Está en la página 1de 4

Zonas Económicas Especiales

Alumna: María Laura Suárez Contreras.


Cédula: 26.985.677
Zonas Económicas Especiales
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son una herramienta muy usada por los
países para la captación de inversiones extranjeras directas; zonas que han
evolucionado respondiendo a ciertos avance, a los cambios en la dinámica de la
producción. Este documento analizó la ley de Zonas Económicas Especiales
donde se presentaron para la discusión y aprobación por parte de la Asamblea
Nacional, y proyectos del dominio de la consulta pública. Se tomó en cuenta que
en Venezuela se han establecido catorce ZEE, en trece estados de su territorio, y
que van desde zonas francas a puertos libres, zonas libres, zonas de desarrollo
especiales, y en el marco de la normativa legal que ha dado origen formal a su
existencia. Sin embargo, no se conocen datos de resultados, en la mayoría de
estas zonas, que den cuenta del cumplimiento de objetivos tales como: monto
global de inversiones extranjeras y nacionales establecidas, entre otros temas de
importancia para establecer una evaluación de las mismas. Debido a esto no se
puede concluir que las ZEE en el país hayan sido exitosas, en función a
cumplimiento de objetivos para los cuales fueron creadas. Luego de revisar el
estatus y los aspectos conceptuales de rigor acerca de las ZEE que previamente
han sido formalizadas en Venezuela, se concluye que las propuestas de ley
cuentan con un marco muy general, no profundizan en elementos que serían de
valor agregado para mejorar el atractivo de las zonas desde la perspectiva de la
captación de inversiones nacionales, y de los aportes que pueden concretarse
para la dinamización de la economía. Los proyectos de ley siguen estando bajo los
preceptos del modelo económico, con el enfoque de planificación centralizada,
que pudiera incidir en la operatividad de las ZEE. Siguen pendientes los detalles
acerca de los aspectos relacionados con la facilitación para el establecimiento y
desarrollo de negocios en las ZEE, que es un factor clave dentro de la plataforma
o de los programas y de su desempeño. También siguen pendientes los detalles
para el chequeo del desempeño en las zonas, que son igualmente importantes
para evaluar su sostenibilidad, gasto público, desarrollo del país, aspectos que
hasta ahora no han sido presentados en cuanto a las ZEE que previamente han
sido formalizadas legalmente. Considerando lo dicho hasta ahora, se plantea una
lista de recomendaciones desde la perspectiva del marco general y de su eventual
implementación, considerando las experiencias de casos exitosos y lo que lo
escrito plantea en materia de Zonas Económicas Especiales, a la luz de los
objetivos de esta herramienta para la captación de inversiones en el contexto
nacional y las condiciones de Venezuela en la actualidad.
Sin embargo, el magro resultado del ZEE se considera atípico a escala mundial.
Se diagnosticó por una encuesta de 114 países. El reporte brinda ciertas
sugerencias para el éxito de ZEE y factores de riesgo o fracaso.

1. Contextualizando el ZEE: Motivación: Definir un ZEE es agotador,


por la amplia variedad de versiones de la misma. Existen ZEE limitadas a
un área geográfica, están en el sector industrial o uni-empresariales. Una
característica especial: el trato regulatorio es distinto al que aplican al resto
de la economía nacional. Se tiene que conocer las motivaciones que
justificar el ZEE de un establecimiento y esta se define por grupos:
1. Motivaciones Políticas: Se motiva si su ideología política y
económica se sustentan mutuamente.
2. Motivaciones Tributarias: Cuando se quiere impulsar un sector
económico mediante varias ventajas, pero se hace imposible por
ciertas extensiones de la economía.
3. Motivaciones de Política Económica: La ZEE no se
considera como la política industrial de un país, si no como
competencia de la misma. El gobierno debe implementar ciertas
ampliaciones de la escala nacional.
 Hechos Estilizados: La correlación entre incentivos fiscales y el
crecimiento del ZEE no reportan correlación. Además, En el mejor de los
casos, estos incentivos igualarán las condiciones fiscales especiales que
son comunes en otras ZEE ya existentes y con las que se tendrá que
competir por la atracción de las inversiones.
1. Baja correlación entre la IED y la creación de ZEE: La
creencia general, la creación de ZEE, no son garantías de atraer a la
IED, así como la inexistencia de las mismas no impiden la llegada de
esta última.
2. Evolución de las ZEE, de un diseño multi-actividad al
especializado: Anteriormente el ZEE se consideraba un
microcosmo, por eso es que los parques se mantienen con poca
actividad.
3. Fracaso de las ZEE diseñadas en aislamiento de la
actividad económica de su entorno: Cuando tienen los
proveedores locales Las ZEE exitosas terminan por crear clúster de
proveedores locales cada vez con mayores niveles de
especialización y valor agregado.
 Factores Críticos para el éxito de las ZEE: La importancia del
ZEE como experiencia mundial, ya que permite hacer proyectos.
Lo anterior hablado es un tema amplio e incierto, pero puede invitarnos a la
reflexión.

También podría gustarte