Está en la página 1de 5

Trabajo Práctico Nº 2

Metodología
de la
Investigación
Jurídica
Alumno: Mauro Jonatan Chambi
DNI: 34.636.939

Prof. Titular de Cátedra: Rudix Camacho


Jefe de Trabajos Prácticos: Javier Zapana

Año 2022

1
CONSIGNAS

1. Según el texto de Yuni y Urbano, elegir una definición de CIENCIA, explicar sus características
y señalar el contenido de la misma (Se pueden usar los textos del Trabajo Práctico Nº 1).
2. Elaborar un mapa conceptual en el que se clasifique a la ciencia y brindar ejemplos de las
mismas.
3. Responder las siguientes preguntas:
- a) ¿Se puede hablar de objetividad en las ciencias sociales? Fundamente su respuesta.
- b) ¿Qué relación existe entre conocimiento y epistemología?
- c) ¿Cuáles son los principales problemas epistemológicos presentes en las ciencias sociales?
- d) ¿Es correcto hablar de un proceso de desnaturalización de las categorías en las ciencias
sociales? Fundamente su respuesta.
- e) ¿La investigación desde diversas disciplinas es posible?

2
CONSIGNA Nº 1

Según el texto de Yuni y Urbano, elegir una definición de CIENCIA, explicar sus características
y señalar el contenido de la misma (Se pueden usar los textos del Trabajo Práctico Nro. 1).

La ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado


y verificable.
Es racional, porque implica el uso de la razón para obtener los conocimientos. Está constituida por
conceptos, juicios y raciocinios y no por meras sensaciones, imágenes, etc. Explica el mundo que
nos rodea de manera coherente y lógica.
Es cierta o probable, porque a través de ella se busca explicar la realidad tal cual es y no tal como
se nos aparece; busca la verdad que se oculta tras las apariencias. Pero no todos los conocimientos
científicos presentan una verdad absoluta, ya que hay disciplinas científicas (como las ciencias
sociales) en las cuales, por el objeto de estudio que tienen, no se puede afirmar nada de una manera
tajante y definitiva, sino que los conocimientos que produzcan debe ser probable (con un grado de
probabilidad alta).
Los conocimientos de la ciencia son obtenidos de manera metódica, porque el científico no recurre
al azar ni a la casualidad; el conocimiento científico es producto de la investigación planificada. El
investigador recurre a lo que se conoce como “método científico” el cual va a establecer el
procedimiento o la forma de actuar que debe seguirse para producir y validar los conocimientos. Es
un conjunto de normas y procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar una
investigación cuyos resultados tengan validez científica.
Es sistematizada porque no es una yuxtaposición de informaciones inconexas, sino un sistema de
ideas conectadas, relacionadas lógicamente entre sí que permiten dar una explicación satisfactoria
de los fenómenos.
Es verificable, porque sus conocimientos siempre pueden ser puestos a prueba y contrastadas con
la realidad para comprobar si se amoldan a ella.
La ciencia se refiere a hechos de la realidad. Parte del supuesto de que hay una realidad que existe
fuera de nosotros que puede ser conocida, y que esa realidad existiría aún en el caso de que nosotros
no estuviéramos.
CONSIGNA Nº 2

Elaborar un mapa conceptual en el que se clasifique a la ciencia y brindar ejemplos de las


mismas.

3
CONSIGNA Nº 3

a) ¿Se puede hablar de objetividad en las ciencias sociales? Fundamente su respuesta.

Se puede hablar de objetividad en las ciencias sociales, pero no de la misma manera en la que se
hace en las ciencias naturales, porque el investigador de la realidad social es parte del grupo social
que estudia, y comparte con sus miembros los mismos valores y formas de interpretar la realidad.
La objetividad implica que el investigador obtenga un conocimiento que concuerde con la
“realidad” del objeto, que lo explique “tal cual es”, sin que interfieran en la tarea investigativa sus
intereses, deseos, prejuicios, valores, etc. El investigador debe permanecer neutro ante el objeto que
estudia.
El investigador no debe asumir una postura personal, ni comprometer sus sentimientos o su forma
de pensar al momento de estudiar la realidad.
Esto es difícil para el científico social porque es un ser humano que forma parte del grupo de
individuos, los cuales poseen su misma cultura compuesta de valores, creencias, prejuicios e
ideologías, es decir, ha internalizado y ha sido educado de la misma manera que los sujetos a
quienes estudia, y su imparcialidad puede verse afectada.
Si bien el ideal de la objetividad le va a resultar difícil al investigador, es un esfuerzo que deberá
adoptar para producir un conocimiento científico que sea racional y objetivo, en cuya elaboración
no haya intervenido su subjetividad.

