Está en la página 1de 38

INTRODUCCIÓN.

En la siguiente investigación se esbozará lo que se debería

comprender por Derecho Social del Trabajo además se expondrá la situación legal y

jurisdiccional en la que se encuentra este Derecho Fundamental en Chile, señalando si

éste encaja en principios sociales o neoliberales; es importante destacar que este

derecho ha debido sobrellevar grandes y constantes reformas a lo largo de su

desarrollo positivo dentro del país, las cuales, siempre estuvieron o al menos trataron

de estar motivadas a la protección del sujeto más débil de éstas relaciones

contractuales laborales, vale decir, el trabajador.

El Derecho Social del Trabajo debe entenderse como un

conjunto importante de principios del Derecho Laboral basados en la igualdad de

oportunidades y tratamiento que reciban las partes en una relación laboral,

conjuntamente y como plataforma de aplicación jurídica, éstos amparan, resguardan y

protegen especialmente al trabajador, que lamentablemente aún en el Siglo XXI se

halla en una posición de desventaja frente a las actitudes que pueda desplegar el

empleador y éstas pudiesen afectar su ambiente laboral como su vida privada, puesto

que, al existir una relación de subordinación y por la naturaleza misma del Derecho

Laboral, la igualdad de armas no existe por sí sola, es por esto que la intervención de

la doctrina del Derecho Social del Trabajo constantemente trata de crear políticas

laborales y concientizar la protección del trabajador.

Sin embargo, a lo largo de la creación de las normas chilenas

constitucionales referentes al trabajo, este principio tuitivo -conjunto de normas y

principios sociales- ha tenido un desarrollo particular dependiendo totalmente de las

políticas económicas de Chile en determinado periodo de su historia laboral, algunas

más eficientes que otras, pero esto solo es el aprendizaje por el que debe pasar cada

República Independiente.

4
Al presente, el artículo 19 N° 16 de la Constitución Política de

la República, el cual regula el Trabajo en Chile, gracias a su confusa redacción se

hace preguntar lo siguiente: ¿En Chile se reconoce constitucionalmente una

Protección al Trabajo o tan solo se ampara una Libertad del Trabajo y una Protección

a esta Libertad? Ante esta circunstancia, es que la defensa Constitucional que ha

otorgado la Carta Magna a sus trabajadores siempre está en constante movimiento e

incluso es infatigablemente objeto de diversas interpretaciones, las cuales siempre

han tratado de favorecer al trabajador; pero a pesar de esto, el mandato que señaló el

Legislador y el Constituyente en el ámbito laboral en la Constitución del 80' no se

puede llevar a cabo en la práctica, provocando grandes lagunas en los derechos de los

trabajadores. En respuesta a ello, este vacío ha tenido que ser subsanado por los

Tribunales de Justicia chilenos, aunque este criterio jurisdiccional en donde se estaría

dando una completa protección al remunerado, dependería totalmente del intérprete

de la norma y en este caso son los magistrados del Tribunal Constitucional y Corte

Suprema.

No obstante, existe la esperanza de establecer un nuevo criterio

que cumpla con todas las expectativas de este Derecho Fundamental, dicho de otra

manera, este derecho debe cumplir con todos sus objetivos a nivel nacional y por

sobre todo que las normas internacionales conforme a la actividad laboral sean

completamente integradas a él.

En el primer capítulo de esta investigación se expondrán

hechos sociales, conceptos básicos vinculados constitucionalmente al trabajo en Chile

y los mecanismos de protección del artículo 19 N° 16 de la Carta Magna, los cuales,

harán comprender y principalmente concebir la esencia de este Derecho Social, con el

fin, de que el lector pueda lograr entender lo que en realidad implica esta protección

al trabajo en el país y por sobre todo dimensionar la naturaleza jurídica de esta norma

constitucional en análisis.

5
Posteriormente en su capítulo segundo se estudiarán una

recopilación de fallos emanados del Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, en

éstos se demostrará el favorable cambio que ha existido en la actualidad al momento

de fallar en algunas controversias laborales, cobrando real sentido el principio de

protección hacía el trabajador. Especial mención cobra el Recurso de Unificación de

Jurisprudencia, a causa de que en Chile y específicamente en materia laboral se

estaría logrando formar o crear la figura del precedente y así perfeccionar más este

Derecho al Trabajo, aquel que ha sido considerado como uno de los más

controvertidos y modificados a lo largo de la historia de los Derechos Fundamentales

en la República.

Finalmente en el último apartado, se interpretarán los criterios

jurisdiccionales que han fallado conforme a la dignidad del trabajador, de las cuales

se obtendrán las bases que sustentarían la naturaleza misma de este Derecho

Fundamental y así poder acceder a un cambio en la propia Constitución la cual

ampararía sin reparo alguno al trabajador en todos sus derechos.

Una vez ya focalizada en forma sucinta la problemática actual

del plano laboral constitucional en Chile, cabe preguntarse ¿Si la dictación de la

Constitución del 80' dejó totalmente a la deriva a los trabajadores? ¿Cuáles fueron las

consecuencias que se originaron en la revisión y modificación que realizó el Consejo

de Estado en dicho Derecho Fundamental? ¿Cuáles fueron los beneficiarios directos

con la promulgación y publicación de la actual Garantía Laboral? ¿Se tomó en cuenta

el bien común de la población o solo es una Carta Magna guiada por un régimen

económico? ¿Se privilegio un sistema neoliberal por sobre las necesidades de los

trabajadores?

Lo fundamental de la presente investigación es poder conciliar

todos los aspectos positivos y favorables para el trabajador a lo largo de la historia

Constitucional Laboral Chilena y poder concretar lo que alguna vez Salvador Allende

6
mencionó en su último discurso el día 11 de septiembre del año 1973: "...Quiero

recordarles que tenemos un programa y que vamos a cumplirlo cualesquiera sean las

dificultades que tengamos que vencer. Para que Chile rompa el retraso, la cesantía,

la inflación, la miseria moral y fisiológica; para que el niño tenga futuro y el anciano

tranquilidad, debemos aprovechar los excedentes que producen economías e

invertirlos planificadamente en el desarrollo económico y social de nuestro país...".

El beneficiario último y directo de toda norma jurídica es y

siempre serán sus residentes y gran parte de éstos hasta el día de hoy no tienen un

trabajo que asegure dignamente sus derechos laborales tanto específicos como

inespecíficos, por tanto, los criterios jurídicos y su materialización en el plano

jurisdiccional deben innegablemente amparar todos los ámbitos de la vida del

trabajador e ir entendiendo que el remunerado es una elemento clave dentro de una

economía de Estado.

7
CAPÍTULO PRIMERO.

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NORMA CONSTITUCIONAL DEL

TRABAJO EN CHILE.

"Ocho horas para el trabajo,


Ocho horas para el sueño
Y ocho horas para la casa."

Consigna de lucha de los Mártires de Chicago

1 de Mayo de 1886.

Este capítulo cumple una función esencial y determinante dentro de

la presente investigación, la razón de esto, es que constituirá la base de todo lo que

comprende este Derecho Fundamental del Trabajo en Chile, su contenido solo estará

orientado a poder conceptualizar este derecho de la forma más objetiva posible, sin

interpretaciones de los criterios aplicados en el país referente a este precepto constitucional,

visto que, esta información será desglosada en los apartados posteriores.

Así mismo se explicarán las diferencias entre el contenido normativo

de lo que involucra "La Libertad del Trabajo y su Protección" y un "Derecho Social del

Trabajo", dicha problemática es tan determinante en el desenvolvimiento jurídicamente

natural de este derecho que lo afecta gravemente, llegándose al punto de cuestionar el real

alcance de protección que el Estado otorga a sus trabajadores.

1.1. RESEÑA HISTÓRICA.

1.1.1 DEL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO.

A comienzos del Siglo XIX Chile poseía una economía basada

primordialmente en labores agrícolas, artesanía y comercio y así el sistema

8
económico de la época podía de alguna manera sobrellevar y resistir en forma

templada las necesidades del país. Aproximadamente en el año 1860 se descubrieron

los depósitos salitreros en los cantones de Taltal y Aguas Blancas y como

consecuencia de éstos hallazgos, es que, en el patrimonio salitrero se produjo un

vuelco insólito para los recursos chilenos, consiguiéndose grandes exportaciones de

este mineral que lograron mejorar varios aspectos a nivel país. Con el pasar de los

años germinó el salitre sintético y el paso a seguir por Chile era convertirse en el

mayor explotador y exportador de cobre en el mundo.

Estos sucesos económicos tuvieron una gran huella e impacto

en la población chilena y es por esto, que a mediados del Siglo XIX en el país nació

La Cuestión Social1, como consecuencia del olvido y abandono del bien común, de

los Derechos Fundamentales y principalmente de la dignidad humana.

Para comprender esta lucha social se hace necesario mencionar

ciertos eventos históricos que marcaron la historia laboral chilena, estos

acontecimientos sociales fueron los siguientes2:

- En el año 1890 se detonó la primera Huelga general en

Chile3, esta paralización comenzó en las regiones de Tarapacá y Antofagasta para

posteriormente adherirse la región de Valparaíso.

