Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Medicina UAEMex

Licenciatura: Bioingeniería Medica


Unidad de Aprendizaje: Fisiología (Practica)

Nombre del docente: García Solis Nancy

Nombre de la practica: Osmosis

Fecha de la practica: 19 de agosto de 2022

Nombre del alumno: Martinez Sotelo Estefany

Matricula del alumno: 2220438

Fecha de entrega: 23 de agosto de 2022

Rubrica de calificación:
Elemento Valor Elementos por evaluar Calificación
Portada Debe incluir todos los elementos señalados en esta guía. Si
faltan dos o más elementos se restará 3% del porcentaje
final.
Procedimientos 5 Están descritos en secuencia, de manera clara y concisa.
Resultados 10 Los datos están correctamente presentados en forma de
tablas, gráficos, imágenes.
Las unidades de medida son adecuadas. Las gráficas tienen
unidades en los ejes.
Los resultados están descritos en función de los resultados
obtenidos.
Discusión y 5 Los resultados son claramente contrastados y/o comparados
conclusión (es) con la literatura y lo visto en clase.
De encontrarse resultados dispares, se argumentan las
posibles causas de las diferencias observadas.
Las conclusiones son claras, concisas y corresponden con
los resultados obtenidos.
Referencias Si no están incluidas (al menos 3) o no están en formato de
referencia, se restará 3% del porcentaje final.
Total (%) 20% Final (%)
Calificación 10 Calificación
OBJETIVOS:

1. EI alumno demostrará el fenómeno de la ósmosis en un dispositivo experimental


2. EI alumno explicará la importancia de la ósmosis en la distribución de líquidos en los
distintos compartimentos del organismo
PROCEDIMIENTO:
1. Un integrante del equipo removió el cascaron del huevo aproximadamente 1 cm de radio (de
su parte más ancha) con el apoyo de un alfiler, teniendo el cuidado de no romper o fracturar
la membrana del huevo
Observación: Fue un poco complicado retirar el cascaron ya que en algunas partes este
estaba muy adherido a la membrana. Sin embargo, con el cuidado y precisión se logro acatar
este paso
2. Medimos el tamaño del huevo para que este no tuviera complicaciones
al ser introducido en el vaso de precipitado (100 ml). Posteriormente
decoramos nuestro huevo.
Observación: Nuestro huevo no tuvo que ser sometido a otras
maniobras para ser introducido ya que estaba perfectamente a la medida
del vaso de precipitado.

3. Procedimos a realizar una abertura (del tamaño que nuestro popote pudiera ser introducido) en
el extremo más angosto del huevo (incluyendo la membrana) con ayuda de un alfiler y un lápiz.

Observacion: Este paso fue complicado, ya que tenia que hacerse con mucho cuidado para
evitar tronar el huevo. Ademas, la compañera que realizo este procedimiento lo hizo con un
lapiz y por ende un poco de grafito se cayó dentro del huevo.
4. Se introdujo el popote en la abertura antes realizada (con el cuidado de que este no tocara la
yema) y se fijó al cascarón con plastilina.

5. Se llevo a temperatura una cantidad de agua, cuando esta alcanzo los 37° fue vertida en
nuestro vaso de precipitado de 100 ml. Y colocamos nuestro huevo dentro de dicho vaso,
esperamos alrededor de 10 minutos a que el efecto de osmosis ocurriera.

6. Dado el caso de que pasados los 10 minutos no observamos aun el efecto osmótico,
procedimos a llevar a elevación de temperatura los vasos de precipitado durante 15 minutos
aproximadamente.
RESULTADOS:
En esta practica no obtuvimos resultados como tal, debido a que no hubo algún calculo o medición
que pudiera ser tabulada o graficada.
DISCUSION:
En esta practica nos percatamos que transcurridos los primeros 10 minutos después de la exposición
del huevo con el agua a cierta temperatura no observamos nada, sin embargo, una vez que volvimos
llevar a temperatura nuestro dispositivo después de 15 minutos observamos como se llevaba a cabo
el efecto osmótico previamente explicado en clase, el cual constaba en observar la elevación del
nivel de líquido en el interior del popote que propicia la transferencia de agua al interior del huevo.
CONCLUSIONES:
Los sistemas separados por membranas, en donde existen diferencias en la concentración de
solutos no difusibles, tienden a equilibrar las concentraciones de soluto a ambos lados de la
membrana transfiriendo solvente del compartimiento más diluido al más concentrado, a esto lo
conocemos como osmosis. En este caso, la proteína que analizamos es la albumina (presente
en el huevo) producida por el hígado y ejerce diversas funciones en el organismo, como
transportar nutrientes por la sangre, combatir radicales libres y fortalecer el sistema inmunológico.
Este proceso de equilibrio de concentraciones se comprobó mediante la practica realizada la
transferencia de agua mediante la membrana del huevo hasta salir por el popote.
REFERENCIAS:
Fuente: https://areacientificamgl.files.wordpress.com/2012/04/dsc00256.jpg
Fuente:
https://www.google.com/search?q=experimento+de+osmosis+con+huevo+de+gallina+popote+y+plas
tilina&source

También podría gustarte