Está en la página 1de 4

NOMBRE Y APELLIDO:_____________________________________________________ 6° _____ FECHA:_______________

EVALUACIÓN DE MATEMÁTICA: PARTE 1

_______________________________________________________________________________________________________
_

REALIZÁ LOS SIGUIENTES CÁLCULOS:

345X100= 45X10.000= 567 X 1.000=

6.050 : 10= 345.000 : 100= 867.000 : 10=

456X34= 678X60= 846 : 4=

DESCOMPONÉ:

3.045.765=___________________________________________________________________________________________

56.009.457=__________________________________________________________________________________________

NOTA:
La historia de María Catalina Echevarría,
la mujer que confeccionó la primera
bandera argentina
Se trata de la única mujer que figura con nombre y apellido en el Monumento a la
Bandera de la ciudad de Rosario. 
20 de junio de 2022 - 15:07

María Catalina Echevarría, la mujer que confeccionó la primera bandera argentina. Imagen:
Ministerio de Cultura de la Nación. 

Cada 20 de junio se celebra el Día de la Bandera en Argentina en conmemoración al paso a


la inmortalidad de su creador, Manuel Belgrano, quien murió ese día de 1820 a los 50
años. Sin embargo, fue María Catalina Echevarría quien se encargó de confeccionar
la primera bandera argentina.

Se trata de la única mujer que figura con nombre y apellido en el Monumento a la


Bandera situado en la ciudad de Rosario, donde el 27 de febrero de 1812 Manuel Belgrano
izó por primera vez el estandarte celeste y blanco.

Nació en 1788. Tras quedar huérfana a edad temprana, fue adoptada por la familia
de Pedro Tuella, quien era amigo de sus padres y tenía una tienda de telas e hilos. Su
hermano, Vicente Anastacio, fue un abogado y amigo personal del general Manuel
Belgrano.

En 1812, cuando Belgrano fue enviado por el Primer Triunvirato a fortificar las costas del río
Uruguay y Paraná, éste se alojó en la misma residencia que María Catalina. En ese lugar,
según reconstruyeron los historiadores, el general indicó a la mujer realizar una bandera
conforme a los colores de la escarapela nacional con telas proporcionadas por el negocio
de Tuella.

“María Catalina no sólo confeccionó la primera bandera argentina, sino que asistió también
a la ceremonia de jura a orillas del Paraná y frente a las baterías de artillería Independencia
y Libertad, en un momento en el que no era común que asistieran mujeres a una ceremonia
militar”, señaló el historiador Adolfo Paulón.

El escritor Pacho O'Donnell apuntó en su libro “El grito sagrado” que María Catalina tuvo
un alto espíritu patriótico y que “olvidarse de la trascendencia de su personalidad es una
demostración de cómo se despreció a la mujer en la construcción de la argentinidad”.

Por su parte, la historiadora Griselda Tarragó, según reprodujo la cartera de Cultura


Nacional, destacó que el hecho de haber "recuperado" a la mujer de "ese olvido o desde ese
lugar difuso, porque formó parte de un proceso muy importante y nadie se ocupó de
dejar constancia de este acto patriótico que implicaba también un compromiso con la
Revolución”.

Además del pasaje del Monumento a la Bandera que lleva su nombre, en un vitral de la
Catedral rosarina que recuerda la primera jura se puede observar a María Catalina a la
derecha de la imagen.

A su vez, un bajorrelieve del artista Eduardo Barnes ubicado en la Sala de Honor del
Monumento a la Bandera representa a María Catalina ofrendando la bandera, y un óleo del
pintor Pedro Balangué titulado “Jura de la bandera 1812” muestra a Belgrano, la tropa y el
pueblo jurando la bandera y, bajo la misma, a María Catalina presidiendo la ceremonia en
un vaporoso vestido blanco.  

¿Quién fue María Catalina Echevarría?


- La figura de María Catalina Echevarría de Vidal nos enseña como se consideró la acción de las mujeres
en el proceso revolucionario. Vivió en Rosario, la crió la familia de Pedro Tuella, dueño de un comercio de
ramos generales donde también había telas.  Al momento de la creación de la bandera María Catalina ya
estaba casada y  vivía en el sector cercano al actual Monumento a la Bandera, la Catedral, lo que era el
centro más importante del poblado de Rosario. Su hermano, Vicente de Echeverría, fue un abogado
prominente y muy activo en el proceso revolucionario,  amigo personal de Belgrano. Lo que sabemos de
esta mujer nos llega casi, estrictamente, por la tradición oral. Su figura aparece diluida en el contexto del
ámbito doméstico, como una niña que ha quedado huérfana y es criada por una buena familia, para que
tenga un buen matrimonio. 
Me parece importante que estos últimos dos años se la haya recuperado desde ese olvido o desde ese
lugar difuso, porque formó parte de un proceso muy importante y nadie, ni siquiera el mismo Belgrano, se
ocupó de dejar constancia de este acto patriótico que implicaba también un compromiso con la
Revolución.

También podría gustarte