1
Así fue expresado por don Manuel de Salas Corbalán :"...La pobreza extrema, la despoblación asombrosa, los
vicios, la prostitución, la ignorancia y todos los males que son efecto necesario del abandono de tres siglos hacen
a este fértil y dilatado país la lúgubre habitación de cuatrocientas mil personas, de las que los dos tercios carecen
de hogar, doctrina y ocupación segura, cuando podrían existir diez mil millones sobre más de diez mil leguas
cuadradas de fácil cultivo." Como fue citado en FORESTI CARLOS, LÖFQUIST EVA, FORESTI, ALVARO: La
Narrativa Chilena, desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico. Tomo I 1810-1859, Primera Edición,
Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1999, p. 26.
2
Los hechos descritos tienen como fuente a: don GREZ TOSO, SERGIO: La "Cuestión Social" en Chile,
Ideas y Debates precursores (1804-1902), Fuentes para la Historia de la República, Tomo VII,
Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museo, Santiago de Chile, 1995 y del mismo
autor Transición en las formas de lucha: motines peonales y huelgas obreras en Chile (1891-1907),
vol. 33, Santiago de Chile, 2000. Ambos respaldados por: Historia de Chile 1891 - 1994, Política,
economía, sociedad, cultura, vida privada, episodios, GASMURI, CRISTIÁN, Primera Edición, Editorial
RIL editores, Santiago de Chile, 2012.
3
Esta Huelga es considerada como una de las primeras manifestaciones sociales basadas en el reconocimiento de
los derechos laborales básicos de los trabajadores, sus demandas eran de tal magnitud en Chile que estos ideales
repercutieron también en algunos países de Latinoamérica, debido a que este movimiento popular para la época
fue considerablemente numeroso, masivo y muy activo en este ambiente político - social. Con este hecho se abrió
un nuevo proceso histórico en Chile, cambiando toda la estabilidad que los trabajadores conocían, ya que, desde
ese entonces el obrero debió no solo proteger su fuente laboral, sino que en muchos casos hasta su propia vida.

9
Causas que motivaron este movimiento social:

 Repercusión en Chile de la crisis económica mundial.

 Sistema de pago con fichas.

 Baja del precio del salitre.

 En el año 1917 La Federación Obrera de Chile (FOCH) fue considerada como

una de las organizaciones más importante del país en cuanto se refiere a la

protección de los derechos de los trabajadores, por primera vez se puede

concebir los iníciales pasos y cimientos del Movimiento Obrero Chileno. -Se

hace mención a esta federación, en vista de que, fue la protagonista de crear

consciencia en los trabajadores de sus derechos.-

- El día 13 de mayo del año 1903 ocurrió la Gran Huelga en

Valparaíso, el Gobierno Parlamentario de ese entonces no estuvo dispuesto hacerse

cargo de los problemas que aquejaban a la población, es decir, ignoró por completo

los inconvenientes sociales, que dentro de los dificultades de la época, se incluían

además:

 El afianzamiento del puerto como centro comercial en el Pacífico, esto

trajo consigo un gran flujo de comerciantes principalmente extranjeros.

 Por otra parte los individuos que habitaban en los campos decidieron

emigrar a las grandes ciudades pero estas aglomeraciones solo

encontraron pobrezas, hacinamientos, malas condiciones de vida,

enfermedades y como consecuencia de aquello aumentó la tasa de

mortalidad en el país.

 Las incitaciones de la prole eran claras, se reclamaba una rebaja de la

jornada laboral y la aseguración de ingresos mensuales, esto porque,

las exigencias laborales jamás se compararon con los precarios sueldos

de éste período.

10
El Gobierno de turno no reaccionó de la mejor manera y las

sanguinarias consecuencias fue de 50 muertos y 200 heridos.

- En el año 1905 explotó la Huelga en Santiago o la también

denominada "Huelga de la Carne", su principal motivo fue el exorbitante precio de

este producto eran tan descomunales que para la clase obrera resultaban

inalcanzables, todo esto debido al impuesto que presentaba la exportación del ganado

argentino y por tanto su consumo en la prole era casi nulo.

Una vez más el Estado reanudó con violencia hacia los

manifestantes por cerca de una semana, "La Semana Roja". El desenlace de esta

manifestación fue de 200 a 250 muertos.

- Uno de los hechos más relevantes en la historia laboral

chilena debido al importante número de vidas que se perdieron4, fue la Matanza que

aconteció en la Escuela Santa María de la ciudad de Iquique el día 21 de diciembre

del año 1907, este lúgubre hecho es uno de los hitos más trascendentales, importantes

y significativos para el Movimiento Obrero Chileno, es considerado un símbolo de

lucha sindical.

Esta movilización proletaria logró reunir a más de dos mil

trabajadores, los cuales caminaron por el acalorado desierto chileno hasta llegar a la

ciudad de Iquique con el objetivo de hacer escuchar sus mínimas demandas; los

receptores de este pliego de peticiones fue el Intendente Carlos Eastman y el General

Roberto Silva Renard, lamentablemente la respuesta a sus peticiones fueron

denegadas, ante esto la manifestación se mantuvo en forma pacífica lo que hace

enceguecer al Gobierno decidiendo proceder a utilizar la fuerza sin medir ningún tipo

de consecuencias.

4
3.600 cadáveres fue el número que dejó ésta masacre, sin embargo, la información oficial otorgada el 15 de
enero de 1908, por el Ministro del Interior, Carlos Eastman, era de tan solo 126 muertos y 135 personas heridas.

11
Este suceso no quedó exento de polémicas la crueldad humana

fue más evidente y la opresión del Gobierno de don Manuel Montt supero cualquier

límite, su proceder fue totalmente inhumano, arbitral e ilegal. En reacción a esta

crueldad humana el parlamentario Bonifacio Veas expresó lo siguiente: "¿Por qué se

han cometido esos asesinatos? Porque los obreros piden que se les haga más

llevadera la existencia, que no se les robe su trabajo, que no se les pague con fichas,

que se cierren los cachuchos."5 A pesar de este aberrante hecho histórico las

autoridades no accedieron a estas demandas mineras, sino hasta muchas décadas más.

- En el año 1909 nació el Movimiento Obrero con la consigna

de regular las relaciones laborales, evitar y restringir los excesos de poder por parte

del Estado y los empleadores, así como también se fomentó la "Solidaridad

Proletaria", en donde se trabajó para brindar una protección total al remunerado de

éstos frágiles vínculos.

- En los años 1918 y 1919 aún no se daba solución definitiva a

las demandas obreras y con el transcurso de los años las petitorias iban en aumento y

es aquí donde además se sumó a ésta larga lista de peticiones sociales, la carestía6 y la

inflación. La indolencia de la clase dirigente en conjunto con la nula respuesta de las

autoridades obligó la creación de "La Asamblea Obrera de Alimentación Nacional"

(AOAN), este movimiento popular mantuvo su lucha por dos años, en los cuales, pudo

organizar y mantener en manifestaciones a la población chilena exigiendo sus

derechos alimenticios.

- Finalmente el día 8 de septiembre del año 1924, se

presentó el Ejército de Chile en el Parlamento en la celebración de la 71° Sesión

5
HOEHN MAREK, RIVERA FELIPE, AMAR MAURICIO, VÁSQUEZ DAVID, OBRADOR RODRIGO: Masacre de la Escuela
Santa María de Iquique mirada histórica desde la Cámara de Diputados, Ediciones Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile, 2007, p. 8.
6
Precio excesivo de las cosas de uso común de un sector de la población, llegando ha de ser inaccesibles
productos de vital importancia para el desarrollo humano.

12
Ordinaria del Senado, en el denominado "Ruido de Sables"7 y se exigió la aprobación

de 16 leyes sociales8, el conjunto de éstas dio nacimiento al Primero Código Laboral

Chileno9.

1.1.2 - DE LAS PRIMERAS LEYES SOCIALES HASTA LA DICTACIÓN DEL

PRIMER CÓDIGO DEL TRABAJO EN CHILE.

La primera tarea de la prole era exigir un reconocimiento legal

de sus derechos laborales, es por esto, que en el Siglo XIX se comenzó a dictar una

serie de normas en el país que reglamentarían materias relativas a la normalización y

unificación del espacio existente entre el trabajador y empleador. Estas leyes de algún

modo, dieron paso a la apertura de la Historia Laboral Legislativa en Chile, la cual

fue regulando desde los derechos más básicos y primordiales de los trabajadores y

siendo éstas las bases de ordenación de las relaciones contractuales laborales

presentes.

A continuación se expondrán las leyes laborales más

importantes y determinantes con alto contenido social:

- A través de estas manifestaciones y reafirmaciones de la lucha

proletaria, es que, en el año 1906 el Estado Chileno por primera vez se hizo

inicialmente responsable de uno de los principales y urgentes problemas sociales de

aquella época y es así como la presión social llego a tal punto que obligó

7
Hecho determinante en la Historia Laboral Chilena, incluso más allá del significado literal, -aquel día en el
Parlamento estos 60 soldados bajo el mando de Carlos Ibañez del Campo, en señal de desaprobación provocaron
un gran estruendo con sus sables.- ya que, en un tiempo breve fueron aprobadas estas leyes laborales esenciales
para todos los trabajadores de aquel período, la gran molestia de estos uniformados fue el descaró con que estos
integrantes del Parlamento apresuraron sus intereses individuales -aumento de su dieta parlamentaria- por sobre
los colectivos.
8
Leyes promulgadas el 8 de septiembre de 1924:
- Ley N° 4.054 Sobre Seguro Obligatorio de Enfermedad e Invalidez.
- Ley N° 4.055 Sobre Indemnizaciones por Accidentes del Trabajo.
- Ley N° 4.056 Sobre Tribunales de Conciliación y Arbitraje.
- Ley N° 4.059 Sobre Contratos de Empleados Particulares.
- Ley N° 4.057 Sobre Organización Sindical Industrial.
- Ley N° 4.053 Sobre Contrato de Trabajo.
demás leyes importantes dictadas con anterioridad.
9
El primer Código del Trabajo en Chile fue promulgado el 13 de mayo de 1931 y publicado el 23 de mayo del
mismo año, Decreto con Fuerza de Ley N° 178.

