Está en la página 1de 28

La pensión anticipada de vejez por deficiencia física, psíquica o sensorial del 50% o

más: Obstáculos administrativos y soluciones jurisprudenciales para su reconocimiento

Julián Andrés Gómez Pino, juangopi1981@hotmail.com

Artículo de reflexión presentado para optar al título de Especialista en Derecho


Laboral y Seguridad Social

Asesor: Stefanny Bravo González, Abogada Magister en Derecho con Énfasis en Laboral y
Seguridad Social

Universidad de San Buenaventura Colombia


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social
Santiago de Cali, Colombia
2019
Citar/How to cite (Pino, 2019)
Pino, J.A., (2019). La pensión anticipada de vejez por deficiencia física, síquica
Referencia/Reference o sensorial del 50% o más: Obstáculos administrativos y soluciones
jurisprudenciales para su reconocimiento. (Trabajo de grado
Estilo/Style: Especialización en Derecho Laboral y de la Seguridad Social).
APA 6th ed. (2010) Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas, Cali.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital (Repositorio)


http://bibliotecadigital.usb.edu.co

 Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.


 Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.
 Departamento de Biblioteca - Cali.
 Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia


Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/
Bogotá - http://www.usbbog.edu.co
Medellín - http://www.usbmed.edu.co
Cali - http://www.usbcali.edu.co
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/
Revistas - http://revistas.usb.edu.co/
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 3

Resumen

El artículo 9° de la Ley 797 de 2003 ofrece una pensión anticipada de vejez para “las
personas que padezcan una deficiencia física, síquica o sensorial del 50% o más”, que cuenten
con 55 años o más de edad y que tengan 1.000 o más semanas cotizadas al sistema pensional. Esa
norma presenta problemas en su aplicación porque la redacción genera varias interpretaciones. Los
principales obstáculos se atribuyen al criterio de “deficiencia”, conforme al Manual para la
Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional, así como también al silencio que
se guardó frente al origen que debe tener el padecimiento de quien requiere la prestación. En este
trabajo se estudia el marco normativo de la pensión aludida y se analiza el alcance que la
jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana le ha dado al precepto que la consagra.

Palabras clave: pensión anticipada, vejez, deficiencia, invalidez, origen

Abstract

The article 9th of Law 797 of 2003 offers an advanced old-age pension for people who
suffer a physical, psychological or sensory deficiency of 50% or more, who are 55 years of age or
older and have 1,000 or more weeks quoted to the pension system. This rule presents problems in
his application because the redaction generates many interpretations. The principals obstacles are
attributed to the criterion of “deficiency”, according to the Manual for the qualification of the Loss
of Labor and Occupational Capacity, as well as the silence that was kept in front of the origin that
must have whoever that requires the benefit of the prestation. In this elaboration, it’s studied the
normative framework of the pension alluded and it’s analyzed the range that the jurisprudence of
the Constitutional Court of Colombia has given to the precept that consecrates.

Key words: early pension, old age, deficiency, disability, origin.


LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 4

INTRODUCCIÓN

Durante el ejercicio de mi profesión como abogado litigante he sentido frustración


por no obtener prontamente por la vía administrativa el reconocimiento de la pensión anticipada de
vejez por “deficiencia física, síquica o sensorial del 50% o más” para algunos de mis clientes en
lamentables condiciones de invalidez, ya que la administradora del Régimen de Prima Media con
Prestación Definida realiza una interpretación exegética y muy limitada de la norma que consagra
esa prestación económica.

El Sistema General de Pensiones Colombiano previsto por la Ley 100 de 1993, fue
reformado, entre otras, por la Ley 797 de 2003, la cual en el primer inciso del parágrafo 4° del
artículo 9° incluyó la pensión especial referida, que valga resaltar, difiere de la pensión de
invalidez. Ese beneficio fue creado para amparar a las personas en situación de discapacidad, en
desarrollo de los derechos fundamentales a la igualdad, a la seguridad social y al trabajo.

Sin embargo, la aplicación de la norma presenta serios inconvenientes, por cuanto no es


precisa su redacción. En efecto, la disposición hace alusión al término “deficiencia”, el que
conforme al Manual para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional, difiere
del término “invalidez”. El primero de ellos es uno de los criterios para calificar la pérdida de
capacidad laboral, cuyo puntaje máximo es del 50%, mientras que el segundo se refiere a alguien
con una pérdida de capacidad laboral igual o superior a ese porcentaje. Ello sumado al hecho que
la norma no indica expresamente cuál debe ser el origen de la “deficiencia”, si lo es de índole
común o laboral. Esa falta de claridad legislativa es básicamente lo que genera la dificultad de
conseguir directamente por parte de COLPENSIONES el otorgamiento de la pensión anticipada,
pues esta entidad considera que para ser derechoso a la misma no se requiere que la persona sea
declarada en situación de discapacidad, sino que el componente de la calificación de invalidez
denominado “deficiencia” sea del 50%, algo casi que imposible de lograr, es más, exige que el
mismo debe ser excluyentemente de origen común.

Con este trabajo investigativo se establece cuál es el alcance que jurisprudencialmente le


ha dado la Corte Constitucional a la norma referida, con relación al requisito de “deficiencia física,
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 5

síquica o sensorial del 50% o más” y al factor de origen que debe comprender la misma, para tener
derecho a la pensión anticipada de vejez. Ello con el fin de ilustrar a mis colegas y a todos los que
estén interesados sobre el tema, especialmente a quienes tengan contratiempos al tratar de adquirir
el reconocimiento de la citada prestación económica.

Para lograr el cometido propuesto inicio con un recuento sobre el Sistema General de
Pensiones Colombiano, de su evolución, de sus regímenes pensionales y de la relación que hay
entre éstos, para que el lector tenga una noción clara del asunto bajo estudio. Luego me adentro en
el marco normativo colombiano que regula la pensión de vejez en el régimen de prima media y
profundizo sobre las pensiones anticipadas que allí se consagran. También hago claridad sobre los
criterios de “deficiencia” e “invalidez”, de acuerdo al baremo colombiano. Igualmente resalto los
requisitos exigidos por COLPENSIONES en su normatividad interna para reconocer la pensión
anticipada de vejez por “deficiencia física, psíquica o sensorial del 50% o más”. Finalmente, en
aras de dar solución al interrogante que suscitó el presente trabajo, se analizan los diferentes
criterios que ha establecido la Corte Constitucional Colombiana para el reconocimiento de la
pensión anticipada de vejez ya reseñada.
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 6

CAPÍTULO 1

EL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES COLOMBIANO Y SUS REGÍMENES


PENSIONALES

1.1 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES COLOMBIANO

El surgimiento de nuestro sistema pensional prácticamente se remonta al año 1946, con la


creación de la Caja Nacional de Previsión Social – Cajanal y otras cajas a nivel local, las cuales
estaban destinadas exclusivamente a atender a los empleados públicos. En ese entonces se
acostumbraba a que cada empresa tuviera su propia caja de previsión, la cual se encargaba de cubrir
a sus trabajadores las contingencias por vejez, accidente o salud. En el año 1967 se creó el Instituto
Colombiano de Seguro Social, el cual reglamentó y volvió obligatorias las pensiones para los
trabajadores del sector privado. En el año 1977 esa entidad cambió su nombre por el de Instituto
de Seguros Sociales (Fedesarrollo, 2010).

