Está en la página 1de 87
a TECNICAS PARA EL REGISTRO DE LA CONDUCTA Carlos Fernando Aparicio Naranjo - UNIVERSIDAD DE GUADALAIARA : it Carlos Fernando Aparicio Naranjo es doctor en Psicologia Experimenial por la Universidad de New Hampshire, Estados Unidos, Profesor investiga- dor titular B de tiempo completo en el Centro de Estudios e Investigaciones er Comportamiento (cei@) dela Universidad de Guadalajaray miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Profesor con perlil deseable PROMEP. de la Secretaria de Educacién Publica. Actualmente, se desempefna como. editor general de la Revista Mexicana de Analisis de la Conducta y hace revisiones editoriales para varias publicaciones nacionales y extranjeras. En los ultimos cinco afos, ha laboracdo como evaluador del Cor N datos a becas crédito para estudios de postgrado en el extranjero. Cuenta a cional de Ciencia y Tecnologia en el proceso de seleccién de los candi- Coola ER CUE ONsrolnre eieeatelnmraeiatsicccormartefelsr lle MeM in cclrar Cerone tan multiples publicaciones en revistas internacionales indexadas. EI interés cientifico del doctor Aparicio se ubica en el campo del analisis experimental de la conducta, en donde dirige las siguientes lineas Glen wer acion: el estudio de las variables que afectan la discriminacion del tiempo, la identificacion de los efectos secundarios o colaterales de drogas que se usan para tratar la esquizofrenia y el estudio de la locomo: cién compleja en una situacién de eleccién con multiples alternativas y diferentes requisitos de traslado. Esta dltima linea de investigacion utiliza una metodologia original que el doctor Aparicio inventé para incrementar la dificultad y la complejidad de la locomocion, proyectos de investigacion (28570H y 420504) que reciben apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia. Sar 1sBN | il 0 CARLOS FERNANDO APARICIO NARANJO Técnicas para el Registro de la Conducta e Universidad de Guadalajara Primera edicién, 2003 © atlas D.R. Carlos Fernando Aparicio Naran iio © DR. Universidad de Guadalajara Centro de Estudio: “studios ¢ Investigaci Abas stigacionesen Comportami Colonia Chapalita 45030 Guadalajara, Jalisco, México ISBN, 968-7846-41-0 Impresoy hecho en México Printed and made mn Mexico Prélogo ... Ts 10 Ill. Iv. Vv. VL. Vil. Vil. DKS x Apéndice I Redaccién en Formato Cientifico.... Apéndice II Formatos de Registro Bibliografia .. indice El Andlisis Funcional del Comportamiento Diseftos Experimentales ...... El Registro Continuo del Comportamiento El Registro de la Conducta por su Duracion . El Registro de la Conducta por su Frecuencia El Registro de un Muestreo de Conductas El Registro de Conductas con Muestreo Instantaneo El Registro de la Participacion en Actividades de Grupo Identificacion de Participantes en Actividades de Grupo ... Registro de Conductas en Ensayos Discretos 2) 107: ioe ele 137 155 .- 203 Prélogo Trabajando como profesor para la Universidad de Mississipi, me vi en la necesidad de escribir un libro para entrenar @ los estudiantes de licenciatura de la carrera de psicologia en la observacion, la reco- lecci6n, el andlisis y la representacion de datos psicolégicos. Con los aiios este libro se ha fortalecido dando magnificos resultados en el salon de clases. La nueva version que aqui presento ha sido actuali- zada en todos sus capitulos, volvi a elaborar todas la tablas y las figu- ras de acuerdo con los formatos que demanda el manual de publica- cién de la Asociacién de Psicdlogos Americanos (Ara), acomodé algunas sugerencias de los estu diantes y corregi todas las erratas que se identificaron en a version anterior; al respecto, agradezco la par- ticipacion de la doctora Maria Antonia Padilla Vargas. En los primeros dos capitulos, sé revisan algunos principios basi- cos del Analisis Experimental de la Conducta que son necesarios para llevar a cabo la ‘observacion, el registro y el reporte cientifico de fendémenos psicolégicos. En los capitulos que siguen, el manual pre- senta diversos sistemas de registro que facilitan la detecci6n y el re- porte sistemitico de la conducta en escenarios naturales. Los capi- tulos estan escritos en el formato de publicacién cientifica que dicta Ja Asociacién Americana de Psicdlogos. Uno de los principales ob- jetivos del manual es el de entrenar al lector en la redaccion de re- portes cientificos que se apeguen a los lineamientos de publicacién ue dicta la apa. Por esta ra: nas seccion nla impresion I. El Andlisis Fun : Sta raz6n, all Pp q is , algunas secciones dai 6 A de repetir la informacion vertida €n el capitulo anterior. La co ple- 7m) jidad en la i es de elaboraci6n de los reportes de observacién, aumenta de ' ' manera gradu : libro, el ele ee avanzan los capitulos. Al terminar est dees paz de reportar 6 © Le: cientifico. portar sus observaciones en formato La psicologia es una ciencia natural que sigue una metodologia cien- tifica para la observacion, recolecci6n, anilisis y reporte de los even- tos conductuales. Se interesa fundamentalmente en el estudio de Jos determinantes biolégicos y variables del medio ambiente que afec- tan la conducta de los organismos. Propone relaciones funcionales para analizar las interacciones entre el organismo y su medio am- biente. Su tarea es mostrar que la conducta cambia en funci6n de las interacciones con el medio ambiente. Es decir, es una ciencia experimental que de manera sistematica muestra que existe una re- lacion ordenada entre la conducta que se observa y registra (la Va- riable Dependiente), y el evento del medio ambiente (estimulo) que el experimentador manipula (la Variable Independiente) para pro- jucir el cambio deseado en la conducta. Para representar formalmente a las relaciones funcionales, en icologia se usa la siguiente formulacion matematica: vp = f (VI) (1) donde VD se reficre a la variable dependiente, fala funcién y VI variable independiente. El término variable indica que el experi- ‘tador al manipular un evento en el medio ambiente lo hace va~ en namero, magnitud, intensidad, duracién o alguna otra pro- 10 iL Carlos Aparicio Piedad fisica. Como resultado de sus tador observa y mi y mide las variac y clones en la condi f, ieee eS conducta. Asi, lo: i o i ahs Jos valores de la variable dependiente con Pe sad ee ne los valores de la variable emeneael sry Li mplica que debe exi . tesa dustir una clara corres; i pe ns : pondencia entr ae ee : lones que el experimentador hace y los efect aol Ue Hf conducta del organismo que estudia. eee °n psicologia, las variab| i iS gia, les dependientes Pesta acs ntes son las conductas (1 pe ie eee registran, Las variables te Oe os Riera ambiente (estimulos) que el ne = aes bans ificar la conducta del organismo que dia ‘Cuacion anterior se puede reescribir aoe i ra sigue: C= f(A) (2) manipulaciones, el experimen- y decimos que la conducta esta en funcién (f) del medio ambien- q (C) esté en funcid di id uncién '¢ (A), el psicdlogo manipula un estimulo del x oO ambiente y éste te(A, 6 d d ey é produce cambi r ae ii ae en la conducta que observa y registra et nec Te laciones funcionales no se limitan a des- Che aeeealieg e lacion Positiva entre los valores de las varia (ae lependiente, sino que expresan una relacion cee ar entre una consecuencia del medio am. aaa mn que la produce. Asi, podemos identificar la nae que afecta la conducta del organismo y la fu Re a produce la consecuencia. a eae Ss maliza las relacion i ® se le ha Hamado Andlisi cional se refiere a un efecto caracter conducta como por los estimulos, P ‘es entre la conducta y el me- is Funcional. El término fun- istico producido tanto por la or tanto, el analisis funcional 12 Andlisis Funcional clasifica a las conductas de acuerdo con sus funcio funciones de los estimulos con Jos que estas interactian. En la clasi- ficacion de las conductas, el Anélisis Funcional hace una clara dis- {incion entre estructura y funcion. La estructura se refiere a la for- ma o topografia de la conducta y la funcién al efecto que la conducta {iene en el medio ambiente; es decir, la manera en la cual opera, afecta, modifica, o altera al medio ambiente. Estructura y funcién son dos propiedades de la conducta que estén interrelacionadas, una deficiencia en la estructura puede limi- tar la funcién de la conducta. Por ejemplo, un daltonico no puede discriminar (responder sin errores) entre los colores rojo y un verde. Sin embargo la funci6n de la conducta de conducir un automévil de acuerdo a las reglas de transito, no se veria limitada por la deficien- cla en la estructura (ser daltonico), si el conductor aprende las posi- clones de las luces (rojo arriba y verde abajo) de un semaforo y Tes- ponde a éstas sin importar sus colores. Esto sugiere que la estructura y la funcién no son propiedades rigidas de Ja conducta, son propie- dades flexibles que le permiten al organismo adaptarse eficiente- ente a las demandas cambiantes del medio ambiente. Para ilustrar _ considérese el siguiente ejemplo: Las personas para abrir a puerta cogen la manija con su mano derecha, la hacen girar a la echa y la empujan hacia afuera o la jalan hacia adentro. Esta ografia de respuesta se sigue observando porque en el pasado ciond y desplaz6 a