13
prácticamente al Gobierno del Presidente Pedro Montt Montt a dictar, promulgar y

publicar la Ley de Habitaciones Obreras o Casas Baratas 10, esta ley es tan solo una

respuesta inicial a la frágil situación habitacional que debía soportar en su mayoría la

clase obrera. Como consecuencia de lo anterior, es que en esta época se dio

nacimiento a ciertas figuras habitacionales, que tan solo trajeron más dificultades y

conflictos que soluciones, es importante señalar que una de las secuelas más grande

de esta ley de casas baratas fue el problema de higiene y consecuentemente las

enfermedades que afectaron principalmente la clase baja. En este período surgieron

los conventillos, cuartos redondos y cités11, como una forma vaga de solución

habitacional.

- En agosto del año 1907 se promulgó y publicó la Ley de

Descanso Dominical12, ésta estableció un respiro laboral de tan solo un día en la

semana para la prole y solo abordó lo primordial de este beneficio, además de señalar

como días feriados el 1 de enero, 18 y 19 de septiembre, 25 de diciembre. Sin

10
Esta ley nunca fue creada con la intensión de que el Estado chileno se hiciera responsable de sus obligaciones
para con sus habitantes: "No queremos nosotros como algunos socialistas que el Estado se convierta en
constructor y empresario de habitaciones, no; semejante intervención es contraria a los principios fundamentales
del derecho y condenable por sus resultados. La acción del Estado en esta materia debe limitarse a estimular la
iniciativa particular, suprimiendo algunas cortapisas que la entraban, como sucede en Europa con ciertos
impuestos sobre puertas y ventanas, facilitando la enajenación de la propiedad. Además debe el Estado tomar
medidas restrictivas e inspectivas de todo género para que atiendan los constructores a la higiene y salubridad."
ALESSANDRI, ARTURO: "Habitaciones para obreros", Memoria para optar al grado de Licenciado en la Facultad de
Leyes i Ciencias Políticas, Santiago, Imprenta Cervantes, 1983, Como fue citado en HIDALGO, RODRIGO: Vivienda
Social en Chile y la Construcción del Espacio Urbano en el Santiago del siglo XX. Santiago de Chile, Instituto de
geografía Pontificia Universidad de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005. p. 39.
11
- Los conventillos: Eran viviendas colectivas instaladas en casas unifamiliares adaptadas para tal fin,
generalmente en mal estado o construcciones precarias levantadas o habilitadas para este objeto. Su característica
principal era que cada familia disponía de una pieza que daba a un pasillo o a un patio común en el que
ocasionalmente existía una fuente de agua y un servicio higiénico colectivo.
ORTEGA, OSVALDO: El Cité en el origen de la vivienda chilena, en: Ciudad y Arquitectura (CA), N° 41, Santiago,
septiembre de 1987, p. 19
- Los cuartos redondos: "...Tal ordenanza es la referida a los "cuartos redondos", los cuales eran concebidos como
aquella habitación "que no tenía más luz ni ventilación que la que provenía de la puerta de entrada". HIDALGO,
RODRIGO: "Vivienda social y espacio urbano en Santiago de Chile", Revista Eure Vol. XXVIII, N° 83, Santiago
de Chile 2002, p. 85.
- Los cités: "... Un conjunto de viviendas, generalmente de edificación continua, que enfrentan un espacio común,
privado, el que tiene relación con la vía pública a través de uno o varios accesos" ORTEGA, OSVALDO: "El Cité en
el origen de la vivienda chilena", Ciudad y Arquitectura (CA), N° 41, Santiago, 1987, p. 18.
12
Es importante señalar que con la publicación de la ley sobre descanso de un día a la semana se comenzó a
percibir al trabajador como un sujeto de derecho y no solo como un objeto comercial, el cual, no solo produce
bienes y presta servicios y así quedó manifestado en la Historia de la ley N° 1990 en la moción parlamentaria del
Diputado don Alejandro Huneeus con fecha 4 de agosto del año 1903: "...Consecuentemente con mis propósitos
de trabajar de veras por el bienestar de nuestras clases trabajadoras, fuente de nuestro progreso nacional, he
estudiado preferentemente uno de los problemas sociales que reviste entre nosotros mayores caracteres de
urgencia y cuya solución se impone con preferencia; me refiero al descanso dominical..." Biblioteca del Congreso
Nacional, Historia de la Ley N° 1990 Sobre descanso de un día a la semana, p. 4.

14
embargo, su eficacia no era completa, esto porque aún existían las jornadas laborales

que podían llegar hasta 10 o 12 horas diarias, la jornada de trabajo seguía siendo

abusiva e inhumana.

- Poco a poco con el transcurso de los años cada vez se

alcanzaron más progresos en favor de los obreros y es así como en el año 1914 bajo el

Gobierno de don Ramón Barros Luco se promulgó y publicó la Ley de la Silla13, la

cual consiste en colocar a disposición de los trabajadores una cantidad suficiente de

sillas para el descanso rotativo de sus dependientes, así como también se incluyó

media hora diaria de colación.

- La ley 3.17014 fue promulgada en el año 1916. El día 2 de

noviembre del año 1904 se presentó el primer proyecto referente a una de las

consecuencias de la realización propiamente tal del trabajo y este es el peligro diario

en el quehacer laboral, es decir, este anteproyecto trató sobre la "Ley de Accidentes

Laborales en el Trabajo"15, sin embargo, este derecho no tuvo en principio una buena

acogida por el Congreso Nacional, incluso tres años más tarde se presentó otra

iniciativa legal teniendo el mismo destino. Finalmente el día 14 de octubre del año

1909 se presentó un tercer anteproyecto bajo la iniciativa del Diputado Alfredo

Barros Errázuriz, la cual tuvo buena aceptación en la Cámara Baja por considerar que

sus ideales podrían ser aplicados de mejor forma a la realidad chilena.

13
Este derecho laboral fue publicado bajo la ley N° 2951, actualmente se encuentra contemplado en el artículo
193 incisos 1°, 2° y 3° del Código del Trabajo.
Con el tiempo solo se ha perfeccionado la norma según la evolución que considera pertinente el Poder Legislativo,
pero el fondo es el mismo, no se ha ahondado de la forma esperada en este derecho, ya que se debe tener en cuenta
que esta ley solo establece colocar una cantidad suficientes de sillas para el uso rotativo de sus empleados.
Además se puede advertir que este norma social, tiene a su sujeto activo limitado, es decir, los beneficiarios de
esta ley solo serán aquellos trabajadores descritos en los incisos primeros y segundos del referido artículo, pero
¿Qué sucede con aquellos dependientes que no calzarían en esta figura residual, que es un derecho de todos los
trabajadores? por ejemplo: Hoteles y Restaurantes.
14
"Lei de indemnización y reglamento sobre Accidentes del Trabajo", del Ministerio del Interior, Publicada en el
Diario Oficial el 30 de Diciembre de 1916, Santiago de Chile, Imprenta "Central", Bandera 171, 1917.
15
Actualmente dicha materia se encuentra regulada por la ley N° 16.744, la cual, establece Normas Sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, Publicada el 01.02.1968, Promulgada del 23.01.1968,
teniendo como última fecha de modificación el 23.12.2017, es decir, esta materia es constante objeto de
renovaciones que cada vez aseguran más todo ámbito del trabajador y enfocándose principalmente en la vida e
integridad física y psíquica.

15
Se intentó resguardar la persona del trabajador y que éste

pudiese concurrir a su trabajo con algún tipo de garantía para él mismo como para su

familia en caso de que eventualmente pudiera ocurrir algún hecho desafortunado por

la realización de actividades laborales.

- Como se hizo mención anteriormente en el año 1924 se dio

origen a un hecho de trascendencia legislativa laboral, el denominado "Ruido de

Sables" en este se exigió la aprobación de 16 leyes sociales. El día 6 de febrero del

año 1931 se aprobó por el Congreso Nacional el primer Código del Trabajo en Chile

cuyo texto refundido constaba de 14 leyes así también como sus complementos

jurídicos.

Una vez delimitado las primeras leyes referente al trabajo junto

con las causas que motivaron su dictación se hace necesario proceder al análisis

Constitucional del Trabajo en Chile.

1.1.3 REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL TRABAJO EN CHILE.

Precedentemente se ha instruido de manera lacónica las leyes

laborales que rigieron entre los Siglos XIX y comienzos del Siglo XX el ámbito

laboral en Chile, pero lamentablemente estas normas a nivel legal no lograron dar un

real y efectivo amparo al trabajador, es por esto, que se hizo necesario y sobre todo

justificable el hecho de que estas relaciones laborales estuviesen regularizadas en las

Constituciones Políticas del país en diversas etapas de su historia, es por esta razón

que tres de las Constituciones chilenas han contemplado algún tipo de normativa

referente al trabajo como un Derecho Fundamental, unas más completas que otras,

pero sin duda alguna debe tomarse en cuenta el tipo de Gobierno y la situación social

en las cuales fueron promulgadas.

A continuación se estudiará por separado cada una de

estas referidas Constituciones.

16
1.1.3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL AÑO 1833: LOS

PRIMEROS INDICIOS CONSTITUCIONALES DEL TRABAJO EN CHILE.

