molécula no polar: moléculas que no presentan cargas en ninguna localización. Las
moléculas no polares repelen al agua.
Monómero: subunidades simples, unidas de base, que pueden ser idénticas entre sí o
diferentes. Algunas moléculas están formadas por un gran número de subunidades, siendo
cada una de éstas un monómero.
Organela: estructura separada por membrana, presente en las células eucariotas.

14
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Guías de actividades Unidad N°2

Guía de estudio N°3: Síntesis de proteínas


EJERCICIOS PRÁCTICOS RESUELTOS:
Para ayudarte a encarar y resolver los ejercicios de este encuentro, veamos un ejemplo:
La vasopresina u hormona antidiurética humana es una hormona peptídica sintetizada por
las células del riñón. El gen que codifica para dicha proteína se muestra a continuación:
3’- T A C A C A A T A A A A G T T T T A A C A G G A T C T C C A A T T - 5’
En base a la secuencia dada, escribe la secuencia polipeptídica resultante de la expresión
de este gen. Justifique indicando todos los pasos necesarios para llegar al resultado final.
El primer paso en cualquiera de los ejercicios de este estilo es identificar si la hebra o cadena
que les dieron es de ADN o de ARN. Para eso, tenes que identificar si la cadena que te están
dando presenta Timinas (T) o uracilos (U). Recordá que el ADN siempre presenta T y el ARNm
siempre presenta U.
En este caso, como la secuencia es 3’- G C G T A C A C A A T A A A A G T T T T A A C A
AGGATCTCCAATT - 5’, sabemos que se trata de una cadena de ADN.
El segundo paso, es identificar si la cadena es la codificante o la no codificante (también
llamada molde). Para eso, tenes que mirar el sentido de la cadena. Es decir, si va de 5’ a 3’ o
viceversa.
Recordá que la ARN polimerasa siempre
sintetiza la cadena de ARNm de 5’ a 3’, por lo
que la cadena molde tiene el sentido opuesto
(de 3’ a 5’).
Cadena Codificante: 5’ …… 3’
Cadena Molde o no codificante: 3’ …… 5’

En nuestro caso, la cadena va de 3’ a 5’ por lo


cual es la cadena molde o no codificante y es
la que será transcripta por la ARN polimerasa
para dar la hebra de ARNm complementaria.

El tercer paso, es realizar la transcripción de la secuencia para crear nuestra hebra de ARN.
Para eso tenemos que recordar, y tener siempre en cuenta, las reglas de complementariedad
de bases. Es decir que transcribiremos todas las A como U, las T como A, las C como G y las G
como C (para recordar la complementariedad A=T y C=G, se suele utilizar la vieja regla Anibal
Troilo y Carlos Gardel)
En nuestro caso:
3’- CGCTACACAATAAAAGTTTTAACAGGATCTCCAATTCG - 5’, se transcribe como:

15
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
5’- GCGAUGUGUUAUUUUCAAAAUUGUCCUAGAGGUUAAGC - 3’

Una vez que ya tenemos nuestro ARN mensajero, el siguiente paso es la traducción del mismo
a la cadena de aminoácidos. Para eso, tenemos que identificar los codones de nuestro
mensajero y recurrir al CÓDIGO GENÉTICO para traducirlos a aminoácidos.
Debemos, primeramente, buscar el codón de inicio AUG y luego, separamos nuestro ARNm
en codones. Nos queda, entonces, organizado de la siguiente manera:

5’- GCG AUG UGU UAU UUU CAA AAU UGU CCU AGA GGU UAA GC - 3’
Ahora, deberemos buscar a qué aminoácido corresponde cada triplete de letras o codones.
Para poder orientarse en la
tabla, primero deberemos
identificar la primera letra
entre las filas verdes.
Luego, dentro de esa fila
ubicamos cual es la segunda
letra en las columnas
amarillas.
Finalmente ubicamos la
tercera letra del codón en las
filas naranjas y vemos a qué
aminoácido corresponde.
Por ejemplo, el AUG
corresponde a la Metionina.
Siguiendo la misma lógica,
nuestra proteína tendrá la siguiente secuencia:
5’- GCG AUG UGU UAU UUU CAA AAU UGU CCU AGA GGU UAA - 3’
Met - Cys - Tyr - Phe - Gln - Asn - Cys - Pro - Arg - Gly
En este caso, podemos observar que el codón UAA no corresponde a ningún aminoácido, sino
que funciona como señal de finalización de la traducción. Es decir, que el proceso de
traducción finalizará en el momento en que el ribosoma llegue a ese codón y no encuentre
ningún ARN de transferencia.

Ejercitación:
1. Con respecto a la síntesis de proteínas, responde: ¿Qué procesos celulares involucran?
¿En qué parte de la célula eucariota ocurre cada uno de estos procesos? ¿Y en una célula
procariota?
2. En base al conocimiento adquirido sobre el proceso de transcripción, responda: ¿En
qué consiste este proceso? ¿Cuáles son los elementos necesarios para realizar la
transcripción?

16
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

3. ¿Qué es el código genético? Indica sus principales características.


4. Observa el código genético: analiza la correspondencia codón-aminoácido. ¿Qué
observas en aquellos codones que codifican para un mismo aminoácido?
5. ¿Cuáles son los tres tipos de ARN involucrados en la síntesis de proteínas? Indica sus
diferencias y la función que cumple cada uno de ellos.
6. En el proceso de traducción es fundamental la presencia de los ribosomas. Indica
cómo están formados y su implicancia en la síntesis.
7. La síntesis de proteínas es un proceso endergónico, es decir, que consume energía en
el proceso. ¿De dónde obtiene la célula la energía necesaria?
8. Indica en cada una de las siguientes secuencias a qué tipo de ácido nucleico
corresponde:
● 5’…CCGATC…3’
● 3’…GGATCC…5’
● 3’…UACCGA…5’
● 5’...AACGGA…3´
¿Cómo te diste cuenta?
9. Se ha cometido un crimen en la rúe del Percebe. En el lugar del crimen se han
encontrado restos del posible asesino o asesina. Se extrae el ADN de los restos y se compara
con los tres sospechosos. ¿Serías capaz de resolver el caso? ¿Cómo lo has hecho?

10. En el veneno de las yararás (una serpiente común en nuestro país) se encuentra una
sustancia altamente tóxica. Esta sustancia es producida por una enzima específica presente
en las células que forman unas glándulas alojadas a ambos lados de la cabeza del animal.
Recordando que las enzimas son proteínas, redacte un texto referido a estas serpientes que
producen veneno, en el que relacionen los siguientes términos: enzima que produce la
sustancia tóxica – gen – secuencia de nucleótidos.
11. Marca las respuestas incorrectas:
La transcripción se realiza sobre un:
➔ gen
➔ ADN
➔ ARN
➔ Proteínas

17
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

12. Marca la respuesta correcta:


La traducción implica la formación de:
➔ aminoácidos
➔ ADN
➔ ARN
➔ proteínas
13. Suponiendo que la siguiente secuencia de nucleótidos corresponde a un gen,
responde:
Promotor Sec. de Finalización
5´TATAGCCATGGCTTTTTGATGGTTA 3´
3´ATATCGGTACCGAAAAACTACCAAT 5´
A) ¿Cuál es la cadena codificante? ¿Cuál es su importancia?
B) ¿Cuál es la cadena molde? ¿Cuál es su función?
C) ¿En qué cadena se ubica el promotor? ¿Se debe transcribir?
D) Realiza la transcripción del gen.

13. Suponga que usted es un investigador que quiere producir la síntesis de ARN a partir
de un determinado gen, y entonces coloca en un tubo de ensayo todo lo necesario para el
proceso de transcripción.
a) ¿Qué elementos deberían estar presentes en el tubo de ensayo?
b) ¿Cuáles de esas moléculas son sustratos del proceso de transcripción?
c) ¿Cuál es el producto?
14. En las células de su piel se produce una proteína denominada queratina. Redacte un
texto sobre el proceso de transcripción y traducción del gen de la queratina, relacionando
los siguientes conceptos: gen de queratina - núcleo - ARN polimerasa – ribonucleótidos –
secuencia de nucleótidos de ADN – molécula de ARN - aminoácidos - proteína.