otras formas de abrir la puerta que no tuvie- éxito. Nétese que en este ejemplo la funcién de la respuesta es y la puerta para entrar 0 salir de un lugar, lo mas importante es nsecuencia que produce la conducta (poder entrar 0 salir). Sile mos un cerrojo a la puerta, 0 le anadimos una cerradura, la jografia de la conducta cambiara (quitar el cerrojo 0 usar una nes y analiza las 13 Carlos Ay llave) pero | i6 ro la i A can ne haat a Sete la misma, abrir la puerta para entrai doaseticiois ie sto significa que para producir 0 eliminar nd S rganismo hara lo qu a conducta dey ‘ _ lata 10 que en el pasado le funcioné i ependera de su historia de interacciones a ‘on cl medio ambiente. (reforzamientos) ean : efiniciones Operacionales de la Conducta Si queremo: a | | a pee cage observadores, actuando de manera in- Ras He hy len ce Tespecto a la ocurrencia 0 no ocu- eee a el los la deben definir objetivamente antes eee vacnnie eTpoIOn es que satisfacen este criterio les Ila- We stem, Tee y se elaboran con base en las i tesorchae a les Co la conducta (Watson, 1913). Las defi- pelcoges eo H cocoa lo que el individuo hace (/as opera- ceili teeaice a en su medio ambiente. Por ejemplo, para conocer la anager ee nee eae ae bee Saas : se requieren para oj i ieee a Pea eee que ae See ae a a er operar Ja maquinaria, la defi- rhea regione lies autométieamente eats tn Raia rca in ambigiiedades por dos observadores pre- ee eae ecu de manera independiente. al iclones operacionales nos pod j ‘opografia de la conducta. Es decir. enl. eee aes > €n la forma de las respuesta: ~ ae fs ae ee que Constituyen los sine ac el Renee nes del Organismo (Hutt y Hutt, 1970). Por ton operacional de la conducta de chupar eldedo 4 Analisis Funcional que se base en la topografia seria: la accién de Hevarse el dedo pulgar a labocay succionarlo. Sin embargo, ésta es una definici6n muy gene- yal que excluye instancias de conducta que pertenecen a una misma categoria (chupar el dedo) porque no especifica de qué dedo pulgar se trata (el de la mano derecha 0 el de la mano izquierda). Tampoco aclara si para que cuente como una ocurrencia, es suficiente que el dedo haga contacto con los labios, o sise tiene que in troducir comple- tamente en la boca quedando atrapado entre los dientes. Todas estas omisiones dificultaran la tarea de los observadores que tendran pro- blemas para concordar con respecto al inicio y término de esa con- ducta. Una definicién operacional mas completa basada en la topo- gratia es: la conducta de Hlevarse el dedo pulgar, o cualquier otro dedo 4 la boca, hacer contacto con los labios, 0 ponerlo entre los labios e introducirlo completamente en la boca quedando atrapado entre los dientes y hacer movimientos de boca que indiquen la succién del dedo (e.g., Gelfand y Hartmann, 1984). Por otro lado, las definiciones operacionales de la conducta que se basan en su funcién son mas generales y eficientes; ademas de {ue no se ven limitadas por caracteristicas particulares de las accio- 5 del organismo (Skinner, 1938). La finalidad en las definiciones cionales de la conducta, es identificar las consecuencias que ésta duce (Rosenblum, 1978). Por ejemplo, una definicién operacio- | de la conducta agresiva basada en las consecuencias que ésta oduce, dice: “todo acto cuyo objetivo principal es causar dafo a ‘0 organismo” (€.g., Dollar, Dobb, Miller, Mowrer y Sears, 1939; Barlow y Hersen, 1984). En la elaboracion de las definiciones operacionales, la tarea se lita si recurrimos al concepto de clase para identificar a la fun- de la conducta que registraremos (Skinner, 1935). 15 Analisis Funcional Primero, clase de cond necesitamos identifica ‘4 propiedad definitoria le la ntifi fi r iedad defini de | me dle leremos registrar; es decir, todas las formas €Jecucion) que producen fa misma consecuenci a. Una id a Para evitar errores y ambigiiedades en la definicion de la con- ducta, el observador tiene que identificar la funcién de las respues- tas que desea registrar, es decir, la propiedad que define a la clase de conducta que va a registrar. En el ejemplo de la conducta de fumar, su funcion es consumir el cigarrillo. Una definicin operacio- nal de esta conducta, dice: “cualquier accién que el sujeto haga que le permita obtener un cigarrillo, encenderloy consumirlo con la boca”. Definida asi, se puede registrar la frecuencia de ésta conducta ano- tando el numero de veces que el f{umador: 1) solicita un cigarrillo, 2) coge un cigartillo, 3) enciende un cigarrillo, y 4) su boca hace con- {acto con el cigarrillo encendido. Todos esos elementos, 0 cada uno de ellos por separado, se pueden considerar indicadores de la con- ducta de fumar, la decision la tendran que tomar los observadores unies de definiry registrar esa conducta. También se puede registrar Ja duraci6n de la conducta de fumar anotando el tiempo que la per- sona hace contacto con el cigarrillo, tiempo que se empieza a contar ‘en el momento en que la persona enciende el cigarrillo hasta que lo consume totalmente. La idea es elaborar una definicion objetiva operacional) de las acciones que el sujeto realiza para producir una onsecuencia (estimulo) en el medio ambiente (Skinner, 1938). En resumen, para mostrar que los fenédmenos conductuales son quiridos y mantenidos por consecuencias del medio ambiente, las iteracciones entre la conducta y el medio ambiente se deben expre- 1 con base en relaciones funcionales. Se puede decir que en toda feraccién se da una negociacién entre el organismo y el medio am- nte, La conducta del organismo modifica, altera, o cambia el me- ambiente; el medio ambiente, en turno, responde con una conse- ‘jicia (estimulo) proporcionado retroalimentaciOn a la conducta. ndo la consecuencia favorece al organismo, la conducta que pro- excluir tod: 5 ‘as aquellas instancia a la clase y conductas fed que pertenecen a una mj clase. Las pledad en comiin cor 16 Carlos Aparicio lujo la consecuencia se fortalece ., a Sei seas Sin embargo, si la italien one ociva para el organi , me ganismo, la cond| oo eae ee , ucta que j ee debilita y disminuye su probab fF ie pee ——_ i yi ilidad de renci f, que la probabilidad de ocurrencia de Ia ra oe d ‘epende de la his- dio ambiente (Skinner, 1938)" a toria de reforzamientos con el me Sistemas de Registro Conductal eae sistema de registro tiene caract ina identidad, se diseiié cuidadosa iy para facili tar las tareas cientifica: i trabajo s entrenar observador af hee que han tenido mayor ica Pri ss - eee i timero, se describiran uctas oper; i das haciendo ag ice Bere) que puedan ser observa aca é los sistemas di is Sone ee A continuacié € registro i cardi \ 10n, se detallara el i aes . Nene entaran. sistemas de registro sigue, Proj i Na eae of ist , 0 )porcional j ciliten el entrenamiento del aprendiz, ce views mente por especiali s. El principal objeti res Capaces de utiliz: impacto en el Andiis las caracteristicas q ivo del presen- ‘ar los sistemas sis Conductual Anéalisis Funcional Operantes Libres y Operantes Discretas Para establecer un método objetivo y coherente de sistemas de re- stro conductual, se deben definir: 1) los objetivos experimentales jie se persiguen, 2) la clase de conducta que se va a observar, 3) la jivacion experimental o lugar de observacion, 4) el procedimiento jie va a seguir la observaci6n, 5) el formato de registro con sus cédi- s, y 6) la representacion de Jos datos. Los sistemas de registro conductual se disefiaron para observar y ortar fendmenos conductuales que afectan, cambian, u operan | medio ambiente en e] momento en que curren. Los episodios Juctuales que satisfacen este criterio se denominan conductas yantes porque actian para producir o eliminar consecuencias | medio ambiente (Skinner, 1938). conductas que retinen esas caracteristicas se clasifican en nies libres” y “operantes discretas”. Las operantes libres ocu- jo condiciones en donde el medio ambiente no impone limi- porales, ni espaciales, sobre su emisi6n total. Por ejemplo, la de cepillar los dientes. Podemos cepillar los dientes tres 0 al dia, en cualquier lugar de nuestra casa © fuera de ellay es sea necesario; o bien, no cepillar los dientes por dias o es wna conducta que no tiene restricciones temporales, esté mantenida por las consecuencias que produce, ies reduce la probabilidad de padecer caries denta- Jos dientes incrementa la probabilidad de quedarse operante libre es posible analizar los cambios en Jas respuestas a través del tiempo (Skinner, 1950; a Andlisis Funcional Carlos Aparicio sesion de observacién. Usualmente, las sesiones se dividen en inter- valos de observacién de idéntica duracién (15 segundos. por ejem- plo). A diferencia de las operantes libres, en el registro de las operan- tes discretas los periodos de observacién dependen de la duracion de Jos ensayos; con respecto a la duraci6n total de la sesi6n experimen- jal, la duraci6n del ensayo funciona como una pequeia ventana tem- poral para observar y registrar la conducta del organismo. if (la respuesta) pro- elr ‘eforzador). Las restriccio- el tiempo previamente especi- duzca la consecuencia de aprobarlo ( ae terminan cuando ha transcurrido icado por el instruc it ‘tor (la duracion del ie ; Bac ¢/ ensayo), 0 con la terminacié ou —- G persona finaliza el examen antes del ae ) Tante discreta permit i i ae e ¢ analizar los cambi rene 0 a s cambios en la - cane Spuestas que estan bajo el control de esti I ee an lente (Nevin y Reynolds. 