Ese sistema pensional se denominó Régimen de Prima Media, el cual se basa en un modelo
generacional, es decir, las generaciones presentes costean las pensiones de las generaciones
anteriores, en el cual los aportes van a un fondo común, de donde se pagan las mesadas pensionales
y demás prestaciones de aquellos que cumplen los requisitos legalmente señalados para ello.

Después de varios años de su implementación, ese modelo presentó grandes dificultades,


causadas básicamente por tres factores: i) la existencia de regímenes exceptuados, ii) cambios
demográficos y iii) la informalidad y poca fidelidad en la cotización. Respecto al primer factor,
debe resaltarse que en Colombia existían los regímenes especiales que favorecían a ciertos grupos
de trabajadores, los que estaban conformados generalmente por empleados públicos, cuya
aportación estaba a cargo únicamente del Gobierno. Dicha situación ocasionó un pasivo pensional
que afectó negativamente la sostenibilidad financiera del sistema a largo plazo. El segundo factor
obedeció a los cambios demográficos, relacionados con el incremento de las expectativas de vida
y la disminución del número de cotizantes al sistema por baja tasas de fecundidad y natalidad, lo
cual empobreció el mismo. El tercer factor tiene que ver con las altas tasas de informalidad que se
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 7

vienen reportado en los últimos años. Con el tiempo ha disminuido ostensiblemente el número de
personas que cotizan de forma ininterrumpida al sistema, lo que merma las posibilidades de pensión
de los trabajadores y el volumen de recursos recaudados para financiar las pensiones que se han
otorgado. Todas esas eventualidades son las que contribuyeron al deterioro del régimen público, el
que hoy depende en gran medida de los recursos del Estado (Novoa, 2017).

Con el fin de salir de la crisis que enfrentaba el sistema pensional fue que el Gobierno
nacional expidió la ley 100 de 1993, en la que estructuró el actual Sistema General de Pensiones,
que tiene como objetivo garantizar a nuestra población el amparo contra las contingencias
derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una pensión y/o
prestaciones plenamente determinadas en la ley. Dicho sistema se encuentra conformado por dos
regímenes solidarios mutuamente excluyentes. Por un lado, se encuentra el Régimen de Prima
Media con Prestación Definida, que actualmente está a cargo de Colpensiones por supresión y
liquidación del Instituto de Seguros Sociales; y, por otro lado, está el Régimen de Ahorro Individual
con Solidaridad, que administran los fondos privados de pensiones.

1.2 EL RÉGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley 100 de 1993 “el régimen de prima


media con prestación definida es aquél mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen
una pensión de vejez, de invalidez o de sobrevivientes, o una indemnización previamente
definidas”, conforme a lo previsto en el título II de ese estatuto.

El actual régimen solidario de prima media con prestación definida corresponde al método
de financiación de pensiones que estaba vigente en Colombia antes de la expedición de la Ley 100
de 1993. Aquél señala que su nombre deriva del hecho de que el ente administrador calcula la
cotización que se debe pagar como una prima promedio aplicable al contingente de personas
aseguradas, de suerte que la cotización pueda cubrir efectivamente el reparto de las pensiones.
Alude que el nombre técnico es “prima media escalonada”, pues la entidad administradora de la
misma debe realizar ajustes escalonados sobre la cotización (Monsalve, 2018).
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 8

El régimen pensional de prima media es de “prestación definida” porque no deja a la suerte


la cuantificación de las condiciones y requisitos para obtener las pensiones y demás prestaciones
que él otorga, sino que la Ley es la que previamente se encarga de definirlas. De allí que, en la Ley
100 se defina con claridad el número mínimo de semanas requeridas para acceder a las diferentes
prestaciones económicas que ella otorga, las edades a partir de las cuales se reconocen y el monto
de la mismas.

Según (Monsalve, 2018), la financiación de las pensiones en el régimen de prima media


muestra las siguientes características:

 Las cotizaciones hacen el papel de la prima de un seguro que garantiza la pensión. En


consecuencia, y como corresponde a toda prima de seguro, la cotización a pagar es
considerablemente menor que el beneficio que se recibirá como pensión.
 Siendo la cotización la prima de un seguro, se debe pagar como cotización únicamente el
valor establecido en la ley como cotización obligatoria. Es decir, no se exige ni recibe
cotizaciones adicionales a las establecidas en la ley.
 Ese régimen solamente garantiza el beneficio si se cumplen plenamente los requisitos
consagrados en la ley.
 En caso de que no se alcancen a cumplir los requisitos legales para las prestaciones
económicas establecidas, el sistema no devuelve primas o cotizaciones. En consecuencia,
quien no cumpla los requisitos pensionales no tendrá derecho a pensión ni a devolución de
cotizaciones. Solamente se le pagará una “indemnización sustitutiva” de la pensión.
 Los aportes o cotizaciones deben ir a un fondo común, de naturaleza pública, manejado por
la entidad administradora, de la que igualmente sale el conjunto de los recursos pensionales.
 El derecho a la pensión no depende de la cantidad de dinero aportado, ni de condiciones
distintas al tiempo de cotizaciones y edad. De allí que, la entidad administradora de ese
régimen no lleva contabilización de las sumas aportadas individualmente, sino registros
globales de ingresos y egresos.
 Una vez cumplidos los requisitos pensionales, la entidad administradora empieza a pagar
la pensión, en la cuantía que legalmente corresponda.
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 9

 La entidad administradora del régimen de prima media es una entidad pública de seguridad
social.

1.3 EL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD

Al tenor de lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley 100 de 1993, el régimen de ahorro


individual con solidaridad es “el conjunto de entidades, normas y procedimientos, mediante los
cuales se administran los recursos privados y públicos destinados a pagar las pensiones y
prestaciones que deban reconocerse a sus afiliados”, de acuerdo con lo previsto en el título III de
esa normativa.