En el proceso de reforma a la Carta Magna del año 1928

se contempló por primera vez la actividad laboral como un Derecho Fundamental,

éste fue incorporado al anteproyecto el día 25 de octubre del año 183216, esta

Garantía tan solo reguló lo mínimo en relación al empleo humano denominado

constitucionalmente en ese entonces como: Libertad de Trabajo o Industria 17; el

Poder Constituyente de dicho período solo se restringió a señalar que ningún trabajo

es prohibido a menos que una ley establezca lo contrario, nuevamente existe una

solución a medias, sin embargo, esto es en respuesta al contexto social de la época, ya

que, a mediados del Siglo XIX recién comenzaron a surgir los problemas de carácter

social y la práctica jurídica ha demostrado que el Estado regula situaciones que ya

han colapsado, generalmente no norma a priori al conflicto.

Finalmente el trabajo como actividad humana quedó

resguardado constitucionalmente en el Capítulo X "De las Garantías de la Seguridad

y Propiedad" en su artículo 15118. Si bien es cierto, no se puede exigir un

reconocimiento que envuelva todo lo que implica esta actividad, a consecuencia de

que básicamente en este período se sistematizó solo lo necesario para una

organización, regulación y atribuciones de los diversos órganos del Estado de aquel

período, por tanto, se entiende que bajo el imperio de la Constitución del año 1833 se

organizo la República de Chile.19

16
LETELIER, VALENTÍN: La Gran Convención de 1831-1833, Imprenta Cervantes, Santiago de Chile, 1901, p. 100.
17
CARRASCO, SERGIO: Génesis y Vigencia de los Textos Constitucionales Chilenos, Tercera Edición, Editorial
Jurídica, Santiago de Chile, 2002, p. 116.
18
"Ninguna clase de trabajo o industria puede ser prohibida, a menos que se oponga a las buenas costumbres, a la
seguridad o a la salubridad pública, o que lo esija el interés nacional, i una lei lo declare así." Constitución Política
de la República del año 1833, www.leychile.cl.
19
CAMPOS, FERNANDO: Historia Constitucional de Chile, Séptima Edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago
de Chile, 2005, p. 366.

17
1.1.3.2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL AÑO 1925 Y SU

MODIFICACIÓN: DEL DERECHO SOCIAL DEL TRABAJO.

Es en esta Carta Magna y específicamente en la modificación

del año 1971 se dio una protección jurídicamente solida al trabajador preocupándose

desde la raíz del conflicto social, es decir, la idea matriz era establecer principios y

normas en las cuales se respetase la dignidad del hombre a ser considerado como

sujeto de derecho y persona y no tan solo como un medio de producción que

beneficie en forma injusta e ilegal a las empresas.

El día 20 de mayo del año 1925 se celebró la Decima Sesión de

la Subcomisión de Reformas Constitucionales, en dicha ocasión el Mandatario de la

época expresó lo siguiente referente al trabajo: "Diría así: Articulo .. La Constitución

asegura a todos los habitantes de la República:... La protección al trabajo y a las

obras de previsión social, especialmente en cuanto se refieren a la habitación sana y

a las condiciones económicas de la vida en forma de proporcionar a cada ciudadano

un mínimum de bienestar, adecuado a la satisfacción de sus necesidades personales y

a las de sus familias. La ley regulará esta organización.

«El Estado propenderá a la división de la propiedad y a la constitución de la

propiedad familiar.»."20

El día 25 de mayo del año 1925 aquel artículo se mantuvo en su

totalidad tanto solo hubo un cambio de enumeración quedando en esta oportunidad en

el numeral 7 del artículo 10.

Posteriormente ya en el segundo ensayo de prueba del proyecto

de reforma de la Constitución del 33', el Derecho Social del Trabajo quedó en el

numeral 14 del Artículo 10, al cual se le adicionó un último inciso, el que reza lo

siguiente: "Es deber del Estado velar por la salud pública y el bienestar higiénico del

20
Actas Oficiales de las sesiones celebradas por la Comisión y Subcomisiones encargadas del estudio del
Proyecto de Nueva Constitución Política de la República, Imprenta Universitaria, Santiago de Chile del año 1925,
p. 122.

18
país. Deberá destinarse cada año una cantidad de dinero suficiente para mantener

un servicio nacional de salubridad."21

Una vez concluida la tarea de crear una nueva Ley

Fundamental para el país se hizo necesario que este proyecto de Constitución fuese

aprobado por la población a través de un plebiscito, éste se celebró el día 30 de agosto

del año 1925 de conformidad a los Decretos Leyes N° 461 y 462.

El espíritu social de don Arturo jamás se vio sobrellevado por

la presión política del momento, quizá muchas veces se impuso de manera

intransigente, pero sabía bien que uno de los grandes problemas de su Gobierno eran

las dificultades que debía sobrellevar la prole, por tanto, acomodo la Carta

Fundamental a los conflictos chilenos, expresando lo siguiente referente al Artículo

10 N° 14: "Este es un concepto moderno, en el cual nuestra Constitución entrega a

los hombres dirigentes la tuición del trabajo, la solución de armonía de todos los

problemas entre este y el capital."22

Con el pasar de los años el día 09 de enero del año 1971 se

promulgó la ley 17.398 publicada en el Diario Oficial N° 27.482, la cual introdujo

varias modificaciones en la Constitución del año 25', dentro de ellas se incluyó una

reforma importantísima al artículo 10 N° 14.

Como dato de relevancia y contexto histórico se debe

mencionar el famoso "Estatuto de Garantías Democráticas"23, éste fue impuesto por

el Partido Político "Unidad Popular", con el fin de poder respaldar la candidatura de

don Salvador Allende, ya que, los márgenes de diferencia entre las votaciones fueron

21
Actas Oficiales de las sesiones celebradas por la Comisión y Subcomisiones encargadas del estudio del
Proyecto de la Nueva Constitución Política de la República, Imprenta Universitaria, Santiago de Chile del año
1925, Segundo ensayo de prueba de Reforma Constitucional, p. 574.
22
Actas Oficiales de las secciones celebradas por la Comisión y Subcomisiones encargadas del estudio del
Proyecto de la Nueva Constitución Política de la República, Imprenta Universitaria, Santiago de Chile del año
1925, Documentos Anexos don Arturo Alessandri, explica su pensamiento en orden a las reformas
constitucionales que ha propiciado, p. 721.
23
CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile "Las primeras 40 medidas del Gobierno Popular."
Información disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro de Estudio "Miguel Enríquez", CEME:
http://www.archivo-chile.com, 2005.

19
mínimas, por tanto dicho partido político propuso -sino impuso- ciertas reformas,

innovaciones y reforzamientos de los derechos individuales y sociales y así otorgar el

apoyo que necesitaba el futuro Presidente de la época. Finalmente esta reforma dejó a

la actividad laboral de la siguiente manera: "La Libertad del Trabajo y su protección.

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de éste, a una

remuneración suficiente que asegure a ella y su familia un bienestar acorde con la

dignidad humana y a una justa participación en los beneficios que de su actividad

provenga.

El derecho a sindicarse en el orden de sus actividades o en su industria o faena, y el

derecho de huelga, todo ello en conformidad a la ley.

Los sindicatos y las federaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el

solo hecho de registrar sus estatutos y actas constitutiva en la forma y condiciones

que determine la ley.

Los sindicatos son libres para cumplir sus propios fines.

Ninguna clase de trabajo o industria puede ser prohibida, a menos que una ley se

oponga a las buenas costumbres, a la seguridad o a la salubridad públicas, o que lo

exija el interés nacional y una ley lo declare así."24 (el subrayado es propio)

Estas modificaciones establecieron ya sólidamente un Derecho

Social al Trabajo y específicamente donde se señaló, que: "Toda persona tiene

derecho al trabajo", como también y fundamento actual de la naturaleza jurídica de

esta relación contractual es la remuneración como un sinónimo de dignidad para el

trabajador.

24
Ley N° 17.398 artículo único N° 8. www.leychile.cl

20
1.1.3.3 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL AÑO 1980: DE

LA LIBERTAD DEL TRABAJO Y SU PROTECCIÓN.

El día 11 de septiembre del año 1973 ocurrió el Golpe de

Estado en Chile, este Gobierno de facto eliminó una gran cantidad de estos Derechos

Sociales y otorgó solo algunas libertades individuales, que en alguna medida podrían

desamparar lo que tanto se trató de proteger en décadas anteriores, vale decir, en esta

época de la historia el cambio de paradigma fue radical, especialmente porque la

democracia desapareció por completo, asimismo el Estado Social de Derecho.

Este subcapítulo fundamentará la naturaleza jurídica de este

Derecho, a través de las Actas Constitucionales Oficiales de la Comisión de don

Enrique Ortúzar, así como también la interesante y controvertida acotación del

Consejo de Estado, la cual, a punto de vista de la memorista, es determinante en

cuanto al conflicto actual de la naturaleza jurídica de la norma constitucional en

comento.