1973). = teak as diferencias basi 1 4 cas entre las “ ibres” Pa Hen se Operantes libres” y las “o peran- 1. En situacioi 4 nes en donde el is i reais organismo emite una Hoes parol NO controla la cantidad total de reg is ie a ‘ un momento a otro. Enel tiempo de gee a ee ie le responder con mucha frecuencia (una tasa an : , © espaciadamente con una tasa baja de respuest: re estas. En Objetivos Conductuales de los Sistemas de Registro [os sistemas de registro conductual estan disefiados para que el ob- ervador sea capaz de: Registrar de manera sistematica las conductas que observe en medios ambientes naturales y artificiales. [iscribir definiciones operacionales de las conductas que va a ob- servar. Definir las conductas con base en sus caracteristicas ob- servables evitando el uso de términos subjetivos o la mencién de entidades hipotéticas internas del organismo. Disefiar hojas de registro que se adecuen a las necesidades de Jas condiciones de observacién. Obtener altos indices de confiabilidad con otro observador que actie de manera independiente. Para estos fines, el estudiante utilizar las diferente ecuaciones que conducen a la obtencién de la confiabilidad entre observadores independientes. Representar los datos de las observaciones en figuras y tablas de uerdo con los criterios de publicacién cientifica que dicta el ‘manual de la Asociacién de Psicdlogos Americanos (Pa). 2. Para el registro de las operantes libres, el observador de: mita la I b bs 1 duracién de los intervalos de registro de acuerdo al tiempo total de la 20 Aniilisis Funcional Carlos Aparicio j Referencias Pre-requisitos para las observaciones Conductuales . 1 designs: H., y M. Hersen (1984) Single case eM ae a studying behavior change. Nueva Strategies a ehavior: Analysis Press. (1984) Child behavior ar D. P. Hartmann be amon Press. a - a ed. Elmsford, Nueva York: a ee of and pee = it (1970) Direct observation an s >. Hu he >. Thomas. Hutt, S. es ringfield, Illinois: Charles C. Tho Piece Nueva behavior Dea Reynolds (1973) The study of evin, J. A. y G.5- York: Scott Foresman & Company. behavioral taxonomyes “The creation of a ee : aa Observing behavior: Vol. 2. Data co en G. P. Sac +) and analysis methods. Baltimore niversity Park Press, pp. 15- 1 analysis methods. B 1 U Park Pi aw Antes de empezar a registrar conductas, el observador necesitara: Especificar la situaci6n en donde tendra lugar la observacion . Definir operacionalmente la(s) conducta(s) a ser observada(s). Elaborar un eddigo conductual de observacién. Definir la duracién total del periodo de observacién y la distribu- cin de los intervalos de observacién. 5. Preparar un formato de registro que incluira: a) La fecha, la hora de inicio, la terminacién de la observacién y la situacion en don- de tendré lugar el registro de Ja conducta; yb)La actividad(es) en la cual(es) participard el sujeto bajo observacién, asi como la gente y objetos presentes en el rea de observacion. 6. Revisar que los materiales a Ser utilizados estén completos y que funcionen adecuadamente. 7. Asegurarse de que sus observaciones y las del otro observador se leven a cabo de manera independiente. Es decir, que no se co- I. De 3 4. timulus : “The generic nature of the concepts of s : nom. 12, ae eG The Journal of General Psychology, and res * : leton- o> jravior of the organisms. Nueva Or OTD ace _ : he bel muniquen entre si y que no interfieran con la observacion en cur- » (1938) Hee Inc. jorist views it”, en so. Ademis, se cerciorara de que la posicion de los dos observa- es (1913) “Psychology as a behav! ison, J. b. dores tenga el mismo angulo de vision en el drea de observacién. 20, pp. 158-177. 8. Para calcular la confiabilidad entre los observadores, se debe uti- lizar la ecuaci6n que mas se adecue al sistema de registro que se esté implementando. 9. Evitar toda clase de interacciones entre el Sujeto bajo observa- ci6n y los observadores, 10. En la situacion en donde se registrara(n) la(s) conducta(s), con- trolar hasta donde le sea posible todo evento del medio ambien- te que pueda interferir con la observacion Psychological Review, oim. B 22 Il. Diseftos Experimentales | disefto experimental es una estrategia cientifica que se utiliza en icologia para planear la investigacion. Los disefios expe rimentales clasifican en disefios de grupo y de individuo. Aunque en ambos. sos se manipula a la variable independiente y se efecttian los con- Jes experimentales necesarios para evaluar su efecto en la varia- dependiente, las dos estrategias adoptan diferentes presupues- tedricos para planear los experimentos que yealizan. En esta ion se revisaran brevemente las caracteristicas de las dos estrate- de investigacién, sefialandose sus principales diferencias y se tara la importancia que los disefios experimentales de indivi- tienen para la obtencién de los datos psicolégicos en los ambi- iplicados. A Io largo de la exposici6n, me referiré al investigador crimentador como el Investigador Clinico Aplicado. Esto con lidad de hacer énfasis en la necesidad que la psicologia tiene terrumpir la investigacion en ninguno de sus ambitos. Disefos Experimentales de Grupo s experimentales de grupo se fundamentan en un méto- isher (1925) desarroll6 para inferir la generalidad de los uerdo con Fisher se puede obtener una muestra de su- 25 Diseiios Experimentales Carlos Aparicio 2 tir al menos una vez. Esta linea de jazonamlenis ae gpa eee seleccion de personas que retnan caractensicas si Oe sh Ja muestra de una poblacion que se asigna a inilare: jetos que represente a una poblacién para formar un grupo (el gru- po-muestra), los datos generados por el universo de individuos que comparten las mismas caracteristicas con el grupo-muestra, son equi- s, al grupo experimental 0 al grupo control valentes al dato promedio que puede generar el grupo-muestra. Asi. azar a uno de dos grupo: 2 la generalidad de los datos se estima por medio de la deduccién, es que servira de Sore ‘nicamente se manipula con el etupe decir, ef alcance de un hallazgo se infiere a partir del dato promedio La variable indepen ee no tiene contacto con esta variable. obtenido con una muestra de sujetos que se dice representa a la experimental, el grupo con! riable independiente, se compara el poblacién que se estudia. ava evaluar al efecto de la te acs del grupo experimental con El problema con este razonamiento inicia con la seleccion de la io promedio ore Jos sujetos del grupo control. Los muestra de la poblacién que se va a estudiar. Idealmente, la muestra Bago Promedio: Enea tienen que ser significativamente dife- deberia ser homogénea; es decir, se debe formar con individuos con ultados de los dos eres ayuda de alguna prueba estadistica, caracteristicas idénticas para que representen auténticamente a la es, 10 cual se estima ee que dice que el dato promedio Poblacion que se pretende estudiar. En vista de las diferencias indi- poder rechazar i oe del grupo control son idénticos. Si los viduales que hay en los fenémenos psicol6gicos, integrar una mues- grupo experimental eee si, el experimentador puede tra que sea homogénea representa un problema practico para el $s de los dos grupos ait ndiente que manipul6 con el emu? psicologo. Por ejemplo, seria muy dificil reunir a un grupo de ; efecto en Ja variable dependiente que micio- psicOticas 0 esquizofrénicos con caracteristicas similares que repre- imental tuvo un tales de grupo actiian como rifles de esco- sente de manera auténtica a la poblacion universal de pacientes que OS disefios expenmcr ta.a todo un grupo de objetivos, la variable han sido diagnosticados con estos padecimientos. Una solucion par- un solo disparo eee directo al mismo tiempo con todos los cial a este problema es integrar la muestra de participantes con base ndiente hace conta anaes evaliia una sola vee en la ejecucién de alguna tarea. Por ejemplo, el ntimero de aciertos jpantes del grupo aca Por ejemplo, supongase que disefia- obtenido en un cuestionario y el puntaje obtenido en una prueba nimero de (N) et eae Ja lectura en alumnos de educa- psicoldgica, podrian servir como indicadores para seleccionar y asig- nuevo método par: le se reticne aincrementar el numero de nar a los participantes del experimento a dos grupos balanceados jmaria, en donde mej minuto. La variable independiente es el (control y experimental) con caracteristicas similares, que puedan leer eae dependiente es la conducta de leer Otra soluci6n al problema de formar grupos con muestras ge peccura ne aa numero de palabras que lee el alumno heterogéneas de una poblaci6n, surge al asumir que todos los fen6- fegistraria anotan oe alos nifios con caracteristicas mle menos en este mundo ocurren al azar, es decir, que no hay reglas Bio. wea ae ke del universo” de educacién primaria; preestablecidas y que todos los fenédmenos tienen la misma probabi- ¢ sean “representa! 