El inciso segundo del citado artículo señala que este régimen está basado en el ahorro
proveniente de las cotizaciones y sus respectivos rendimientos financieros, la solidaridad a través
de garantías de pensión mínima y aportes al fondo de solidaridad, y propende por la competencia
entre las diferentes entidades administradoras del sector privado, sector público y sector social
solidario, que libremente escojan los afiliados.

Esta nueva figura corresponde a un método de financiación de pensiones sin precedentes


en Colombia antes de la Ley 100 de 1993. Su nombre tiene origen en la característica de que
financia las pensiones mediante cuentas de ahorro individual, manejada por la entidad
administradora. Ello significa que cada afiliado financia su propia pensión con las cotizaciones que
realiza.

Ese régimen gravita su efectividad en la acumulación del capital pensional en la cuenta


individual de cada afiliado, ignorando otros requisitos. La pensión se genera una vez se cuenta con
un capital suficiente para financiar la misma y su cuantía es proporcional al dinero acumulado. Por
tal motivo, ese sistema se aparta del requisito de edad y del tiempo en que se hayan hecho
cotizaciones, ya que lo que importa es la cantidad cotizada.

Las características más relevantes de este régimen son las siguientes (Monsalve, 2018):
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 10

 La cotización o aporte hace las veces de la cuota de ahorro, la cual se destina a la


capitalización de la pensión. Teniendo en cuenta esta particularidad, a mayor cotización
hay mayor posibilidad de pensionarse y viceversa.
 Tiene la posibilidad de realizar aportes o cotizaciones voluntarias adicionales a las
obligatorias.
 El régimen garantiza la pensión únicamente con el cumplimiento de reunir en la cuenta el
capital suficiente para financiar la misma, por lo que no es esencial cumplir requisitos de
edad ni de cotizaciones mínimas.
 La cuenta individual de ahorro, junto con los rendimientos, es propiedad de cada afiliado
 En el evento en que las AFP incumplan sus obligaciones, el Estado garantiza al afiliado sus
ahorros y el pago de la pensión que por derecho le corresponda.
 En caso de que el afiliado no alcance a cubrir el capital máximo establecido para
pensionarse, puede optar por la devolución de saldos, toda vez que la cuenta figura a
nombre individual del afiliado.
 Los aportes de los afiliados van directamente a una cuenta individual pensional y no a un
fondo común, por lo que la pensión se financia con los montos depositados en esa cuenta
de ahorro individual y los rendimientos que ella genera.
 La AFP debe llevar un registro verás del dinero acumulado en cada cuenta individual de
ahorro pensional, ya que el derecho a obtener la pensión depende exclusivamente de ese
capital ahorrado.
 Hay libertad de escogencia de administradora y libertad de traslado entre las mismas,
después de determinado tiempo. También lo podrán hacer entre los diferentes fondos de
pensiones, sin perjuicio de las reglas de asignación de fondos que establece la Ley.
 Los aportes realizados por los afiliados se distribuyen de la siguiente manera: una parte va
a la cuenta de ahorro individual, otra parte se destina a seguros y otra a gastos de asesoría
y administración.
 Si se da un traslado del régimen de prima media al de ahorro individual, se tiene derecho al
reconocimiento de bonos pensionales y/o cálculos actuariales.
 El mecanismo de solidaridad en este sistema se ve reflejado en los aportes que realiza el
Estado para pago de pensiones mínimas, en caso de que el afiliado no alcance a reunir el
capital suficiente para financiar la pensión y haya cotizado mínimo 1.150 semanas.
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 11

 Las entidades administradoras son controladas por la Superintendencia Bancaria.

1.4 LA RELACIÓN ENTRE LOS REGÍMENES PENSIONALES

El artículo 12 de la ley 100 de 1993 indica que el Sistema General de Pensiones está
compuesto por “dos regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten”, que son los que
anteriormente repasamos.

Ahora, en este punto resulta oportuno citar el análisis que hizo Monsalve (2018), de los tres
adjetivos que señala la norma como descripción de esos regímenes: que son solidarios, son
excluyentes y son coexistentes.

En primer lugar, el tratadista indica que aun cuando para la ley los dos regímenes son
solidarios, hay todo un debate conceptual sobre el tema, ya que a juicio de muchos, el único
régimen verdaderamente solidario es el de prima media con prestación definida, pues estiman al
de ahorro individual como esencialmente individualista. Aquél indica que desde cualquier punto
de vista, el régimen de prima media es solidario en su esencia y estructura y, que el régimen de
ahorro individual tiene mecanismos legales de solidaridad que matizan su carácter individual.

En segundo término, enseña que ambos regímenes son excluyentes, pues la ley señala la
obligación de elegir uno u otro, pero no ambos. También indica que ninguna persona puede
distribuir las cotizaciones entre los dos regímenes. Monsalve expresa que el carácter excluyente de
los regímenes pensionales pudo haber sido positivo, en cuanto permitía el comportamiento del
marcado señalara la preferencia por uno u otro de los regímenes, pero actualmente muchos sugieren
la necesidad de volverlos complementarios, en lugar de excluyentes.

En tercer lugar, aparece la coexistencia de los regímenes del sistema, es decir, que el
régimen de ahorro individual no fue creado para desplazar o eliminar el de rima media, sino que
ambos tienen plena vigencia y se proyectan hacia futuro.
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 12

Por último, cabe expresar que si bien se trata de dos regímenes distintos, con características
propias, la jurisprudencia ha resaltado que existen elementos comunes entre estos dos sistemas,
como son los siguientes: i) que ambos son desarrollo del artículo 48 de la Constitución Política y
ii) que su finalidad es garantizar el mínimo vital de la persona que ha llegado al final de su vida
laboral y se encuentra en una edad en la que aumenta su vulnerabilidad (Sentencia C-401 de 2016).
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 13

CAPÍTULO 2

LA PENSIÓN DE VEJEZ EN EL RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN


DEFINIDA

2.1. REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSIÓN DE VEJEZ EN EL RÉGIMEN DE


PRIMA MEDIA

En el capítulo II de la Ley 100 de 1993, que comprende los artículos del 33 al 37, se
estableció la pensión de vejez del régimen de prima media con prestación definida, la cual debe ser
reconocida por la entidad encargada de administrar dicho régimen, que en el otrora era el extinto
INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES y que actualmente está a cargo de la
ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES COLPENSIONES, teniendo en cuenta
la cuantía señalada por la ley, cuando el afiliado complete los requisitos mínimos exigidos para tal
efecto.