15. Dada la siguiente secuencia de ADN:


5´GCCGGATGTGATGGTAGAGGGCCCATGGCTTTTTGATG 3´
3´CGGCCTACACTACCATCTCCCGGGTACCGAAAAACTAC 5´
a) Realiza la transcripción.
b) ¿A qué molécula representa la secuencia que obtuvo al transcribir?
c) Ahora, utilizando el código genético realiza la traducción de la secuencia que
transcribiste.
d) En una cadena proteica recién sintetizada el primer aminoácido es siempre el mismo,
¿por qué?

18
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

16. Un biotecnólogo desea obtener el tripéptido: His- Phe- Lys a partir de la introducción
del segmento de ADN dentro de un sistema vivo que lo sintetice. Para ello, se le indica que
haga los siguientes pasos:
a) Construir un posible ARNm que codifique para esos aminoácidos
b) Construir la cadena de ADN molde utilizada para obtener ese mensajero. Indicar
la polaridad.
c) Obtener la cadena de ADN codificante. Indicar la polaridad y compararla con el
mensajero.
d) ¿Podría haber más de una secuencia de ADN que sintetice el mismo tripéptido?
¿Por qué? De ser afirmativa su respuesta, escriba al menos una variante.

17. Utilizando el mismo fragmento de ADN del ejercicio 15, al cual ya le realizaste la
transcripción y la traducción, ahora te pedimos que consideres las siguientes situaciones:
a) Suponiendo que ocurrió una mutación en este fragmento de ADN, de manera tal
que el nucleótido de timina que se encuentra en la posición 18, es reemplazado por uno de
citosina. ¿Qué consecuencia tendrá este cambio en la transcripción? ¿Y en la traducción?
b) Ahora considere otra situación posible, independiente de la anterior. Se produjo el
siguiente cambio: el nucleótido de citosina de la posición 20 es reemplazado por uno de
timina. Compare la nueva secuencia de ARN que obtiene al transcribir, con la original, ¿en
qué se diferencian? ¿Qué efecto tiene este cambio a nivel de la estructura primaria de la
proteína? ¿Cree usted que esta modificación tendrá algún efecto en la función de la proteína?
¿Por qué?
c) Utilizando la misma secuencia original simule una mutación que produzca como
resultado de la traducción, una proteína más corta.
d) ¿Qué consecuencia tendrá a nivel de ARN y de la proteína un cambio en el
nucleótido de la posición 6? Por ejemplo, reemplace la timina por un nucleótido de adenina

Guía de estudio N°4: El ciclo celular y la replicación del ADN


1. Señala las etapas o fases del ciclo celular indicando en cuál de ellas ocurre la división
propiamente dicha.
a. ¿Cuál es el sentido de que una célula ingrese en el ciclo?
b. ¿Debe duplicar su ADN previamente a la división? ¿Por qué?

2. A partir del siguiente esquema:

19
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

a. ¿Cuál es la finalidad de este proceso? ¿Cuál es su importancia biológica? ¿En qué


etapa del ciclo celular ocurre?
b. ¿Cómo crece la cadena B y cómo crece la cadena A? ¿Por qué?
3. Realice un esquema para evidenciar las tres características del proceso de replicación de
ADN (semiconservativo, bidireccional y asimétrico).

4. La siguiente secuencia de bases nitrogenadas se corresponden con un fragmento de ADN.


Realiza la síntesis de ADN de las dos cadenas.
5' CGGCTACGGATTACGGACCTTATCGA 3'
3´ GCCGATGCCTAATGCCTGGAATAGCT 5´
a. ¿Cuál será la cadena molde? ¿Por qué?
b. ¿Cuál cadena originará la cadena contínua o líder y cuál a la discontinua o rezagada?
¿Qué lo determinará?
c. Escribí la secuencia de 4 nucleótidos que formarían el/los cebador/es. ¿De qué son
estos cebadores? ¿Qué enzima es la que los sintetiza?
d. Escribí la secuencia de nucleótidos que sintetizaría la ADN polimerasa en cada cadena.
e. Hace la sustitución de nucleótidos que realizaría la ADN polimerasa, indicando la
secuencia completa de nucleótidos una vez terminada la síntesis.

5. En la siguiente secuencia de un fragmento de ADN, que acaba de formarse por


replicación, pueden observarse errores.
5´ ATTCGGTACGTTGCA 3´
3´ TAAACCGTGCAGCGT 5´
a. Marca los errores. ¿Cómo se corregirán?
b. ¿Qué pasa cuando se produce un error durante el copiado de la cadena de ADN y
no se puede corregir?

20
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

6. ¿En qué etapas del ciclo celular encontramos al ADN como cromatina? ¿Y cuándo como
cromosomas?
7. Piense en una célula de su piel, muy activa y próxima a duplicar su ADN.
a) ¿En qué etapa del ciclo celular se encuentra esta célula?
b) Redacte un texto que relacione la duplicación de ADN de dicha célula con los
siguientes términos: etapa S- ADN polimerasa- desoxirribonucleótidos - núcleo.
c) ¿Qué ocurrirá con dicha célula si no recibe del medio externo ni puede fabricar un
tipo de desoxirribonucleótido, por ejemplo el de guanina?

8. Compara los procesos de duplicación del ADN, transcripción del ADN y traducción del
ARNm mediante un cuadro.

Transcripción Traducción Replicación

Sustratos

Productos

Otros elementos que


intervienen en el
proceso

Lugar de la célula
(eucariota)

Etapa del ciclo celular

9. Con respecto a los estados del ADN.. ¿En qué etapas del ciclo celular encontramos al ADN
como cromatina? ¿Y cuándo como cromosomas?
10. Señala las partes del siguiente cromosoma:
a. ¿Este cromosoma indica que todavía no se replicó el ADN o
que ya sucedió el proceso?
b. ¿Qué es cada cromátida?

21
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

11. Realiza un esquema de un par de cromosomas homólogos. Tené en cuenta usar colores.
Luego, realiza el esquema de estos mismos cromosomas homólogos, pero duplicados.

12. Completa la siguiente tabla con los complementos cromosómicos:

Nro de Pares homólogos Nro de cromosomas


cromosomas en en células sexuales
en células
células somáticas (gametas)
somáticas

Levadura (Saccharomyces
cerevisiae) 2n=32

Vaca (Bos tauro) 2n=60

Papa (Solanum tuberosum) 2n=48

Poroto (Phaseolus vulgaris) 2n=22

Guía de estudio N°5: División celular

1. Señale las etapas o fases del ciclo celular indicando en cuál de ellas ocurre la división
propiamente dicha. ¿Cuál es el sentido de que una célula ingrese en el ciclo? ¿Debe duplicar
su ADN previamente a la división? ¿Por qué?
2. ¿Qué significa que una célula sea diploide o haploide? ¿Los gametos dentro de qué
categoría ingresan? Justifica tu respuesta.
3. Con respecto a la división celular por mitosis:

a) Ordena de manera temporal los dibujos.


b) Menciona los acontecimientos que están ocurriendo en el dibujo C.
c) ¿Se trata de una célula animal o vegetal? Justifica.

22
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

4. Completa el cuadro realizando el dibujo correspondiente (esquema) a cada fase y


señalando la distribución de cromosomas y cromátidas en la célula durante el proceso
de mitosis. Considere que la dotación cromosómica es de 2n=8.

Profase Metafase Anafase Telofase

Esquema

5. Los gametos no pueden formarse por el proceso de mitosis ya que su función es unirse
y formar un nuevo individuo. ¿Qué ocurriría si lo hicieran? ¿Cuántos cromosomas y cuántas
cromátidas tendría la célula resultante de la fecundación?

6. Señala las diferencias y semejanzas entre las siguientes etapas de la división celular.
Además, realiza un esquema de cada una de ellas:
a) Profase de mitosis y profase I de meiosis.
b) Anafase de mitosis y anafase I de meiosis.
c) Anafase I y II de meiosis

7. Indica los dos hechos fundamentales que ocurren en la meiosis y señala su


importancia biológica.

