Está en la página 1de 7

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de Humanidades
Licenciada: Nanci Franco Luin
L8.7 Ejercicio profesional supervisado

Plan de acción (Proyecto)

María Alejandra Suasnavar Monzón


Carné: 201705832
1. Título del proyecto.

Corrección de textos según las normas gramaticales


2. Problema
¿Por qué el IDEIPI publica textos que no están revisados, tienen errores gramaticales
o no utilizan los estándares para elaboración de textos?
3. Hipótesis-acción
Problema Hipótesis -acción
¿Por qué el IDEIPI no cuenta con Si se cuenta con el apoyo de un epesista
personal capacitado para revisar y del área de Letras, entonces se podrá
corregir textos de acuerdo a las normas publicar libros bien redactados,
gramaticales y de investigación antes gramaticalmente correctos y con la
que sean publicados? aplicación de normas estándares para la
elaboración de textos

4. Ubicación
La intervención se realizará en el IDEIPI (Instituto de Estudios Interétnicos y de los
Pueblos Indígenas) se ubica en la 10 calle 9-37 Zona1, Centro Histórico, Ciudad de
Guatemala, Guatemala.

5. Justificación
Se hace necesario contar con un epesista que tengan la formación y el conocimiento
para realizar correcciones, que puedan ser utilizadas por el Instituto de Estudios
Interétnicos y de los Pueblos Indígenas y colocarlas en sus nuevas ediciones de
libros, documentos oficiales y ¿??

6. Objetivos
 Generales
Elaborar una lista de pasos que puedan orientar al reseñista al momento de
escribir una crítica literaria.
 Específicos
Comprender la utilidad de una reseña literaria
Conocer los principales rasgos del género.
Mejorar en las opiniones críticas.

Exponer detalladamente los puntos de vista individuales para que el lector


pueda captar la crítica de la obra que leerá.

Detallar la información necesaria que debe llevar las reseñas literarias, así
como: argumento, contexto, síntesis, que no sea un resumen.
Limitar cantidad de palabras que se usen mediante las reseñas, ya sea de no
abarcar más de media página.

Verificar que el trabajo del reseñista haya sido correctamente elaborado,


bajo la supervisión de un especialista.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información que provenga de


diferentes soportes, evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.

7. Beneficios
El Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas, que podrá utilizar
las correcciones para tener mejor alcance csu público en general.

El epesista tendrán mayor oportunidad de poner a prueba sus conocimientos


literarios y de sus normas gramaticales.

Los lectores que se interesen por los libros, quienes se enriquecerán con la lectura
comprensible expectativa de la obra que deseen leer.

8. Actividades
Objetivos Actividades
Exponer detalladamente los puntos de vista Al realizar una reseña literaria, los epesistas
individuales para que el lector pueda captar tendrán una lista de pasos que deben seguir
la crítica de la obra que leerá. para trabajar correctamente una reseña
literaria, bajo lineamientos que podrán ser de
soporte para ellos.

Lineamientos:
 Las reseñas literarias comienzan con
título de la obra y el autor a quien
están trabajando. Para ello, se les dará
un taller en el que podrán ampliar su
conocimiento literario.

 Podrán trabajar con especialistas, de


los que evaluarán sus trabajos,
análisis de contenido y corrección
de textos.

Detallar la información necesaria que debe Recopilar información que sea importante al
llevar las reseñas literarias, así como: comenzar a escribir una reseña literaria; con
argumento, contexto, síntesis, que no sea un ello incluye que se trabaje: argumento,
resumen. hipótesis y conclusión, junto el uso de
recursos literarios que se hayan usado como
parte de la reseña.

Lineamientos:
 Los epesistas deben de conocer que
consta cada parte de una reseña
literaria, antes de trabajarla.

 Los epsistas desarrollaran sus


conocimientos literarios, para realizar
una reseña

Limitar cantidad de palabras que se usen Escribir los suficientes caracteres que una
mediante las reseñas, ya sea de no abarcar reseña literaria necesite, con el objetivo de
más de media página. que los epesistas puedan trabajar bajo un
limite de palabras y de una página.

Lineamientos;
 Los Epesistas podrán trabajar con un
límite de 3,500 caracteres al elaborar
la reseña literaria.

 Las reseñas trabajadas tendrán un


guía con pasos de los que deben
seguir para trabajar las reseñas.

Verificar que el trabajo del reseñista haya Los epesistas al acabar con sus reseñas
sido correctamente elaborado, bajo la literarias, recibirán capacitación y evaluación
supervisión de un especialista. por parte de reseñistas especializados, los
que evaluarán sus trabajos efectivamente.

Lineamientos:
 Delimitaran los puntos más
destacables e importantes, con
información concreta al trabajar las
reseñas literarias.

 Podrán observar cuales son los


puntos en los que deben mejorar o si
fueron elaboradas correctamente con
la ayuda de especialista.
Estimular la búsqueda y selección crítica Cuando las reseñas literarias se hayan
de información que provenga de publicado, se les aconsejara a los epesistas
diferentes soportes, evaluación y que puedan estimular otras reseñas bajo
validación, el procesamiento, la criticas literarias, con la intención de hacer
jerarquización, la crítica y la una auto evaluación.
interpretación.
Lineamientos:
Los epesistas se evaluarán a si mismos
intercambiando reseñas de otros, con el fin
de evaluar y comprender la crítica los demás.

Los epsistas podrán evaluar a sus


conocimientos aprendidos, con los que podrá
hacer su propia crítica literaria con otros
participantes.

9. Técnicas metodológicas

1. Textos en los que soporten al corrector de estilo, con normas gramaticales,


diccionarios, puntos de puntación, etc.

2. Paginas oficiales en las el corrector pueda recurrir, así como textos de la RAE,
Historial hispanico u otras fuentes que fortalezcan al corrector.

3. Consejos y recomendaciones que puedan fortalecer al epesista para la corrección


de textos, investigaciones, artículos e investigaciones que puedan ser de ayuda.

10. Tiempo de realización


Cronograma de actividades
Meses (semanas)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Reunión con el comité editorial
                             

 
Fecha inicial de recepción de ponencias
                             

 
Fecha límite de recepción de ponencias
                             

 
Revisión de ponencias y envío de correcciones
                             

 
Recepción de correcciones y revisión de estilo.
                             

 
Evaluación de expertos y aprobación                                

 
Diseño de retícula y páginas internas
                             
 

 
Diagramación de cada sección
                             
 

Revisión de borrador de manual                                


 

Propuestas de portadas y contraportadas


                             
 

Últimas modificaciones de revista y manual


                             
 

Revisión del Consejo del Departamento de Letras


                             
 

Revisión del Consejo Editorial de la Facultad de


Humanidades                              
 

Revisión final de la revista


                                     
Entrega de Manual y revista.
                                     

11. Responsables
 Los estudiantes universitarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
pertenecientes al departamento de letras,
 Epesistas que ejecutaran el proyecto.

 El Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas. (IDEIPI)

12. Presupuesto

Insumo Costo Total


1. Energía Eléctrica Q150.00 Q300.00
2. Conexión de internet. Q120.00 Q240.00

3. Servicio de teléfono Q150.00 Q300.00


4. Combustible Q40.00 Q100.00
SUB-TOTAL:
Q940.00
10%: Q94.00
TOTAL: Q1,034.00

También podría gustarte