Está en la página 1de 8

TEMA 3

LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES DE CASO


ÚNICO

Presentación del tema 3


En este tema veremos los diversos enfoques de investigación en
psicoterapia, sus utilidades y limitaciones. Introducimos aquí qué es
lo que caracteriza a los diseños de caso único. El diseño de caso único
resulta un procedimiento interesante para la medida del impacto de
una intervención, preservando el rigor metodológico para la
valoración del efecto.

Esquema del tema


1. Enfoques de investigación en psicoterapia.
2. Estudios de casos
3. Estudios grupales.
4. Diseños experimentales de caso único
a. Características
b. Procedimientos
c. Problemática de N=1

1. Enfoques de investigación en psicoterapia


Tratamiento Paciente
Estudios de transferencia de Investigación de servicios de
Población
tecnología salud mental
Investigación focalizada en
Caso Diseños N=1
casos

Estudios de transferencia de tecnología


„ Diseñados para mostrar que un tratamiento dado, controlando el resultado,
produce el mismo efecto que el obtenido en ensayos clínicos
„ Si no todos los pacientes obtienen los resultados previstos, el investigador
tiene un problema de interpretación
„ Un procedimiento: manual de tratamiento
Investigación en servicios de salud mental
„ Se orientan a valorar la efectividad y la eficiencia de los servicios de salud
mental.
„ Características
• De escala amplia
• Muestras que están en tratamiento real
• Todos los pacientes buscan tratamiento
• Medidas múltiples de resultados
• Orientadas a valorar coste-efectividad

Investigación focalizada en casos


„ Informa al clínico del catálogo de tratamientos disponibles, así como de la
adecuación de un paciente para una terapia
„ Comparte características de la investigación en salud mental y de N=1
„ Se interesa por resultados tales como abandonos o éxitos/fracasos
„ Usa medidas objetivas y continuas, y un claro estándar de cambio
Valora la psicoterapia en casos heterogéneos y problemáticos

2. Estudios de casos

• Consiste en una descripción más o menos detallada de la historia


de un sujeto, biográfica ó clínica.

• Resultan válidos para generar hipótesis.

• Su posible validez depende del rigor de las descripciones.

Características de los estudios de casos (Muñoz y Muñoz, 2000)


• El caso supone un ejemplo particular
• Requiere un estudio y análisis profundos
• Necesita obtener información desde múltiples perspectivas
• Implica la consideración del contexto
• Precisa un carácter activo, con análisis de las interacciones
• Valor principal: generar descubrimientos

Tipos de estudios de casos


Por su objetivo básico
• Casos intrínsecos
– Objetivo: compresión del caso en sí mismo

• Casos instrumentales
– Objetivo: Comprender los fenómenos o relaciones

Naturaleza del informe final


• Descriptivos: Aportan información básica sobre programas
innovadores
• Interpretativos: Permiten desarrollar categorías conceptuales que
corroboran o no teorías
• Evaluativos: Implican descripción, exploración y juicio

2.3. Estudios grupales


Inconvenientes
• Problemas éticos
• Dificultad para homogeneizar los problemas tratados
• Los resultados son promedios, y se pierde el caso particular
• Si los resultados individuales se alejan de la media o si el grupo es
pequeño, no se pueden generalizar los hallazgos
• Distanciamiento entre investigación y clínica
• Es difícil que se muestre la tendencia de los datos
Cómo evaluar el cambio individual (Salabería y Echeburúa, 1996)
3. Diseños experimentales de caso único
3.1. Características
• Se centra en el despliegue temporal de variables en el sujeto
individual

• Se evalúa la VD a través de varias fases de la intervención

• Permite medir la variabilidad de la VD a través del tiempo

• Se cambia de muestra de sujetos a muestra de conductas

• Permite combinar la investigación con la práctica clínica

• Permite investigar el proceso terapéutico

• Se pueden especificar detalladamente las variables relevantes de la


intervención

• Es flexible

• Notación:

– O1 O2 O 3 I O 4 O 5 O 6
– AB

Arnau (1995): Características


• Instrumento de investigación para la prueba e inferencia de
relaciones de causalidad entre VI y VD
• Evalúa la relación causal y el grado de impacto
• Su objetivo es la eliminación de efectos competidores del esperado.
• Inferencia → mediante el contraste de las medidas en presencia y
ausencia de tratamiento
• Se aproxima a la generalización mediante replicación

3.2. Procedimientos

• Se basa en el análisis de medidas repetidas.