Aquí cabe destacar que la Ley 797 de 2003 realizó modificaciones importantes al estatuto
antes referido, especialmente en lo que se refiere a la pensión de vejez del régimen de prima media,
por lo cual podemos afirmar que esa es básicamente la normatividad que regula esa prestación
económica, incluyendo algunas disposiciones que profirió el ISS antes de la misma, que no fueron
modificadas o revocadas con el nuevo Sistema de Seguridad Social.

Para acceder a la pensión de vejez en el régimen de prima media con prestación definida se
deben cumplir unos requisitos de edad y de tiempo de servicios, los cuales se encuentran definidos
en el artículo 9° de la Ley 797 de 1993, que modificó el artículo 33 de la Ley 100 de 1993. La
norma en su versión original imponía la edad pensional en 60 años para los hombres y 55 años para
las mujeres. Sin embargo, la Ley 797 modificó dicha exigencia, consistente en que a partir del 1°
de enero de 2014, tales edades aumentaban a 62 años para los hombres y 57 años para las mujeres.

En cuanto al requisito de tiempo de servicios, cabe resaltar que la Ley 100 de 1993 exigía
un mínimo de 1.000 semanas de cotización para el otorgamiento de la pensión de vejez, pero ello
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 14

fue modificado sustancialmente por la Ley 797 de 2003, estableciendo que a partir del 1° de enero
del año 2005 el número de semanas cotizadas se incrementaba en 50 más y que a partir del 1° de
enero de 2006 se incrementaba en otras 25 semanas por cada año, hasta llegar a 1.300 semanas en
el año 2015. Es decir, exigió más semanas cotizadas a medida que pasaban los años, hasta el 2015
que se llegaba a 1.300.

El artículo 9° de la Ley 797 de 1993, modificatorio del artículo 33 de la Ley 100 de 1993,
también enlista cuatro parágrafos que regulan diferentes aspectos relacionados con la pensión de
vejez. El primero de ellos señala que, para efectos de las semanas a que se refiere dicha norma, se
deben tener en cuenta: las semanas cotizadas en cualquiera de los dos regímenes, el tiempo de
servicio como servidor público, el tiempo servido a empleadores particulares que antes de la Ley
100 pagaban directamente pensiones, el tiempo cotizado a cajas de previsión del sector privado
que antes de la Ley 100 tuviesen a su cargo el reconocimiento de pensiones, así como el tiempo de
servicios como trabajadores vinculados con aquellos empleadores que por omisión no hubieren
afiliado al trabajador, siempre y cuando se traslade el cálculo actuarial que corresponda, a través
de bonos o títulos pensionales.

El parágrafo segundo explica que por semanas cotizada se entiende el periodo de 7 días
calendario. Igualmente señala que la facturación y el cobro de los aportes se debe hacer sobre el
número de días cotizados en cada período.

El tercer parágrafo estipula como justa causa para dar por terminado el contrato de trabajo
o la relación legal o reglamentaria, que el trabajador del sector privado o público, cumpla con los
requisitos de ese artículo para tener derecho a la pensión. Igualmente señala que el empleador
solamente podrá dar por terminado el contrato de trabajo o la relación legal o reglamentaria, cuando
sea reconocida o notificada la pensión.

Por su parte, el parágrafo cuarto contempla dos posibilidades de obtener de manera


anticipada la pensión de vejez, que son las que analizaremos a continuación.
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 15

2.2 PENSIONES ANTICIPADAS DE VEJEZ EN EL RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA

Como ya se había mencionado, el parágrafo cuarto del artículo 9° de la Ley 797 de 2003,
contempla dos eventos especiales en requisitos en los que se puede obtener de manera anticipada
la pensión de vejez, que constituyen excepciones a las normas generales que se explicaron en el
numeral que precede. Veamos:

2.2.1 LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ PARA MADRE TRABAJADORA CON


HIJO EN SITUACIÓN DE INVALIDEZ

El inciso segundo de la norma en comento otorga la posibilidad de obtener de manera


especial la pensión de vejez a cualquier edad, para las madres trabajadoras que sean cabeza de
familia y que tengan hijos discapacitados que dependan económicamente de ellas, siempre y
cuando hayan cotizado al Sistema General de Pensiones cuando menos el mínimo de semanas
exigido en el régimen de prima media para acceder a la pensión de vejez.

De la norma se entiende que esa modalidad de pensión se suspende en tres casos: cuando
el hijo supera la invalidez, cuando el hijo se vuelve independiente de su madre económicamente
hablando y cuando la madre se reincorpora a la fuerza laboral.

Ahora, si la madre fallece y el padre tiene la patria potestad del menor en situación de
invalidez, también puede pensionarse con los mismos requisitos y condiciones de la norma.

Cabe mencionar que las expresiones “madres” que contiene la norma, fueron declaradas
condicionalmente exequibles por la Corte Constitucional, mediante sentencia C-989 del año 2006,
“en el entendido que el beneficio pensional previsto en dicho artículo se hará extensivo al padre
cabeza de familia de hijos discapacitados y que dependan económicamente de él”.

Igualmente debe indicarse que la Corte Constitucional, mediante sentencia C-758 del año
2014, declaró condicionalmente exequible el aparte “siempre que haya cotizado al Sistema General
de Pensiones cuando menos el mínimo de semanas exigido en el régimen de prima media para
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 16

acceder a la pensión de vejez”, en el entendido de que el beneficio pensional del que estamos
hablando “debe ser garantizado tanto a los padres y las madres afiliados al Régimen Solidario de
Prima Media con Prestación Definida, como a los padres y las madres afiliadas al Régimen de
Ahorro Individual con Solidaridad”.

2.2.2 LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA, MENTAL O


SENSORIAL IGUAL O SUPERIOR AL 50%

El inciso primero del parágrafo 4° del artículo 9° de la Ley 797 de 2003 también consagra
una pensión especial para aquellas personas “que padezcan una deficiencia física, síquica o
sensorial del 50% o más, que cumplan 55 años de edad y que hayan cotizado en forma continua o
discontinua 1.000 o más semanas” al sistema pensional, exonerándolas así de los requisitos de
edad y tiempo de cotización dispuestos en los numerales 1º y 2º de la misma normativa.

La consagración en el ordenamiento jurídico colombiano de esta pensión especial, al igual


que la pensión anticipada para madre trabajadora con hijo invalido, son el resultado de luchas a
nivel mundial por reivindicar los derechos de los trabajadores y gracias a directrices trazadas por
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo del cual hace parte Colombia desde
su inicio (Gómez R, Duque Q, & González S, 2010).

