Está en la página 1de 10

1

Propuesta De Un Modelo Sistémico De Negociación Para La Implementación De Las Zonas Económicas

Especiales En El Municipio Vargas, Estado La Guaira, Venezuela

Karem Cecilia Meza Mujica1

Especialización en Negociaciones Económicas Internacionales, Instituto de Altos Estudios Pedro Gual

Introducción a la Metodología de la Investigación

Dr. Oscar Castillo

27/03/2023

1
Economista, Universidad Central de Venezuela. Especialista en el Banco de Comercio Exterior, Venezuela.
2

Resumen

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son áreas geográficas con in régimen jurídico especial que

promueve la actividad industrial con incentivos fiscales y regulatorios, con el fin de la atracción de

inversión extranjera directa IED, la innovación tecnológica y el desarrollo. La experiencia internacional

indica que existe una estrecha relación entre la implementación de las ZEE y el crecimiento económico

vía exportaciones. Adicionalmente, se ha demostrado que la implementación de las ZEE requiere de las

negociaciones económicas internacionales. En el caso de Venezuela se han creado cinco ZEE a mediados

de 2022, las cuales necesitan de la captación de IED para su instalación y consolidación. En el presente

trabajo se propone un modelo de negociación para la atracción de Inversión Extranjera Directa para la

mejora de la infraestructura productiva de la ZEE de La Guaira.

Palabras clave: zonas económicas especiales, negociación, transferencia tecnológica.


3

Contenido

Resumen......................................................................................................................................................2

Introducción.................................................................................................................................................4

El Problema..................................................................................................................................................5

Planteamiento del problema....................................................................................................................5

Objetivos de la investigación....................................................................................................................7

Objetivo General..................................................................................................................................7

Objetivos específicos............................................................................................................................7

Justificación..............................................................................................................................................8

Referencias...................................................................................................................................................9
4

Introducción

La política económica, como aspecto específico de la política pública, posee diferentes

instrumentos de acción para alcanzar sus objetivos. Una de las aristas que la componen son las políticas

del sector real, usualmente relacionada con todas aquellas medidas que inciden directamente en la

producción de bienes y servicios.

En los últimos 50 años se ha popularizado una política industrial, la atracción de inversión

extrajera directa, siendo una de las medidas más populares la creación de Zonas Económicas Especiales,

que no son más que áreas delimitadas donde la actividad industrial cuenta con ciertos incentivos fiscales

y de otras índoles para atraer inversores.

Sin embargo, no solo de reducciones tributarias se sostiene la creación de estos espacios. Los

inversores tienen también otra clase expectativas. Por ello, también son necesarios los procesos de

negociación para la creación de estas zonas.

Ahora bien, si bien existe una vasta experiencia internacional, en Venezuela recientemente se

han reformulados las zonas existentes. En julio de 2022 en conjunto con la sanción de una Ley Orgánica

para las Zonas Económicas Especiales, se decretaron cinco zonas: Paraguaná, Margarita, La Tortuga,

Puerto Cabello-Morón y La Guaira. Con la presente investigación se pretende construir un modelo de

negociación que permita desarrollar estas zonas a su máximo potencial.

Para ello se empleó un enfoque deductivo que parte de las experiencias internaciones y se

concentra en un único caso de estudio. De igual modo, esta investigación se enmarca en la línea de

investigación de hegemonía capitalista y procesos emancipadores y la subárea de transferencia

tecnológica.
5

El Problema

Planteamiento del problema

Dentro de las políticas en materia industrial existen diversos instrumentos. Uno de los más

implementados en las últimas décadas son las Zonas Económicas Especiales (ZEE), que Andrea, Meza et

al (2022) definen como zonas “con una delimitación geográfica donde existe un régimen jurídico

especial, que permite a las autoridades otorgar facilidades a la actividad industrial, proporcionando

incentivos fiscales y regulatorios, así como de infraestructuras de apoyo para alcanzar los objetivos

trazados en materia comercial y de desarrollo”.

Algunos de los objetivos de las ZEE son: la atracción de la inversión extranjera directa (IED), la

innovación tecnológica, y en el mediano-largo plazo, el desarrollo económico. Adicionalmente, las ZEE

son un mecanismo de cooperación económica internacional. Ese mecanismo se logra en parte por medio

del comercio exterior.

