Está en la página 1de 7

¿Cuál es la función de la Epistemología?

La epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los


estados de un conocimiento más avanzado, Para Ceverio y Watzlawick (1998), " deriva del
griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de
todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los
fundamentos, límites, métodos y validez del mismo". Y De acuerdo con Guillermo
Briones (1996), autor de Epistemología de las ciencias sociales, la epistemología es el
“análisis del conocimiento científico”

Según Andrade y Bedacarratz (2013) La función de la epistemología “es definir la


estructura de las categorías que conforman el ángulo desde el cual se piensa. Es lo que
concebimos como el momento epistemológico.” Lamenta y Torres (2015) tienen una idea
bastante parecida “permite orientar las perspectivas o los marcos preposicionales desde los
cuales se conciben, desarrollan y evalúan los procesos científicos, incluyendo, por un lado,
los trabajos de investigación”

Aunque todos los autores mencionados tienen diferentes maneras de observar a la


epistemología todos tienen algo en común y que estudiar el conocimiento científico y hacer
que sea lógico y válido.

El estudio del conocimiento epistemología se basa en bastante aspecto como son los
límites del conocimiento, el entorno de individuo que lo estudia. Y como se adquiere dicho
conocimiento.

Rescher, (2009) nos dice que, dependiendo del área, todo conocimiento nos sirve para
entender el mundo y darle sentido y cuando decimos que se trata de un “conocimiento “exacto” , nos
referiremos a lo que es verdadero o es camino a la verdad, en un marco lógico-racional.” Partiendo de esta
idea Fabrizio Solz (2017) nos hace cuestionar “los procesos de investigación de una época, esta no se da de
modo constante ni indetenible en el tiempo. Al no alcanzar la exactitud del conocimiento de todo, sobre
todo, esta es más un camino, que una meta a alcanzar”
Desde la primera toma de conciencia los humanos hemos buscado maneras de
analizar el mudo como lo conocemos Ramírez, Augusto V. (2009) lo explican de la
siguiente manera “desde sus inicios el hombre de forma perentoria ha estudiado los
diferentes fenómenos con los que cohabita el mundo, hasta el punto de representar y dar
sentido a la naturaleza a través del conocimiento.”.

El entorno en que este rodeado el individuo va a determinar drásticamente como el


individuo. Según Ruiz (2019)

Quizá sobre decir que el conocimiento[2] no se produce en el vacío puesto que las
relaciones humanas, junto con las obras que las acompañan, se originan y sostienen
en lugares determinados. Sin embargo, esto que parece ser una obviedad requiere
revisarse con más detenimiento por cuanto la condición de un lugar -llámese
localidad, región, territorio o comunidad-[3] no se determina exclusivamente por
alojar a diferentes grupos sociales mediante formas específicas de organización y
regulación de sus intercambios, sino además por servir como espacio de generación
de saberes y prácticas propias, cuya significación permite guiar y justificar una
variedad de circunstancias cotidianas imbricadas con el entorno.

La adquisición del conocimiento

Ramírez, Augusto V. (2009) nos señala tres preguntas dentro de la epistemología

¿Como se desarrollaron, y desarrollan, los modelos o las teorías sobre el


pensamiento predominantes en cada época? ¿Como avanza el conocimiento humano?’
‘¿Las teorías se complementan o compiten entre sí?’, preguntas que adquieren mayor
significado ahora cuando el hombre con frenesí́ surca, en aventura fascinante, la
investigación científica y tiene la obligación de formular interrogantes, buscar respuestas y
transmitir técnicamente el conocimiento. (pg, 218)

Martínez Marín (2006) consideran cuatro elementos necesarios para la adquisición


de conocimiento, “el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, la operación misma de
conocer y el resultado obtenido que no es más que la información recabada acerca del
objeto.”
Para Lasa (2016) “La protagonista de esta búsqueda es la inteligencia humana. Es
de ella que procede aquel acto denominado pensar.” Este auto considera que nuestra
capacidad de razonar y tener pensamientos lógicos es una de las en las cuales adquirimos
conocimiento. Al igual para Cifuentes y Camargo (2017)” La Filosofía se consolida como
fuente y generación de conocimiento entre la que considera que se da bajo la observación y
se aduce que se requiere de una estructura racional.”

Como se puede observar la adquisición de para llegar a un nuevo conocimiento se


lleva a cabo un largo camino de exploración donde el individuo debe hacer preguntas así
mismo analizando las diferentes como se llega a dicho conocimiento.

Analizar

En este sentido, diferentes diccionarios consultados aluden a distintos tipos de


análisis: clínico, químico, físico... aunque la mayoría no alude a los específicos de las
ciencias sociales. No obstante, y según diferentes autores, podemos considerar el análisis
como la descomposición de un todo en sus partes (Lalande, 1960).

Analizar dentro de la epistemología nos va a determinar el objetivo del tema que


estamos estudiando, la dirección especifica del estudio y a delimitar como vamos a actuar
frente al tema Ramírez, Augusto V. (2009).

Carroso (2016) nos menciona que “desde una mirada paradigmática actual, donde es
posible identificar problemas, métodos y técnicas propias”. Es decir, dentro a su vez
analizar practicas ya establecida nos puede ayudar a resolver problemas los cuales no nos
podríamos haber percatado.

El Entorno

Dentro de la concepción epistemológica, es importante destacar como se da el


cambio de la transformación del entorno. Echeverri (2003) señala lo siguiente:

La epistemología estudia la génesis de las ciencias; que escudriña cómo el ser


humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos
experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en
sus causas y en sus esencias.