En nuestra legislación, el único amparo que existía para los afiliados con limitaciones
físicas, psíquicas o sensoriales, estaba destinado a las personas con pérdida de capacidad laboral
de 50% o más, por medio de una pensión por invalidez de origen común, en la que deben reunirse
unos porcentajes de deficiencia, discapacidad y minusvalía. Sin embargo, en el trámite legislativo
de la Ley 797 del 2003, se incluyó la pensión por deficiencia física, psíquica o sensorial de 50% o
más, como prestación económica de vejez anticipada, con el fin de proteger a las personas
vulnerables, en desarrollo de los derechos fundamentales a la igualdad, a la seguridad social y al
trabajo.

En el Acta de Plenaria Número 43 de la Sesión Extraordinaria del día viernes 20 de


diciembre del año 2002, donde quedaron plasmados los debates que antecedieron a la Ley 797 de
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 17

2003, el Congreso distinguió esa pensión especial de la pensión de invalidez contemplada en el


artículo 38 de la Ley 100 de 1993, al señalar lo siguiente:

“Con la venia de la Presidencia y del orador interpela el honorable Senador Luis Carlos
Avellaneda Tarazona:

Gracias Presidente, yo tengo también una proposición en relación con el artículo 9° (…)
quiero hacerle una pregunta a los ponentes, al Senador Angarita o al doctor Dieb, ocurre
que en el parágrafo 4° se está construyendo una pensión de carácter especial con unos
requisitos especiales, se trata del caso en que una persona tenga 55 años, mil semanas
cotizadas y se encuentre en estado de invalidez, entonces lo que yo pregunto es si esa
pensión que se está creando hay con esos requisitos especiales no sustituye la pensión
de invalidez común y corriente que nosotros tenemos, yo lo quiero entender así
honorable Senador Angarita y doctor Dieb, que no sustituye, que no reemplaza la clásica
pensión de invalidez que tenemos ya, y si es así, si es así, porque sino estaríamos
cometiendo una tremenda injusticia, ahí casi eliminando la pensión de invalidez ya, casi
eliminando, pero si es así yo estoy de acuerdo porque ahí genera una posibilidad de
aplicación favorable, es cuando la persona ha cumplido sus mil semanas de cotización,
tiene sus 55 años y optaría entonces por lo que le fuera más favorable o por la pensión
esta de acá o por pensión de invalidez, pero generalmente la pensión de invalidez resulta
ser menor que esta pensión que se construiría aquí especial de vejez para esos inválidos
en esas circunstancias, si es así con esa claridad, bien no formularía nada ninguna
proposición aditiva, porque yo he estado colocando, y con esa claridad bien no
formularía nada ninguna proposición aditiva porque yo estaba colocando siempre que
este fuere más favorable que la pensión de invalidez reglamentada por el artículo 38 de
la Ley 100 del año 93, si la intención es esa y queda claramente en los anales no tengo
ningún inconveniente en votarlo ya, bien, entonces con la aclaración que ya me hacen los
ponentes en ese sentido solamente dejo para que se suprima el inciso relativo a las
semanas de cotización, gracias señor Presidente.

Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Dieb Nicolás Maloof Cusé:

Señor Presidente yo quisiera manifestarle al Senador Avellaneda sé de su ingente


beneficio hacia lo que quiere realizar en relación pero aquí queda muy claro y por eso el
parágrafo 4° está bien definido sobre las personas que están en este momento
discapacitadas con deficiencias físicas, síquicas, o sensoriales y está claro y conciso, por
ello le pido al señor Presidente que someta a votación la proposición sustitutiva que fue
presentada y fue leída por el Secretario.”. (Aparte tomado de la sentencia T-462 de 2016).

Entonces, es claro que el Legislador tuvo la intención de crear una pensión anticipada por
vejez para aquellos en condición de discapacidad, muy diferente a la pensión de invalidez, pues
ambas instituciones propenden por amparar bienes jurídicos distintos, con diferentes exigencias
para su otorgamiento, tal y como se advierte en el siguiente recuadro:
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 18

PENSIÓN DE VEJEZ POR


DIFERENCIAS PENSIÓN DE INVALIDEZ
DEFICIENCIA
Artículo 39 de la Ley 100 de 1993, Parágrafo 4º del artículo 33 de la Ley 100 de
Norma modificado por el artículo 1º de la Ley 860 1993, modificado por el artículo 9 de la Ley
del 2003 797 del 2003
Edad No exige edad Hombre y mujer: 55 años.
Semanas 50 semanas en los últimos tres años 1.000 semanas
Fecha del cumplimiento Anteriores a fecha de estructuración de la
de requisito de semanas invalidez En cualquier tiempo
Calificación 50% de pérdida de la capacidad laboral: 50% de deficiencia física, psíquica o
deficiencia, discapacidad y minusvalía sensorial
Origen Invalidez Deficiencia
La norma no distingue entre común,
Características del origen
Común y no provocada intencionalmente profesional o voluntaria
Elaboración a partir de (Gómez R, Duque Q, & González S, 2010)

2.3 LOS CRITERIOS DE DEFICIENCIA E INVALIDEZ EN EL BAREMO


COLOMBIANO

El Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional,


contenido en el Decreto 1507 de 2014, establece en su artículo 3° que para efectos de la aplicación
del mismo, los términos “deficiencia” e “invalidez” se definen así:

DEFICIENCIA: Alteración en las funciones fisiológicas o en las estructuras corporales de


una persona. Puede consistir en una pérdida, defecto, anomalía o cualquier otra desviación
significativa respecto de la norma estadísticamente establecida.

INVALIDEZ: Es la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional igual o superior al


cincuenta por ciento (50%).

En ese mismo Manual se explica que para efectos de la calificación de la pérdida de la


capacidad laboral y ocupacional, se debe hacer la siguiente distribución porcentual: El rango de
calificación oscila entre un mínimo de cero por ciento (0%) y un máximo de cien por ciento (100%),
correspondiendo, cincuenta por ciento (50%) a la valoración de las deficiencias y el otro cincuenta
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 19

por ciento (50%) a la valoración del rol laboral, rol ocupacional y otras áreas ocupacionales, tal y
como se advierte en el siguiente recuadro:

PONDERACIÓN
Valoración de las deficiencias 50%
Valoración del rol laboral, rol
ocupacional y otras áreas 50%
ocupacionales
Total PCL 100%
Elaboración propia a partir del Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad
Laboral y Ocupacional

2.4 REQUISITOS EXIGIDOS POR COLPENSIONES PARA RECONOCER LA PENSIÓN


ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA, MENTAL O SENSORIAL
IGUAL O SUPERIOR AL 50%

