Está en la página 1de 2

Deber ser/Deontología

La palabra ‘deontología’ deriva de dos etimologías de origen griego, ‘deón’


(deber) y ‘logos’ (ciencia o conocimiento). Es una disciplina que estudia los deberes
de comportamiento de las personas y, si se refiere a un campo concreto o aplicado,
los deberes de aquellas personas que actúan en él. Por ello se busca desarrollar de
manera fiel el deber de cada individuo dentro del papel que cumple y cómo debe
hacerlo dentro del ambiente en el cual se están desarrollando los sucesos (Vargas,
2012)

Reinterpretación/Deontología

La gnoseología, también conocida como teoría del conocimiento, estudia el


conocimiento del ser humano, pero desde un punto de vista general, sin limitarse a lo
científico. En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma de entender
el conocimiento desde la cual el hombre, partiendo de su ámbito individual, personal
y cotidiano, establece relación con las cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo
trascendente, buscando dar explicación desde su punto de vista (Ramirez, 2009).

La música como acto de producción-creación (Aprendizaje)

La música se considera un impulsor de la motivación en los seres humanos,


según sea el tipo de música que se escuche, ésta desarrolla los procesos cognitivos,
surgiendo así habilidades de observación, retención e interacción. Con esto la persona
identifica los pensamientos emocionales que lo motivan he impulsan a alcanzar
objetivos claves mientras sigue aprendiendo de la música en sí. De igual forma el
mundo a través de la música encuentra manera de expresarse y mejorar su visión del
mundo. (Llanga y Insuasti, 2019).
Vargas, Luis. (2012). Deontología y código deontológico del educador social.
pedagogía social. 19 (19), 65-79. Disponible:
file:///C:/Users/Usuario/Documents/Dialnet-
DeontologiaYCodigoDeontologicoDelEducadorSocial-3827746.pdf. Consulta:
2022, Julio 25.

Ramirez, Augusto. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica:


una visión actual.  Anales de la Facultad de Medicina, 70 (3), 217-224.
Disponible: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832009000300011#:~:text=En%20la%20pr%C3%A1ctica%2C%20la
%20gnoseolog%C3%ADa,con%20lo%20trascendente%20(2). Consulta: 2022,
Julio 25.

Llanga, Francisco. y Insuasti, Juan. (2019). La influencia de la música en el


aprendizaje. Artículo en línea. Disponible:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/musica-aprendizaje.html
Consultado: 2022, Julio 26.

También podría gustarte