Está en la página 1de 22

Estudio de

demanda
Estudio de demanda
Comprende el análisis de la demanda, el análisis de la oferta y la
determinación de la brecha del proyecto, lo que permitirá a través de
éste último dimensionar el proyecto, en función al número de
alumnos resultantes.
Documentación conforme

Word o PDF • Memoria Descriptiva del Estudio de Demanda.

Excel • Cálculos que sustentan la Memoria Descriptiva.

PDF • Nóminas de matrícula de la institución educativa en estudio,


correspondientes a los últimos 5 años.
PDF • Actas Consolidadas de Evaluación Integral de la institución
educativa en estudio, correspondientes a los últimos 5 años.

PDF • De acuerdo a la complejidad del proyecto, se podrá requerir


información poblacional posterior a los Censos Nacionales 2017
proveniente de la Dirección Regional de Salud de la jurisdicción en
estudio y/o documentación adicional necesaria para la
determinación del área de influencia, de la población de
referencia, de la población demandante potencial y de la oferta.
Estructura Mínima de la Memoria Descriptiva

1. Antecedentes
2. Marco Normativo
3. Horizonte de evaluación
4. Área de influencia del proyecto
5. Análisis de la demanda
5.1. Población de referencia
5.2. Población demandante potencial
5.3. Población demandante efectiva: PDE sin proyecto y PDE con proyecto
6. Análisis de la oferta
6.1. Estado situacional de la oferta actual
6.2. Oferta optimizada
7. Determinación de la brecha
8. Conclusiones



• •


• •


3. Horizonte de evaluación
4. Área de influencia del proyecto

Espacio geográfico donde se ubica la


población afectada por la situación • Se considera a las localidades de dónde han
negativa que se intenta solucionar con provenido, provienen o (pueden provenir) los
el proyecto. alumnos de la institución educativa en estudio, lo
cual debe estar debidamente sustentado.
Forma parte del Módulo de
Identificación del documento técnico • También se considera el criterio del tiempo
con el cual se declaró la viabilidad del referencial de desplazamiento de los estudiantes:
proyecto (ficha técnica, perfil).
Tiempo referencial
Debe mantenerse inalterable durante Nivel educativo
de desplazamiento
Distancia referencial
la determinación de la demanda.
Inicial 15 minutos 500 metros

Primaria 30 minutos 1,500 metros

Secundaria 45 minutos 3,000 metros

Fuente: Resolución Viceministerial N° 104-2019-MINEDU Nota: La distancia puede variar según lo accidentado del entorno, los medios de
Resolución Viceministerial N° 208-2019-MINEDU
transporte y la capacidad de desplazamiento.
5. Análisis de la demanda
5.1. Población de referencia
Es la población localizada en el área de influencia relacionada con el objetivo del proyecto.

5.2. Población demandante potencial (PDP)


Segmento de la población de referencia afectada por el problema que será intervenido por el proyecto.
Corresponde al grupo etario que normativamente debe asistir al nivel o niveles educativos que brinde la institución
educativa a ser atendida.

Para los valores poblacionales y tasas de crecimiento:


UTILIZAR
POBLACIÓN DE REFERENCIA CENSOS NACIONALES
POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL 2007-2017

De no conseguirse tasas de crecimiento favorables al proyecto (tasas negativas):

SE PUEDE UTILIZAR
POBLACIÓN DE REFERENCIA DIRESA
(Dirección Regional de Salud de su jurisdicción)
POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL

(*) Contemplar años posteriores al último Censo


5. Análisis de la demanda
5.3. Población demandante efectiva (PDE)
Es el segmento de la población demandante potencial que busca activamente el bien o servicio para dar solución al
problema que padece.

En el caso del sector Educación esta población está conformada por los niños y/o adolescentes, según el nivel
educativo, matriculados en la institución educativa a intervenir con el proyecto.

PDE en la situación sin proyecto PDE en la situación con proyecto


Demanda en la que se consideran las tendencias sin Demanda en la que sus tendencias se modifican
la intervención del proyecto. como resultado de las acciones desarrolladas con el
proyecto.
Considerar información de las nóminas de matrícula
(portal ESCALE) de los últimos 5 años. Considerar información de alumnos desaprobados,
http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee retirados y trasladados, según las nóminas de
matrícula y las actas consolidadas de evaluación
integral de la institución educativa.
IR A PÁGINA IR A PÁG. PDE
Cálculo - PDE sin proyecto: CASCADA SIN PROYECTO

Metodología de proporciones y cascada


MATRÍCULA - IE YYY
Grado 2017 2018 2019 2020 2021
1er Grado 7 4 5 5 3
NÓMINAS DE
2do Grado 5 7 5 6 4
MATRÍCULA
3er Grado 2 6 6 4 6
(ESCALE)
4to Grado 8 3 6 6 2
5to Grado 9 8 3 5 5
6to Grado 7 9 7 4 6
Total 38 37 32 30 26

Considerar el periodo anterior a 5 años del año actual, tanto para la PDP como para la PDE.

POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL

Fase de Ejecución Fase de Funcionamiento

Grupo de Edades 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
6 años 12 12 12 12 13 13 13 13 13 14 14 14 14 15 15 15 15
7 años 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
8 años 14 14 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 15
9 años 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 17
10 años 18 18 18 19 19 19 19 19 20 20 20 20 21 21 21 21 22
11 años 17 18 18 18 18 19 19 19 19 20 20 20 20 21 21 21 22
Total 90 90 91 92 93 94 95 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104
Para el 1er grado Hallar proporciones, relacionando la PDP con los matriculados

DEMANDA DEL PRIMER GRADO (METODOLOGÍA DE PROPORCIONES)


ITEM 2017 2018 2019 2020 2021 Promedio
Población 6 años 12 12 12 12 13 12
Matrícula 1er Grado 7 4 5 5 3 5
Proporción de Matrícula 0.598 0.336 0.413 0.406 0.239 0.381

Para el 2do, 3ro, 4to, 5to y 6to grado Metodología de la Cascada, obtener relaciones de alumnos que pasan de grado

DEMANDA DEL SEGUNDO GRADO (METODOLOGÍA DE LA CASCADA)


ITEM 2017 2018 2019 2020 2021 Promedio
Matrícula 1er Grado 7 4 5 5 3 5
Matrícula 2do Grado 5 7 5 6 4 5
Proporción que pasa de año 1.000 1.250 1.200 0.800 1.047
DEMANDA DEL TERCER GRADO (METODOLOGÍA DE LA CASCADA) DEMANDA DEL CUARTO GRADO (METODOLOGÍA DE LA CASCADA)
ITEM 2017 2018 2019 2020 2021 Promedio ITEM 2017 2018 2019 2020 2021 Promedio
Matrícula 2do Grado 5 7 5 6 4 5 Matrícula 3er Grado 2 6 6 4 6 5
Matrícula 3er Grado 2 6 6 4 6 5 Matrícula 4to Grado 8 3 6 6 2 5
Proporción que pasa de año 1.200 0.857 0.800 1.000 0.952 Proporción que pasa de año 1.500 1.000 1.000 0.500 0.931

DEMANDA DEL QUINTO GRADO (METODOLOGÍA DE LA CASCADA) DEMANDA DEL SEXTO GRADO (METODOLOGÍA DE LA CASCADA)
ITEM 2017 2018 2019 2020 2021 Promedio ITEM 2017 2018 2019 2020 2021 Promedio
Matrícula 4to Grado 8 3 6 6 2 5 Matrícula 5to Grado 9 8 3 5 5 6
Matrícula 5to Grado 9 8 3 5 5 6 Matrícula 6to Grado 7 9 7 4 6 7
Proporción que pasa de año 1.000 1.000 0.833 0.833 0.913 Proporción que pasa de año 1.000 0.875 1.333 1.200 1.088

PROPORCIONES
Grado 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
1er Grado 0.598 0.336 0.413 0.406 0.239 0.381 0.381 0.381 0.381 0.381 0.381 0.381 0.381 0.381 0.381 0.381 0.381
2do Grado 1.000 1.250 1.200 0.800 1.047 1.047 1.047 1.047 1.047 1.047 1.047 1.047 1.047 1.047 1.047 1.047
3er Grado 1.200 0.857 0.800 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
4to Grado 1.500 1.000 1.000 0.500 0.931 0.931 0.931 0.931 0.931 0.931 0.931 0.931 0.931 0.931 0.931 0.931
5to Grado 1.000 1.000 0.833 0.833 0.913 0.913 0.913 0.913 0.913 0.913 0.913 0.913 0.913 0.913 0.913 0.913
6to Grado 1.000 0.875 1.333 1.200 1.088 1.088 1.088 1.088 1.088 1.088 1.088 1.088 1.088 1.088 1.088 1.088
Metodología aplicada por el sector Educación

• En todos los grados, utilizar el promedio geométrico en las proporciones calculadas en el periodo 2017 - 2021
• Se recomienda: cuando el promedio geométrico hallado sea menor a 1 y, a su vez, sea menor a la proporción
del año anterior (año 2021), se utilice la proporción del año anterior (año 2021).
• Para las proyecciones durante el horizonte de evaluación (años 2022-2033):
• 1er grado: por cada año, se debe multiplicar la proporción obtenida (0.381) por la PDP de 6 años de
dicho año.
• 2do grado al 6to grado: por cada año utilizar el método de la cascada.