• Patrones de cambio: nivel, tendencia y ausencia o presencia de


tendencia

• Es preciso cambiar sólo una variable cada vez


• La longitud de las fases viene dada por criterios prácticos, pero
puede comprometer la potencia del contraste.

3.3. Problemática de los diseños N=1


• No permite generalización de hallazgos, sólo se puede aproximar
mediante replicación.
• La variabilidad es una realidad de difícil manejo en investigación
aplicada, que se intenta abordar en los diseños N=1
• Cuando la variabilidad es muy grande, es imposible generalizar
• Diversas amenazas a la validez interna, derivadas principalmente
de la repetición de las medidas

VALIDEZ EXPERIMENTAL
VALIDEZ INTERNA

• Grado de certeza con el que la manipulación de la VI es


responsable de los cambios observados en la VD

VALIDEZ EXTERNA

• Se refiere a la forma y manera en que los resultados de un


experimento pueden generalizarse a otros sujetos, ambientes,
experimentadores y pruebas.
AMENAZAS A LA VALIDEZ INTERNA
A) HISTORIA: Hechos extraños a la VI pero que ocurren
concurrentement en el tiempo.
Soluciones: Planificacion adecuada; control del ambiente; análisis
de variables concomitantes; introducción del tratamiento en el
momento adecuado.
B) MADURACION: Cuando se producen cambios físicos o psicológicos
que pueden afectar a la ejecución de la VD.
Soluciones: Selección del diseño adecuado; análisis de los datos
pre-intervención.
C) SESGOS EN LA MEDIDA DE LA VD.
Solución: Periodos de medida más prolongados
D) VARIABILIDAD CICLICA. Una segunda variable (posición del ciclo)
interactúa con la VI.
Soluciones: Cuidadoso análisis previo a la intervención;
Predeterminación del tamaño de las fases; tratamientos alternos;
fases tan largas como los ciclos
E) INSTRUMENTACION INCONSISTENTE O POCO FIABLE
Soluciones: Elección de instrumentos fiables; dar guías a los
observadores.
F) INTERFERENCIA DE INTERVENCIONES MULTIPLES: Interpretación
de resultados en base a una intervención cuando se debe a otra.
Solución: Utilización de un diseño más adecuado
G) INESTABILIDAD: Variabilidad en los datos obtenidos, achacados
erróneamente a los efectos del tratamiento.
Soluciones: Tests estadísticos.
H) INTERVENCIONES REACTIVAS: Intervención en un momento
álgido de un determinado problema, que puede disminuir por si sól,
atribuyendo erróneamente los cambios a los efectos del
tratamiento.
Solución: Introducir la intervención cuando la serie de datos se
estabilice
Amenazas a la validez externa

„ Interferencia de la intervención múltiple

„ Efecto Hawthorne

„ Efecto de novedad o disrupción


„ Más efectivos por la novedad
„ Menos efectivos por la novedad
„ Efectos debidos al experimentador
„ Activos (refuerzo social)
„ Pasivos (género, edad)
„ Sensibilización pre-test

„ Sensibilización post-test

„ Interacción con otros efectos

CRITERIOS TERAPEUTICOS Y/O CLINICOS


• El criterio clínico es más una cuestión de cambios absolutos que
relativos.
• Cuando no se logran cambios clínicos → se replantea el diseño
aunque se hayan logrado cambios experimentales.
• Sólo cambios experimentales → no se menosprecian:
– Adecuados para otros sujetos
– Adecuados combinados con otros efectos.

VARIABILIDAD
• DISEÑOS DE CASO UNICO → Permiten detectar en cualquier
momento las fuentes de variabilidad individual. Ante una fuente de
variabilidad indeseada → actuación inmediata. Formas
El sujeto no consigue mejorar
Mejora espontánea durante la LB
• Existencia de variabilidad cíclica
• Procedimiento de búsqueda de las fuentes ocultas de variabilidad →
Manipulación de una sola variable, dejando las demás sin
modificación.
Resumen del tema
El diseño de caso único resulta un procedimiento interesante para
la medida del impacto de una intervención, preservando el rigor
metodológico para la valoración del efecto.
Referencias

Arnau, J. (1995) Fundamentos metodológicos de los diseños experimentales de sujeto


único. En M.T. Anguera y cols. Métodos de investigación en Psicología.
Madrid: Síntesis Psicológica

Kazdin, A.E. (1982) Single-case experimental design in clinical research and practice.
En A.E. Kazdin y A.H. Tuma New directions for methodology of Social and
Behavior Sciences. Single-case research designs. Nº 13, San Francisco: Josey
Bass.

También podría gustarte