La literatura especializada reseña casos exitosos en al menos dos regiones del mundo: el sudeste

asiático y Centroamérica. De la primera región el caso chino es el más representativo y mejor

documentado. En China, la IED se tradujo en una tasa de crecimiento del PIB promedio de 10% anual

desde 1970 hasta 2019. En Centroamérica, el caso más representativo es el mexicano, donde, de

acuerdo a los resultados presentados por Andrea, Meza et al (2022), cada incremento porcentual en la

IED fue de un crecimiento promedio de 4,5% en la variación interanual del PIB en el periodo 1970-2019.

Explorando otros casos de la región centroamericana, de acuerdo con Álvaro (2019, julio 22),

países como Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana “las ZEE representan más de la mitad de las

exportaciones y en México y Colombia son responsables del 31% y el 13% de la exportación”. Lo que

demuestra la importancia de esta medida de política para la atracción de IED y su impacto positivo en las

economías donde se implementan.


6

En cada caso analizado por los autores consultados, los tipos de ZEE implementados iniciaron con

los parques industriales en una primera fase. Estos alcanzaron en la actualidad, diversos grados de Zonas

Amplias y Puertos Libres. Este último tipo tienen un grado mayor de especialización y desarrollo del

know-how dentro de su rama de la industria; caracterizándose también por ser un clúster de empresas

como son los casos de Silicon Valley en California o la ciudad Shenzhen en China. También, influye el tipo

de empresa establecida dentro de la ZEE. La forma legal más habitual es la joint venture, las cuales

pueden ser de capitales público-privado o nacional-extranjero.

No obstante, un factor fundamental en el éxito de las ZEE es capacidad de negociación de los

actores involucrados en la creación y funcionamiento de las mismas: desde los representantes

gubernamentales hasta los empresarios.

De acuerdo con Botto y Scardamaglia (2011), existen al menos tres ventanas para las

negociaciones económicas internacionales: la promoción de las exportaciones, la solicitud de préstamos

y la convocatoria de la IED. Todas estas ventanas son válidas tanto para el sector público como el privado

en lados opuestos de la mesa de negociación. Cada una de estas ventanas involucra actividades como la

creación de perfiles de comercio, la promoción de productos, la firma de acuerdos comerciales y

financieros con entes multilaterales o internacionales.

En el caso particular de Venezuela, se ha promovido la creación de diversas formas de ZEE desde

los años 70 (Guerrero Albornoz, 2021). Para el año 2021, se habían creado catorce ZEE a lo largo del

territorio nacional. Con la promulgación de la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales

(Asamblea Nacional, 2022, julio 20) se derogaron esas catorce ZEE y se promulgaron cinco nuevas zonas:

Paraguaná, La Guaira, Puerto Cabello-Morón, Isla de Margarita e Isla La Tortuga.

Autores como Santeliz y Contreras (2018), Manzano et al (2015) o Guerrero Albornoz (2021)

sostienen que para un adecuado establecimiento y posterior crecimiento de estas zonas, es necesaria la
7

presencia de flujos de IED en conjunto con una serie de políticas económicas para estimular el

crecimiento y la diversificación de las exportaciones.

Pero parte de la capacidad de captar los flujos de IED, se necesitan ciertos atractivos del espacio,

como unos mínimos de infraestructuras de servicios públicos o de asentamientos poblacionales. Por ello,

para autores como Andrea, Meza et al (2022), de las ZEE decretadas en julio de 2022, dos tienen

cualidades que les hacen atractivas para captar los flujos de inversión o de incrementar el impacto del

derrame de bienestar que puede derivar de estas zonas. Estas zonas son las de Puerto Cabello-Morón y

La Guaira.

Para ello, se propone crear un modelo de negociación integrativa (CEUPE, s/f) en el cual se

formen alianzas público-privadas de capitales mixtos. El objetivo del modelo es la construcción de la

infraestructura necesaria para la estabilidad de las ZEE. De igual modo, ese modelo de negociación se

puede aplicar para la promoción de las exportaciones con apoyo de los ExImBanks y la captación de

inversión extranjera directa dentro y fuera de las Zonas Económicas Especiales. De igual modo, a fines de

simplificar el proceso investigativo, se enfocara la misma en la ZEE de La Guaira, motivado a

características relacionadas con la capacidad de absorber los beneficios de la inversión.