Ejemplo:
❑ Para obtener los valores del 6to grado en el año 2024, multiplicar los alumnos matriculados en el 5to grado durante el año
2023 (5 alumnos) por la proporción correspondiente al 6to grado (1.088), dando como resultado= 6 alumnos.

POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA SIN PROYECTO


Fase de Ejecución Fase de Funcionamiento
Grado 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
1er Grado 7 4 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6
2do Grado 5 7 5 6 4 3 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6
3er Grado 2 6 6 4 6 4 3 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6
4to Grado 8 3 6 6 2 6 4 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5to Grado 9 8 3 5 5 2 5 3 3 4 4 4 5 5 5 5 5
6to Grado 7 9 7 4 6 5 2 6 4 3 5 5 5 5 5 5 5
Total 38 37 32 30 26 25 24 27 27 28 30 31 31 32 32 33 34
Cálculo - PDE con proyecto:
Metodología de proporciones y cascada

1er Grado 2017 2018 2019 2020 2021


Matriculados 7 4 5 5 3
Aprobados 7 3 4 5 3
Desaprobados 0 0 0 0 0
Retirados 0 0 1 0 0
ACTAS CONSOLIDADAS DE Trasladados 0 1 0 0 0
EVALUACIÓN INTEGRAL

Promedios correspondientes a los resultados obtenidos de los alumnos del 1er grado:
Situación 2017 2018 2019 2020 2021 Promedio
Promovidos 100.00% 75.00% 80.00% 100.00% 100.00% 91.00%
Desaprobados 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Retirados 0.00% 0.00% 20.00% 0.00% 0.00% 4.00%
Trasladados 0.00% 25.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.00%
No promovidos 9.00%

No promovidos: Sumatoria de desaprobados, retirados y trasladados


Fórmula de la proporción con proyecto de 1.er grado:
Si:
• Proporción matrícula con proyecto = Z 1.er GRADO
• Proporción matrícula sin proyecto = X Proporción matrícula sin proyecto 0.381
• Incremento matrícula = Y % incremento de matrícula 0.090
Proporción matrícula con proyecto 0.415
Entonces: Z (X) (1 + Y)

➢ Las proporciones para los alumnos del 2do grado al 6to grado serán las mismas que para la situación sin proyecto. Sin
embargo, si:
Proporción del grado < 1 Se considera 1

➢ Para las proyecciones durante el horizonte de evaluación (años 2022-2033):


• 1er grado: por cada año, se debe multiplicar la proporción con proyecto (0.415) por la PDP de 6 años de dicho año.
• 2do grado al 6to grado: por cada año utilizar el método de la cascada.

Ejemplo:
❑ Para obtener los valores del 2do grado en el año 2024, multiplicar los alumnos matriculados en el 1er grado durante el año 2023 (5
alumnos) por la proporción correspondiente al 2do grado (1.047)= 6 alumnos.
❑ Para obtener los valores del 2do grado en el año 2025, multiplicar los alumnos matriculados en el 1er grado durante el año 2024 (6
alumnos) por la proporción correspondiente al 2do grado (1.047) = 7 alumnos.
POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA CON PROYECTO
Fase de Ejecución Fase de Funcionamiento
Grado 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
1er Grado 5 5 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7
2do Grado 3 5 6 7 7 7 7 7 7 8 8 8
3er Grado 4 3 6 6 7 7 7 7 7 7 8 8
4to Grado 6 4 4 6 6 7 7 7 7 7 7 8
5to Grado 2 5 4 4 6 6 7 7 7 7 7 7
6to Grado 5 2 6 5 5 7 7 8 8 8 8 8
Total 25 24 32 34 37 40 41 42 43 44 45 46
NOTA: Los años 2022 y 2023 presentan los mismos valores que en la situación sin proyecto pues en dichos años aún no se encuentra
en funcionamiento el proyecto.

La PDE con proyecto constituye la demanda del proyecto.


