Está en la página 1de 5

APLICACIÓN DE LA BATERÍA EUROFIT A NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES

INTELECTUALES

Antonio Torres García, Beatriz Sanz Álvaro, Ginés Ochando Cerdán.

Resumen
En este trabajo se realiza un estudio sobre el desarrollo motor en niños/as con altas
capacidades intelectuales, de edades comprendidas entre los 6 y 13 años.
Mediante la aplicación de los test de la Batería Eurofit se midieron las características
antropométricas y diferentes capacidades condicionales y coordinativas de estos niños/as.
A través del presente estudio se observa que en los parámetros referentes a las medidas
antropométricas (talla y peso), la muestra presenta valores superiores a los de la media de
referencia. En cuanto a las capacidades de equilibrio y velocidad de miembros, los datos
obtenidos también son superiores a la media. Sin embargo, en relación a las capacidades
condicionales (fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia), las más relacionadas con la
salud, los datos obtenidos son claramente inferiores a la media barajada.
Palabras clave: Desarrollo motor. Altas capacidades intelectuales. Batería Eurofit.

INTRODUCCIÓN
El Desarrollo motor es “el área de estudio centrada en el análisis y la explicación de los
cambios que experimenta la conducta motriz a lo largo de la edad del sujeto” (Ruiz,1994).
Se ha de añadir a esta definición que el desarrollo motor supone el desarrollo de
capacidades que son esenciales para el movimiento y posterior adquisición de habilidades
motrices. Todo ello permite al individuo adaptarse al medio que le rodea.
Según Le Boulch (1972), “el desarrollo motor va parejo con el resto de los comportamientos
de la conducta”. La interacción y el correcto desarrollo de los diferentes ámbitos de la
conducta humana permitirán un adecuado desarrollo humano en general. Estos ámbitos
son: motor o físico, social, afectivo y cognoscitivo.
Las funciones psicológicas y las motrices guardan una estrecha relación, fundamentalmente
en los primeros años de vida. En base a esta más que contrastada afirmación se ha
teorizado en ocasiones sobre la posible existencia de correlaciones entre el desarrollo motor
y las capacidades intelectuales (Pérez, Domínguez, López y Alfaro, 2000), rompiéndose el
mito de la persona muy inteligente pero endeble y con mala salud
Tannenbaum (1993) define a los sujetos de altas capacidades como aquellos con “altas
capacidades intelectuales medidas a través de pruebas psicométricas”. Por otra parte, el
término “superdotado”, usado coloquialmente para referirse a estas personas, es definido
por el mismo autor como “aquella persona cuyas capacidades son superiores a las
normales, o a las esperadas para su edad y media, en una o en varias áreas de la conducta
humana”. Según Pérez y Domínguez (2000), este término es inadecuado ya que esconde
“tres mentiras”: etimológica (no es ninguna dote); de enfoque (puesto que es una palabra,
como su propia definición sugiere, de significado muy genérico); y porque es más bien
aplicable a adultos y no en periodos o etapas de desarrollo.
Los primeros estudios sobre relación entre desarrollo motor y capacidades cognitivas o
intelectuales se dieron a principios del siglo XX. En ellos se concluyó que los sujetos con
altas capacidades intelectuales eran también superiores motrizmente. Conforme se fueron
ampliando a lo largo de dicho siglo, parece que las conclusiones tienden a ser mucho más
cautelosas.
El presente estudio se realizó con 33 alumnos, 12 chicas y 21 chicos, con edades
comprendidas entre los 6 y 13 años. Estos jóvenes participaban en el Programa de
Enriquecimiento Extracurricular “Estrella”, que es llevado a cabo por la Institución Educativa
SEK en el Colegio Santa Isabel de Madrid. Éste es un programa que desarrolla actividades
de refuerzo para niños y niñas con altas capacidades intelectuales, con un cociente
intelectual (CI) superior o igual a 130-135.
Las clases tienen lugar todos los sábados del curso escolar, de 10 a 13 horas. Entre las
áreas que se imparten se encuentran: Astrofísica, Ajedrez, Arte, Diseño gráfico, Ciencia
divertida, Teatro, etc. Concretamente, la de Deporte se llevaba a cabo el primer sábado de
cada mes. Los objetivos que se marcaron en las clases prácticas fueron la realización de
actividades físicas lúdicas y recreativas, donde se estimulase la utilización del cuerpo de
forma inteligente, fomentando la creatividad y la estimulación de los mecanismos de
percepción y decisión por encima de los meramente técnicos, utilizando para ello técnicas
de enseñanza activas para el alumno como la resolución de problemas, el descubrimiento
guiado y la enseñanza mediante la búsqueda. El resto de sábados se utilizaron para la
recogida de datos.
La toma de datos comenzó el 18 de octubre de 2002 y finalizó el 22 de febrero de 2003. Al
finalizar la misma, se elaboró un informe personalizado de cada alumno/a que se entregó a
cada familia en una reunión informativa en la que se les comunicó la importancia de la
práctica de actividad física para el desarrollo integral de sus hijos/as, estableciéndose
además unas recomendaciones generales en función de los resultados obtenidos.