8. La siguiente figura representa, de una manera muy esquemática, una célula de una
especie con 2n=6 cromosomas.
a. ¿Qué significa que sea 2n=6?
b. ¿Se trata de una célula en mitosis o en meiosis? Justifica tu
respuesta.
c. ¿En qué fase está? Razona la respuesta.

9. El genoma animal de una especie diploide está formado por 6 cromosomas:


a) Dibuja un anafase mitótica.
b) Dibuja la dotación cromosómica de un gameto de la especie. ¿Cómo se llama el
proceso que conduce a la formación de los gametos?

23
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

10. Completa la siguiente tabla sobre las diferencias entre mitosis y meiosis:

Mitosis Meiosis

Células que las realizan

Finalidad biológica

Nº de cél. hijas que se obtienen

Nº de cromátidas cel. madre

Nº de cromátidas en cél. hijas al final

Cantidad de divisiones

¿Qué se separa en cada división?

11. Observa los siguientes esquemas:


a) Para cada caso indica si se trata de una célula haploide o diploide y cuál es su
complemento cromosómico
b) Elige una célula haploide y otra diploide. Mediante esquemas representa la
metafase de la célula diploide y la anafase de la célula haploide identificando, si es posible,
los cromosomas homólogos y las cromátidas hermanas.

24
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

12. El complemento cromosómico de los chimpancés es 2n=48. Imagine una célula


somática del chimpancé y complete las casillas en blanco de la siguiente tabla.

FASE Cantidad de Cantidad de ADN Cromátidas por


Cromosomas (pg) cromosoma

G1

G2 30

Metafase

Cada polo de
telofase

13. Considere una planta cuya raíz está creciendo. Al respecto redacte un texto que
contenga y relacione los siguientes términos: cromatina- duplicación del ADN- cromátidas
hermanas – mitosis.

14. El ser humano es un organismo diploide (2n=46). Suponga que sus células en G1
tienen 10 pg de ADN. Con la ayuda de esta información complete el siguiente cuadro:

Fase del ciclo celular Cantidad de Cantidad de ADN Cromátidas por


Cromosomas (pg) cromosoma

G1

G2

Metafase I

Metafase II

Gameta

15. Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifique sus
respuestas.
a) En metafase I las cromátidas que forman a un cromosoma son idénticas.

25
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

b) Una población de papas reproducidas sexualmente presenta mayor variabilidad


genética que una población de la misma especie reproducida asexualmente.
c) Al final de la primera división meiótica se generan dos células diploides.
d) La separación de cromosomas homólogos que ocurre en anafase I genera
variabilidad genética.
e) La presencia o ausencia de cromátides hermanas y/o recombinantes determina si
una célula es diploide o haploide.
16. Compare la variabilidad genética de una población de colibríes con una población de
plantas que se reproducen asexualmente. Mencione qué tipo de división celular está
implicada en la reproducción de cada población, cómo y cuándo (fase/etapa) se produce la
variabilidad.

Guía de estudio N°6: muerte celular


1. ¿Qué roles cumple la apoptosis en un organismo multicelular? De ejemplos.
2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la apoptosis y la necrosis? ¿Qué implica
que un proceso sea ordenado y el otro no?
3. ¿Por qué las células que se recambian fisiológicamente no mueren por necrosis? ¿Cuál
sería la desventaja principal?

REPASANDO….
¿Qué procesos biológicos vimos en esta Unidad?

26
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Guías de actividades Unidad N°3

Guía de estudio N°7: Botánica morfológica. Tejidos y órganos


vegetales
1. Si pensamos en las plantas y en los niveles de organización vistos: ¿En qué nivel las
ubicarías y por qué?
2. ¿Cuáles son las principales características de las plantas, en cuanto a: complejidad, tipo
de célula que las componen, tipo de nutrición, etc.?
3. En las plantas encontramos organelas que no encontramos en las células eucariotas
animales, ¿te acordas cuáles son? Responde las siguientes preguntas
a. ¿Cuál es la importancia del cloroplasto?
b. ¿Cuál es la importancia de la vacuola?
c. ¿Cuál es la importancia de la pared celular?

4. Completá a continuación las palabras faltantes:


A las plantas que presentan tejidos de conducción especializados, como ser
……………………………….. para conducir agua y sales minerales disueltos, y
……………………………….. para conducir moléculas orgánicas disueltas como azúcar y
hormonas, se las conoce como plantas………………………………...
Las plantas ……………………………….. producen semillas expuestas o desnudas, es decir, los
óvulos no se encuentran protegidos y se hallan dentro de estructuras florales en forma
de cono o estróbilo. Por otro lado, las plantas ……………………………….. son plantas con flores
que producen óvulos encerrados dentro de carpelos; después de la fecundación, las
semillas se desarrollan a partir de los óvulos, y los ovarios de los carpelos se convierten
en ………………………………... Las plantas ……………………………….. presentan un hábito de
crecimiento en forma de árboles y arbustos leñosos mientras que las plantas
……………………………….. pueden ser leñosas o herbáceas.
Dentro de las angiospermas, las plantas ……………………………….. son plantas herbáceas con
largas hojas estrechas que tienen nervaduras paralelas, es decir, los principales nervios
foliares corren paralelos entre ellos. Las flores por lo general tienen tres piezas por
verticilo o múltiplos de tres, por ejemplo, una flor puede tener tres sépalos, tres pétalos,
seis estambres y un pistilo compuesto que consiste en tres carpelos fusionados.
Las plantas ……………………………….. son herbáceas o leñosas. Sus hojas pueden variar en su
forma, con nervaduras en forma de red finamente ramificados y sus flores presentan por
lo general cuatro o cinco piezas por ciclo o número múltiplo de éstos.
Las plantas ……………………………….., dicotiledóneas y monocotiledóneas, dominan la tierra
y presentan gran diversidad tanto en estructuras vegetativas como reproductivas.

27
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

5. Identifica los grupos vegetales. Justifica tu identificación.

6. Teniendo en cuenta la estructura de una planta, unir cada definición con el órgano o
tejido correspondiente:
Conjunto de pétalos que conforman la parte llamativa de la flor
………………………………..
Conjunto de estambres de una flor ……………………………………..
Tejido especializado en el transporte de agua y minerales, desde las raíces hacia los
órganos fotosintéticos ……………………………………..
Estructuras que se encuentran mayoritariamente en el envés de las hojas y que
permiten el intercambio gaseoso ……………………………………..
Se encuentran en los puntos de inserción de las hojas del tallo …………………………………
Proviene del desarrollo de las paredes del ovario …………………………………………
Es la zona del carpelo donde se deposita el grano de polen ……………………………………..
Tejido especializado en el transporte de los fotoasimilados, desde los órganos
fotosintéticos hacia toda la planta. Además transporta hormonas
……………………………..
Conjunto de carpelos de una flor …………………………………….

28
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Órgano de sostén para una planta ……………………………………..


Órgano encargado de la absorción de agua y de la fijación de la planta ……………………
Tejido donde se lleva a cabo la fotosíntesis ……………………………………..
Tejido de protección contra la desecación ……………………………………..

7. Completa el esquema que se muestra a continuación correspondiente a una hoja:

8. ¿Qué consecuencias trajo la aparición de tejidos especializados en la conducción de


sustancias?
9. ¿Qué órganos presentan TODAS las plantas? ¿Qué órganos son característicos y de
qué grupos en particular? ¿Siempre se observan todos los órganos?
10. La flor es una estructura única de acuerdo a su conformación y funciones. Realiza un
esquema representativo de ella donde se observen esas estructuras diferenciadas. No
olvides indicar sus funciones en cada caso.
11. ¿Qué es la semilla? ¿Qué importancia tuvo su aparición en la evolución de las plantas?

29
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Guía de estudio N°8: Ciclo de Vida vegetal


1. Determina la fase o momento del ciclo de vida de una planta que muestra cada
imagen:

2. ¿De qué manera se puede reproducir una planta?

