Está en la página 1de 4

1

Retos de la educación popular del siglo XXI

Reina Isabel Jiménez Ramón

Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Interculturalidad y educación

Mg. Fernando Andrade Sánchez

Agosto 21, 2022


2

Retos de la educación popular del siglo XXI

En un mundo actual, con un ritmo acelerado frente a la vida, surge la necesidad por

volver a plantearnos la idea acerca de la educación popular, es decir, una educación explícita

para la sociedad de pleno siglo XXI, pero será oportuno dicho planteamiento sugerido al papel

de la educación.

De esta manera, la educación popular deberá siempre responder las necesidades de

quienes hacen parte de ella. Partiendo de ello, la educación debe ser vista como la manera en

la que el sujeto piensa sobre lo que lo rodea, tal como lo propone Freire (1997) citado por

Flecha 2004

«enseñar a pensar acertadamente [...] algo que se hace y que se vive mientras se habla de ella

con la fuerza del testimonio. Pensar acertadamente implica la existencia de sujetos que piensan

mediados por el objeto u objetos en que incide el propio pensar de los sujetos» (Freire, 1997, p.

38.Citado por Flecha, 2004, p. 29)

En este orden de ideas, la perspectiva de Freire es dejar a un lado la educación

tradicional y abrir espacio para una nueva educación que responda al requerimiento del sujeto.

De la misma forma, teniendo como base el planteamiento de la educación se dirá que la

educación del siglo XXI debe ser transformada en una educación inclusiva en cada una de las

aulas donde se pretenda enseñar y aprender. Además, las realidades de las aulas actuales

muestran claramente que las líneas de trabajo deben partir del cómo se enseña, qué medios y

qué mediaciones está utilizando el educador para enseñar, cómo está aprendiendo el

estudiante y por último, si el educador está interesado en que el estudiante adquiera

conocimiento.
3

Por otro lado, desde experiencias observadas se está concluyendo que, el educador

aún sigue divagando por la educación tradicionalista, sin preocuparse por sí el estudiante está

o no adquiriendo aprendizaje. Otra línea de trabajo, es pues el contexto, ya que, la sociedad del

siglo XXI lleva más de dos décadas sumergida en una guerra que ha dejado, desolación,

pobreza y desigualdad. La educación debe estar pensada en el contexto y responder las

necesidades del contexto. Para tal caso se podría plantear una conjetura, no es lo mismo

educar a un niño campesino boyacense a un niño campesino araucano, es decir, la educación

está desfasada en cuanto a contextos. Además de ello, la educación popular del siglo XXI no

debe ser generalizada, sino debe ser particular, porqué tenemos un segundo caso para tomar

de ejemplo, no es lo mismo educar a un grupo de niños afro descendientes del Chocó a un

grupo de niños afro descendientes que viven en Arauca.

Cabe destacar que, replantearnos la educación del siglo XXI tiene un arduo reto, dado

que, necesita englobar absolutamente todo, por ello surge la necesidad de una didáctica. Tal

como lo plantea Arroyo (2017) se considera a la didáctica como una esfera de la pedagogía

encargada de las acciones propias de la enseñanza, es decir, en un saber hacer (p.113).

En otras palabras, lo que plantea Arroyo es que, teniendo como base la didáctica se ha

de procurar que hay un espacio en donde la educación será orientada al saber hacer, es decir,

una respuesta a la necesidad del estudiante.


4

Referencias

 Arroyo, M. (2017). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión

educativa. Revista de Educación Inclusiva 6(2), pp. 144-159.

 Esquivel, S. (2018). Horizontes del pensamiento crítico latinoamericano: elementos

para una agenda de discusión. Teoría y Crítica de la Psicología, (11), pp. 5-27.

Recursos complementarios:

 Johnson, S. (2020). Amerindian Perspectivism and (De)Coloniality in Oré Awé

Roiru’a Ma-Todas as Vezes que Dissemos Adeus (2002). A Contracorriente: una

Revista de Estudios Latinoamericanos. 17(2), pp. 199-216.

 Sales, A. (2012). Creando redes para una ciudadanía crítica desde la escuela

intercultural inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), pp. 51-67.

 Flecha, R. (2004) La pedagogía de la Autonomía y la Educación Democrática de

personas adultas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 18(2)pp 27-

43. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418203

También podría gustarte