Este Derecho Fundamental comenzó poco a poco a tomar

forma y es así como en el año 1976 específicamente el día 25 de marzo se discutió la

actividad laboral y en específico los conceptos de remuneración y/o retribución justa

y participación en los beneficios. La intensión de discutir estos conceptos fue de

otorgar un trasfondo y un nuevo contenido de gran importancia para el trabajador en

lo que se refiere al producto del trabajo y así lo comprendió el Presidente de dicha

Comisión el cual solidarizó con el señor Guzmán: "El señor ORTUZAR (Presidente)

cree que la pregunta formulada por el señor Guzmán y la inquietud que manifestó

adquieren mucho más vigencia ahora, porque la verdad es que todos habían

entendido esta norma como una mera aspiración, y particularmente él, todavía con

un sentido mucho más genérico, porque le parecía que lo que deseaba el

constituyente era que toda persona que trabajara —llámese profesional, técnico,

artista, empleado u obrero— tuviera derecho a participar en los beneficios de su

21
actividad, es decir, que el Estado no pudiera, por la vía del impuesto o de la

contribución, llevarse prácticamente el total del beneficio producido"25

El señor DIEZ expresó lo siguiente referente al Derecho al

Trabajo: "Por eso, en este entendido, considera extraordinariamente acertada la

disposición del inciso primero del artículo 14, pues señala, por una parte, que la

remuneración es relativa al bienestar y a la dignidad de la persona, y, por la otra,

deja constancia en términos generales de que todo trabajo, aunque no tenga vínculo

de subordinación y dependencia, es acreedor a una justa participación en los

beneficios que de él provengan."26 Con una simple lectura es de fácil comprensión

percibir que la motivación de los integrantes de esta Comisión era dejar plasmado en

cada frase de este artículo la seguridad de los trabajadores señalando como principio

residual la dignidad de la persona y por lo demás, es preciso mencionar que el

concepto de justa retribución es el elemento clave en el actual artículo 19 N° 16 en la

cual sustenta la dignidad en el trabajo según la nueva doctrina que apoya la existencia

de este Derecho Social del Trabajo en Chile.

El señor Evans y enfatizando en que posiblemente la redacción

de una Norma Constitucional de este tipo traería consigo vulneraciones de Derechos

Esenciales, -todas las personas tienen derecho a recurrir a los Tribunales de Justicia

para la protección de sus pretensiones- pero en este caso los eventuales sujetos

procesales podrían quedar en la total indefensión tan solo por un descuido.

En la sesión N° 200 de esta Comisión Constituyente fijó en

forma un poco más definitiva esta Norma Constitucional y el Presidente de dicha

comisión dio lectura a lo siguiente: "El señor ORTUZAR (Presidente) manifiesta que

corresponde seguir tratando la garantía relativa a la libertad de trabajo. Anuncia

que la Mesa, de acuerdo con las sugerencias formuladas en la última sesión, ha

25
E. EVANS, "Los Derechos Constitucionales Tomo III", Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1999,
Segunda Edición Actualizada p. 15.
26
Actas Oficiales de la Comisión Constituyente, Tomo VI Sesiones 182 a 214 (14 -01-1976 a 25 -05-1976), p.
372.

22
resumido éstas en una proposición concreta que correspondería, prácticamente, al

actual inciso primero del número 14 del artículo 10°, y que dice:

“La Constitución asegura:

“La libertad de trabajo y su protección. Toda persona tiene derecho al trabajo.

Cualquier discriminación que no provenga de la idoneidad o capacidad de las

personas es ilegítima.“

“Toda persona tiene, asimismo, derecho a la libre elección del trabajo y a una justa

retribución que asegure a ella y a su familia un bienestar acorde con la dignidad

humana.

“La ley establecerá mecanismos que contemplen la participación del trabajador en

la comunidad humana de trabajo que constituye la empresa.

“Toda persona tiene derecho al descanso, a una limitación razonable de la duración

del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.”27

Importante es señalar que el señor Ortúzar deseó añadir a esta

disposición constitucional el inciso que dio inicio a este Derecho Constitucional en la

Carta Fundamental del año 1833.28

Seguidamente se acordó de la siguiente manera el primer inciso

del artículo 10 N° 14: “La Constitución asegura...:

“La libertad de trabajo y su protección. Toda persona tiene derecho al trabajo.

Se prohíbe cualquier discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad

personal.”29

El día jueves 7 de septiembre del año 1978 en su anexo final

para su aprobación este Derecho Fundamental se ubicó en el numeral 15 quedando su

redacción de la siguiente manera: "15. — La libertad de trabajo y su protección. Toda

27
Actas Oficiales de la Comisión Constituyente, Tomo VI Sesiones 182 a 214 (14 -01-1976 a 25 -05-1976), pp.
562- 563.
28
Actas Oficiales de la Comisión Constituyente, Tomo VI Sesiones 182 a 214 (14 -01-1976 a 25 -05-1976), pp.
566- 567.
29
Actas Oficiales de la Comisión Constituyente, Tomo VI Sesiones 182 a 214 (14 -01-1976 a 25 -05-1976), p.
574.

23
persona tiene derecho al trabajo. Se prohíbe cualquier discriminación que no se base

en la capacidad o idoneidad personal.

Toda persona tiene, asimismo, derecho a la libre elección del trabajo y a una justa

retribución que asegure a ella y su familia, a lo menos, un bienestar acorde con la

dignidad humana.

La ley establecerá mecanismos que contemplen formas de participación del

trabajador en la comunidad humana de trabajo que constituye la empresa.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute de su tiempo libre, a una

limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Ninguna clase de trabajo o industria puede ser prohibida, a menos que se oponga a

la moral, a la seguridad o a la salud pública, o que lo exija el interés nacional y una

ley lo declare así.

La ley determinará las profesiones que requieren título y las condiciones que deben

cumplirse para ejercerlas. La ley podrá exigir la colegiación sólo respecto de las

profesiones universitarias.

No se podrá exigir la afiliación a una organización sindical como requisito para

desarrollar una determinada actividad o trabajo.

La negociación colectiva es un derecho de los trabajadores a quienes la ley

reconozca el derecho a sindicarse. Esta establecerá los mecanismos adecuados para

lograr una solución equitativa y pacífica de los conflictos del trabajo, los que

deberán contemplar fórmulas de negociación obligatorias y de arbitraje.

La decisión del conflicto, en caso de arbitraje, corresponderá a tribunales especiales

de expertos, cuyas resoluciones tendrán pleno imperio, y velarán por la justicia entre

las partes y el interés de la comunidad.

En ningún caso podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado o de las

Municipalidades, como tampoco las personas que trabajen en empresas que atiendan

24
servicios de utilidad pública, o cuya paralización cause grave daño a la salud, al

abastecimiento de la población, a la economía del país o a la seguridad nacional.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso sexto del número 15 del artículo 20,

mantendrán su vigencia las leyes que hayan establecido la colegiación de actividades

o profesiones no universitarias con anterioridad a la vigencia de la Constitución,

mientras ellas no sean modificadas. (Artículo transitorio)."30 Trascendental es

destacar la aparición de la negociación colectiva y la prohibición de declararse en

huelga los funcionarios del Estado, el derecho al descanso y también mencionar que

la Comisión para la redacción de la actual Constitución del país, estuvo totalmente de

acuerdo con la naturaleza jurídica de este Derecho Social, sin limitación alguna fue

establecido.

El día 5 de octubre del año 1978 quedó en forma definitiva la

redacción de la actual Garantía Constitucional del Trabajo en Chile por parte de la

Comisión de Ortúzar, quedando así para la última revisión por parte del Consejo de

Estado.

Una vez concluida la tarea de la Comisión de Ortúzar le

correspondió a este organismo pronunciarse respecto a la labor realizada.

El día 21 de noviembre del año 1978 dicho organismo hizo su

primera manifestación respecto a la labor encomendada, señalando lo siguiente: "6°.

— Advierte, también, una mezcla de derechos de la persona con declaraciones de

buenos propósitos, muchos de estos muy difíciles de satisfacer frente a eventuales

reclamos, como podría ocurrir con la garantía de dar trabajo."31 Claramente el

concepto ideológico de esta Comisión Revisora no concordaba en su máximo con los

integrantes de la Comisión de Ortúzar, asombrosamente desaparecen los Derechos

Sociales y los principios neoliberales daban sus primeros apogeos.

30
Actas Oficiales de la Comisión Constituyente, Tomo XI Sesiones 371 a 417 (16 -05-1978 a 16 -10-1978), p.
1045 y 1046.
31
Actas Oficiales del Consejo de Estado, Carta de la quincenogesimoquinta (55°), Sesión celebrada el 21 de
noviembre de 1978, p. 2.

25
Posteriormente el día 12 de diciembre del mismo año se

procedió a aprobar el capítulo general a los Derechos Fundamentales, en dicha

oportunidad se acordó que estos Derechos quedarían consagrados en el artículo 19 de

esta nueva Constitución -en el proyecto entregado por la Comisión de Ortúzar estas

Garantías Constitucionales se encontraban ubicados en el artículo 20.-

El día 16 de enero del año 1979 el Presidente del Consejo de

Estado expresó lo siguiente luego de otorgada la cuenta: "El Señor presidente pregunta

cuál es el objeto de la expresión “toda persona tiene derecho al trabajo”, que se

introdujo en la reforma previa a la asunción del Señor Allende al poder."32; don Pedro

Ibáñez señaló que la concepción de un Derecho Social para el Trabajo puede resultar en

un artificio para los trabajadores y lo ideal es no generar más desconfianza en la

población; y es así como cuestionamientos tras cuestionamientos hicieron que lo social

del Trabajo asegurado constitucionalmente desapareciera hasta solo entregar una

libertad según sus pensamientos y políticas económicas neoliberales.

El día 15 de enero del año 1980 se volvió a evaluar el numeral

15 del artículo 19 y éste quedo finalmente ubicado en el N° 16 de el listado de

Derechos Fundamentales que asegura la actual Constitución.

