Está en la página 1de 11

Problema fundamental de la filosofía

Aristóteles dijo que fue la admiración la que nos llevó a hacer las
primeras indagaciones filosóficas. Lo que nos mueve a interrogarnos
sobre qué son las cosas es la admiración, la curiosidad que sentimos
ante todo aquello que nos rodea y ante las espectaculares
manifestaciones de la Naturaleza. La curiosidad es un término que
describe un conjunto de mecanismos psicológicos del comportamiento
que tienen el efecto de impulsar a los seres vivos a investigar, para
comprender y para adaptarnos al medio en que vivimos.

La filosofía presocrática empezó interrogándose por el arjé o


principio de todas las cosas y por las causas del movimiento:
nacimiento, corrupción y cambio. También por cómo podemos
conocer.

Sofistas y Sócrates filosofaron sobre cómo debemos comportarnos.

Para Platón, filosofar es admirarse ante los múltiples sentidos posibles


de todo lo real y, sobrepasándolos, ir a la fuente de todos ellos: a la
idea.

Para Aristóteles, la filosofía es la ciencia de los primeros principios y


de las primeras causas de todas las cosas. Pretende explicar qué son
las cosas y por qué son cómo son.

En el periodo helenístico-romano (ss –III al III), la filosofía se


convierte en preocupación ética cuyo objetivo es ofrecer un modelo de
vida, el del sabio, que busca la felicidad y la encuentra en la
tranquilidad exterior y en la paz interior. La filosofía es el arte de la
vida basado en principios elaborados por la razón humana.

Durante el Renacimiento (ss XV-XVI) la filosofía intenta de nuevo


explicar la naturaleza, la historia y el hombre en virtud de sus propias
leyes, sin recurrir a la voluntad de dios. Esto dio lugar a dos grandes
núcleos temáticos. Por un lado, la preocupación antropológica:
reflexiones sobre la naturaleza de la libertad, el origen del poder, la ley
natural y la naturaleza de la sociedad. Y, por la otra, la preocupación
por la naturaleza: la ciencia es el único medio adecuado para poder
comprender la naturaleza.
El vocabulario filosófico
Los filósofos utilizan en sus escritos una serie de términos específicos,
desde el propio nombre de “filosofía”, a los de las diversas ramas de
esta (“lógica”, o “ética”), pasando por conceptos básicos de la
disciplina (“génesis”, “idea”, “medida”, “armonía”, “logos”). La gran
mayoría de ellos fueron creados en la Antigüedad por los griegos y
son meramente transcritos a las lenguas modernas; otros pasaron por
una traducción al latín, que se impuso sobre el original; y otros fueron
creados después, aunque casi siempre sobre la huella de los griegos y
con elementos griegos.
Los filósofos se enfrentaron al reto de explicar la realidad de un modo
nuevo, pero obligados a utilizar palabras que designaban el mundo de
acuerdo con una visión más antigua. Para ello tuvieron que modificar
esas palabras, cuando no crear otras nuevas que sirvieran a los
nuevos propósitos, sin que por ello dejaran de hacerse entender en lo
que decían. En suma, los filósofos no solo explicaron las cosas de una
manera nueva, sino que también tuvieron que crear los términos para
hacerlo.
La estructura social
En el lenguaje de la sociología, se llama estructura social
al ordenamiento o la forma en que se dan las relaciones sociales entre
los individuos de una comunidad determinada. Dicha organización es
cambiante y adaptable, tal y como los propios individuos de la
comunidad, y opera a la manera de un sistema, con sus reglas, sus
mecanismos y sus procesos, así como sus valores y contenidos.

La estructura social es omnipresente, es decir, abarca el total de


la sociedad, pero no es algo tangible, sino un ordenamiento que los
individuos asumen como natural, propio o espontáneo. En ese sentido,
disciplinas como la sociología, la psicología social, la antropología
social y otras ciencias sociales similares, se ocupan de hacerla visible
y de comprender sus alcances, sus características y sus
consecuencias.
Así, de la estructura social se derivan cuatro elementos centrales en el
funcionamiento de la sociedad:

Las interacciones normativas, esto es, el modo aceptado o correcto


de hacer las cosas en una sociedad determinada, de acuerdo a
la costumbre y a las leyes y protocolos que regulan la interacción
social conforme a valores morales, políticos, etc.

Las estructuras de desigualdad, como las clases sociales, las castas


y otras formas de discriminación basadas en rasgos económicos,
raciales, de género, etcétera, que otorgan poder a algunos y exigen
sumisión de parte de otros.

Las instituciones sociales, que son los modos de organización que


la sociedad refuerza en cada generación y valora por encima de otras,
tales como la familia (y cierto tipo de familias o de conformaciones
familiares), los partidos políticos, etcétera.

Los aspectos demográficos y medioambientales, esto es, los


modos en que la sociedad regula su crecimiento poblacional y lidia con
su entorno. Las dinámicas urbanas, los procesos de migración, las
preocupaciones de salud pública, por ejemplo, responden a este
elemento de la estructura social en alguna medida.

Charles Darwin y el Darwinismo

Charles Robert Darwin (Shrewsbury, 12 de febrero de 1809-Down


House, 19 de abril de 1882), comúnmente conocido como Charles
Darwin, también llamado Carlos Darwin en parte del ámbito hispano,
fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente
(y el primero, compartiendo este logro de forma independiente
con Alfred Russel Wallace) de los que plantearon la idea de
la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en
su obra El origen de las especies (1859) con numerosos ejemplos
extraídos de la observación de la naturaleza.