MÉTODOS
Se utilizó como medio de evaluación del desarrollo motor la Batería Eurofit, compuesta por
un conjunto simple y práctico de 10 test de aptitud física, así como de mediciones de
factores antropométricos, cuya principal característica consiste en estar adaptada a un uso
general para niños/as de edad escolar. Es fruto de la Recomendación nº R (87) 9 que
aprobó el Comité de Ministros del Consejo de Europa con la finalidad de establecer un
instrumento válido, sencillo y práctico para ser utilizado como elemento de evaluación
común en el ámbito de los países del Consejo de Europa.
A continuación (Tabla 1) se exponen los test que se realizaron junto a las dimensiones y los
nueve factores de aptitud física que pretenden evaluar:

Capacidad Factor Test Eurofit


Resistencia
Resistencia cardiorrespiratoria 1. Course navette
cardiorrespiratoria
Fuerza estática 3. Dinamometría manual
Fuerza
Fuerza explosiva 4. Salto de longitud sin impulso
Fuerza funcional 5. Suspensión con flexión de brazos
Resistencia muscular
Fuerza de tronco 6. Abdominales en 30”
Velocidad-coordinación 7. “Course navette” 10x5 m
Velocidad
Velocidad de miembros 8. Golpeo de placas
9. Flexión de tronco adelante, en
Flexibilidad Flexibilidad posición sedente
Equilibrio Equilibrio General 10. Equilibrio del flamenco
Tabla 1

Los resultados en el resto de test se compararon con los percentiles de los baremos
publicados por Prat (1989) (para las edades comprendidas entre los 6 y los 9 años) y Sainz
(1996) (para las edades comprendidas entre los 10 y los 13 años) y en base a ello se
redactaron los informes individuales y se exponen los resultados y conclusiones del
presente trabajo.

RESULTADOS
Una vez analizados los datos obtenidos, se observa que el grupo en general presenta
resultados dispares (Gráficos 1 y 2). La medidas antropométricas resultan claramente
superiores al baremo utilizado (Talla: 78,1 ± 24,3; Peso: 72,5 ± 31,1). Los resultados de las
pruebas referidas a las capacidades de equilibrio (equilibrio del flamenco) y velocidad de los
segmentos (golpeo de placas) reflejan valores también superiores (equilibrio: 57,5 ± 25,7;
velocidad de los segmentos: 60,3 ± 35,2). Las capacidades condicionales (fuerza, velocidad,
flexibilidad y resistencia) dan resultados contrarios a las anteriores y son inferiores al
baremo utilizado.

90
80
70
60
50 BAREMO
40 MEDIA
30
20
10
0
TALLA PESO EQUIL PLAC FLEXI SALTO DINAM ABDO SUSP VELOC RESISTENCIA

Gráfico 1. Resultados generales obtenidos.

80

70

60

50
BAREMO
40
MEDIA
30

20

10

0
ANTROPOMÉTRICAS EQUILIBRIO Y VELOCIDAD MIEMBROS CONDICIONALES

Gráfico 2. Comparativa medidas antropométricas y capacidades.

Comparando cada sexo con su baremo respectivo los resultados no varían mucho respecto
a los de todo el grupo. En las chicas (Gráfico 3) se observan resultados similares a los del
Gráfico 1, con la excepción del test de fuerza explosiva de miembros inferiores (salto
horizontal), en la que la media obtiene un valor correspondiente al percentil 55 ± 33,7.

90
80
70
60
50 BAREMO
40 CHICAS
30
20
10
0
TALLA PESO EQUIL PLACAS FLEXIB SALTO DINAM ABDOM SUSPEN VELOC RESIST

Gráfico 3. Resultados generales obtenidos por las chicas.

En cuanto a los chicos (Gráfico 4), la tendencia es similar al grupo general, con la excepción
del test de fuerza resistencia del tronco (abdominales en 30 segundos), en el que la media
se corresponde con la del baremo utilizado (50 ± 28,6).
90
80
70
60
50 BAREMO
40 CHICOS
30
20
10
0
TALLA PESO EQUIL PLACAS FLEXIB SALTO DINAM ABDOM SUSPEN VELOC RESIST

Gráfico 4. Resultados generales obtenidos por las chicos.