27 26 Carlos Aparicio podrian ser alumnos de ambos sexos, del primer grado escolar, prove- nientes de diferentes escuelas primarias y de niveles socioeconémicos similares. Después, los alumnos se asignan al azar a cualquiera de dos grupos, al grupo experimental o al grupo control, tratando de incluir el mismo ntimero de nifas y nifos en ambos grupos. Antes de intro- ducir el nuevo método de lectura, se hace una prueba (Hamada pre- test) para medir el mimero promedio de palabras por minuto que los ninos de ambos grupos son capaces de leer. En seguida, el nuevo método de lectura (el tratamiento) se implementa tinicamente con los alumnos del grupo experimental, los ninos del grupo control conti- nitan con el método tradicional de lectura. Después de transcurridas un ntimero de sesiones, se vuelve a aplicar la misma prueba (llamada post-test) a los niflos de ambos &rupos para ver si hay diferencias en sus velocidades de lectura. Si el nuevo método de lectura (la variable independiente) resulté lente, entonces en promedio los niiios del grupo experimental deben leer un mayor nimero de palabras por mi- nuto que los del grupo control. Sin embargo, para validar este resulta- do el investigador tiene que usar alguna prueba estadistica (por ejem- plo, una prueba-t) que muestre una diferencia significativa en Ia velocidad de lectura entre los datos promedio del grupo experimental y los del grupo control, Con este ejemplo se nota que en los disenos de grupo se mide dos veces a todos los participantes al mismo tiempo y con Ja misma prueba (pre-test y post-test), el efecto de Ja variable independiente (el tratamiento) se estima al compararse el dato promedio del grupo experimental con el dato promedio del grupo control. El problema con esta estrategia es que el dato promedio no le permite al investi- gador clinico aplicado detectar el efecto que el tratamiento produjo en un individuo en particular. En nuestro ejemplo, un incremento 28 Diseitos Experimentales r rimental no | promedio de la velocidad de lectura del grupo oes ae nt indivi articular mejoro con indica si un individuo en partic ea 3 indica si cid sin cambio, el promedio se refi g ia ia limitacion para un inves' alindividuo. Esto representa una seria min ies or clinico aplicado interesado en Ja mejoria de cada uno de sus imental no se vea dio del grupo experimen ee Deere de un individuo y por tanto sie nte del dato promedio del grupo jividuo con el rea, oe i i x clinico aj ificativamente importante ee st an Gees iim : ene de la psicologia aa Hersen (1984), los problemas mas i inicos aplicados enfrentan Sua i de comparacin de grupo para 1a ormemente afecta e sea significativamente ae (rol, la mejoria de un solo in acuerdo con Barlow y es que los investigadores cl an diseftos experimentales jacion de sus tratamientos son: wciones éticas sectores de la psicolo, ci cons! ju gar el d f idera que nega! fa clinica se con to psic ee e jos di 10 control constituye 4 6 los sujetos del grup nt n 0) Ee ay vi ica no ética. Sobre todo si se Bienes eae Spain ta es proveer de ales del terapew que lo requieren. as practicos Aplicados que usan SL cpanpcat ial blemas practicos para reunir a la mu igadores Clinicos po enfrentan pro! 29 Carlos Aparicio Disefios Experimentales s (intra-sujeto). Como conclusién podemos decir que el investi- jor clinico aplicado que se interesa en los cambios de comporta- ento de cada uno de los clientes que atiende, debe usar una meto- Jogia diferente a la de los disenos de comparacion de grupo para obtencién y el analisis de sus datos experimentales. tra de sugetos ae Te te eae a la poblacién que desean estudi: cl ambito clinic: 2 Re . n 0 es Sumamente difici i ae Meee de clientes con el mismo outa , ae ee Aneta que se retine es he eeeeienei aed } tir a un model istic A : a ee ecur clo estadistico mas j i ' nas co; confiabilidad y la generalidad de los caisson lenidos, 3. El dato promedio Disefios Experimentales de Individuo disefios experimentales de individuo surgieron con el Analisis perimental de la Conducta que fund6 Skinner en 1938. Esta es- tegia experimental sefiala la importancia de hacer mediciones ihjetivas y replicables del comportamiento de los individuos para rar un avance cientifico en la psicologia. Propone estudiar, bajo condiciones de estricto control experimental, la conducta de un sélo sujeto a la vez durante un extenso periodo de tiempo. Una contribu- On de esta estrategia de investigacion en el 4mbito aplicado, es el sarrollo de una metodologia sofisticada que permite el estudio tensivo de los individuos; fue a partir de ésta metodologia que sur- 6 el Analisis Conductual Aplicado, mismo que con el tiempo ha olucionado a lo que se conoce como Modificacion de Conducta o 4. La generalidad de los datos En vista de $ del grupo no reflejan los cam| 10s ene] que los resultados del ; 4 gr reflejan los camb: dividu apart na generalidad entre sujetos resulta muy difi- cil para el investigador que tien bles ‘atar de fa i“ n q problemas al ti jas rupeitenees particulares del tratamiento ue sé asocian care q St mejoramiento de cada uno de Sus pacientes, no resulta fs il de ex- Ci x. trapolar ivi i polar Ia efectividad del tratamiento a cada uno de los indi m1 Sout individuos, En los disefios experimentales de individuo el sujeto bajo estu- iio funciona como su propio control, una medicion repetitiva en los bios de su conducta se usa para evaluar el efecto de la variable jependiente (tratamiento). Con varias observaciones se determi- el nivel operante de la conducta, su frecuencia de ocurrencia 0 yacion antes de cualquier manipulaci6n, que sirve de base para stimar el efecto posterior del tratamiento. De esta manera cual- 5. La variabilidad entre sujetos Para evalu: ar efectos causad ie los por el tratami Paracion de gru ‘ i miento, los disefios eats fh cae la variabilidad entre sujetos, fae: a ilidad que se presenta en cada uno a6 He aa indivi- 30 31 Carlos Aparicio Disefios Experimentales jonar una palanca en una rata, una vez que la rata presiona la ica sin interrupciones, el investigador evaliia el efecto disruptivo ia droga anti-psicosis (variable independiente de interés) sobre jecucion de la rata. El punto de interés es que podemos obtener linea base sin ninguna manipulacién, 0 con la manipulacién de variable independiente diferente a la que nos interesa evaluar. cualquiera de los dos casos, una medicion u observacion de la dlucta no es suficiente para establecer con precision una linea v, Lo que tenemos que hacer para construir uaa linea base es dir varias veces la frecuencia o duraci6n de la conducta hasta que statemos su veracidad a lo largo del tiempo. quier cambio que se observe en la condu ta después de manipulada bs la conduct el q pues de manipi a variable independiente, se puede adjudicar a la intervencién del n del aS r a i6n, positiva o negati los valores de las variables independiente y dependi Kd a iente. En resum a evitar len, para evitar falsas conclusiones una practica comin Linea Base No-Manipulada Versus Linea Base Manipulada 11 cl laboratorio, como en los escenarios naturales, los psicdlogos ‘enemos Iineas base no-manipuladasy manipuladas. La distincion refiere a la intervencién del experimentador (la manipulacion de una variable independiente) para obtener la linea base. El inves- dor qué registra una o mas conductas sin intervenir con su emi- n, obtiene una linea base no-manipulada. F define operacional- site a la conducta o conductas que se van a registrar y durante un yiodo de observacién, previamente establecido, anota la frecuen- de ocurrencia o Ia duracién de esas conductas. En ciertas circunstancias, el investigador puede manipular una 4erminada variable independiente para obtener una linea de base nipulada y utilizar ésta para evaluar el efecto de alguna otra va- ble independiente de interés. Por ejemplo, suponga que un inves- ador quiere evaluar el efecto de una determinada dosis de cocai- EI Concepto de Linea Base La linea base es i una medici6n repetitiva d. an u rep le la conducta en el tiem- ane con ciertas caracteristicas y tiene la finalidad de pr tal ere ee a partir del cual se pueda estimar de baalien ee " a poe del nee Esto significa que antes de isn ; ‘ependiente debemos medi: j ict mos medir y obtener la linea ‘avn ae que deseamos modificar; sin embargo, hay oe Dae E Ruane ace fae alguna otra variable amepetiea . a ariable independiente de i. i y é intel una linea base confiable y robusta. Por ejemplo, i . Peal implementar por varios dias un programa de Te! nuo (la otra variable independiente para reforzar la conducta de ( Ta variable ind di ) para reforzar Ja 8 33, Carlos Aparicio Disefios Experimentales na en la Conducta de presionar una palanca en ue Sesiones el investigador implementa Teforzamiento de razon variable para obtener un: ta (una tasa alta) di ’ le la conducta de presi myecta a la rata una oe afecta la tasa de presi variable €s la variable independiente que él r la linea base de la tasa de presiones de = diente) y la variable independiente de in} Cocaina cuyo efecto se evaliia com, tes y después de la administraci6n Las conductas pueden ratas. Primero, por un programa de a linea base robus- ‘ilo largo de varias sesiones de observaci6n. En investigaciones de boratorio y en ambitos aplicados se han adoptado criterios tempora- y