La Administradora Colombiana De Pensiones COLPENSIONES profirió la Circular


Interna N° 8 del 30 de abril de 2014, por medio de la cual realizó “precisiones sobre algunos
criterios jurídicos básicos de reconocimiento pensional”, entre estos, los relativos a la pensión
especial consagrada en el inciso primero del parágrafo 4° del artículo 9° de la Ley 797 de 2003. Al
respecto, el numeral 1.1.1. de esa circular señala:

“De acuerdo con lo señalado en la Ley 797 de 200 los requisitos que deben acreditarse
para acceder a ésta pensión, son los siguientes:
Padecer una deficiencia física, síquica o sensorial del 50% o más: De los tres criterios
necesarios para calificar la invalidez (deficiencia, minusvalía y discapacidad), la pensión
especial exige la concurrencia de uno solo de ellos, y en un porcentaje igual o superior
al 50%, por lo que la deficiencia se convierte en una condición clave para diferenciar
esta prestación de la pensión de invalidez, ya que esta última exige la pérdida de la
capacidad laboral en un porcentaje igual o superior al 50%, pérdida que se determina,
se reitera, con la sumatoria de los tres criterios señalados en el Manual Único.
"Otro aspecto relevante para distinguir la pensión especial anticipada, de la de invalidez,
radico en que en la primera de las prestaciones, el legislador no señaló cuál debía ser el
origen de la deficiencia, lo que significa que la misma puede ser consecuencia de
cualquier tipo de enfermedad, accidental o voluntaria (...)".
En conclusión:
a) No se requiere que la persona sea inválida, y en este sentido, lo que se exige es que el
componente de la calificación de invalidez denominado "deficiencia" sea del 50%.
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 20

b) El origen de la "deficiencia" debe ser de origen común. (…)”

Conforme a lo anterior, es claro que COLPENSIONES entiende de manera exegética y


restringida el requisito de “deficiencia” de acuerdo a la definición que consagra el baremo
colombiano, cuya valoración máxima puede alcanzar el 50% de la pérdida de capacidad laboral, lo
cual difiere del término “invalidez”, que significa “pérdida de la capacidad laboral u ocupacional
igual o superior al cincuenta por ciento (50%)”. Es decir, para esa entidad “deficiencia” no es lo
mismo que “invalidez”, pues el primer término de los mencionados es uno de los criterios que sirve
para la calificación de la pérdida de capacidad laboral, mientras que el segundo término hace
referencia a alguien con una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%.

De otro lado, esa entidad de seguridad social asume que la “deficiencia” exigida para el
otorgamiento de la pensión anticipada de vejez que estamos hablando, debe ser de origen común,
aun cuando la norma no distingue entre índole común y profesional.

Esas apreciaciones de COLPENSIONES impiden que muchas personas que tienen 55 años
o más de edad, que se encuentran en situación de invalidez y que cuentan con 1.000 semanas
cotizadas o más al Sistema Pensional, puedan acceder de manera anticipada a la pensión de vejez
por vía administrativa, ya que resulta casi imposible que alguien alcance el puntaje máximo de la
valoración de las deficiencias, es decir el 50%, sumado al hecho de que la entidad exige que las
mismas deben ser únicamente de origen común.

Para fortuna de esas personas, la Corte Constitucional Colombiana a través de los años ha
desarrollado jurisprudencialmente el alcance que se le debe dar al inciso primero del parágrafo 4°
del artículo 9° de la Ley 797 de 2003, con relación al requisito de “deficiencia física, síquica o
sensorial del 50% o más” y al factor de origen que debe comprender la misma, para tener derecho
a la pensión anticipada de vejez, el cual es muchísimo más garantista e incluyente que el que le ha
dado COLPENSIONES, tal y como veremos en el capítulo siguiente.
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 21

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL SOBRE LA PENSIÓN


ESPECIAL ANTICIPADA DE VEJEZ POR INVALIDEZ

3.1. POSICIÓN JURISPRUDENCIAL ADOPTADA POR LA CORTE


CONSTITUCIONAL EN LA SENTENCIA T-007 DE 2009

La primera sentencia de la Corte Constitucional Colombiana que estudió la pensión


anticipada de vejez consagrada en el primer inciso del parágrafo 4° del artículo 9° de la Ley 797
de 2003, modificatorio del artículo 33 de la Ley 100 de 1993, es la sentencia T-007 del 16 de enero
de 2009, cuyo Magistrado Ponente fue el Dr. Manuel José Cepeda Espinosa, donde se diferenció
esa prestación económica de la pensión de invalidez de origen común contemplada en el artículo
38 de la Ley 100.

En dicha providencia se explicó que, al tenor de lo dispuesto en el Decreto 917 de 19991,


la “deficiencia” era uno de los criterios para la calificación integral de la invalidez, junto con la
“discapacidad” y la “minusvalía”. Igualmente se indicó que cada uno de esos criterios tiene un
puntaje máximo y que la sumatoria de todos ellos determina la “pérdida de la capacidad laboral”
del individuo.

Allí se precisó que, de los tres criterios antes referidos, la pensión anticipada de vejez de
que hemos venido hablando, solamente exige la concurrencia de la “deficiencia”, en un porcentaje
igual o superior al 50%, mientras que la pensión de invalidez de origen común necesita de la
sumatoria de todos esos ítems, ya que esta última exige una “pérdida de la capacidad laboral”
igual o superior al 50%.

Otro de los tantos aspectos relevantes que señaló la sentencia para diferenciar la pensión
anticipada de vejez, de la de invalidez, es que el legislador no señaló cuál debía ser el origen de la
“deficiencia”, por lo cual consideró que la misma podía ser consecuencia de cualquier tipo de

1
Manuel Único para la Calificación de a Invalidez, que regía antes del Decreto 1507 de 2014
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 22

enfermedad, accidental o voluntaria. Evento que no se permite en la pensión de invalidez de que


trata el artículo 38 de la Ley 100, pues esa norma establece claramente que la causa de la “pérdida
de la capacidad laboral” debe provenir de una enfermedad o accidente no profesional o que la
misma no haya sido provocada intencionalmente por el afiliado.

La Corte consideró en esa oportunidad que la forma correcta de interpretar el inciso primero
del parágrafo 4° del artículo 9° de la Ley 797 de 2003, para que el mismo produzca un efecto útil,
es que cuando a una persona se le asigne dentro de la calificación de invalidez una “deficiencia”
del 25% o más, del 50% máximo posible, reúne la condición exigida en la norma de contar con una
deficiencia igual o superior al 50%.