Con el contexto anterior, surge la pregunta: ¿Qué modelo de negociación puede fomentar el

desarrollo de la Zona Económica Especial en municipio Vargas, Estado La Guaira?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Proponer un modelo sistémico de negociación para el desarrollo de una Zona Económica Especial

en el municipio Vargas, Estado La Guaira, Venezuela

Objetivos específicos

1. Identificar las necesidades infraestructura productiva en el área de la ZEE La Guaira


8

2. Definir las actividades potenciales dentro de la ZEE

3. Diseñar el modelo de negociación

Justificación

Los aportes de la presente investigación se enfocan en tres aspectos: los beneficios para la

sociedad, los aportes teóricos y los aportes prácticos.

En los aportes teóricos, la reinterpretación de los modelos de negociación económica

internacional existentes que pueden ser empleados para la creación de un modelo sistémico adaptado a

las condiciones del contexto que enmarca a la economía venezolana.

En los aportes prácticos, se encuentra la actualización de las características de un ámbito de la

realidad venezolana, como lo puede ser las necesidades de infraestructura productiva del municipio

Vargas del Estado La Guaira. Esto se debe a las deficiencias del sistema estadístico nacional, en el cual

desde el año 2015 no se cuenta con estadísticas oficiales oportunas y veraces.

Finalmente, los beneficios a la sociedad radican en la aplicación de este modelo de negociación

para la atracción de capitales que se asienten en el área de la ZEE La Guaira. De acuerdo con

investigaciones del Banco Mundial (2017, citado por Guerrero Albornoz (2021)), las ZEE tienen efectos

positivos en las zonas aledañas por la creación empleo para las familias que hacen vida dentro de la zona

económica especial y las zonas aledañas. Esto se traduce en mejoras de la infraestructura de servicios

públicos, creación de empresas y en consecuencia de empleos, lo cual redunda en crecimiento y

bienestar en las zonas aledañas.


9

Referencias

Álvaro, C. (2019, julio 22). Latinoamérica apuesta por las zonas especiales para crecer más.

https://atalayar.com/content/latinoam%C3%A9rica-apuesta-por-las-zonas-especiales-para-crecer-m

%C3%A1s

Andrea, C., Meza, K., Ramirez, D., Centeno, T., & Delgado, S. (2022). Zonas Económicas Especiales:

instrumento para el desarrollo económico. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de

Comercio Exterior. Banco de Comercio Exterior. 28 de septiembre 2022. Caracas

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2022, julio 20). Ley Orgánica de las Zonas

Económicas Especiales. Gaceta Oficial Nº 6.710 Extraordinario

Botto, M., & Scardamaglia, V. (2011). Creando capacidades: las negociaciones económicas

internacionales y las provincias argentinas ¿un rol para el sector privados? Serie Aportes Nº 15. Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Argentina.

CEUPE Magazine. (s/f). La negociación internacional. https://www.ceupe.com/blog/la-negociacion-

internacional.html

Guerrero Albornoz, L. (2021). Zonas Económicas Especiales. Viabilidad e Impacto en el Gasto Público.

Cedice Libertad. https://cedice.org.ve/observatoriogp/wp-content/uploads/2021/10/Zonas-economicas-

especiales-para-venezuela-viabilidad-e-impacto-en-el-gasto-publico.pdf

Manzano, O., Auguste, S., Alfaro, L., Artana, D., Taylhardat, A., Cuevas, M., & Porto, L. (2015). ¿Socios o

acreedores? Atracción de inversión extranjera y desarrollo productivo en Mesoamérica y República

Dominicana. Inter-American Development Bank.


10

Santeliz, A., & Contreras, J. (2018). La crisis del crecimiento económico venezolano: la inversión

extranjera directa como parte de la solución. Serie Documentos de Trabajo. 170. Febrero, 2018. Banco

Central de Venezuela

También podría gustarte