De igual manera para Martínez y Ríos (2006) nos indica sobre la relación del
hombre con el entorno al mencionar que:

He aquí el mundo de las viejas concepciones del hombre y su relación con el


entorno en que se suceden sus vivencias, es aquí donde tienen cabida el mundo de
los mitos y de las supersticiones. Está caracterizado por su espontaneidad, lo que
conlleva a concluir que es producto de la ocasión, por tal razón no resulta de la
planificación y es posible afirmar que está cargado de subjetividad. (p. 112)

Por otro lado, para Gadea et. al (2019) dentro de la epistemología, nos enseña como
los agentes actúan dependiendo su entorno, señalando que:

La contextualización de los agentes, es decir, el hecho de que los agentes están en


un entorno que define las condiciones en las que éstos existen, actúan e interactúan.
El medio ambiente es el pegamento que conecta los agentes entre sí, permitiendo la
interacción entre ellos de manera que sean capaces de alcanzar sus objetivos. (p.
138)

Asimismo, Piñuel (2002) nos enseña como el entorno es parte esencial de una
estructura de producción, señalando que:

lo más interesante es partir de los contextos donde se inscribe el material de análisis,


es decir, de su estructura de producción o de recepción comunicativa, social y
culturalmente integrada: así, por ejemplo, descripción de las características de las
situaciones, entornos y contextos implicados en su producción y recepción (desde
los históricos a los personales, desde los públicos a los privados), o también
descripción de la estructura sociológica y psicológica que rige la conducta de los
individuos, grupos o instituciones emisoras y receptoras en los procesos de
comunicación que dieron origen a esos productos. (p. 9)

Conocimiento social y humano


Para Ramírez (2009) el conocimiento es “… el proceso progresivo y gradual desarrollado
por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie”. (p. 218)

Además, el conocimiento social, según Long y Fahey (2000) citado por Segarra y Bou
(2004) es:

Conocimiento social, es el conocimiento que existe en las relaciones entre


individuos o dentro de los grupos, el conocimiento social o colectivo es de
naturaleza tacita y este compuesto por normas culturales que existen como resultado
del trabajo conjunto. Por tanto, este tipo de conocimiento es algo más que la suma
de conocimientos individuales. (pp. 182-183)

Del mismo modo Moncada (2019) nos explica la importancia del conocimiento, señalando
que:

Es así, como desde sus inicios el hombre de forma perentoria ha estudiado los
diferentes fenómenos con los que cohabita el mundo, hasta el punto de representar y
dar sentido a la naturaleza a través del conocimiento. Este proceso de entendimiento
ha sido influenciado por diferentes paradigmas filosóficos que han impactado los
procesos históricos y, por ende, son elementos que fundamentaron la construcción
de sociedad que hoy conocemos.

En base a esto Neil y Cortez (2017) afirman que el conocimiento “… es una de las
capacidades más relevantes del ser humano, ya que le permite entender la naturaleza de las
cosas que los rodean, sus relaciones y cualidades por medio del razonamiento”. (p.53)
Rescher, N. (2009). Epistemology: An Introduction to the theory of Knowledge.Obtenido de
https://www.google.com.pe/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjSp9i8sKL
WAhWE4SYKHRpzB1EQFggqMAA&url=http%3A%2F%2Friclc.ut.ac.ir%2Fimages
%2Fbooklibrary%2F9.pdf&usg=AFQjCNEruLIz6mVqGaTrQ2dAWAvnbI06UQ
Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick. 1998. La Construcción del Universo. Herder. Barcelona.
Andrade, L., & Bedacarratx, V. (2013). La construcción del objeto de estudio en la obra de Hugo
Zemelman: apuntes introductorios. Folios, 1(38), 15–34.
https://doi.org/10.17227/01234870.38folios15.34

Lamenta, Paola, & Torres, Karla (2015). LA EPISTEMOLOGÍA Y LA INVESTIGACIÓN


DENTRO DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS ORGANIZACIONALES ACTUALES.
Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 11(32),59-75.[fecha de Consulta 2 de Junio de
2022]. ISSN: 1856-1594. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=70945572005

Ramírez, Augusto V. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión
actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3),217-224.[fecha de Consulta 5 de Junio de
2022]. ISSN: 1025-5583. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=37912410011

Martínez Marín, Andrés, & Ríos Rosas, Francy (2006). Los Conceptos de Conocimiento,
Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del
Trabajo de Grado. Cinta de Moebio, (25),0. ISSN:https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=10102508

LALANDE, A. (1960): Vocabulaire tecnique et critique de 1a philosophie. Paris, P.U.F.

Martínez, A. y Ríos, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y


Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de
Grado. Cinta moebio, 25,111-121 file:///C:/Users/Dell/Downloads/publicadorcdm,
+Journal+manager,+25960-85082-1-CE.pdf
Echeverri, L. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio, núm. 18.
https://www.redalyc.org/pdf/101/10101802.pdf

Gadea, F., Cuenca, R. y Chaves, A. (2019). Epistemología y Fundamentos de la


Investigación Científica. CENGAGE.
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/18574/document%2826%29.pdf

Piñuel, L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido.


Estudios de Sociolingüística, 3(1), pp. 1-42.
https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-
Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf

---

Segarra, M. y Bou, J. (2004). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento:


configuración del conocimiento estratégico. Revista de economía y empresa, 52
(53), pp. 175-195. file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-
ConceptoTiposYDimensionesDelConocimiento-2274043.pdf

Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión


actual. IN MEMORIAN, 70(3), pp. 217-24.
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n3/a11v70n3.pdf

Moncada, J. (2019). Origen y desarrollo de la teoría del conocimiento. Oratores, 10.


http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/328/3281358004/3281358004.pdf

Neil, D. y Cortez, L. (2017). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica.


Universidad Técnica de Machala.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14231/1/Cap.3-Niveles%20del
%20conocimiento.pdf

También podría gustarte