En conclusión, la Corte determinó en esa oportunidad que el requisito de “deficiencia” que


se exige para acceder a la pensión especial anticipada de vejez por invalidez, debe ser igual o
superior al 25% de la calificación total de la pérdida de capacidad laboral, no importando si su
origen es de índole común o laboral, incluso, si es accidental o voluntario.

3.2. CAMBIO DE POSTURA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL A PARTIR DE LA


SENTENCIA T-201 DE 2013, EN RELACIÓN AL REQUISITO DE DEFICIENCIA

La Corte Constitucional en la sentencia T-201 del 10 de abril de 2013, con ponencia del
Magistrado Alexei Julio Estrada, reiteró varios puntos analizados en la sentencia T-007 de 2009,
referentes a las marcadas diferencias que existen entre la pensión anticipada de vejez de que trata
el primer inciso del parágrafo 4° del artículo 9° de la Ley 797 de 2003 y la pensión de invalidez de
origen común consagrada en el artículo 38 de la Ley 100 de 1993, resaltando principalmente que
la primera de las mencionadas, a diferencia de la otra, no requiere del conocimiento del origen de
la discapacidad, llámese enfermedad o accidente.

Sin embargo, en esta oportunidad la Corte cambió su criterio en relación al requisito de


“deficiencia” que menciona el parágrafo aludido, ya que allí se estima que la pensión anticipada de
vejez que estamos estudiando, requiere de “una discapacidad del 50% o más”. En efecto, la
sentencia T-201 de 2013 no hace ninguna alusión a que la persona que pretenda obtener el
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 23

reconocimiento de la citada prestación económica, deba tener dentro de la calificación de invalidez


una “deficiencia” del 25% o más, del 50% posible. Simplemente exige que la persona se encuentre
en situación de invalidez, es decir, que sea calificada con un 50% o más de pérdida de capacidad
laboral.

Esta nueva postura fue ratificada en la Sentencia T-665 del 24 de septiembre de 2013, donde
se indicó que “la pensión anticipada de vejez se diferencia de la pensión de invalidez en cuanto
que esta última exige demostrar cuál fue el origen de su pérdida de capacidad (común o accidente
laboral) y acreditar 50 semanas de cotización dentro de los 3 años anteriores a la estructuración
de la invalidez, mientras que, a diferencia, la anticipada de vejez solamente exige acreditar una
discapacidad del 50% sin que sea necesario su origen y 1000 semanas en cualquier época y no de
manera restringida o ceñida a los años anteriores a la fecha en que se generó la invalidez”.

Tal posición también fue reiterada, incluso, después de que COLPENSIONES expidiera la
Circular Interna N° 8 del 30 de abril de 2014. En la sentencia T-128 del 2 de marzo de 2015, el
máximo Tribunal de lo Constitucional afirmó que el legislador no exigió para el reconocimiento
de la pensión anticipada de vejez, cuál debía ser el origen de la discapacidad. En ese fallo se
encontró que un accionante cumplía todos los requisitos para que le fuera reconocida esa prestación
económica, por cuanto tenía una calificación de pérdida de capacidad laboral superior al 50%,
contaba con más de 55 años de edad y tenía más de 1.000 semanas cotizadas al Sistema General
de Pensiones.

Posteriormente la Corte Constitucional dictó la sentencia T-326 del 26 de mayo de 2015,


con ponencia del Magistrado Luis Ernesto Vargas Silva, en la que volvió a adoptar la interpretación
que inicialmente se hizo en la sentencia T-007 de 2009, referente a que “si en el contexto de la
calificación de la invalidez, a la deficiencia de una persona se le asigna un porcentaje de 25 o
más, quiere decirse con ello que reúne la condición exigida por el artículo 33, parágrafo 4° de la
Ley 100 de 1993, de contar con una deficiencia igual o superior al 50%”. En otras palabras,
independiente de la calificación definitiva de la pérdida de capacidad laboral, la Corte volvió a
considerar que para tener cumplido el requisito contemplado en la norma referida, la persona debe
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 24

ser calificada por lo menos con la mitad del porcentaje máximo posible de “deficiencia física,
psíquica o sensorial”, que en este caso sería tener un 25%.

3.3. REGLAS JURISPRUDENCIALES TRAZADAS POR LA CORTE


CONSTITUCIONAL EN LA SENTENCIA T-462 DE 2016

La Corte Constitucional en la sentencia T-462 del 29 de agosto de 2016, con ponencia de


la Magistrada Gloria Stella Ortiz Delgado, recogió las reglas jurisprudenciales sobre el alcance del
inciso primero del parágrafo 4° del artículo 9° de la Ley 797 de 2003, en cuanto a las características
y requisitos que se necesitan para obtener la pensión anticipada de vejez, así:

“a) Desde el trámite legislativo de la Ley 797 de 2003, el Congreso manifestó su voluntad
de crear una prestación social diferente a la pensión de invalidez para proteger los
derechos de las personas con discapacidad;

b) Los únicos requisitos que se deben exigir al solicitante para el reconocimiento de la


pensión anticipada de vejez son: (i) padecer de una discapacidad igual o superior al
50%; (ii) acreditar 1000 o más semanas de cotización en el Sistema General de Seguridad
Social; y (iii) tener más de 55 años de edad.

c) No es necesario verificar si la discapacidad es de origen común o profesional para


obtener el reconocimiento a la pensión anticipada de vejez.”

De las reglas citadas, fácilmente se advierte que ninguna exige para el reconocimiento de
la pensión anticipada de vejez, que se deba contar dentro de la calificación de invalidez con una
“deficiencia” del 25% o más, del 50% posible, como se había interpretado en las sentencias T-007
de 2009 y T-326 de 2015. Únicamente exige “padecer de una discapacidad igual o superior al
50%”.

Ahora, otro punto bien importante para destacar de la sentencia T-462 de 2016, es que la
Corte también hizo un recuento de las reglas jurisprudenciales sobre la “excepción de
inconstitucionalidad”, la que a su juicio procede (i) cuando la aplicación de una norma en un caso
concreto genera efectos inconstitucionales y no ha sido objeto de control abstracto por parte de esa
Corporación y (ii) sólo tiene efectos inter comunis, es decir, para las partes del caso bajo estudio.
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 25

En el asunto debatido en dicho fallo se inaplicó, por vía de “excepción de


inconstitucionalidad”, el literal b del numeral 1.1.1. de la Circular Interna N° 8 del 2014, ya que
(i) su aplicación vulneraba el derecho a la seguridad social del accionante, al exigir requisitos que
no se encuentran establecidos en el parágrafo 4º del artículo 33 de la Ley 100 de 1993; (ii)
contradice la interpretación constitucional que ha realizado la Corte sobre dicho parágrafo, la cual
resulta vinculante para todas autoridades judiciales y administrativas públicas y privadas; y (iii)
impone requisitos adicionales a los consagrados en la Carta Política y en el citado parágrafo para
el reconocimiento de la pensión anticipada de vejez.