para decidir el punto en donde se puede suspender una linea base. Por ejemplo, los tiltimos cinco dias de un mes de registro continuo, la ailima hora de un periodo de varias horas de observacién, o los tlti- ios minutos de una hora consecutiva de monitoreo, son algunos de panieyee eae er lerios temporales que los investigadores han desarrollado con teresesin concer Cpe | factica para dar por concluida la fase de linea base. Undenomina- parando la tasa dle tacion de HW comin a los criterios de estabilidad, eselénfasis que estos: ponen Presiones an- Jn medici6n repetitiva de la conducta antes de que se manipule la lable independiente de interés. Ola manera para decidir cuando interrumpir un linea base es ha- ilo uso de técnicas de estadisticas descriptiva, tales como la media \Cticay la mediana, lo nico que se requiere es que se utilicen datos ti solo sujeto para computar estas medidas. Se considera que la (lia y la mediana son estables cuando estos c6mputos no muestran jones en sus valores que sean mayores al cinco por ciento. ia representacion grafica de la conducta también sirve para titicar su estabilidad en la linea base. Se considera estable a la ucta que a través de las diferentes observaciones no desvia su en la ordenada. Cuando en tres puntos consecutivos de la gra- conducta no muestra una tendencia a incrementar 0 a dismi- lecimos que la conducta alcanz6 estabilidad. ble independiente Yreproducil is is ete po (Sidman, 1960). Estas so linea base debe tener para La Linea Base es Estable Cuando se tiene una linea bas mediciénala Otra, su frecu eee la conducta no cambia de una r encia o duracié i i diene On mantiene un mismo valor eineeece a merementar Oadisminuir. En linea base muestra consistencia dentro de una misma sesiGy in La Linea Base es Sensible ode la variable independiente se evaliia con base en los cam- rvados en la variable dependiente. Cuando la conducta en 34 etl tay Diseitos Experimentales estado estable cambia sistem: A diticament ib Ciones en Ios valor i ‘e en funcion de las manj eeean alores de la variable independient pala Una buena definicién operacional de la conducta garantiza su sensible a los cambios nte, decimos que ésta te. Li ‘amos i A i | deteccidn, registro y medicién consecutiva. La reproduccion de conducta en el tiempo no esta supeditada a practicas personales © observacién, ni a situaciones especificas de investigaci6n. Cuan- 5 la conducta no puede repetirse en el tiempo, se deben revisar yidadosamente las técnicas que se utilizaron para su medicién y aistro. O bien, se debe evaluar el proceso de aprendizaje al cual © sometida la conducta bajo observaci6n. Si el proceso de apren- je por el cual pasé la conducta en la linea base no es reversible, problema de la no replicacion se podra solucionar con el estableci- nto de una linea base miiltiple de conductas o de situaciones. io significa que el problema esta en el diseho experimental que se liza para estudiar la conducta a lo largo del tiempo y no que sea evente a la conducta que estudiamos. La variabilidad no es una pledad intrinseca de la conducta sino que es impuesta por el expe- itador (Sidman, 1960). Para evaluar el efecto de la variable independiente en la variable Ta(eineeiBaee ndiente, el investigador debe ser capaz de replicar la linea base es Reproducible 486 como criterio para establecer la validez de la relacion fun- que esta analizando, sin una regresién a la linea base el dise- erimental es incompleto. [dealmente, el experimentador de- zax un diseno reversible completo A-B-A-B.como sigue: A) ar la conducta y obtener su linea base, B) manipular la varia- lependiente de interés y evaluar su efecto en Ia linea base tual, A) suspender la manipulacin de la variable indepen- y tratar de recuperar a la conducta en linea base, y B) re- cer el tratamiento para dejar a la conducta en mejores condi- ste es un disefo experimental reversible completo de una ible y con miltiples condiciones, en donde A es la linea Lacon ucta que se re: stra y mide en la linea ‘ase se debe reprodu- di regi: id. linea b; deb id registrada y medida Pi ci6n, 0 por otros invest Carlos Aparicio Diseftos Experimentales base y B el tratamiento (Castro, producible a través de diferentes mite al investigador hacer un ani cional y lograr la generalidad d ¥ 1975), Una linea base que sea re- ‘condiciones experimentales, le per- alisis sistematico de la relaci6n fun- © sus hallazgos. Clasificacion de la Linea Base ficar i i > pod i- 1 a la linea base en simple, miltiple y caneaneniee ian Linea Base Simple En la linea de base simple la conduct varias veces en una misma situacién rante”. Algunos ejemplos de lineas d a de un solo sujeto se registra para determinar su “nivel ope- le base simple son: a) el ntimero de reforzamiento. Una vez que el nj qued6 formalmente establecido, independiente: a) para incremen; ‘ivel operante de estas conductas Podemos manipular una variable tar Ja tasa de lectura y la tasa de este caso). Linea Base Multiple 1a linea base miiltiple se utiliza para evaluar el efecto de una o mas variables independientes con: a) dos o mas conductas de la misma persona que ocurren en una misma situacion, b) una conducta de yarias personas que estan en Ja misma situaci6n, 0 c) una conducta ‘de la misma persona en diferentes situaciones. De acuerdo con esto puede obtener una linea base miltiple de conductas, personas y ‘ituaciones. La linea base miiltiple de conductas se utiliza para estimar el nivel ante de dos o mas conductas que una persona emite en una uacin previamente identificada. Por ejemplo, en el sal6n de cla- «se puede registrar en un nifio el nivel operante de las conductas hablar con otros compaiieros y abandonar el pupitre. Suponga -en una linea base miltiple, la frecuencia o duracién de esas tas fue tan alta que interfirieron con las actividades escolares alon de clases, para reducir el nivel operante de esas conduc- difamos manipular la variable independiente tiempo fuera: mos tratando una conducta, cada vez que sorprendiéramos abandonando el pupitre, lo sacariamos del sal6n de clases olo a permanecer fizera de éste por un diempo, digamos de 5 Si después de aplicar varias veces esta contingencia logra- la frecuencia de la conducta de abandonar el pupitre, pafieros, Esto quiere decir que la linea base miltiple per- t elefecto de un tratamiento en orden sucesivo; en el ejem- mero se traté a una conducta y después a la otra, o de la variable independiente se evalué registrando los cambios ocurridos en la linea base de las dos con- Disedios Experimentales Carlos Aparicio situaciones se usa para registrar el nivel ductas. Esto significa qu fe 4 A (estar fuera se prennenm iid de registrar la primer conducta La linea base miltiple de ra para tratar a la segunda eateries Nias tiempo fue- cnnte de Ja conducta de una persona respondiendo ante dife- La linea base mitiple de panticipantes se usa a compaiieros). es situaciones. Por ejemplo, se puede registrar en un nino el sucesivo el nivel operante de una conducta que Ra medir en orden | operante de la conducta de llorar en el patio de recreo, enel personas que participan en la misma actividad Di muluca por varias din, o dentro de la casa. Una Tinea base de una conducta en mul- grupo de estudiantes se puede usar para registrar | ‘or ejemplo, en un jes situaciones, sirve para jdentificar el estimulo del medio am- tarle atencién al instructor en el salon de clase. Romer de pres- ‘nie que mantiene la ocurrencia de esa conducta. De ser asi, la operacionalmente como “la conducta de na rupee se define duicta no deseable podria eliminarse usando la técnica de la ex- contacto vistual con el profesor cuando explica un t in esd mantener jon. En el ejemplo anterior, suponga que en cinco dias dos ob- dos observadores entrenados registran durant i ema”. Suponga que ivadores obtienen la linea base de la conducta de llorar en nvilti- dueta en un salén de clases y obtienen Reta Seen esa con- situaciones. En el curso de sus observaciones detectan que el Guy particinal esa ana lmanendihioe Pie a ase miiltiple con, o siempre Hora cuando su madre lo esta viendo y rara vez llora en ne le prestan atenci6n al profesor, (no mantien aDque, los 5 nifios gencia de otras personas. Por tanto, Jos observadores concluyen él cuando les explica un tema). ie cambiar la aise visual con el evento del medio ambiente que mantiene la conducta de Han- un investigador inico aplicddo ie Custereval inet ae de los 5 nifios, en el nifioes la “atencion” que la madre le daal nifio cuando llora. técnica de refuerzo positivo y le dicta las sigui race ue (uscd ¥y eliminar esta conducta, un psicologo conductual sugiere a la As elmaoeitiaNueaee erasted rita ig ientes instrucciones: 1) die que toda vez que se cerciore que el nifio no esta en peligro, lo irara insistentemente a uno de pre cuando esté llorando. Asi, el reforzador social atencion de la ntal) y anicamente se volver a estos niiios hasta que ji 4 cuando esto sees Bede heganieom tact Visual Gonos suiyos 2) Jye se retivaré (extincion experimer sonreira a ici ao camente por su actitud, y 3) repetira pease aan pabli- gar en la misma situacion contingente a la conducta de no Ilo- nifio haga contacto visual co procedimiento hasta que el écnicamente hablando, esto ¢s un reforzamiento diferencial de enel primer nifio la cond n usted consistentemente. Idealmente, conductas conducta de mantener i 7 b fesor se fortaleceré y su probabilidad de eee iced con el pro- La idea seria manipular la variable independiente “retiro de la sin que esto afecte la conducta de los ot plic ones imcrementary icin al anto” primero en el hogar, para ver sicon esta manipu- profesor puede usar el mismo ae eneumS eer el ion la conducta disminuye en probabilidad de ocurrencia. Si la en sucesién hasta que esta conducta ocur! pucatanino) de los niftos jenciao duracién de la conducta disminuye en el hogar, la mama aa r eeaticttor a cece buena ne consistentemente en to~ 4 usar el mismo tratamiento en todas las situaciones en donde ace contacto visual con cada conducta tiene una alta probabilidad de ocurrencia. uno de Jos estudiantes para mantenerlos atentos. 