3. Observen los siguientes ejemplos, y analicen:


A. ¿Qué tipo de órganos pueden
observar?
B. ¿En qué etapa del ciclo de vida se
encuentra?
C. ¿Puede ocurrir la fecundación?
D. ¿A qué grupo pertenece?

30
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

A. ¿Qué tipo de órganos pueden observar?


B. ¿En qué etapa del ciclo de vida se encuentra?
C. ¿Puede ocurrir la fecundación?
D. ¿Qué está encerrando el fruto?
E. Tratándose de una planta perenne, ¿qué ocurrirá cuando pase el período de fructificación?
F. ¿A qué grupo pertenece?

Guía de estudio N°9: Nutrición vegetal. Fotosíntesis y transporte


1. ¿De qué manera se nutre una planta? ¿Qué organela es fundamental? ¿Qué proceso se
realiza en ella?
2. Completa el siguiente esquema, describiendo lo que indicaría el número y la flecha:

31
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

3. ¿Cuál es la función biológica de la fotosíntesis? ¿Cuál es el rol e importancia ecológica


que posee?
4. ¿Dónde se lleva a cabo la fotosíntesis? Describir los niveles de organización involucrados.
5. ¿Qué se necesita para realizar la fotosíntesis?
6. ¿Por qué al conjunto de reacciones de la primera parte de la fotosíntesis se la conoce
como “etapa lumínica”? ¿Por qué al conjunto de reacciones enzimáticas o Ciclo de Clavin
se le llama “etapa oscura”, siendo que esta segunda parte de la fotosíntesis también se
produce durante el día?
7. ¿Qué sustratos utilizan las Reacciones dependientes de la luz? ¿Qué productos se
generan?
8. ¿Qué sustratos utilizan las Reacciones independientes de la luz? ¿Qué productos se
generan?
9. ¿Qué relación existe entre la Fotosíntesis y la Respiración celular en una planta?
10. Piensa y describe el recorrido de una molécula de CO2 durante la fotosíntesis y durante
la respiración celular. ¿De dónde proviene para cada caso? ¿El dióxido de carbono se
utiliza de la misma forma en ambos procesos?
11. Piensa y describe el recorrido de una molécula de O2 durante la fotosíntesis y durante
la respiración celular. ¿El oxígeno tiene el mismo rol en ambos procesos?
12. Esquematiza una planta y en ella explica todo lo que ocurre con el agua desde su ingreso
hasta que es eliminada, no olvides tener en cuenta que ocurre con ella en el interior de la
planta.
13. ¿Por qué la transpiración es un problema pero también una necesidad para la vida de la
planta?
14. ¿Qué rol cumplen los estomas para la fotosíntesis y la transpiración?
15. ¿Qué consecuencias tendría para una planta que esté expuesta a un período sostenido
de sequía y altas temperaturas?
16. ¿Por qué el xilema está compuesto por células muertas?
17. ¿Por qué el floema está compuesto por células vivas? ¿Cuál es el destino de los productos
de la fotosíntesis?

Guía de estudio N°10: Relación con el ambiente. Fitohormonas.


Defensa
1. Identifica el grupo de fitohormonas al cual pertenece cada efecto:
● Provoca un estado de letargo en vegetales:
● Es la llamada "hormona del estrés":
● Inducen la división celular:
● Favorece el envejecimiento de las flores:
● Estimulan la germinación de las semillas:

32
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

● Activan el crecimiento por alargamiento de los entrenudos:


● Acelera la maduración de frutos:
● Retardan el envejecimiento de las hojas:
● Favorece la degradación de la clorofila:
● Provoca el cierre de los estomas en caso de sequía:
● Determinan la formación de raíces en los esquejes:
● Responsables del crecimiento diferencial que hace que se curven las ramas hacia la
luz:
● Activan el crecimiento por alargamiento de las células:
2. Las hormonas vegetales, intervienen en diversos procesos biológicos imprescindibles
para la vida y supervivencia del vegetal. Piensa, en esta época del año (estación del
año más precisamente), qué hormonas estarían ejerciendo su actividad y cuáles se
encuentrarían inhibidas.
3. Si fueras una planta, ¿de qué manera te defenderías de un herbívoro que planea
comerte, siendo que no te puedes escapar

33
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

REPASANDO….
¿Qué procesos biológicos vimos en esta Unidad?

34
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Guías de actividades Unidad N°4

Guía de estudio N°11: Diversidad animal. Tejidos animales


1. Si pensamos en los animales y en los níveles de organización vistos: ¿En qué nível los
ubicarias y porque?
2. ¿Cómo definirías a los animales? ¿Podés relacionarlo con las características de los tipos
de células que vimos hasta ahora?
3. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor un grupo de células similares que
trabajan en una tarea específica?
a. Órgano
b. Tejido
c. Célula
d. Sistema de órganos
4. ¿Qué nivel de organización consta de dos o más tejidos que trabajan juntos?
a. Tejido
b. Célula
c. Órgano
d. Sistema de órganos

5. Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta el tipo de tejido analizado:

Nombre de la célula Tipo de Tejido Función

35
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

6. ¿Cómo se conectan los diferentes tejidos (epitelial, conectivo, muscular y nervioso)


entre sí?
7. Menciona la glándula exócrina que le dio el nombre a los mamíferos. ¿De qué tejido
proviene una glándula? Menciona los dos tipos de glándulas e indica en qué se
diferencian.
8. Menciona el nombre de las células de al menos 3 tejidos conectivos.
9. ¿Qué tejido muscular comanda la contracción involuntaria en los órganos viscerales de
los animales? ¿Y el movimiento voluntario en músculos de las extremidades? ¿Qué tipo
de músculo se encuentra en el corazón? Indica sus principales diferencias. ¿Qué nombre
reciben las células del tejido muscular?
10. Dibuja una neurona, nombra sus partes y relaciona su estructura con su función. ¿Qué
células integran el tejido nervioso? ¿Qué función cumplen los diferentes tipos de células
nerviosas?

Guía de estudio N°12: Función de Nutrición. Sistema Digestivo


y Respiratorio
1. ¿De qué manera se nutre un animal? ¿Cuáles son los sistemas que participan en la
nutrición animal?
2. ¿Por qué se alimenta un animal? ¿Cuál es la función del sistema digestivo? Responde
en un texto utilizando los siguientes términos: ingestión - digestión - absorción
3. Si una persona come carne de vaca, ¿eso quiere decir que sus músculos tienen
proteínas vacunas?

36
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

4. Identifica los órganos del sistema digestivo en el siguiente esquema y explica cuál es
la función principal de cada uno de ellos

5. ¿Qué implica la digestión mecánica? ¿Qué implica la digestión química? ¿Por qué no
alcanza sólamente con la digestión mecánica y se requiere de una digestión química?
6. Completa indicando con X en el siguiente cuadro sobre los sitios de digestión,
indicando también el tipo de digestión que sufre cada molécula en ese lugar:

Biomolécula Boca Estómago Intestino del. Producto final de


la digestión
(nutriente)

Carbohidratos

Proteínas

Lípidos

7. El sistema digestivo nos permite obtener los nutrientes necesarios para el correcto
funcionamiento del cuerpo. Los nutrientes están contenidos dentro de los alimentos

37
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

que ingerimos, nuestro sistema digestivo realiza diversos procesos para obtener esos
nutrientes. Completa en el siguiente texto los términos que faltan:
Luego de la __________ de proteínas, en el __________ comienza su digestión
________ (degradación, etc.) ya que son degradadas por la enzima pepsina. El proceso
se completa en el ___________, donde las enzimas que se produjeron en el ________
terminan de degradar los __________ y se obtienen ________, estructuras más
pequeñas y asimilables (es decir, que pueden ingresar a las células).