Definitivamente el día 22 de enero del año 80' se aprobó en

forma concluyente el artículo 19 N° 16 de la actual Constitución Política de la

República de Chile, quedando así: "16°.- La libertad de trabajo y su protección.

Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad

personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de

edad en los casos que ella determine.

Toda persona tiene derecho a la libre elección del trabajo y a una justa retribución.

32
Actas Oficiales del Consejo de Estado, Acta de la sexagesimitercera (63°), Sesión celebrada el 16 de enero
1979, p. 4.

26
Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la

seguridad o la salubridad públicas, o que lo exija el interés nacional y una ley lo

declare así. No se podrá exigir la afiliación a una organización gremial como

requisito para desarrollar una determinada actividad o trabajo. Con todo, la ley

determinará las profesiones que requieren título y las condiciones que deben

cumplirse para ejercerlas. Podrá exigir la colegiación sólo respecto de profesiones

universitarias.

La negociación colectiva es un derecho de los trabajadores. Su ejercicio y todo lo

concerniente a la solución de los conflictos laborales, incluyendo el arbitraje y la

huelga, serán materia de ley.

En ningún caso podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado o de las

municipalidades, como tampoco las personas que trabajen en empresas que atiendan

servicios de utilidad pública, o cuya paralización, según la ley, cause grave daño a la

salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad

nacional.”33

El día 8 de agosto del año 1980 se aprobó esta nueva

Constitución Política de la República por Decreto Ley N° 3.464 y

consecuencialmente fue sometida a plebiscito para su ratificación.

Posteriormente el día 22 de septiembre del año 2005 se fijó el

texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la

República de Chile, en esta oportunidad se agregó un nuevo inciso al Derecho

Fundamental del Trabajo: "Los Colegios profesionales

Constituidos en conformidad a la ley que digan relación con tales profesiones,

estarán facultados para conocer de las reclamaciones que se interpongan sobre la

conducta ética de sus miembros. Contra sus resoluciones podrá apelarse ante la

33
Actas Oficiales del Consejo de Estado, Acta de la centésimo segunda (102°), Sesión celebrada el 22 de enero
1980, pp. 3 y 4.

27
Corte de Apelaciones respectiva. Los profesionales no asociados serán juzgados por

los tribunales especiales establecidos en la ley." 34 Por tanto dicho artículo quedó

constando de 9 incisos.

Con el paso de los años este Derecho Fundamental no ha tenido

cambios de fondo en su contenido, tan solo en día 11 de diciembre del año 2013 se

unieron los incisos IV, V y VI, el cual contempla los trabajos prohibidos, la no

exigencia de algún tipo de filiación a alguna organización para desarrollar algún

trabajo, así como también los trabajos que necesitan un determinado título; asimismo

se acopló el inciso VIII y IX, es decir, la prohibición de huelga para los funcionarios

públicos con el procedimiento que se aplicará a estas empresas, por tanto en dicha

oportunidad quedó establecido el Derecho Constitucional al Trabajo como se conoce

al día de hoy, es decir, el Artículo 19 N° 16 con 6 incisos.

1.2 CONCEPTOS BÁSICOS.

En esta sesión se definirán de manera resumida diversos

conceptos básicos e indispensables para la investigación, los cuales, harán percibir

con mayor claridad las concepciones empleadas en la presente memoria.

- TRABAJO.

Resulta primordial comprender primeramente que es la

actividad humana reenumerada.

El trabajo es tan antiguo como el hombre y es que desde los

inicios de la actividad laboral -ya consolidada como un contrato- tuvo en primera

instancia una regularización desde el plano privado incluso llegándose a confundir

con ciertas instituciones civiles, como es el caso del contrato de arriendo. Sin

34
Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302&tipoVersion=0, (visitado 10/05/2016), fecha
de promulgación 17 de septiembre del año 2005, fecha de publicación 22 de septiembre del mismo año.

28
embargo con el tiempo las normas e instituciones nacionales como internacionales

han ido complementando este Derecho Fundamental del trabajo en el país.

A continuación se desarrollará y desglosará lo que se debe

entender por esta actividad laboral remunerada enfocada hacia la dignidad del

trabajador.

Se ha definido por la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) la actividad laboral de la siguiente forma: "Define al trabajo como el conjunto

de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una

economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios

de sustento necesarios para los individuos. El empleo es definido como "trabajo

efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o

pagos en especie)" sin importar la relación de dependencia (si es empleo

dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo.)"35

Esta definición es fiel al acatamiento de los Derechos Humanos

y en especial a la dignidad del hombre procurando hacerla respetar a cualquier nivel

jurídico, en otras palabras, esta dignidad se encuentra por sobre las normas de

cualquier legislación del mundo. El mismo sentido fue expresado en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos en su artículo 23.

Siguiendo a este organismo internacional (OIT) es que en la

última década se ha visualizado un nuevo concepto laboral, el que implica reconocer

nuevos objetivos orientados a las celebraciones de contratos de trabajo en el país y

este es el denominado "Trabajo Decente", es un programa el cual fue firmado por

Chile en el año 2008, a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la

Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de la Producción y del

Comercio (CPC) y la OIT. El cimiento base de este programa es puntear a nivel

mundial lo que incumbe deducirse como un buen trabajo, por tanto, instituye solidas

35
http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm. Visto el día 29.11.2017

29
propuestas que deben consumarse en toda relación laboral, encauzándose

preferentemente en la dignidad del empleado, así como también, inquietándose por la

seguridad y salud en el trabajo. El trasfondo de este programa es auxiliar al pleno

desarrollo del trabajador, a través del producto del trabajo, esto es instaurar y

organizar la existencia de un trabajo que dignifique y sobre todo forme y forje un

ingreso justo a cada habitante de la República.36

En el ámbito nacional el Código del Trabajo no define esta

actividad y solo se limita a señalar los tipos de contratos laborales que rigen en el país

y termina definiendo conceptos básicos de ésta relación laboral. Sin embargo del

artículo 7 del Código del Trabajo se pueden extraer los requisitos necesarios para

estar en presencia de una relación contractual entre trabajador y empleador:

1.- Acuerdo entre empleador y trabajador -consensual-

2.- Prestación de servicios personales del trabajador.

3.- Pago de una remuneración por parte del empleador.

4.- Relación de subordinación o dependencia. Estos requisitos

son copulativos para su perfecta existencia.

En el artículo 10 del mismo cuerpo legal se mencionan las

clausulas mínimas que debe contener todo contrato de trabajo, es decir, la ley al

exigir estas clausulas persigue dar certeza y seguridad jurídicas a las partes que

intervienen en esta relación contractual, esto porque, con estas mínimas clausulas las

partes tendrán pleno conocimiento de los elementos esenciales de este contrato en

especial.

36
"Decent Work Country Programme Chile", Acuerdo Tripartito Programa Nacional de Trabajo Decente,
Santiago de Chile, 2008.

30
- DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.

A continuación se expondrán las prerrogativas más relevantes

para el trabajador, pero por sobre todo se enfocará a los derechos que fundamentan el

trabajo digno.

- DERECHO FUNDAMENTAL.

Esta materia no ha quedado libre de una larga y compleja

discusión doctrinaria, ya que por muchos años -sino siglos- se ha intentado

conceptualizar que son realmente estos Derechos Fundamentales, inicialmente se

trató de comenzar hallar cuáles eran estas prerrogativas y/o derechos y cuáles no, sin

embargo, al tratar de puntualizar un listado de eventuales derechos no se obtuvo una

noción bien definida de que son en realidad, no hubo una ganancia secundaria con

esta enumeración y por ende su discusión aún es un tema de conflicto.

El artículo 19 de la actual Carta Fundamental del país

contiene una catalogo especial que asegura estos derechos, los cuales, de alguna

forma constituyen su concepto formal o legal, aunque es preciso mencionar que este

listado no es un artículo restrictivo de estos derechos, esto porque, el Estado solo se

limita a reconocerlos dentro de sus Cartas Magnas, puesto que existen otros Derechos

Fundamentales no contemplados en este artículo como es el caso de los Derechos

Políticos.37

En cuanto a su concepto material se nombrará al autor

Ferrajoli, expresando que: "Todos aquellos derechos subjetivos que corresponden

universalmente a todos los seres humanos dotados del status de persona o ciudadano,

con capacidad de obrar; entendiendo por derecho subjetivo cualquier expectativa

positiva (de prestación) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por

una norma jurídica; y por status la condición de un sujeto, prevista así mismo por

37
Artículo 13 Constitución Política de la República.

31
una norma jurídica positiva como presupuesto de su idoneidad para ser titular de

situaciones y/o autor de los actos que son ejercidos de éstas."38 Por ende, se puede

apreciar y considerar que en definitiva lo esencial de estos referidos derechos es que

son a priori al origen de los Estados y sus pertinentes leyes, estos Derechos no son

elaborados por los gobiernos de cada país, sino tan solo los reconocen y es su

obligación ampararlos y protegerlos constitucionalmente o sus leyes de mayor rango.

