Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION

LA ADMINISTRACION Y LA MERCADOTECNIA SIEMPRE EN TU VIDA

2.3 Tarea Creando una política social media

Prof. Jose Luis Jaquez Escarcega

Alumno: Mirna Patricia Fuentes Delgado

Matricula: 352712

Chihuahua, Chih a 22 de octubre 2020


Políticas de social media

Un tema muy ambiguo y profundo, ya que hemos tomado a la ligera los lineamientos de
comportamiento que debemos de tener en esta nueva modalidad de comunicación, no le
damos el sentido de “medio de comunicación” a nuestras redes sociales, las tomamos mas
como un juego que como un reflejo de nuestro actuar.
Cada vez son más frecuentes los “pequeños errores” del community manager, desde el típico
DM (direct message) que se va al timeline, los “errores involuntarios” como aquellos casos en
que dejan su página de Twitter o Facebook abierta y llega el compañero a jugar una broma
pesada pensando que es su cuenta personal, hasta “errores garrafales”, como cuando se inicia
una discusión o se agrede de manera directa a un follower. Definitivamente las políticas nos
ayudan a prevenir estas situaciones.

Además de decirnos qué es lo que debemos y no debemos de hacer, las políticas sirven para
establecer códigos de conducta, si es que no se cuenta con ellos, ya que a mi punto de vista
debemos de compartirlas con nuestros colegas para que lo que se hace como empleado
muchas veces representa a nuestro lugar de trabajo, es muy fácil que con el logo de la
empresa nos denominen como ella, es decir si un empleado comete “X” error este deja de ser
error de la persona para pasar a ser error de UN EMPLEADO DE X EMPRESA. Estas políticas
o lineamientos incluso nos pueden ayudar a resolver un problema legal y por lo general
contemplan:

·Transparencia: exige identificarte de manera clara y abierta como empleado de la empresa.

·Postura: define la postura de la empresa ante ciertos temas que son delicados por su
naturaleza y de los cuales se habla, o no.

·Expectativas: define qué espera la empresa de los empleados que decidan participar en el
programa de redes sociales, así como fija ciertos límites de lo que pueden o no hacer.

·Confidencialidad: explica qué tipo de información y temas son confidenciales y no deben ser
discutidos en el espacio social.

·Propiedad de la cuenta: define si la empresa es dueña de la cuenta, (este tipo de políticas


son comunes en las cuentas de periodistas o empleados de medios de comunicación)

·Protocolos de respuesta: explica claramente los diferentes escenarios de conversación con


la comunidad (positivos, neutros, negativos) y cómo responder ante ellos – sobre todo en
situaciones delicadas o crisis
·Aspectos legales y consecuencias: contempla posibles escenarios en los que se podrá
proceder de manera legal si se incumple con las anteriores y/o las consecuencias de hacer
caso omiso a las políticas establecidas (que no se sorprendan cuando los despidan)

Finalmente, no debemos confundir “políticas” con “lineamientos” o “guidelines”, ya que estos


últimos, más allá de explicarnos cómo debemos conducirnos como empleados de una empresa
y la responsabilidad que conlleva, tratan de explicar el propósito de estar en redes sociales, así
como el tono y manera en el que debe ocurrir.

¿Debería usarse en su contra lo que un empleado publica en su facebook personal acerca de


su trabajo?, ¿Por qué?

Creo que las publicaciones hablan mucho del tipo de persona que eres, no es lo mismo
compartir un meme cualquiera a compartir uno que involucra misoginia, incita al odio etc. etc.

Yo sí creo que debemos de cuidar nuestras publicaciones si tiene en su Facebook sus datos
personales, como por ejemplo asistente de dirección o gerente de… en el sentido que la
imagen virtual es de suma importancia como la imagen moral que quisiéramos dar, ambas van
de la mano.

¿Hay situaciones en las que es justo despedir a un empleado debido a una publicación
privada?

Muchas veces presumimos de nuestros trabajos, por ejemplo un policía, que amedrenta, hurta
y abusa de su poder y aún tiene el descaro de publicarlos, sí, yo creo que sí debería de ser
destituido, pero este es un tema muy ambiguo ya que hay publicaciones no ofensivas pero que
van en contra de las políticas de las empresas donde se presta trabajo.

También podría gustarte