HUMANA
(DFH)
CURSO Pruebas Proyectivas Infantiles
INTRODUCCIÓN.
Expresión
Laexpresión pictórica y gráfica
gráfica en
Evaluación del ha constituido una forma de
Niño expresión del ser humano
susceptible de analizarse, ya que
a través de esto el individuo
expresa lo íntimo de su ser.
Widlocher (1975), afirma que el dibujo es signo de la
persona que lo realiza y signo del objeto (producción
gráfica).
Hechey (1965) encontró que los DFH del mismo sexo del niño, tienden a ser
superiores en calidad que los del sexo opuesto. La mayoría de los DFH
realizados primero serán mejores que los siguientes.
Material: Una hoja de papel bond, de color blanca y tamaño carta, lápiz de No. 2
o 2 ½ y borrador.
Los indicadores del desarrollo esperados, son aquellos que se presentaron con una
frecuencia de 86% o más en determinada edad.
Indicadores excepcionales son aquellas que aparecieron en 15% o menos de los dibujos de la
figura humana en determinada edad.
Los cuadros por edades y sexo, tanto esperados como excepcionales, se encuentran en los
cuadros 6-1 y 6-2.
Procedimiento o forma de calificación
1. Para calificar el dibujo de la figura humana de acuerdo a los criterios establecidos por
Koppitz, se toman en cuenta en exclusiva los indicadores esperados y excepcionales para cada
rango de edad que fluctúa entre los 5 y 12 años.
3. Se le resta un punto a la misma por cada indicador esperado que no se encuentre presente en
el dibujo.
6. Una vez que se puntúan los indicadores esperados que o están presentes y aquellos
excepcionales que aparezcan, se obtiene una Calificación Total para cada menor, y el nivel de
maduración puede interpretarse según los parámetros:
Parámetros de Koppitz (pág. 233)
En sus estudios, Koppitz encontró que cuando el CI evaluado con una prueba
de inteligencia no correspondía a las calificaciones del DFH, estas son
inferiores, podría pensarse que el niño estaba inmaduro o que existía
problemas emocionales. El DFH reflejaba el nivel de funcionamiento del niño,
no sus potencialidades.
DFH en niños mexicanos
Heyerdal (1979).
Barocio y de la Teja (1980).
Palemonte (1983).
Barrón y Lucio (1985).
Venegas (1985).
Indicadores emocionales como signos cualitativos,
detalles especiales y omisiones, según Koppitz.
Signos cualitativos.
De acuerdo con Koppitz, reflejan las ansiedades, preocupaciones y actitudes del
niño, y necesitan cubrir los siguientes 3 criterios:
1. Tener validez clínica, es decir, deben ser capaces de diferenciar entre los
DFH de niños con problemas emocionales de los que no los tienen.
2. Deben ser inusuales y darse con escasa frecuencia en los DFH de los niños
normales que no son pacientes.
3. No deben relacionarse con la edad y la maduración.
INDICADORES EMOCIONALES
La interpretación resulta individual y única, hay que conocer la historia clínica, el ambiente que le
rodea, cómo es su familia. El contexto de aplicación, la comunicación entre el niño y el examinador.
Principios de la Psicodinamia.
Cómo el hizo el dibujo, signos y símbolos empleados
Si cuando se le pide un DFH dibuja más de una figura, puede mostrar el concepto de sí mismo en
más de una de las figuras.
Puede dibujar a una persona distinta a sí mismo (padre, madre) puede señalar conflicto o
preocupación positiva hacia esa persona.
El niño dibuja al examinador: menores solos y tristes que no se consideran a sí mismos dignos de
interés.
Lo que un pequeño está diciendo en los DFH puede
presentar dos aspectos: ser una expresión de sus
actitudes y conflictos, o ser un deseo, o ambas cosas.
La elección de la persona que el niño dibuja y la manera
en que lo hace reflejan sus actitudes.
Si un menor describe a la persona que dibujó, entonces la
descripción se refiere a ella, es decir, se muestra a sí
mismo, la descripción se refiere a él.
Si representa a otro, la descripción se refiere a esa
persona.
Si un niño cuenta una historia espontánea sobre su DFH,
el contenido de ella representa un deseo.
Presentación de resultados en el reporte
Indicadores del desarrollo presentes en el dibujo:
Esperados:
Excepcionales:
Puntuación total:
Nivel de desarrollo:
Indicadores emocionales:
Interpretación clínica.
Integración de la interpretación en el reporte.
La integración se redacta relacionando el propósito u objetivo de la prueba con datos del niño
que se está evaluando.
Ejercicio.
De acuerdo al dibujo presentado realiza la evaluación del DFH, considerando
el aspecto maduracional y los indicadores emocionales.