El darwinismo social se configura como una teoría que afirma que el


ser humano ha evolucionado con base en criterios de supervivencia.
Siendo la selección natural, la base de la evolución y de la
supervivencia de los grupos humanos actuales. Extinguiéndose así las
especies o etnias más débiles.

Esta teoría está basada en la obra El origen de las especies, en la que


el autor plasma todas las pruebas que sustentan su teoría de la
evolución. Unas teorías que fueron recogidas durante su viaje en
el Beagle entre 1831 y 1836. Tras su fin, empezó a analizar y extraer
las conclusiones derivadas de tal experimento.

Esta teoría, posteriormente, fue utilizada para justificar el imperialismo,


el racismo, la conquista de territorios y el sometimiento de
la población.

Aunque no queda claro si el propio Charles Darwin estaría convencido


de la aplicabilidad de esta teoría a la historia social, se sabe que este
consideraba que la capacidad craneal estaba relacionada con la
inteligencia y que, al principio, pensaba que esto pudiera explicar la
supuesta "superioridad" de una raza o sexo sobre el otro.
Moral y ética

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados.


La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores
morales que guían el comportamiento humano en la sociedad,
mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios
establecidos por cada sociedad.

Ética
La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o
'carácter'.

La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al


tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica.

Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la


moral, que incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre
a nuestro alrededor.

Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales,


otras veces parece entrar en contradicción con estas.

Moral
La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa
'relativo a las costumbres'. Por lo tanto, la moral se define como
expresiones del comportamiento basadas en los valores y tradiciones
de una sociedad.

En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en


la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente.

Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus


juicios sobre lo que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo
dentro de una escala de valores compartida por el grupo social.
Deberes primarios

Matrimonio
El matrimonio es la unión de dos personas que cumplen una serie de
requisitos legales.
es una institución social, presente en gran cantidad de culturas, que
establece un vínculo conyugal entre personas, reconocido y
consolidado por medio de prácticas comunitarias y
normas legales, consuetudinarias, religiosas o morales.

Hogar
La palabra hogar se usa para designar a un lugar donde un individuo o
grupo de individuos habita, creando en ellos la sensación de seguridad
y calma. En esta sensación se diferencia del concepto de casa, que
sencillamente se refiere a la vivienda física. La palabra hogar proviene
del lugar donde se encendía el fuego, a cuyo alrededor se reunía
la familia para calentarse y alimentarse.

Familia
La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, y
primordialmente vinculados por relaciones de filiación o de pareja.
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el
elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
La palabra

Una palabra es un vocablo, una voz, una expresión.


Desde la lingüística, la palabra es una unidad léxica formada por un
sonido o un conjunto de sonidos articulados, que se asocia a uno o
varios sentidos, y que posee una categoría gramatical determinada.
El juramento
es la afirmación o negación de algo, generalmente poniendo por
testigo a Dios. Un juramento, por lo tanto, es una promesa o una
declaración invocando a algo o alguien.

Los honorarios

Los honorarios es un pago que se efectúa a alguien que realiza de


forma autónoma una tarea para la empresa o persona. Es la
contraprestracion económica que recibe un profesional liberal, por la
prestación de servicios.
En vista que, sus tareas requeridas casualmente en algunas
ocasiones. Así, los que prestan el servicio no son considerados
trabajadores y no están en nómina.
Bibliográfia

https://concepto.de/estructura-social/#ixzz7bo1kbtwE
https://www.billin.net/glosario/definicion-honorarios/
https://www.conceptosjuridicos.com/matrimonio/#:~:text=El
%20matrimonio%20es%20la%20uni%C3%B3n,matrimonio%20civil
%20o%20matrimonio%20
https://www.google.com/amp/s/www.significados.com/etica-y-moral/
amp/
https://economipedia.com/definiciones/darwinismo-social.html
Introducción
En este trabajo estaremos mostrando los inicios de la ética y la moral
y como estas han ido desarrollando su estructura en la sociedad.
También podrán observar los diferentes clases sociales y teorías que
ayudaron al desarrollo de la civilizaciones.
Veremos los deberes primarios y las principales costumbres por las
cuales se rige la sociedad.
Índice
 Surgimiento de la filosofía y sus causas.
 El problema fundamental de la filosofía.
 El vocabulario filosófico.
 La dialéctica y sus leyes.
 La metafísica y sus caracteres.
 La estructura social.
 Los modos de producción y sus caracteres.
 Los clases sociales.
 Las teorías éticas de la antigüedad y el cristianismo.
 La teoría moral y ética del iluminismo.
 Las teorías éticas de Enmanuel Kant.
 Charles Darwin y el Darwinismo.
 Teoría ética del máxismo, la moral según su teoría.
 Concepto de moral y etica..
 Ética normativa y teoría de la moral.
 La ética burguesa y sus manifestaciones.
Aprobativa
Autónoma
Heteronoma
Evolutiva
Teológica
 Concepto de la obligatoriedad de la ética y la responsabilidad.
 Deberes primarios
Familia
Hogar
Matrimonio
Educación
Historia

 Fundamentos profesionales y deberes particulares


El carácter
La responsabilidad
La palabra
El juramento
Los honorarios
Técnica profesional
Práctica del secreto profesional
Teoría del secreto
El secreto profesional convencional

También podría gustarte