40 Diserios Experimentales Carlos Aparicio i ron, describi- Deberan ser diferentes de los que aqui se piesenl Le 2 r4n conductas cotidianas y se ubicaran en medios a Linea Base Concurrente La linea base concurrente se usa para medir simultaneamente el ni- vel operante de varias conductas en una misma persona. Por ejem- plo, en el salon de clases se puede registrar si un estudiante habla con los compaiieros, permanece fuera del pupitre, se rie y lanza pa- peles al aire. Suponga que en cinco dias de registro, dos observado- Tes entrenados reportan que uno de los estudiantes emite esas con- ductas con una frecuencia alta Un psicélogo conductual recomienda utilizar la técnica de costo de Tespuesta para disminuir la frecuencia de ocurrencia de esas conductas. El instructor le anuncia al estu- diante que cada vez que sea sorprendido emitiendo cualquiera de estas conductas, perdera un minuto del periodo de recreo que se Programa para ese dia. De esta manera, el estudiante deberé per- manecer en el salon de clases durante los periodos de recreo hasta que cumpla con el tiempo que acumul6 como una consecuencia a Sus conductas. Si el periodo de tiempo qu urales, / i ieee b) . cada uno de sus ejemplos, usted presentaré una defi peracional de cada una de las conductas se arate A ae cada ejemplo, usted explicara la utilidad de la - ce , q Re presenta y sugeriré alguna técnica conductual par fe la(s) conducta(s) que se registra(n). Referencias y's ingle case experimental designs: _ HL, y M. Hersen (1984) Sing en . ci Fy studying behavior change. Nueva York: Pergamon a (1975) Disefio experimental sin estadistica. at ge R A. (1925) “On the mathematical foundations . ie me Bist i i iety (ed.), Theory of statist istics”, en Cambrige Phil. Society (ed.), y s ion i Proceedings of the Cambrige Philosophical Society), (1950) Tactics of scientific research: Fe err ' i : Basic Books, Inc., Publishers. i chology. Nueva York: Basic k FS 1 (1938) The behavior of the organisms. Nueva York: ton-Century-Crofts, Inc. Ejercicios de Linea Base Al concluir con este ca pitulo usted sera capaz de escribir tres ejem, plos de cada una de |; las lineas base que aqui se describieron, su ejemplos cumpliran con las siguientes caracteristicas: JIL. El Registro Continuo del Comportamiento yecomienda usar el sistema de registro continuo cuando se va a servar por primera vez el comportamiento de un individuo. El stro continuo permite la identificacion, por separado, de los even- del medio ambiente y de las conductas del organismo bajo obser- ‘On. Esto facilita la definicién operacional de los términos de es- Jo y respuesta, asi como, la identificacion de sus diferentes ones. Asi, el registro continuo proporciona una descripci6n jpleta de la interaccién de un individuo con su medio ambiente. ayuda de este sistema, el observador obtiene un inventario com- de las conductas del individuo y de los estimulos que mantie- as conductas. El sistema de registro continuo sigue una estra- metodolégica simple, para facilitar su comprensi6n usaré un 0 hipotético de su aplicacion. oncluir este ejercicio usted sera capaz de: a) utilizar el siste- egistro continuo para observar el comportamiento de un in- ‘n interaccién con un medio ambiente natural, b) diferen- eventos conductuales.y medio ambientales, y c) definir Jmente las conductas del sujeto bajo observacion. Registro Continuo Carlos Aparicio paciente esta bajo c ersona en él e: - Leal ce ejemplo, los padres del nifto, sus instructores, sus 9 ma’. s ja nifiera, o alguna enfermera de piso. d) Deliniaia pee ey e a la persona cuando se pre. sania la cond RY Bo cn uando se encuentra comiendo, viendo el te ; Mee on otras personas, haciendo trabajos manuales, es- in ee e) Tratarde identificarel ee Hee ee ay fa ei 7 ese j lo, antes de ira la i a eet Ja noche, después mi Dae 4 la comida, antes de ducharse, etecter ‘a. ene men Elvalory la utilidad de la informacion qui a ; sntrevista, 0 con la ayuda de algdn cues! i ; 2 eee ‘: a bilidades del observador para identifica y det Be ae :. fe ie desea estudiar. Para disefiar un programa on la i a ace dificar la conducta “problema” de algin cent, u - a Ee % ea de que: a) realmente existe la conducta proble- Oe ra ecia que representa un peligro a ‘| eee “ e una conducta que irrita a - . ‘ne hi ee social inmediato del cent) Ss SR cscucts relativamente facil de ne! PL aRaaeee trae ue tiene una alta probabilidad de ser generalizaca ¢ DE iti ras situaciones, f) es una conducta que sirv ‘i ee ae de una cadena de conductas mes Sane ei Ro bien g) es una conducta muy dificil * ae ena intentarlo (para una discusion comple éase a Barlow y Hersen, 1988). y i cian a uidado. c) Detectar a las personas que et te a ae momento en que se presenta la conducta “pro Sujetos Primero, se debe identificar al Sujeto que se va a observar. Se anota- ra: su sexo, la edad y su nivel socioecondmico. Sielsujeto tiene algu- na deficiencia biolégica o conductual ésta se deberd reportar en esta seccién. Ademis, usted podra Teportar la situaci6n académica (gra- do escolar que cursa) del sujeto, o su escolaridad. La Entrevista 0 Cuestionario Se necesita obtener informacién de la Persona que se va a observar, con esto se puede establecer un diagnéstico que sirve para decidir si se requiere claborar un programa para modificar su conducta. Pri- mero, se deben identificar las condiciones bajo las cuales ocurren las conductas “problema”. Esta informacién se obticne por medio de una entrevista con las personas que son cercanas al cliente y/o pasan la mayor parte del tiempo con él. Cuando no sea posible la entrevis- ta directa con las personas que rodean al cliente, se puede elaborar un cuestionario para obtener informaci6n del cliente antes de dise- nar un programa para modificar su conducta. Las entrevistas se elaboran y los cuestionarios se disefian para: a) Identificar la(s) conducta(s) “problema”. Por medio de una entrevista © con la ayuda de un cuestionario, usted sera capaz de elaborar una definicion operacional de las conductas que seran observadas yre- gistradas. b) Especificar la(s) situacion (es) en donde ocurre la conduc- ta “problema”. Por ejemplo, el hogar de la persona, su escuela, el patio de recreo, o las caracteristicas del centro de salud donde el a7 46 Registro Continuo asics, ae Lugar de Observaci i. jateriales i iere del cliente, se a vez que se obtiene la informacion que se alte Rie See be elaborar una hoja de registro y se describir a ns a ae i ; paratos que se utilizaran para llevar a cabo la ol satiate 9 aparatos 7 Jo, si se usa un cronémetro para tomar cl Sona at : ‘on 5 una camara de video para grabar la observ: i ne , : Hee n describir en detalle sus eI RASL ee Sa minty eons in la sigui ion presen! he En la siguiente seccior ‘ : ca Boda y un ejemplo hipotético de una observaci o s Con base en la informacion que se obtenga en la entrevista, se podra seleccionar el lugar en donde se observara y registraré la conducta “problema”. Usualmente, se selecciona la situacién en donde la con- ducta “problema” tiene la mas alta probabilidad de ocurrencia. Los factores mas importantes que se toman en cuenta para decidir el lugar de a observaci6n son: la actividad en la que participa el clien- te, la hora en la que ésta se efectiia, y las personas que se encuen- tran con el cliente participando en Ia misma actividad. Una adecua- da seleccién del lugar de observacién facilitara la identificacién de las variables del medio ambiente que mantienen la conducta “pro- ycedimiento blema”. Una vez que se identifica el lugar de la observaci6n, se deberan especificar: sus dimensiones fisicas (sus medidas), los objetos pre- sentes en el area de observaci6n, las condiciones de la iluminaci6n, la temperatura Promedio, la actistica y cualquier otra variable medio ambiental que pueda interactuat con el cliente en el momento de la observacion. Recuerde que la idea principal es identificar alos even- tos del medio ambiente que controlan y/o mantienen las conductas de la persona bajo estudio. Note usted que Ia informacion que se obtiene del cliente por medio de una entrevista, 0 con el uso de un cuestionario, nos sirve Unicamente como una guia para normar un criterio general de la interaccién continua del cliente con el medio ambiente que lo ro- dea. En contraste, un registro continuo de la persona permite una _ descripci6n sistematica y detallada de sus conductas y de los eventos del medio ambiente que las mantienen, ésta secciOn i | pro- n ayuda de un ejemplo hipotético, ésta coon en tess Jimiento basico del registro continuo. Recuer: 4 copa Rite i ificar la manera en la cual el cliente interact fa i ee que lo rodea. El objetivo es detectar y registrar los 1c tos medio ambientales que anteceden y siguen a a consurtas Bpujeto bajo observacién. La idea de esto es Apa Eas Boao ambiente que mantienen Ja conducta Pa ceaeea Debido a la complejidad de este on nae Fa te eee ie Steers entre observadores indepen- 7 ee es recomendable que usted compare su ejer- con otro observador independiente. iplo de un Registro Continuo ili icélogo para jonga que unos padres de familia acuden con un psicdlogo p: 49 Carlos Aparicio ysituacion. encuentra en Después de que el psicdlogo ha confirmado esta informacién con EVENTO iio para el Registro Continuo CONDUCTA Registro Continuo Niiia de 2 afios (N) jugandoen su corral. Su aman Ja misma habitacion hablando por teléfono. on total de la observacion 10 minutos. 