Al comparar ambos sexos (Gráfico 5), se observa en cuanto a las medidas antropométricas,
que las chicas presentan una talla mayor que los chicos y un peso menor. Respecto a las
capacidades de equilibrio y velocidad de miembros, las chicas obtienen resultados mucho
más altos que los chicos, los cuales apenas superan la media del baremo utilizado. Los
resultados obtenidos en las capacidades condicionales son superiores en las chicas en
todos los test, excepto en el de fuerza estática (dinamómetro manual) y en el test de fuerza
resistencia del tronco (abdominales), aunque en este último la diferencia es prácticamente
insignificante (1,5 puntos). La mayores diferencias entre chicas y chicos se dan en los test
de velocidad de miembros y velocidad-coordinación, donde éstas superan a aquéllos en
23,8 y 18,5 puntos, respectivamente.

90
80
70
60 BAREMO
50
CHICAS
40
30 CHICOS
20
10
0
IA
AM
LA

O
IL

SP

C
O
AC
SO

I
EX

LO
LT

D
U

C
L

SU
N
PL
PE

AB
EQ

EN
FL
TA

SA

VE
DI

ST
SI
RE

Gráfico 5. Comparativa de los resultados de ambos sexos.

CONCLUSIONES
Observamos que el desarrollo corporal del grupo es superior al baremo utilizado,
corroborándose en él las afirmaciones de Terman y Oden (1959).
El hecho de obtener valores superiores en las capacidades de equilibrio y velocidad de
miembros se muestra contrario a las conclusiones del Proyecto Harvard (VV.AA, 1995) y
puede reflejar un funcionamiento de los mecanismos de regulación y control nervioso del
movimiento más depurado que el de individuos de su misma edad. Esto puede ser motivo
de otros estudios posteriores.
Se refleja en los datos obtenidos en los test en los que el factor condicional es determinante,
que el grupo en general no alcanza los valores de la media, hecho que puede estar
asociado a que estos chicos/as tengan intereses que tiendan a aspectos intelectuales más
que a aspectos motrices. Sería necesario concienciar a las familias sobre la importancia que
tiene la práctica de actividad física en edades de desarrollo para que éste se produzca de
manera integral. Así mismo, convendría reforzar dentro del Programa Estrella (como
programa de enriquecimiento que es) las horas dedicadas al área de Deporte, de tal manera
que se ayude a compensar los déficit que estos chicos/as presentan mediante la práctica
directa en clase y, sobre todo, creando en ellos hábitos de práctica extraescolar.
Sería interesante realizar un estudio longitudinal una vez aplicadas las recomendaciones
anteriores, de tal manera que se pueda contrastar la influencia de la actividad física en la
mejora del desarrollo motor en general del grupo estudiado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acereda, A., Sastre, S. (1998). La superdotación. Madrid. Síntesis

Consejo de Europa (1987). Recomendación número R (87) 9 del Comité de Ministros a los
Estados miembros sobre los tests de aptitud física Eurofit. Revista de investigación y
Documentación sobre las Ciencias de la Educación Física y el Depoprte, nº 12 y 13: 8-49.

Consejo de Europa (1987). Batería Eurofit I. Instrucciones y protocolos. Informes del Instituto
de Ciencias de la Educación y Deporte. 115-126.
Eggen, P.D., Kauchack, D.P. (1994). Teaching Content and Thinking Skills. Strategies for
Teachers. Boston. Allyn and Bacon.

Le Boulch, J.L. (1972). La educación para el movimiento en edad escolar. Buenos Aires.
Paidos.

Loehlin, J.C. (1989). Latent Variable Models. Hillsdale. Lawrence Erlbaum Associates.

Pérez, L., Domínguez, P., López, C., Alfaro, E. (2000). Educar hijos inteligentes.
Superdotación familia y escuela. Madrid. CCS.

Pérez, L., Domínguez, P. (2000). Superdotación y adolescencia; características y


necesidades en la Comunidad de Madrid. Madrid. Consejería de Educación.

Prat i Subirana, J.A. y otros. (1989) Batería Eurofit. Población catalana. Barcelona.
Generatitat de Cataluña.

Ruiz, L.M. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid. Gymnos.

Sainz, R. Mª. (1996). La batería Eurofit en Euskadi. Vitoria. Instituto Vasco de Educación
Física.

Terman, L.M. (1925). Mental and phusical traits of a thousand gifted children. Genetic
studies of genius, vol 1. Stanford. Stanford University Press.

Terman, L.M., Oden, M.H. (Ed.) (1947). The Gifted Child Grown Up. Genetic Studies of
Genius, vol 4. Stanford. Stanford University Press..

Terman, L. M., Oden, M. H. (1959). The gifted group at mid-life. Genetic studies of genius,
Vol. 5. Stanford. Stanford University Press.

VV.AA. (1995). EL PROYECTO DE INTELIGENCIA DE HARVARD. Madrid. CEPE.


Taylor, R., Stemberg, L. (Ed.) (1989). Exceptional Children. New York. Springer-Verlag.

También podría gustarte