8. Completa las siguientes oraciones:


a. La digestión comienza en:
b. La bilis es secretada por:
c. La absorción de los nutrientes se produce en:
d. Algunas enzimas digestivas y hormonas que regulan el nivel de glucosa se
producen en:
e. La bilis es almacenada en:
f. La porción del tubo digestivo comprendido entre la faringe y el estómago es:
g. La digestión mecánica y enzimática del alimento se produce en:
h. Los productos de excreción del hígado y el páncreas se vierten en:
i. La absorción de agua se produce en:

9. Relaciona cada elemento con sus características:

A. Bilis i. Contiene enzimas que actúan sobre


los carbohidratos, proteínas y grasas

B. Jugo gástrico ii. Contiene ácido clorhídrico y enzimas


que digieren proteínas
iii. Contiene enzimas que digieren
C. Jugo pancreático carbohidratos
iv. Contiene ácidos que emulsionan y
D. Saliva disuelven las grasas, y no contiene
ningún tipo de enzima

10. ¿Cómo ingresan los nutrientes al organismo? Para responder, arma un pequeño
párrafo donde incluyas los siguientes conceptos: concentración - gradiente - osmosis
- difusión - simporte - nutrientes - digestión - absorción
11. ¿En dónde se produce la absorción? ¿Qué tejidos están involucrados? Justifica.
12. ¿Cuál es la importancia de los órganos digestivos anexos?

38
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

13. Identifica los órganos del sistema respiratorio en el siguiente esquema y explica cuál
es la función principal de cada uno de ellos

14. ¿Por qué respira aire un animal? ¿Cuál es la función del sistema respiratorio? Para
responder, utiliza los siguientes conceptos: respiración célular - ventilación - oxígeno
- energía
15. Imagina que sos una molécula de oxígeno presente en el aire, describí el camino que
realizas al ingresar al organismo hasta llegar a una célula muscular.
16. ¿Qué es la hematosis? ¿Qué tejidos están involucrados? ¿Qué tipo de transporte está
involucrado?
17. ¿Cómo relacionas el sistema respiratorio y el digestivo con el sistema circulatorio?

Guía de estudio N°13: Función de Nutrición. Sistema Excretor.


1. Indica los principales tipos de desechos que se producen en los animales. ¿Qué
órganos y/o sistemas participan en su excreción (según el desecho que sea)?
2. ¿Por qué es tan importante regular la proporción de LIC y LEC para mantener la
homeostasis en los organismos pluricelulares? ¿Qué rol tienen los solutos
osmóticamente activos en la homeostasis hídrica?
3. Explica la diferencia entre excreción y eliminación.
4. ¿Cómo regulan la concentración de agua y sal los peces de agua dulce y salada?
Describa cómo un animal terrestre mantiene su concentración de fluído corporal.
¿Qué órgano excretor permite conservar agua? Justifique.
5. Relaciona cada elemento con la función específica que realiza

39
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

a. Uréteres a. filtran la sangre


b. Vejiga b. Sustancia de desecho
c. Riñones c. Unen riñón y vejiga
d. Uretra d. Almacena orina
e. Orina e. Conducto de expulsión

Guía de estudio N°14: Función de Nutrición. Sistema


Circulatorio y Linfático

1. ¿Cuál es la función del sistema circulatorio? ¿Cómo lo relacionarías con los otros
sistemas que vimos? Realiza un esquema donde conectes todos los sistemas
involucrados en la nutrición animal.
2. Indica en el esquema cómo está constituído el sistema circulatorio. En el caso de los
humanos, ¿cuántos hay? ¿Cuál es la principal diferencia entre ambos sistemas?

Referencias de colores: 1: rojo; 6: celeste

3. Selecciona el término correcto para caracterizar a un vaso sanguíneo en relación a la


dirección de transporte de la sangre:
i) Una vena es un vaso sanguíneo que transporta sangre DESDE / HACIA el corazón, y
por lo tanto siempre INGRESA sangre al corazón / SACA sangre del corazón.
ii) Una arteria es un vaso sanguíneo que transporta sangre DESDE/HACIA el corazón,
y por lo tanto siempre INGRESA sangre al corazón / SACA sangre del corazón.

4. Selecciona el término correcto para caracterizar a cada parte del corazón:

40
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

i) Una aurícula es una cavidad del corazón que RECIBE / EXPULSA sangre. En ella
desemboca siempre una VENA / ARTERIA.
ii) Un ventrículo es una cavidad del corazón que RECIBE / EXPULSA sangre. De él parte
siempre una VENA / ARTERIA.

5. ¿Qué tipo de circulación presentan los vertebrados? En particular, ¿cómo es el


circuito de los mamíferos?
6. Relaciona cada lado del corazón con un circuito y el nivel de oxigenación de la sangre:

7. Indica Verdadero o Falso, justificando brevemente las falsas:


I. Toda vena lleva sangre rica en oxígeno

II. La sangre de las venas llega al corazón

III. La sangre de las arterias sale del corazón


IV. Toda arteria lleva sangre rica en oxígeno

V. La sangre va al corazón por los ventrículos

8. Describe la circulación de los gases: partes del corazón, vasos sanguíneos, órganos
involucrados. ¿Cómo se logra la carga de oxígeno en la sangre? ¿A qué circuito se
corresponde?
9. Describe la circulación de los nutrientes: partes del corazón, vasos sanguíneos,
órganos involucrados. ¿Cómo se logra la carga de nutrientes en la sangre? ¿A qué
circuito se corresponde?

10. Una vez dentro del enterocito, la glucosa puede ser utilizada por el propio enterocito
o puede ser liberada a la sangre para su posterior utilización por células de otros
tejidos.

41
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Describa brevemente el recorrido de una molécula de glucosa que ingresa a la


circulación general cerca del intestino (vena porta) y debe llegar a todas las células
del cuerpo. Para ello, incluya los siguientes términos: vena porta, capilares, venas,
arterias, ventrículo derecho, ventrículo izquierdo, aurícula derecha, aurícula
izquierda, corazón, circulación sistémica, circulación pulmonar. Finaliza tu
explicación con la importancia del sistema circulatorio para el organismo.

11. La sangre, ¿es un tejido? Justifica.


12. ¿Por qué los capilares son vasos ultradelgados, constituidos por una capa de células?
Describe lo que sucede a este nivel en los tejidos del animal.
13. ¿Qué sustancias se intercambian? ¿Cuál es el destino de cada una de esas sustancias
intercambiadas?
14. ¿Qué otro sistema puede modificar al sistema cardiovascular?
15. ¿Cuál es la importancia de la existencia de un sistema circulatorio anexo como lo es el
sistema linfático?
16. ¿Cómo podrías integrar todos los sistemas animales y establecer sus vínculos y
relaciones? Como guía te dejamos la siguiente imagen:

42
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Guía de estudio N°15: Función de relación: Integración y Control.


Sistema Nervioso y Endócrino. Sistema inmune
1. ¿Qué entendemos por homeostasis?
2. ¿Por qué es importante la capacidad de responder a un estímulo? ¿De dónde puede
venir ese estímulo?
3. Compará la regulación nerviosa vs endócrina.
4. Completa las siguientes afirmaciones:
a. Los mensajes del sistema endócrino son sustancias químicas llamadas…
b. El sistema endócrino envía mensajes a través de la…
c. En el sistema nervioso la velocidad de transmisión de mensajes es…
d. Los efectos de la regulación endócrina son…
e. Los mensajes en el sistema nervioso son señales eléctricas denominadas …
f. El sistema nervioso envía mensajes a través de…
g. Los efectos de la regulación nerviosa son…
h. En el sistema endócrino la transmisión de mensajes es…

5. Completa el siguiente párrafo:


El Sistema Nervioso Central está constituido por el ________ y la _______ . Su función
es realizar la _______ de la ____________ y __________ de una ____________ .
El Sistema Nervioso Periférico está constituido por __________ que salen y llegan al
SNC. Transmite __________ entre el SNC y el resto del _________ .
A su vez, el SNP se divide en __________ y __________. El que inerva a los músculos
esqueléticos es la división _________, mientras que el músculo liso, cardíaco y a las
glándulas son inervados por la división __________ (___________ y
______________).
Para ello, podes utilizar los siguientes términos: integración - encéfalo - respuesta
adecuada - elaboración - médula espinal - cuerpo - nervios - información entrante -
señales - somático - autónomo - Simpático y Parasimpático

43
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

6. Observa la imagen y completa la señalización neuronal que se está produciendo:

a. ¿Quiénes reciben la información? RECEPTORES / NERVIOS / ARTERIAS


b. ¿Quién conducirá el impulso al SNC? NERVIOS DEL SNP: NEURONA EFERENTE /
NERVIOS DEL SNP: NEURONA AFERENTE / RECEPTORES
c. ¿De qué se encarga el SNC? MODIFICAR UNA RESPUESTA / GENERAR UNA
RESPUESTA / CONDUCIR UNA RESPUESTA / TRANSMITIR UNA RESPUESTA
d. ¿Qué neuronas llevan la información desde el SNC a los órganos efectores?
NERVIOS DEL SNP: NEURONA EFERENTE / NERVIOS DEL SNP: NEURONA
AFERENTE / RECEPTORES
e. ¿Qué efectores producirán la respuesta? Tené en cuenta las respuestas que se
estarán produciendo en el humano de la imagen a nivel de: extremidades
inferiores, corazón, pulmones.
f. ¿Qué división/es del SNP se activan y participan en esas respuestas?