18/1/2004. EVENTO CONSECUENTE, el médico de la nifia y la gente que trabaja con ella en la guarderia (la SENT educadora), el psicdlogo decide visitar el hogar de Ia nifia par: 1, N manipula juguetes 2. Neoge una pelota 3. N lanza la pelota fuera del corral 4.N le pide fa pelota a la mama 1. Ne pide la pelota a La mama. lo cual decide hacer una observacién por unos minutos. A continua 1.N Hora M voliea a ver aN hhabla por teléfono. camina hacia N ci6n se presenta la trascripcin de la observacion del psicélogo. La nifia est4 en su corral manipulando unos juguetes. La nif coge una pelota y la lanza fuera del corral. La nifia le pide la pelot yoltea a ver aN, 1.N Hora y seffala la. pelota M recoge la pelota y seladaaN ala mama. La mami esta hablando por teléfono. La nifia le vuelve pedir la pelota a la mama. La mama sigue hablando por teléfono. 1.Ndeja de Morar M habla por telefono camina hi ovina nifia Hora. La mam la voltea a ver y camina hacia ella con el teléfo no en Ja mano. La nifia le sefiala la pelota al tiempo que Ilora. mami recoge la pelota y se la daa la nifia. La nifia deja de Horar. 1.N dice “mami mami" LN lore Myvoltea averan. | mami sigue hablando por teléfono y camina hacia la cocina. La niii Ja llama “mami, mami”. La mama continua en el teléfono. La nit llora. La mamé la voltea a ver, La nifia continua Ilorando. La mai camina hacia ella, le dice “no llores nena” y la besa. La nifia deja d llorar y le pide los brazos a la mama. La mami la saca del corral, carga en sus brazos y termina su Hamada telefonica. 350 1.Nllora 1.N deja de Horar y le Pide los brazos a M. M camina hacia N, dice no llores Nena, besa aN M saca a N del corral Carlos Aparicio En este ejemplo se puede notar que en la trascripcién formal de la observacién del registro continuo, se separé a los eventos conductuales (columna central) de los eventos del medio ambiente con los que interactia la persona bajo observacion. Asi, el med. ambiente se dividié en eventos que anteceden a la conducta y even- tos que le siguen (sus consecuencias). En el sistema de registro continuo no se puede determinar de antemano el niimero de sesiones que se requeriran para completar la observacion. Tampoco es posible predeterminar las condiciones bajo las cuales el sujeto sera observado. Estas condiciones depen: den en gran medida de las habilidades que tenga el observador par: identificar las interacciones secuenciales que se dan entre Ja perso. na que observa y el medio ambiente con el que esta interactiia. Resultados El registro continuo ayuda a identificar a los eventos del medio am biente que mantienen la conducta “problema”. Recuerde que el ol servador debe hacer una clara distinci6n entre eventos conductual y los del medio ambiente que identificé en su registro. Estos tiltimos una vez identificados y clasificados en eventos antecedentes y conse: cuentes, se pueden manipular para modificar la conducta “probl ma”. Si la conducta “problema” cambia en funcién del evento de medio ambiente que el experimentador manipula, entonces exist una relacién funcional. ‘Toda vez que se ha identificado al evento del medio ambient que mantiene una conducta “problema”, e investigador clinico ap! cado podra efectuar una observacién sistematica de esa conducti Registro Continuo cilitar esta tarea se necesita elabo- a egistrar. un codigo conductual de la(s) conducta(s) que se ‘a fe ee a sjemplo, un cédigo conductual para identificar ala ce Bade ; B vottia ser: Ik jormente, este codigo se podria usar p; UItO po 5 Posteri a i e: as adelante strar la duraci6n o la frecuencia de esta conducta, mas jsaremos estos métodos. 4 diferentes situaciones. Para fa io Discusién Jaseccion de procedimiento, es claro encion de la madre es el estimulo del medio ac ee ve ; Reiserrduc de Jlanto en la nifta. Para reducir ia eager 3 Pe sscia y/o la duraci6n de esta specs lenlomrs a fia que no le preste atencion a la nifa een eee ‘ ma use la técnica de extincion de] reforzami reese ducta de Ilanto. Si Ja conducta de MEAS a aoa ador social atencidn de la madre, la ae i ceetcaen carts jiro de la atenci6n) reducira la probabilida eonducta en el tiempo. el ejemplo que presenté en iios de Registro Continuo usted debera efectuar dos i i le registro, tua | aki beaten ae ada una con las siguientes ciones continuas de 10 minutos ¢ risticas: ietivo y preciso para describir las conductas yh decir, evitard el uso de términos persona que observara. Es aE) Carlos Aparicio b) 9) Barlow, D. ' i y Hersen, M. ( 1984). Single case experimental designs: ae 5 needa an alae ue propiedades hipotéticas internas para describir i eae la persona que observara. Concrétese a describir, very no trate de reportar | pet cea £10 que no se puede ver. nductas que observ. ; dseistaoe q ‘a, haga uso de verbos en lugi Los cond ee ras eventos del medio ambiente (estimulos) q ntificar, se deberan re, 1 a c portar de acuerdo con e ISIs secuencial que se presento en el procedimiento. Se debe val gistro de la Conducta por su Duracién ma se utiliza para registrar eventos conductuales que 10 yelos, es decir, conductas de baja frecuencia de ocurrencia larga duraci6n, conductas que cuando ocurren toman espa- siderables de tiempo. Por ejemplo, dormimos una vez al dia hacemos durante 8 horas, 0 vemos el televisor una vez al dia interrupciones durante 2 horas continuas. La fuerza de es- ductas y su probabilidad de ocurrencia se estima a partir de wacion, de preferencia que a partir de su frecuencia o de su minad: i a la, es un evento que sirve como un antecedente ara | a ne que ocurrira en un futuro proximo. ei ete in ote ie " lebera escribir una definicién Operacional de cada una d. las conductas que identifique. ro de emisiones. finalizar con este ejercicio, usted sera capaz de: a) Identificar tas que tienen baja frecuencia de ocurrencia y larga dura- definirlas operacionalmente y asignarles un codigo de observa- b) Observar y registrar la duraci6n de una conducta, emisiOn emision. c) Computar la duracion acumulada de la conducta trada. d) Elaborar un formato de registro que permita anotar la cién de una conducta emision por emisi6n, asi como su dura- acumulada. e) Identificar y aplicar una ecuacion que permita ner con otro observador un indice de confiabilidad mayor al . Y f) Representar los datos obtenidos en figuras y tablas. Referencias Strategies for studyii ic tying behavi 5 Press, Second Edition, (or change. Nueva York: P ergamon 55 S4 Carlos Aparicio Registro de Duracién eristicas), el formato de la hoja de registro que elaboré (men- todos sus elementos), y todos los materiales que requirié para rar la conducta. Método Participantes ara llevar a cabo este ejercicio, ted debera observ: ‘ondue: Pi ara cabo este ejerci to, usted deb t : ‘ Tar una con. ta humana en una situacion previamente identificada. En su repor: usted necesita lo : id i" conductua te, u sted anne 1A el sexo de la persona que observo, su edad y nivel egistrar la duracion d socloeconémico. También reportara c € 5g ni : i : ‘ara cualquier deficiencia biolévic: ler ce © conductual que te aki tenga la persona i demic pe y su escolaridad 0 situacién aca. edimicnto dentificar al sujeto que sera observado. Seleccionar la conducta que se va a registrar. Asegiirese de que ene sentido registrar a esa conducta por su duracion, no trate ie registrar conductas discretas que ocurran con frecuencia alta. efinir la conducta objetivo en términos observables. Limitese a describir lo que se puede ver y no se preocupe por describir lo que ‘ ho se puede ver. Concéntrese en las caracteristicas objetivas y quier otra variable medio ambiental que pudies observables de la conducta. notar en una hoja de registro: a) el ugar en donde observara a Ja persona, b) las condiciones bajo las cuales se observara a esta ersona (actividad especifica), c) la fecha en Ja que se efectuara el registro, d) el tiempo total de la observaci6n, ¢) el nombre del bservador, y f) la conducta que se observara. efinir el tiempo total de la sesi6n de observacion. Iniciar el conteo del crondémetro