La Corte fue muy enfática al concluir que “las circulares internas de las entidades
administradoras de pensiones no pueden imponer requisitos adicionales de los establecidos en la
Constitución Política o en la ley para el reconocimiento de derechos pensionales, ya que esto
genera efectos inconstitucionales y en consecuencia, deben ser inaplicadas por las entidades
administrativas o judiciales correspondientes”.

Por último, cabe señalar que los criterios constitucionales plasmados en la sentencia
analizada, son los que rigen actualmente sobre la materia, pues la Corte Constitucional no ha
cambiado esa postura a la fecha de presentación del presente trabajo investigativo.
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 26

CONCLUSIONES

La Corte Constitucional desde el año 2009 ha proferido múltiples sentencias que han
estudiado el alcance que se le debe dar al inciso primero del parágrafo 4° del artículo 9° de la Ley
797 de 2003, para que el mismo tenga un efecto útil en su aplicación, siendo variados los criterios
adoptados en dicho afán. Uno de ellos sugiere que, si a la persona se le asigna un porcentaje del 25
o más en el factor de “deficiencia”, dentro de la calificación de invalidez, significa que reúne la
condición exigida por la norma. Otro de los criterios propone que solamente es necesario que la
persona se encuentre en situación de invalidez, es decir, que sea calificada con un 50% o más de
pérdida de capacidad laboral, indistintamente de cuánto se le otorgue por “deficiencia”. En cuanto
al factor de origen, esa Corporación siempre ha sido coincidente en señalar que no interesa si es de
índole común o laboral, accidental o voluntario.

En la más reciente sentencia donde se analizó el precepto normativo comentado, esto es, la
sentencia T-462 de 2016, la Corte Constitucional definió unas reglas jurisprudenciales que señalan
que los requisitos que se deben exigir al solicitante para el reconocimiento de la pensión anticipada
de vejez, son: (i) padecer de una discapacidad igual o superior al 50%, independientemente de cuál
sea su origen; (ii) acreditar 1.000 o más semanas de cotización al sistema pensional; y (iii) tener 55
años o más de edad. Igualmente explicó que las circulares internas de las entidades administradoras
de pensiones deben ser inaplicadas por las entidades administrativas o judiciales correspondientes,
cuando éstas impongan requisitos adicionales de los establecidos en la Carta Política o en la ley,
para el reconocimiento de derechos pensionales, ya que ello genera efectos inconstitucionales.

Sin lugar a dudas, la Corte Constitucional en la sentencia T-462 de 2016 amplió el margen
de cobertura para que muchas personas en situación de invalidez puedan acceder a la pensión
anticipada de vejez, sin referirse al caso de aquellos que a pesar de no contar con un puntaje del
50% o más de pérdida de capacidad laboral, sí cuentan con una calificación en la “deficiencia”
igual o superior al 25%, quienes podrán invocar la ratio decidendi de las sentencias T-707 de 2009
y T-326 de 2015 proferidas por esa misma Corporación, para obtener el reconocimiento de dicha
prestación, ya que en esas providencias sí se analizó dicho supuesto.
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 27

REFERENCIAS

Administradora Colombiana de Pensiones – COLPENSIONES. (30 de abril de 2014). Por la cual


se realizan precisiones sobre algunos criterios jurídicos básicos de reconocimiento
pensional. [Circular Interna 8]

Congreso de la Republica de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el Sistema
de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. [Ley 100] DO: 41.148

Congreso de la Republica de Colombia. (29 de enero de 2003). Por la cual se reforman algunas
disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la ley 100 de 1993 y se adoptan
disposiciones sobre los regímenes pensionales exceptuados y especiales. [Ley 797] DO:
45.079

Congreso de la Republica de Colombia. (20 de diciembre de 2002). Acta de Plenaria N° 43

Corte Constitucional. (29 de noviembre de 2006). Sentencia C-989 [MP. Álvaro Tafur Galvis]

Corte Constitucional. (16 de enero de 2009). Sentencia T-007 [MP. Manuel José Cepeda Espinosa]

Corte Constitucional. (10 de abril de 2013). Sentencia T-201 [MP. Alexei Julio Estrada]

Corte Constitucional. (24 de septiembre de 2013). Sentencia T-665 [MP. Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo]

Corte Constitucional. (15 de octubre de 2014). Sentencia C-758 [MP. Martha Victoria Sáchica
Méndez]

Corte Constitucional. (2 de marzo de 2015). Sentencia T-128 [MP. Jorge Iván Palacio Palacio]

Corte Constitucional. (26 de mayo de 2015). Sentencia T-326 [MP. Luis Ernesto Vargas Silva]

Corte Constitucional. (3 de agosto de 2016). Sentencia C-401 [MP. Jorge Iván Palacio Palacio]

Corte Constitucional. (29 de agosto de 2016). Sentencia T-462 [MP. Gloria Stella Ortíz Delgado]

Fedesarrollo. (2010). EL SISTEMA PENSIONAL EN COLOMBIA: RETOS Y


ALTERNATIVAS PARA AUMENTAR LA COBERTURA. 5. Obtenido de
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/El-sistema-pensional-en-
Colombia_Retos-y-alternativas-para-aumentar-la-cobertura-12-de-abril-2010.pdf

Gómez R, N. E., Duque Q, S. P., & González S, P. (mayo-agosto de 2010). La pensión de vejez
por deficiencia en la legislación colombiana: restricciones de acceso desde su instrumento
evaluador. (U. d. Antioquia, Ed.) Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(2), 174-
182. Obtenido de Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12016346010
LA PENSIÓN ANTICIPADA DE VEJEZ POR DEFICIENCIA FÍSICA 28

Monsalve, G. A. (2018). El derecho colombiano de la seguridad social (4 ed.). LEGIS.

Novoa, D. P. (julio-agosto de 2017). El sistema pensional colombiano: desafíos después de la


reforma y re-reformas. El Cotidiano, 204, 128-135. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32553151012

Presidencia de la República de Colombia. (28 de mayo de 1999) Manual Único para la Calificación
de la Invalidez. [Decreto 917] DO: 43.601

Presidencia de la República de Colombia. (12 de agosto de 2014) Manual Único para la


Calificación de la Perdida de Capacidad Laboral y Ocupacional. [Decreto 5107] DO:
49.241

También podría gustarte