7. Ordena las siguientes secuencias que describen la transmisión de información en


ambas situaciones que se muestran a continuación:
1) la neurona aferente transmite la señal al SNC (vía sensitiva). 2) el músculo se contrae
y efectúa la respuesta (efector). 3) recepción por la neurona sensorial (recepción del
estímulo). 4) la interneurona en el SNC integra la información (integración,
procesamiento y generación de la respuesta). 5) la neurona eferente transmite la señal
desde el SNC para la respuesta (vía motora).

44
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

a. ¿Qué tipo de respuesta se está


generando en cada caso?
b. ¿Qué división/es del SNP se activan en estos ejemplos?

8. ¿Qué son las hormonas? Diferencia entre hormonas hidrosolubles y liposolubles. ¿En
qué parte de la célula diana pueden actuar cada una de ellas? Relaciona con la
estructura de la membrana plasmática.
9. ¿Cómo trabajan juntos los sistemas nervioso y endocrino? ¿Qué es la señalización
neuroendocrina?
10. ¿Qué eje lleva a cabo el control de muchas de las glándulas del cuerpo? ¿Cómo trabaja
la retroalimentación negativa? Ejemplifica.

11. ¿Cuáles son las acciones antagónicas de la insulina y el glucagón en la regulación del
nivel de glucosa en la sangre? ¿Podés explicar lo que sucede durante el ayuno al
levantarnos por la mañana?
12. Completa el siguiente esquema:
Regulación del nivel de _________ en sangre:
Glucemia elevada -->_________ -->libera _________ -->nivel de glucosa _________
Baja glucemia --> _________ -->libera _________ -->degradación de _________ --
>nivel de glucosa _________
Para ellos, utiliza los siguientes conceptos: insulina - células alfa - desciende - células
beta- glucagón - asciende - glucógeno - glucosa

45
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

13. Ud recibe este gráfico sobre la curva de glucosa de una persona. Analice lo que
muestra la Figura

Complete el siguiente texto:


La figura refleja la actividad del __________ que permite modular los niveles de
glucosa en sangre a través de su función como glándula __________. En un primer
momento, la glucosa tiene un valor de 1 g/l correspondiente al período de ayuno.
Luego se observa la acción del __________, que acelera la degradación del
__________, estimulando la glucogenólisis o gluconeogénesis en el __________, por
lo que las moléculas de glucosa son ingresadas en sangre y se alcanza un pico que se
acerca a los 2g/L. Pasado el tiempo, en respuesta a los niveles elevados de glucemia,
se observa la acción generada por la liberación de __________, que genera que las
moléculas de glucosa sean capturadas por las células del __________ que son
estimuladas para la producción del __________, lo que contrarresta el efecto
hiperglucemiante previamente generado, mediante un mecanismo de __________.
14. ¿Cuál es la primera barrera de defensa del organismo? ¿Qué pasa si esa barrera se ve
comprometida?
15. ¿Qué componentes celulares y humorales corresponden a la inmunidad innata? ¿A
qué se debe su especificidad?
16. ¿Qué componentes celulares y humorales corresponden a la adaptativa? ¿Por qué es
altamente específica?
17. ¿Cuál es la diferencia entre inmunidad mediada por células y la inmunidad mediada
por anticuerpos? ¿Cuál es la función principal de cada tipo celular?

46
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Guía de estudio N°16: Función de Reproducción. Sistema


Reproductor
1. Explicar brevemente la diferencia entre reproducción sexual y asexual. ¿Qué división
celular está involucrada en cada tipo? Indica en la siguiente imagen, a qué tipo de
reproducción corresponde cada ejemplo:

2. ¿A través de qué proceso se generan las gametas? Describí brevemente los pasos
involucrados en la formación de gametos
3. ¿Por qué es necesario que se reduzca a la mitad el número de cromosomas en las
gametas? ¿Qué pasaría si el número de cromosomas se mantuviera constante? Calcula
cómo sería el número cromosómico de una especie de 2n=4 después de 3 generaciones
sin disminuir el número de cromosomas
4. ¿Qué tipo de reproducción, modo de gestación y desarrollo embrionario presentan los
mamíferos?
5. Unir cada tipo de desarrollo embrionario y tipo de fertilización con su definición
6. El encuentro de los gametos ocurre en el ambiente, es decir, fuera del cuerpo de los
progenitores
a. El embrión se alimenta de reservas nutritivas presentes en el huevo
b. El macho suele entregar esperma directamente dentro del cuerpo de la hembra
c. El embrión se nutre de la madre
d. El embrión se desarrolla en un huevo que permanece dentro de la madre hasta su
eclosión
e. Un solo individuo es capaz de producir ambos gametos, es decir, tanto óvulos
como esperma
f. Óvulos no fertilizados son capaces de desarrollar organismos adultos haploides

47
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

REPASANDO….
¿Qué procesos biológicos vimos en esta Unidad?

48
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Guías de actividades Unidad N°5

Guía de estudio N°17: Poblaciones


1. Las siguientes imágenes muestran cómo fue estableciéndose una población de
leones que llegó a un área de la sabana, deshabitada hasta ese momento.
¿Cuál es el patrón de distribución de la población en cada año?

2. Una población de cuises vive cercana a la laguna de Chascomús. Un estudio


ecológico realizó un diagrama para representar los cambios que sufrió la población
en un periodo de 5 años, teniendo en cuenta que en la región de estudio hay dos
áreas: una de pastos cortos y otra de pastos altos. En base a eso respondan:
a. ¿Cuál es el tamaño de la población para la región estudiada durante el año
2015?
b. ¿Cuál es la densidad de la población para la región estudiada durante el año
2015?
c. ¿Cómo es el patrón de distribución de los individuos de la población para el
año 2015?
d. ¿Cómo es el patrón de distribución de los individuos de la población para el
año 2020?

49
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

e. ¿La población de cuises disminuyó o aumentó?


f. ¿Cuál es la proporción de juveniles en el año 2015?
g. ¿Cuál es la proporción de juveniles en el año 2020?

3. En la siguiente población de ranas se realizaron determinaciones del tamaño


poblacional a lo largo de un mes. Los datos obtenidos se muestran a continuación:

a. ¿Cuál de los siguientes 4 gráficos corresponde a los datos experimentales tomados


de la población de ranas?

b. ¿Qué tipo de crecimiento tiene la población durante el período observado?


c. ¿En qué período de tiempo se considera que el crecimiento de la población
está en fase exponencial?
d. ¿Durante el periodo observado se llegó a la capacidad de carga de la región
estudiada?

50
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

e. ¿Cuál de los siguientes factores explica lo que sucede en la población en el


día 30?
i) Aumento del número de miembros más jóvenes de la población
ii) Aumento de la competencia por los recursos
iii) Aumento del cociente entre la tasa de natalidad y la de mortalidad
iv) Aumento de la tasa de supervivencia de la descendencia

4. Observa la siguiente imagen y responde:

a. ¿Qué representa cada curva?


b. ¿Qué representa la línea punteada?
c. Asignarle la fase correspondiente a cada número de la curva
d. ¿Cómo es la relación N / M en cada fase?