El investigador deberá actuar con neutralidad valorativa hasta donde le sea posible.
Deberá evitar toda falta de objetividad consciente.
Debe respetar la manera en que se producen los hechos, no alterarlos porque sean molestos o
contrarios a sus propias convicciones.

b) ¿Qué relación existe entre conocimiento y epistemología?

La relación que existe es que la epistemología como disciplina filosófica tiene por objeto de estudio
al conocimiento humano, y se encarga del estudio de sus límites, sus posibilidades, su validez..
¿Cuándo un pensamiento es correcto y cuando no lo es? ¿Qué podemos saber? ¿Qué podemos
probar?, etc.

c) ¿Cuáles son los principales problemas epistemológicos presentes en las ciencias sociales?

Las ciencias tienen problema en cuanto a la posibilidad de formular explicaciones causales del
mismo modo en que lo hacen las ciencias naturales. Estas últimas formulan leyes naturales, a través
de las cuales se busca explicar la causa de los hechos naturales, leyes que son universales que van a
regir para todo tiempo y lugar (al menos, esa es la pretensión del científico al formularlas).
No sucede lo mismo en el caso de las ciencias sociales, ya que estas tienen por objeto de estudio a la
sociedad y las interacciones de los hombres entre sí. El problema es que el hombre en ejercicio de
su libertad le da significado a sus acciones, las cuales pueden variar de cultura en cultura. Por lo
tanto, la ciencia social no puede tener la pretensión de elaborar leyes causales universales
inmutables y definitivas, que expliquen el funcionamiento social y humano, independientemente
de las culturas y el proceso histórico, porque siempre está el factor humano que las puede
contradecir al ejercer su libre albedrío.
En Derecho, por ejemplo, se estudian normas que van a regir la conducta del hombre, pero siempre
se prevé la posibilidad de que, en la realidad, esa norma no sea cumplida (porque el hombre como

4
ser libre que es, puede decidir no cumplir con sus deberes legales) y es por eso que tales normas
tienen establecidas una sanción para el supuesto de que ello ocurra.
Otro problema de las ciencias sociales, es el relativo a la posibilidad de que el investigador social
sea capaz de producir conocimiento científico objetivo (como en las ciencias naturales), sin que sus
valores, prejuicios, intereses, influyan en sus investigaciones al estudiar al grupo social. De esto ya
se habló en la CONSIGNA Nº 3 PUNTO A).

d) ¿Es correcto hablar de un proceso de desnaturalización de las categorías en las ciencias


sociales? Fundamente su respuesta.

Sí, hay una desnaturalización de las categorías. Porque se dice que no hay que suponer que hay
clases (conceptos) naturales que están allí afuera de nosotros de manera independiente, como si la
naturaleza hubiera sido pre-clasificada. Se entiende que los hombres no nos hemos limitado a
descubrir lo que está en la naturaleza independientemente de nosotros, de nuestros procedimientos,
de nuestras técnicas, de nuestra interacción. En realidad es el hombre el responsable y el creador de
la categorización aunque no se haya dado cuenta de lo que hacía.
De hecho, esta categorización que se ha hecho de la realidad es tomada por natural, y pasa
desapercibida porque no se advierte su existencia; es eso precisamente lo que se plantea desde las
ciencias sociales.
Todas las categorías que se han naturalizado, tales como el “tiempo”, la “masa”, el “espacio”, etc.
no son más que el producto de una compleja construcción mental e instrumental, del que nos hemos
servido para comprender y explicar la realidad.

e) ¿La investigación desde diversas disciplinas es posible?

Sí, es posible, contribuye a la mejor comprensión de los fenómenos de la realidad, e inclusive hay
casos en los que la investigación a través de diversas disciplinas es necesaria, para estudiar
fenómenos que presentan una naturaleza compleja y, que por lo tanto, no pueden ser abordados
por una única disciplina.
Cada disciplina abordará un mismo fenómeno desde su respectiva perspectiva y se vinculará a otras
para comprenderlo, explicarlo y solucionar las dudas y problemas referidos a él. Es decir, varias
disciplinas que tienen perspectivas diversas sobre un mismo objeto de investigación lo estudian, ya
sea de manera separada (en este caso, los investigadores de diferentes ciencias estudian un mismo
fenómeno, sin que haya colaboración entre ellos) o bien en conjunto (en este caso, diferentes
investigadores que pertenecen a distintas disciplinas colaboran entre ellos para resolver un
problema común que puede ser analizado desde distintos ángulos).

También podría gustarte