6. Análisis de la oferta

Presentar la oferta actual Determinar la oferta optimizada, la La oferta optimizada debe estar
debidamente sustentada, precisando cual se define como el máximo determinada en las mismas
el estado situacional de la volumen de producción de un bien unidades que la demanda, es decir
infraestructura de la institución o servicio que se puede lograr con considerando a los “alumnos”,
educativa). los recursos disponibles. debidamente desagregada por
grados, durante el horizonte de
Se consideran pequeñas
evaluación del proyecto.
intervenciones, como adecuaciones
en la infraestructura y mejoras en
la gestión, lo cual no involucre
gastos significativos, pudiendo ser
cubiertos con gastos corrientes.
7. Brecha

Es la diferencia entre la demanda y la oferta


disponible optimizada de infraestructura (la cual
incluye la infraestructura natural) y/o acceso a
servicios, a una fecha determinada y en un
ámbito geográfico determinado.

En el caso de los proyectos en infraestructura


educativa, corresponde a la diferencia entre la
demanda efectiva con proyecto y la oferta
optimizada.

PDE con proyecto Oferta optimizada Brecha

Población demandante efectiva (PDE)


Recomendaciones

• El estudio de demanda comprende: Memoria descriptiva, hoja de cálculos, nómina de matrícula y


actas consolidadas de evaluación integral de los últimos 5 años e información adicional como es la
referente a la DIRESA, de ser el caso.

• Punto clave: definir correctamente el área de influencia del proyecto de la cual dependerá el
proceso de determinación de la demanda y de la brecha.

• Poblaciones a determinar: población de referencia, PDP y PDE en sus situaciones sin proyecto y
con proyecto.

• La población de referencia y la PDP se calcula con información de los Censos Nacionales 2007 y
2017. Si las tasas son negativas, se recomienda utilizar para su cálculo información de la DIRESA de
los años posteriores al último Censo.

• Para el cálculo de la PDE, utilizar los resultados de la PDP, así como, información de las nóminas
de matrícula y de las Actas Consolidadas de Evaluación Integral.

• Para la determinación de la oferta optimizada se requiere sustentar el estado situacional de la


oferta actual (estado de la infraestructura).

• La brecha se obtiene restando la PDE en la situación con proyecto menos la oferta optimizada.
Errores Frecuentes detectados en el Estudio de Demanda

▪ Generalmente, las UEI no remiten la documentación completa (Memoria Descriptiva,


archivos en MS Excel, nóminas de matriculas, Actas Consolidadas y anexos) o, en su
defecto, ésta no es la requerida.
▪ Generalmente, las UEI no definen de manera adecuada el área de influencia del proyecto
o, en su defecto, no lo presentan.
▪ Generalmente, las UEI presentan inconvenientes para definir el horizonte de evaluación de
sus proyectos.
▪ En muchas ocasiones, para definir a la población de referencia y a la población
demandante potencial, las UEI utilizan un ámbito geográfico diferente al determinado en el
área de influencia del proyecto.
▪ En muchas ocasiones, las UEI no utilizan adecuadamente la información de los Censos
Nacionales para el cálculo de los valores poblacionales y de las tasas de crecimiento.
▪ Generalmente, las UEI presentan confusiones en el cálculo de las tasas de crecimiento
utilizadas para las proyecciones de las poblaciones involucradas.
Errores Frecuentes detectados en el Estudio de Demanda

▪ En muchas ocasiones, en el caso se requiera emplear información de la DIRESA para el


cálculo de las tasas de crecimiento, las UEI presentan dificultades en su obtención y
posterior utilización.
▪ En muchas ocasiones, las UEI no utilizan los resultados de la población demandante
potencial, así como, información de las nóminas de matrícula y de las Actas Consolidadas
de Evaluación Integral para la determinación de la población demandante efectiva.
▪ Generalmente, las UEI no determinan el estado situacional de la oferta actual del servicio
educativo debidamente desarrollado, por lo que no se puede sustentar la oferta
optimizada.
▪ En algunas ocasiones, las UEI presentan inconvenientes para definir las brechas de sus
proyectos.
▪ Generalmente, las UEI no presentan el membrete en la Memoria Descriptiva del Estudio de
Demanda o, en su defecto, tienen inconvenientes en su registro.
▪ Las UEI no presentan el sustento de la demanda con el que se declaró la viabilidad de los
proyectos, en caso éste no se encuentre adjunto en el Banco de Inversiones.
CONSULTAS:

soporteasitec@pronied.gob.pe

También podría gustarte