6. Observa la siguiente imagen y responde:

51
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

A. ¿Cuántos tipos de crecimiento se observan?


B. ¿A qué se debe cada situación? Explica lo que sucede en cada situación utilizando
los siguientes términos: recursos - exponencial - estacionario - potencial biótico -
resistencia ambiental - equilibrio - sostenible

7. Indicar para cada una de las especies mencionadas si se trata de una ESTRATEGA r
o ESTRATEGA K:
a. Una especie de mosquito deja miles de huevos y los abandona.
b. Una planta desarrolla miles de semillas, pero no tiene energía ni materia
suficiente para dejar muchos nutrientes en cada semilla.
c. Los conejos son de pequeños tamaño, y llegan a vivir 7 años. A los 4 meses
de vida ya pueden comenzar a reproducirse, y crían 12 veces al año.
d. El oso pardo mide 2m de largo y pesa 130kg. Llega a la madurez sexual a los
4 años. Pueden parir 3 crías cada 3 años, a los que cuidan durante 22
meses.
e. La hembra del puma pare una o dos crías y éstas lo acompañan durante
gran parte de su infancia, alimentándose y aprendiendo, bien protegidas.
f. Un árbol proveerá a sus semillas con suficiente alimento para que no
tengan que germinar hasta que las condiciones ambientales sean las más
adecuadas, por lo que la mortalidad será menor.
g. La población de protozoos de un charco temporario crecerá rápidamente
hasta que llegue un momento en el que el charco se seque o se termine el
alimento y entonces la población disminuirá bruscamente

Guía de estudio N°18: Comunidades


1. Leer el siguiente texto y responder:
TEXTO: AEDES AEGYPTI
Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) (Diptera, Culicidae) es un mosquito cuyo origen se ubica
biogeográficamente en la Región Etiópica (Africa), donde este mosquito es aún hoy una
especie silvestre, habitando libre del contacto con los seres humanos. Ancestralmente, desde
esas áreas, inició una dispersión efectuada por las personas, que lo ha llevado a constituirse
en un mosquito cosmopolita. Su presencia es detectada en la mayor parte de las áreas
tropicales o subtropicales del planeta, comprendidas entre los 45ºN y los 35ºS., y desde 1980
hasta la actualidad se asiste a una constante dispersión y reinfestación de diversas áreas de
las Américas con Aedes aegypti. Sus hábitos son netamente antropófilos y domésticos, con
radicación de criaderos en la vivienda o su peridomicilio (jardines, construcciones anexas a la
casa, patios, etc.). Depósitos de agua, ubicados en objetos o construcciones, como
neumáticos y recipientes de todo tipo, botellas, floreros y piletas, entre otros, le sirven a A.

52
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

aegypti para establecer sus criaderos, mediante la puesta de huevos en las paredes del
recipiente a la altura de la interfase agua-aire. Los huevos, menores al milímetro de largo, son
inicialmente de color blanco para tornarse negros con el desarrollo del embrión, que
evoluciona en óptimas condiciones en un lapso de 2 a 3 días. Con posterioridad a ese período,
los huevos son capaces de resistir desecación y temperaturas extremas con sobrevida de 7
meses a un año. Las larvas que eclosionan inician un ciclo de cuatro estados larvarios,
creciendo a lo largo de tres mudas desde un largo de 1 mm a los 6 o 7 mm. Las larvas se
alimentan con el zoo y fitoplancton de los recipientes que habitan, en tanto que las pupas no
requieren alimentación. El ciclo completo de A. aegypti, de huevo a adulto, se completa en
condiciones óptimas de temperatura y alimentación, en 7-10 días. El adulto emergente, es un
mosquito de color negro, con diseños blancos simulando la forma de una "lira" en el dorso
del tórax, y con un anillado característico a nivel de tarsos, tibia y fémures de las patas. Las
hembras hematófagas poseen hábitos de alimentación con gran afinidad a la sangre de
humanos. Es un efectivo vector de diversas arbovirosis, pero su mayor importancia
epidemiológica está ligada a su papel como transmisor de fiebre amarilla y dengue. Este
hecho ha motivado las más frecuentes e importantes epidemias de dengue en Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela, México, toda Centroamérica,
Antillas y Estados Unidos, entre otros países.

a. Indica qué características emergentes se mencionan en el texto (tanto individuales


como de cada población estudiada).
b. ¿Podrías explicar la disposición de la especie mencionada en relación con el espacio
ocupado por ella?
c. Si tuvieras que calcular la “abundancia” de la población. ¿Qué elementos o factores
utilizarías?
d. En la lectura se pueden encontrar algunas relaciones intra o interespecíficas.
Menciona cuáles son.
2. La siguiente imagen ilustra una comunidad vegetal. ¿Cómo podrías describir las
propiedades de esta comunidad? (Riqueza, abundancia, diversidad, rarezas).

53
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

3. Analizar en el siguiente caso de estudio el proceso de sucesión ecológica.


Una amplia superficie de monte nativo cordobés ha sufrido incendios de gran extensión y
duración. Usted es convocado/a de un programa de radio barrial o para hacer un Vivo de IG
donde deberá contar, después de haber cursado Biología General en la UNAHUR, cuál es su
predicción acerca del futuro de la comunidad biológica que habitaba el monte nativo
cordobés basándose en el concepto de sucesión ecológica. Redactá en 20 líneas lo que
prepararías para decir en el programa.

Algunas preguntas disparadoras:


● ¿Cómo crees que era la composición interespecífica de esa comunidad antes del
incendio? ¿Qué interacciones biológicas existían en ese entonces?
● ¿Qué cambios provocó el incendio? ¿Cómo quedó el hábitat inmediatamente después
de apagado el incendio?
● ¿Qué herramienta de predicción sobre el futuro te brinda el concepto de sucesión
ecológica? ¿Se van a cumplir perfectamente las predicciones sucesionales?
● Cuando haya pasado suficiente tiempo como para que los rastros del incendio ya no
existan, ¿la comunidad del monte nativo va a ser la misma que antes del incendio?

54
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

4. Determinar el tipo de relación interespecífica:


a. Las abejas se alimentan del néctar de las flores y a cambio, su polen se pega al
cuerpo de la abeja, que será dispersado cuando esta eche a volar, consiguiendo así
que la planta se reproduzca.
b. Las gaviotas en los puertos marinos se aprovechan de los restos de la pesca humana,
mientras que el ser humano es indiferente a este hecho.
c. Los mosquitos (hematófagos) se alimentan de la sangre de seres vivos y animales.
d. Algunos peces voluminosos se relacionan con una especie de crustáceos de pequeño
tamaño, los cuales ingresan a su boca abierta para alimentarse de los restos de
comida entre sus dientes, limpiándolos y recibiendo comida gratis a cambio.
e. Dos especies de felinos selváticos luchando por establecer un coto de cacería en el
que los demás no ingresen.
f. El eucalipto (Eucalyptus globulus) segrega sustancias que dañan e imposibilitan el
crecimiento de especies vegetales a su alrededor.

Guía de estudio N°19: Ecosistemas


1. A partir de la Figura, establecer una cadena trófica, mencionando todos los eslabones
(individuos que muestra la figura) y niveles tróficos correspondientes y describiendo
el flujo de la materia y energía a lo largo de la cadena.

2. ¿Por qué en un ecosistema la cantidad de productores debe ser mayor a la de


consumidores primarios y la cantidad de éstos mayor a la de consumidores
secundarios? Siendo la pirámide de biomasa una representación gráfica de ello.

55
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

3. ¿Cuál es la importancia de la transformación de los nutrientes dentro del ecosistema


en lo que denominamos ciclo de los nutrientes?
4. Establece las relaciones entre los procesos biológicos más importantes que vimos con
los ciclos del carbono, nitrógeno y oxígeno.

REPASANDO….
¿Qué procesos biológicos vimos en esta Unidad?