Así mismo don José Luis Cea expresó que los Derechos

Fundamentales son: "Aquellos derechos, libertades o igualdades o inviolabilidades

que, desde la concepción, fluyen de la dignidad humana y que son intrínsecos de la

naturaleza singularísima del titular de esa dignidad. Tales atributos, facultades o

derechos públicos subjetivos son y deben ser siempre, reconocidos por el

ordenamiento jurídico, permitiendo al titular exigir su cumplimiento con los deberes

correlativos."39

En cuanto a la realidad nacional la Dirección del Trabajo

señala que los Derechos fundamentales: "Son aquellos derechos inherentes a las

personas, reconocidos legalmente y protegidos procesalmente, es decir son los

derechos humanos positivisados. También pueden conceptualizarse -los derechos

fundamentales- como aquellos derechos subjetivos que corresponden a todos los

seres humanos dotados de status de personas, de ciudadanos o personas con

capacidad de obrar."40 En dicho concepto se expresa que las personas nacen con

estos Derechos Fundamentales y como consecuencia de esto se entiende que estos

derechos incumben y atañen puramente a las personas, tan solo por el hecho de serlo

y como consecuencia de aquello los legisladores deben poner un límite al imperio del

cual están dotados para gobernar. Se entiende entonces que estos derechos son

38
FERRAJOLI, LUIGUI: Los Fundamentos de los derechos fundamentales", Edición de Antonio de Cabo y Gerando
Pisarello, Publicación: Madrid: Editorial Trotta, 2001, Contenidos: p. 19.
39
CEA, JOSÉ LUIS, "Derecho Constitucional Chileno", tomo II, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago,
2004, p. 221.
40
Disponible en: http://www.dt.gob.cl/1601/w3-article-65192.html (visitado el 20/05/2016.)

32
inalienables, imprescriptibles e irrenunciables, por ende, paulatinamente estas

garantías se han ido escriturando, pero esta positivización no es un requisito sine qua

non para su validez.

- DERECHOS FUNDAMENTALES LABORALES.

Según el concepto anterior estos derechos atañen a los

individuos en virtud de su calidad de tal, pero cuando estas derechos se desenvuelven

en un contrato laboral se moralizan exaltando la protección al trabajador.

En materia laboral se hallan dos tipos de derechos

laborales fundamentales:

1.- Específicos: Son aquellos que se desenrollan

exclusivamente en una relación laboral y éstos le corresponden al trabajador en su

calidad de tal, en otros términos, es imposible ejercer estos derechos fuera de una

actividad laboral remunerativa, haciendo de ésta un elemento imprescindible, estos

derechos son los siguientes:

- Justa retribución.

- Libertad sindical.

- Negociación Colectiva.

- La no discriminación.

- y el Derecho a Huelga. Aquella enumeración no es

taxativa, debido a que coexisten otros derechos vinculados a la materia.

2.- Por otro lado aquellos derechos inespecíficos son

aquellos que posee el empleado como persona, dicho de otro modo, son derechos de

carácter general, puesto que los beneficiarios de estos derechos son todos las personas

y no necesariamente se dan en una relación laboral, no es requisito de existencia para

33
aquellos. Estos derechos están enumerados en el artículo 19 de la Constitución

Política de Chile.41

Íntimamente ligado a los Derechos Fundamentales

Laborales Inespecíficos se encuentran dentro de este grupo los Derechos Sociales.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

contempla dos grandes tipos de derechos:

1.- Derechos Civiles y Políticos o los también

denominados derechos individuales clásicos, verbigracia: La vida, la igualdad, la

libertad.

2.- Derechos Económicos, sociales y culturales, a éstos

se les conoce genéricamente como Derechos Sociales.

Una parte de la doctrina expone que los Derechos

Sociales son aquellos derechos individuales dilatados o desenvueltos, a modo de

ejemplo: la Garantía Constitucional contemplada en el artículo 19 N° 16 de la actual

Carta Magna, no logra perdurar por sí sola, vale decir, este derecho no solo

comprende el sentido material de tener un trabajo formal bajo subordinación, sino que

también conlleva otros derechos que complementan la dignidad de la persona en el

desarrollo de una actividad laboral, o sea, el derecho a una remuneración, a la salud,

subsidios que otorga el Estado en cuanto a la relación laboral -seguro de cesantía- o

en atención a la persona -pensiones de invalidez o jubilación- , Así lo ha expresado

don Roberto Mayorga Lorca : "... no hay que perder de vista que la esencia de todos

los derechos económicos, sociales y culturales está en asegurar un adecuado nivel de

41
1.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica del trabajador, cuando su vulneración ocurra en la
relación laboral. Articulo
2.- Derecho y protección a la vida privada y a la honra del trabajador y su familia.
3.- Derecho a la libertad de consciencia, a la manifestación de todas las creencias y al ejercicio libre de todos
los cultos.
4.- Libertad de expresión, opinión e información.
5.- No discriminación, artículo 2 del Código del Trabajo.
6.- Derecho de reunión.
7.- Inviolabilidad de las comunicaciones.
8.- y demás tratados internacionales ratificados en Chile, en virtud, del artículo 5 Constitución Política del 80'.

34
vida a la persona."42. Sin embargo, para las poblaciones de sectores más vastos estos

tipos de derechos se vuelven complicados en cuanto a la exigibilidad de éstos

mismos, por ende, es importante la intervención del Estado en un rol totalmente

activo, ya que, el aparato gubernamental en esta oportunidad es el único que podrá

otorgar un resguardo más efectivo a estos derechos, a modo de ejemplo, nos

encontramos con las asignaciones familiares, educación gratuita hasta la enseñanza

media, sistema de aportes fiscales para la adquisición de una vivienda, sistema estatal

de salud, entre otros.

Estos derechos Económicos, Sociales y Políticos o

simplemente sociales en Chile son resguardados a través del articulo 5 inciso segundo

de la Constitución Política de la República o como la doctrina nacional lo conoce

como la "Clausula de Apertura", esta figura jurídica otorga, faculta y obliga al

ordenamiento jurídico nacional a respetar todos los tratados internacionales vigentes

en el país, éstos son una verdadera ley para el Estado cuando han sido firmados y

ratificados por Chile.

Hilando más fino y al cuerpo base de esta investigación,

la memorista conceptualizará que es lo que se puede entender por Derecho Social del

Trabajo.

"Es aquella especialización del Derecho Laboral, en la

cual, se regula y norma el espacio existente entre el trabajador y el empleador, para

así otorgar una igualdad de armas en el desarrollo de estas actividades

remunerativas, pero especialmente se enfoca en la dignidad del trabajador -

principio tuitivo o protector-, ya que, estos principios residuales tienen por objeto

integrar, proteger, enmendar y velar los derechos fundamentales tanto específicos

como inespecíficos del trabajador, tanto a nivel nacional como internacional"

42
MRYORGA, ROBERTO: Naturaleza Jurídica de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Segunda Edición,
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1990, p. 178.

35
De esta definición se pueden desprender los siguientes

requisitos, los que en su conjunto otorgan la mayor protección posible al remunerado:

1.- Es una rama de Derecho Laboral orientada y

encaminada especialmente a la protección del trabajador.

2.- El objeto de este Derecho Social es la dignidad del

trabajador, por tanto, este derecho inherente a la persona es una prerrogativa

inviolable, éstos no pueden faltar en estas relaciones laborales contractuales, ya que,

se asume persistentemente el respeto de la ley en beneficio directo al trabajador; de

igual forma está orientado en ayuda inmediata y fundamento para el orden público

laboral y de la paz social, por tanto, las normas relativas a los Derechos

Fundamentales Laborales inespecíficos que aseguran el libre desenvolvimiento del

trabajador en conjunto con las libertades que la Carta Magna reconoce se interpretan

de conformidad con la decisión universal de los Derechos Humanos y el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

3.- Protege los Derechos Fundamentales tanto

específicos como inespecíficos.

4.- Examinando fuentes nacionales como internacionales.

Por tanto en base a lo expuesto es que el trabajo debe

llevarse cabo con el mejor trato posible, tratando de que el individuo logre la

satisfacción de todo su entorno y no solo su mantención y la de su familia.

1.2.3 LIBERTAD DE TRABAJO Y SU PROTECCIÓN.

Antes de comenzar con el análisis respectivo se hace

necesario mencionar que este concepto es el mayor centro de discusión actualmente

en el país, en cuanto a lo que se refiere a la actividad laboral resguardada

constitucionalmente, ya que, como se ha mencionado precedentemente la palabra

protección lleva a ciertas confusiones dentro de su interpretación, esto debido a que,

36
cierta parte de la doctrina nacional considera que dicho vocablo solo se refiere a la

palabra libertad más no a la protección del trabajo como actividad laboral.