cuando el sujeto emita la con- ducta objetivo, interrumpir el conteo cuando la persona haga ior acer a eu algo diferente ala conducta objetivo, anotar la duracién de Ta opal poder iniciar un nuevo conteo E yl emisi6n anterior, y re-iniciar el conteo cuando Ia conducta obje- ted describira en detalle el tipo de cronémetro miesta Seccion, us- tivo vuelva a ocurrir. Estos pasos se repetiran cada vez que el que uso (marca y sujeto emita la conducta objetivo. Para poder determinar el por- Situacién Una vez i que decida el lugar en donde se va a efectuar la observ: an cion, usted debera describir las dimensiones fisicas (medid s) de} C1 i fisics area de observaci6n, los objetos presentes en es : 56 a7 Registro de Duracién nierrupeion todo el tiempo que el alumno mantuvo contacto | con el profesor, c) el conteo se interrumpi6 cada vez que el dej6 de hacer contacto visual con el profesor, d) sin borrar el » del cronémetro, los observadores re-iniciaron el conteo cuan- | alumno volvié a establecer contacto visual con el profesor, y ¢) os observadores repitieron los pasos anteriores, sin comunicar- 1) las sesiones programadas. centaje de ti le eae que la conducta ocupa en una sesién de ob. cion, e anotara la duracién acumulada de la c ‘ Sus sucesivas emisiones. ee Ejemplo del Registro de Duracién Suponga i i ab ak pee de educacion primaria le interesa saber croatian : sus alumnos “le presta atencién” durant eae oe clases. Para obtener esta informacion, uste: ene qe use un Sistema de registro de duracién i ose ee ‘as Caracteristicas del sistema, le explica que eran ae observadores Para que de manera indepen- cerita a a rae durante cinco dias consecutivos para CaN ae le esa conducta. Le dice que los observad ia ctuar con el estudiante itar 4 Teactivos en su conducta. ili al Par: i6 ee aed a cabo la observaci6n, le sugicre al maestro que bio : pare cual de Ia conducta objetivo. En a ca ed ced é era prestarle atencién al profesor” se ea Observad lean “ta de mantener contacto visual con los ojos del oh i cs 7 4 Los obset 4 Fe eae ace ane empezar a registrar al alumno una vez ae cen ie (contacto visual), se especificé el lugar de tae oer die le clases), se describié la actividad en la que ae ia ; (tomando clases), y se delimité la duracié a a ae ejemplo, 20 minutos), aa ponga que la observaci6n 6 i vadores iniciaron el conteo del com ae pues we "4 contacto visual por primera vez con el profesor, El oe ea > uid Resultados abla 1 presenta la duracién total de la conducta de mantener acto visual que dos observadores obtuvieron en una sesion de ervacién de 10 minutos. Tasia 1. ConTACTO VISUAL EN MINUTOS eee Minutos Segundos 2 i 40 58 Registro de Duracion Carlos Aparicio Computo de la Confiabilidad Para obtener un indice de confiabilidad en la observacion, se utiliz la siguiente ecuacién: itn (segundos) Confiabilidad = (Duracién Menor /Duracion Mayor) * 100 Los observadores transforman sus datos de minutos a segundos para tener la misma unidad, y vuelven a aplicar la ecuacion 1; Ob. 1 = 8 minutos y 5 segundos = 485 segundos ([8 * 60] + 5) Ob. 2 = 7 minutos y 40 segundos = 460 segundos (17 * 60) + 40) Contfiabilidad = (460 / 485) * 100 Onservador Ficura 1. DURACION EN SEGUNDOS DE CONTACTO MSUAL REPORTADO POR DOS OBSERVADORES De acuerdo con esta ecuacién, los observadores acordaron con respecto a la duraci6n de la conducta el 95 % del tiempo de la obser- vacion. Los datos obtenidos por los dos observadores se pueden graficar representando la duracién de la conducta en segundos en la orde- nada (eje-Y) y las sesiones de observacion en la abscisa (eje-X ). La TABLa 2. CUATRO DIAS ADICIONALES DE OBSERVAGON Dias de Observacién . 1 2 A Figura 1 ilustra esto con una sesién de observacién. Observador Note usted que en la Figura 1 la duraci6n de la conducta se re- 1 460 430 present6 en segundos para obtener una medicién uniforme de la 2 445 418 conducta y poder comparar los datos de los dos observadores, Ahora, suponga que los observadores registraron en el mismo estudiante la conducta de contacto visual con el profesor durante cinco dias consecutivos. La Tabla 2 presenta los datos obtenidos en los 4 dias restantes, o eu Carlos Aparicio Registro de Duracién, Los datos de la Tabla 2 se pueden graficar, la Figura 2 mues- tra la duraci6n del contacto visual (ordenada) en funcién de | TaBLa 3. DURACION ACUMULADA EN CINCO SESIONES las cua- tro sesiones de observacié is fi ae ae ie) Los circulos representan los “Sesiones __Observador 1____Observador 2 keer y los cuadrados los datos del - Sestones wee te eer 460 + 485 = 945 445+ 460= 905 = 3 430 + 945 =1375 418+ 90: 1323 4 418 +1375 =1793 400 + 1323 = 1723 3 = 445 +1793 =2238 432+ 1723 = 2155 ‘ 2 avo | oo 5 1600+ 5 \ Ficura 6 x GURA 2. DURACION EN SEGUNDOSDE CONTACTO VISUAL EN4 SESIONES DE OBSERVACION Ficura 3. DURACION ACUMULADA DE CONTACTO VISUAL EN 5 SESIONES DE OBSERVACION Suponga que se quiere saber la i6 i po laconducta en cada sesion de ane Dee aed necesita calcular la duracion acumulada de Ia Sa ae ae sesion (vedse la Tabla 3). ‘aii r Los datos que aparecen en la Tabl graficar, la Figura 3 muestra la duracion act funcién de las cinco sesiones de observacié continua representan los datos obtenidos rados conectados por una linea punteada, los datos correspon- s al observador 2. n algunas ocasiones el investigador desea saber sila duraci6n conducta objetivo cambia de emisi6n a emisi6n. Para obtener informacion el procedimiento anterior necesita algunas modifi- nes que se anotan en el siguiente procedimiento. la 3 también se pueden umulada (ordenada) en n. Los circulos con linea por el observador 1 y los 62 63 Registro de Duracién undos, usted le sonreiré y le diré “muy bien”, b) en la siguiente truye a que: a) inicien el erin ion que el estudiante vuelva a hacer contacto visual con usted lipo ead < 15 segundos, haere unos 2 o 3 segundos antes de pokey a lerrumpan el conteo mientias ps 4 I tr, siel Sar mantiene el contacto visual le sonreira y interrumpan el cont “ mS) oan iri “muy bien’ 2 yc) en lo sucesivo usted gradualmente requerira sual con el AE cuando el sujeto deje de hacer contacto “a mayor duracién de la conducta demorando la entrega de la son- primera emision f ) inmediatamente anoten la duracién d a hasta que el alumno alcance un criterio previamente establecido ¢ la conducta y luego borren ef tiempo en el ee elva a hacer con- listed. ifiabilidad jindo dos observadores registran la duracién de una conducta sion por emisi6n, el computo de la confiabilidad sigue un proce- iento diferente al que se implemento en el ejemplo anterior. Para sirar esto, suponga que dos observadores independientes regis- ‘avon la conducta de hacer contacto visual con el maestro, emision or emision. La Tabla 4 muestra estos datos hipotéticos. TABLA 4. DURACION DE CONTACTO VISUAL, EMISION POR EMISION Observador 2 i servador Una vez que u sugiere al iW de esa conducta, le Emisién Du __Acumulada _Duracidn__Acurmulada cntrega de reforzamiento Positivo Ea nee de moldeamiento con 1 15 15 15 15 forzar duraciones muy breves de coi ; to neal; primero, el debe re- 2 13 28 i 26 y de manera gradual, ir eee euteet , ut Para posteriormente 3 20 48 21 aI sa conducta. Para quclesioheaen rei aes de duracién de 4 18 66 19 66 trucciones. a) la primera vez le da Tas siguientes ins- 5: 19 85 v 83 6 101 16 ees 16 65 Carlos Aparicio Con Ios datos de la Tabla 4, el indice de acuerdo entre observa- dores independientes se calcula, emision por emisi6n, con ayuda de la ecuaci6n 1. Aqui, se debe sefialar que los datos de la duracion acu- mulada no se usan para calcular éstos indices. La Tabla 5 muestra los cémputos de confiabilidad obtenidos para cada emisién, note que los ntimeros que aparecen corresponden a los datos reportados por multiplica por 100. Tab.a S. Computos con inpi DE CONTIABILIDAD Cémputo Indice (%) _ (15/15)* 100= 100 (11/13) * 100= 85 (20/21) * 100= oS (18/19) * 100 = 95 (17/19) * 100 89 (16/16) * 101 100 Con los datos de la Tabla 5 se obtiene el indice global de confiabilidad, para este fin se suman los Porcentajes obtenidos en cada emisi6n y el producto se divide entre el niimero total de emi- siones; la expresién matematica ilustra esta Operacién como sigue: Indice Global = (564 /6)= 94% De acuerdo con los datos hipotéticos de la Tabla 4, los observa- dores acordaron el 94% de las veces con respecto a la duraci6n de la conducta de contacto visual. 66 Registro de Duracion Resultados isio r emi- ilo se registra la duracién de una congue ae cent luraci6 i onducta se puede duracién promedio de la c PI y np c, tiempo i de la sesion de observacion, 0 bien la duraci conducta se puede graficar emis ie paueaed nie i icar la duraci6n de la con usted decide graficar i eareenr i ibilidades de hacerlo: no ac 1 ion existen dos posibili deh e on ” Para ilustrar estas dos posibilidades, los datos de la Tabl yon para elaborar las Figuras 4 y Ds Duraci¢n (segundos) Emisionss Ficura 4. DURACION EN SEGUNDOS DE CONTACTO VISUAL, EMISION POR EMISION La Figura 4 muestra la duracion de la conducta (ordenada) en fi ST da- lv una de las emisiones (abscisa), los circulos representan ae reportados por el observador 1 y Jos cuadrados los reporta 67

También podría gustarte