56
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Guías de actividades Unidad N°6


Guía de estudio N°20: Evolución
1. Definan evolución.
2. Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas:
“Uno de los hechos que más llamó la atención de Darwin en su viaje a bordo del Beagle fue la variedad
de fauna existente en las islas Galápagos, ubicada en el océano Pacífico a la altura de Ecuador. Se fijó
particularmente en las tortugas gigantes y los pájaros llamados pinzones. Los pinzones de estas islas
proceden de una misma especie (pinzón terrestre granívoro) que colonizó el archipiélago y luego se
diversificó según el tipo de alimentación. De este modo, en cada isla pueden observarse especies
diferentes.”
a. ¿Cómo explicaría este hecho un científico que adhiere a las ideas fijistas? ¿Y uno
partidario de las ideas transformistas? ¿Qué rol le da al ambiente un transformista?
¿Qué opinas acerca de ambas ideas? ¿Aún siguen vigentes?
b. ¿Cuál es la teoría que se acepta actualmente sobre la evolución? ¿Cómo explicaría esa
teoría el texto anterior? ¿Qué rol se le da al ambiente?
3. Redacta un párrafo de tres o cuatro oraciones como máximo, que resuma las ideas de
Darwin sobre la evolución. El párrafo debe incluir los siguientes términos: individuos,
población, variabilidad, ambiente, selección natural y adaptación.

Guía de estudio N°21: Herencia biológica


1. ¿Sobre qué molécula biológica se basa la herencia?
2. ¿Por qué Mendel tuvo que obtener líneas puras de plantas de guisantes para realizar sus
experimentos?
3. ¿Qué es lo que hereda un individuo de sus progenitores? ¿Cómo se constituye esa
herencia?
4. Definir gen - alelo - carácter en base a la siguiente situación: una especie de amapola
presenta variedad de colores en su corola, que pueden ser rojas, naranjas, amarillas o
salmón.
5. Definir genotipo y fenotipo. Diferenciarlos. ¿A qué nivel se entiende cada uno?
6. Determinar si los siguientes enunciados hacen referencia al genotipo o fenotipo:
i. Pelaje marrón/ blanco:
ii. Homocigota para el alelo blanco:
iii. AA - Aa - aa:
iv. Heterocigota:
v. Altura de tallo largo/corto:
vi. Pp:
vii. semilla amarilla/verde:

57
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

7. Explica el significado de las siguientes expresiones:


I. En una población de conejos se observaron individuos homocigotas para el color de
pelaje.
II. En una población de arvejas, se ha encontrado una alta proporción de individuos
heterocigota para el color de flor.

8. ¿Cuántos tipos de gametas puede generar un individuo Homocigota? ¿Y un


heterocigota? ¿A qué proceso biológico se debe esto?
9. ¿Cuál es la función del Cuadro de Punnett? ¿Cómo se construye? ¿Qué obtenemos de su
resolución?

10. En la mosca de la fruta, los ojos de color sepia se deben a un alelo recesivo (a), y los ojos
de color normales de color rojo, a un alelo dominante (A).
a) Escribe los genotipos de la cruza entre un heterocigota y homocigota recesivo.
b) Determina la proporción fenotípica y genotípica esperada para este cruzamiento
11. En una especie vegetal, el tallo alto (A) es dominante sobre el tallo enano (a). Si una
planta homocigótica de tallo alto se cruza con una homocigótica de tallo enano ¿cómo
serán los genotipos y fenotipos de la F1 y de la F2?

12. Un ratón A de pelo blanco se cruza con uno de pelo negro y toda la descendencia
obtenida (10 ratones) es de pelo blanco.
Otro ratón B también de pelo blanco se cruza también con uno de pelo negro y se obtiene
una descendencia formada por 5 ratones de pelo blanco y 5 de pelo negro.
a. ¿Cuál es el carácter dominante y cuál el recesivo?
b. ¿Cuál de los ratones A o B, será homocigótico y cuál heterocigótico?

14. Si una mariposa Biston betularia de alas blancas fecunda a una de alas negras de la
misma especie, el 100 % de su descendencia es blanca.
a. ¿Qué indica este resultado con respecto al genotipo de los padres?
b. ¿Qué indica este resultado en cuanto a los alelos del gen color de alas?

15. La lana negra de los borregos se debe a un alelo recesivo, n, y la lana blanca a su alelo
dominante, N. Al cruzar un carnero blanco con una oveja negra, en la descendencia
apareció un borrego negro.
¿Cuáles eran los genotipos de los parentales?

58
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

16. ¿Cuáles son los fundamentos biológicos (proceso/s) en los que se basan las leyes de
Mendel?
17. ¿Qué tipos de herencia podés describir? ¿Qué características presenta cada una?
18. De los tipos de dominancia mencionados. ¿Cuáles son de herencia mendeliana y cuáles
no? ¿A qué se debe que no sean de herencia mendeliana?

Guía de estudio N°22: Teoría sintética y genética de poblaciones


1. ¿Cómo surge el Post-Darwinismo? ¿Cuáles son los pilares en la construcción de esta nueva
teoría?
2. ¿Por qué la unidad de la evolución es la población (y no el individuo en sí)?
3. ¿Qué se entiende por pool o acervo génico?
4. ¿Cuál es la fuente de la variación genética? ¿Son estas variaciones suficientes para dirigir
el curso evolutivo?
5. Indica cuáles son los principales procesos (fuerzas evolutivas) que operan sobre la
frecuencia alélica de una población y de qué manera lo hacen.
6. ¿Qué es la eficacia biológica?
7. ¿Qué relación tiene la reproducción sexual con la evolución?
8. ¿Cómo explicarías que en organismos que se reproducen asexualmente, como las
bacterias, ocurra también un fenómeno de selección natural y eventual evolución? Justificá
tu respuesta.
9. A partir de la siguiente imagen, clasificar los distintos elementos de este caso de estudio
en factores de presión de selección o en caracteres que determinan la aptitud (fitness) o
eficacia biológica (ya sea aumentando o reduciendo) de un individuo de la población de
conejos en cuestión.

a. Color de pelaje
b. Presencia de lobos:
c. Alimento (matas):

59
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

d. Dientes largos:
e. Las características del ambiente (monte)

10. Ingresen al siguiente simulador de Selección Natural:


https://phet.colorado.edu/sims/html/natural-selection/latest/natural-selection_es.html

a) Realicen las siguientes simulaciones en ambiente cálido y mutaciones en carcácter


dominante. Aanalicen la acción de la selección en diferentes situaciones:
● Ambiente cálido, pelaje marrón (mutación dominante), comida tierna abundante, lobos
● Ambiente cálido, pelaje marrón (mutación dominante), comida dura, lobos
● Ambiente cálido, pelaje marrón (mutación dominante), comida dura, dientes largos
(mutación dominante), lobos
Expliquen cada situación. ¿Cómo varía el pool génico en función del tiempo para determinar
un cambio evolutivo? Las variaciones en las frecuencia alélicas ¿presentarán valor
adaptativo? Justifiquen.
b) Realicen la simulación en ambiente frío. ¿Qué pasó al cambiar el ambiente?
c) Ahora consideren que las mutaciones suceden en carácter recesivo.

11. Observemos los siguientes casos:

CASO A:

60
Biología General
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

CASO B:

A. ¿Qué fuerzas están actuando en cada ejemplo? ¿Qué factor promueve a cada fuerza?
¿Qué mecanismo evolutivo está operando?
B. Según la fuerza evolutiva que actúe, las variaciones que se generen en las frecuencias
alélicas (pool génico), ¿presentarán valor adaptativo?

Guía de estudio N°23: Especiación y biodiversidad


1. Definir las diferencias entre la especiación alopátrica y la simpátrica.
2. ¿Qué barreras para el aislamiento reproductivo conocés y podés mencionar?
3. ¿Cómo se relacionan los niveles de biodiversidad con los niveles de organización
ecológica?
4. ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad para el ambiente?
5. ¿Cómo se relaciona la evolución con la biodiversidad?
6. ¿Cómo podrían explicar la vida (las características) que domina en un ecosistema o
incluso un bioma?

REPASANDO….
¿Qué procesos biológicos vimos en esta Unidad?

61

También podría gustarte