Primeramente existe una parte de la doctrina nacional

que apunta en argumentar que el Derecho Constitucional del Trabajo en Chile ampara

y protege solo una libertad de acceder a determinado puesto laboral, más no

resguarda o refuerza un Derecho Social Trabajo. Por muchos años esta postura fue la

aceptada por la mayoría -sino casi la totalidad- de la doctrina y jurisprudencia,

señalándose que este es el criterio adoptado por el Constituyente en la Constitución

del 80'43 ,es decir, se afirma que en Chile no existe una Garantía propiamente tal, sino

una Libertad -derecho individual-, en la cual el Estado debe inhibirse a intervenir y

solo regular las relaciones con los terceros en sus respectiva normativa, en otros

términos, no existe compromiso del Estado en relación a los resultados de dicha

actividad.44

Actualmente el enfoque central de alguna parte de la

doctrina -pero ampliamente acogida en el Tribunal Constitucional-, señala que en

Chile existiría una base de un Derecho Social del Trabajo, enfocados

43
Pero se ha hecho mención anteriormente que la Comisión de Ortúzar invariablemente protegió hasta al final este
Derecho social, a pesar de las presiones de lo que implica un Gobierno de Facto, el respeto a la dignidad del
hombre -en este caso trabajador- estuvo como figura residual y así quedó manifestado en estas discusiones
doctrinarias e incluso en muchas ocasiones solicitaron la asesoría de determinadas personas que en ese momento
podrían otorgar información de gran utilidad, a saber: "El señor EVANS señala que hay dos ideas del señor
Ministro- (Ministro del Trabajo y Previsión Social 30.03.1976) que comparte y que, a su juicio, pueden
enriquecer notoriamente el texto constitucional.
En primer lugar, aquella que implica consagrar el derecho al trabajo , en cuanto el Estado debe crear las
condiciones para que todo chileno, a quien, por otra parte, se le va a imponer el deber social de trabajar, pueda
hacer efectivo este deber y pueda concurrir realmente con su aporte al desarrollo de la comunidad en que vive.
En ese sentido, el concepto de "derecho al trabajo" y la obligación del Estado de crear las condiciones en el
medio social para que el trabajo exista, son, a su modo de ver, una valiosa contribución al texto constitucional.
La otra idea que comparte es aquella que señala que el trabajo, siendo un deber social, debe, sin embargo, ser
una expresión, una faceta de la actividad humana, de la preocupación humana, que no. debe ser la actividad
absorbente, la actividad única que merezca la protección de la institucionalidad. El señor Ministro recordó que
hay otros regímenes que han elevado el trabajo, por su significación social, por su aporte a la producción, por su
expresión material, al nivel de único bien jurídico protegido por el orden constitucional." E. Evans. "Los
Derechos Constitucionales", Tomo III, Segunda Edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1999, p
48 y 49.
44
Sin embargo, esta postura excesivamente liberal no concuerda en su máxime con los principios generales del
derecho laboral nacional e internacional, por tanto, este tipo de conducta podrían dar acción para que se alegue
inconstitucionalidad por omisión. A modo de ejemplo se mencionará un voto disidente de relevancia en la materia,
en causa Rol 2199-2011: "Que al efectuar esta omisión, el legislador desconoce la función social del trabajo, deja
sin protección a la dignidad del trabajador y falta así, al deber del Estado de amparar sus derechos, conforme lo
establece el Artículo 2° del Código del Trabajo como lógica consecuencia del Artículo 19 N° 16 de la
Constitución Política, que asegura la protección del trabajo y, por consiguiente, de quienes lo realizan y
prescribe perentoriamente la justa retribución por la labor desempeñada"

37
fundamentalmente en la justa retribución que señala el artículo 19 N° 16. Para

reforzar lo expuesto se citará a doña Luz Bulnes, la cual, con el tiempo ha otorgado

una mirada doctrinaria más favorable hacia el trabajador, señalando lo siguiente: "la

Constitución también protege al trabajo propiamente tal, no consagrado el derecho

al trabajo en términos generales, pero si derechos que constituyen elementos

fundamentales de éste y que puedan exigirse efectivamente del Estado",45 en otras

palabras, este precepto constitucional tiene un trasfondo que conferiría una protección

efectiva al Trabajo y su producto, esto ahondado en las reglas de interpretación de las

normas, ya que, el sentido literal no es el único elemento para el comentario final de

una disposición constitucional.

Finalmente existe cierta parte de ilustrados que

fundamentan una teoría en las normas internas del país, considerando a éstas como

imprescindibles para el desarrollo completo y digno de esta actividad laboral; podría

considerarse estas normas de carácter legal como normas instrumentales para el

desarrollo íntegro de el artículo 19 N° 16.

- ORDEN PÚBLICO LABORAL.

Su fundamento nacional se encuentra en el artículo 5 del

Código del Trabajo lo substancial de esta institución es la prohibición que impone al

empleador y precisamente esta limitación tiene su figura residual en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos.

El Orden Laboral Público es una parte de un todo, por

tanto, algunos conceptos comparten la misma naturaleza, es decir, todos están

enfocados a la dignidad del trabajador y además por la característica esencial de estas

actividades laborales, la cual, está constituida por la desigualdad que existe entre las

45
BULNES, LUZ: “La libertad de trabajo y su protección en la Constitución de 1980”, Revista de Derecho Público
N° 28, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1980, p. 215.

38
partes. Esta institución es el limite al ordenamiento jurídico laboral, en la cual como

se ha señalado reiteradamente se trata de proteger al trabajador y así equiparar el

campo de acción de estas relaciones laborales.

Ésta institución está compuesta por una extensa y variada

legislación laboral, instaurando en estos vínculos laborales un mínimo de condiciones

imperativas para las partes, -orden público laboral- , las cuales, son un freno a las

potestades que tiene el empleador por el solo hecho del sistema de subordinación, es

decir, bajo este estándar no se puede celebrar un contrato de trabajo y en caso de su

igual celebración conllevará a que dicho contrato sea considerado nulo en sus

totalidad o en tan solo determinadas clausulas y esto por la simple razón de la

naturaleza jurídica del Orden Público Laboral.

Estos principios sociales no se limitan solo a la libre

contratación, sino que todo contrato laboral debe regirse por este conjunto de normas

pertenecientes al Orden Público Laboral.

Finalmente respecto a su renunciabilidad no produciría

efecto alguno, ya que, como anteriormente se mencionó el Orden Público Laboral fija

estándares mínimos inderogables para las partes, con el fin de corregir todo abuso del

Derecho y así evitar injusticias y malos tratos dentro de una relación contractual

remunerada, por ende, la fuerza obligatoria de estas normas va por encima de

cualquier ley, ya que, se apoyan en el Principio Tuitivo y de la buena fe de los

contratantes.

1.2.5. MEDIOS DE PROTECCIÓN PARA EL ARTÍCULO 19 N° 16.

Para hacer más didáctico y facilitar la comprensión de la

información desarrollada se expondrá un mapa conceptual, el cual demostrará todos

los medios establecidos por la ley para la protección de la actividad laboral en Chile.

39
En el siguiente mapa conceptual se debe tener en cuenta

que solo es una explicación de forma de estos recursos y/o acciones, ya que, se podrá

observar que varios de estos protegen la Libertad del Trabajo y su Protección, pero no

se debe olvidar el criterio que ha sido empleado en este Derecho Fundamental, por

ende, la protección en cada medio legal es distinta, la interpretación de la actualidad

chilena se desarrollará en el siguiente capítulo.

40
MECANISMOS MÁS IMPORTANTES DE PROTECCIÓN AL ART. 19 N°16 CPR.

ACCIÓN DE PROTECCIÓN. PROCED TUTELA LABORAL ACCIÓN DE INAPLICABILIDAD POR RECURSO DE UNIFICACIÓN DE *
De igual manera existen
Acción cautelar de ciertos derechos Proced. especial el cual resguarda las INCONSTITUCIONALIDAD . JURISPRUDENCIA. otros recursos o acciones
fundamentales frente a los pretensiones de los trabajadores que hayan que en determinadas y
menoscabos que puedan lesionado sus derechos fundamentales. Acto jurídico procesal de parte o de Aquel recurso que se interpone con el escazas ocasiones han
experimentar como consecuencia oficio que tiene por objeto solicitar fin de que la C.S. tenga una fallado conforme a la
de acciones u omisiones arbitrarias inaplicable una norma por ser contraria a interpretación uniforme en la
Normativa. Art. 485 y ss C.T. existencia real de un
o ilegales de la autoridad o la Constitución para la resolución de un resolución de los conflictos jurídicos Derecho al Trabajo ,
particulares Reforma Laboral Procesal ley N° 20.087. caso en particular.o laborales, para que en definitiva fije el enfocados desde la dignidad
sentido de las normas laborales. del trabajador.
Normativa Art. 20 CPR. Protección al Art. 19 N° 16.

Auto Acordado CS 24.06.92 Solo si la lesión ocurrió en la relación Normativa Reforma Constitucional de Normativa Ley N° 20.260 Recurso de queja.

Modif. A.A 09.04.1998 laboral por la aplicación de las normativas 2005, Ley N° 20.050 Protección Art. 19 N° 16. Recurso de Casación

A.A 08.06.2007 laborales Anteriormente por la C.S. No pretende sanear el vicio. en el fondo.

A.A 09.06.1998 Derechos fundamentales Art. 485 C.T. Sin plazo fatal para su interposición. Su finalidad es uniformar criterios y pero el efecto de estos

Libertad del trabajo y su protección. Cualquier materia o procedimiento. e interpretaciones recursos no es la solución

Protección al Art. 19 N° 16. Libertad de contratación y elección del No suspende la tramitación Solo cuando existen diferentes ya que, solo invalidan una

Libertad del trabajo. trabajo con justa retribución. Excepción: Cuando se tenga fundamentos interpretaciones en 1 o más sentencias determinada sentencia, para

Su libre elección. Libertad de filiación o desafiliación. verdadera Orden de No Innovar firmes de los Tribunales de Justicia. un caso en concreto.

Libre contratación. No procede la acumulación de acciones. Protección Art. 19 N° 16 . Obs. Hasta el momento pareciera ser la No representa una solución

Permite la acumulación de acciones. Obs. Al igual que la acción de protección, este Éste recurso ha creado jurisprudencia, en la opción más viable para velar por eficaz.

Obs. - No resguarda los Derechos procedimiento especial limita el contenido y cual se reconoce la existencia de un Derecho los derechos de los trabajadores

Fundamentales inespecíficos. esencia del Derecho Fundamental del trabajo. al Trabajo en Chile. Se estaría creando una excepción al

- Sin eficacia horizontal de los Obs. - Solo para casos concretos. principio que la sentencias solo

derechos del trabajador. - No se da una protección total a todos producen efectos entre las partes.

los trabajadores del país. Precedente.

41

También podría gustarte