Está en la página 1de 3

Machine Translated by Google

Artículos de interés

PERSPECTIVAS Y PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN


ES CISTICERCOSIS PORCINA

Dr. Armando Gonzáles Zariquiey


Docente de la Facultad de Medicina Veterinaria

fin de contribuir finalmente con estrategias adecuadas para la


prevención y control de esta enfermedad.
GENERALIDADES: La cisticercosis es una enfermedad causada por el
establecimiento de las formas larvales de Taenia solium. Los adultos de
la Taenia solium se desarrollan en el intestino delgado del hombre
(huésped definitivo) provocando la teniasis (Náquira, 1999).
Los estados larvales o cisticercos se encuentran reglamentariamente
en los cerdos (huéspedes intermediarios) desarrollándose la cisticercosis.
La cisticercosis porcina se encuentra distribuida mundialmente y
constituye un problema sanitario en zonas rurales con niveles sociales e
higiénicos deficientes (Cordero del Campillo y Rojo, 1999).
Esta enfermedad se presenta particularmente en lugares donde la carne
de cerdo se ingiere cruda o insuficientemente cocida, y en los que las
condiciones sanitarias permiten a los cerdos tener acceso a las heces
humanas.

La teniasis/cisticercosis es una enfermedad de la pobreza y la


El complejo teniasis-cisticercosis constituye un grave problema incultura médica de la comunidad. No es el resultado perfecto de la
ma de salud pública en países en vías de desarrollo. El ciclo de esta infección con huevos o estados larvarios del parásito, sino también de
parasitosis biológica involucra al hombre como hospedero definitivo de la influencia de efectos ambientales, sociales, culturales y económicos
la Taenia solium y al cerdo como hospedero intermediario de la fase en una localidad determinada (OPS/OMS, 1994). La cisticer cosis es un
larvaria de la tenia conocida como Cysticercus cellulosae. Esta índice revelador de las malas condiciones del saneamiento
enfermedad es prevalente en países donde la crianza porcina informa o ambiental basico y la falta de medidas higienicas de la poblacion.
no tecnificada representa una actividad económica importante ca. En el CICLO DE VIDA: La teniasis intestinal se desarrolla cuando el
Perú, las tradiciones y costumbres arraigadas por siglos ha llevado a
hombre ingiere la carne de cerdo infectado con cisticercos e insufi
utilizar al cerdo como alcancía, se emplea para “ahorrar” dinero (esta
cientemente cocida (García y González, 2000), el parásito llega a ser
tradición se refleja en la actualidad principalmente en los pueblos
adulto en aproximadamente tres meses, luego del cual comienza a
jóvenes donde se regalar a los niños acostumbra un chanchito como
eliminar los proglótidos grávidos al momento de la defecación, los
alcancía para ahorra las propinas) debido a que su crianza es
huevos de la T. solium permaneció viable en el medio ambiente hasta
relativamente barata, por ser básicamente extensiva o al pastoreo, lo
por 60 días (Mehlhorn y Piekarski, 1993).
que permite alimentar a los cerdos a muy bajo costo. De esta forma los
campesinos tienen un producto de fácil comercialización, el cual venden Los cerdos consumen los proglótidos durante la coprofagía y en
cuando requieren liquidez. el tracto digestivo las oncósferas son liberadas por acción digestiva. Una
vez libres atravesarn la pared del intestino y por vía sanguí nea o
La presencia de cisticercos en la carne porcina, lejos de
linfática se dispersan prácticamente por todo el organismo, invadiendo
representar un motivo de alerta y, por tanto, una razón para evitar su
preferentemente el tejido conjuntivo interfasicular de los músculos,
consumo, únicamente ha llegado a representar un factor de precio.
sistema nervioso y el ojo (Cordero del Campillo y Rojo, 1999) en donde
Cuando los cerdos se comercializaban por vías formales (camales), la
se transforman en cisticercos después de tres meses (Quiroz, 1997).
cisticercosis causaba grandes pérdidas económicas a los produc tores
debido a que estos eran decomisados y eliminados sin recibir
compensación alguna. Esto llevó a la aparición de sistemas de crian za La cisticercosis humana se produce cuando el hombre se
y comercialización clandestina con lo que se ha favorecido la dispersión convierte accidentalmente en un hospedero intermediario al ingerir los
de esta enfermedad. huevos. Esto se da por ingestión de alimentos o aguas contaminadas
con heces de personas infectadas; por vía fecal-oral; por desaseo de
El complejo teniasis/cisticercosis no sólo ha devenido en gran
las manos de portadores de la tenia adulta; y por autoinfección, debida
des pérdidas económicas, para los productores, debido a la pérdida da
a regurgitación de huevos al estómago, por peristaltismo inverso,
parcial o total del valor comercial del animal, sino que su expresión
(mecanismo aun no comprobado) (Cordero del Campillo y Rojo, 1999).
zoonótica, la cisticercosis en el hombre (principalmente la
neurocisticercosis) representa una de las mas graves enfermedades
CISTIERCOSIS HUMANA: La cisticercosis es una enfermedad
que puede llevar a ingentes pérdidas económicas debido a la grave dad
de los cuadros neurológicos, la hospitalización por largos pe riodos, así tumba. El hombre puede albergar desde un cisticerco a varios centros
como la incapacidad física y psíquica que produce en las personas nares. La localización de mayor frecuencia es la del sistema nervioso
afectadas (OPS/OMS, 1994) ). central (neurocisticercosis) y, en segundo lugar, la del ojo y sus
sospechas (cisticercosis ocular y periocular). La sintomatología de la
Ha pasado el tiempo y aunque se ha trabajado mucho en esta
neurocisticercosis varía con el número de cisticercos; su estado de
enfermedad, aún queda interrogantes que contestar para contribuir
desarrollo (jóvenes, maduros, intactos, degenerados); su variedad
consistentemente al conocimiento de la magnitud real del problema, la
morfológica (vesículosa o racemosa); su ubicación en el sistema
dinámica de infección de la misma y los factores de riesgo asociados a
nervioso central; la respuesta inflamatoria que despierte y las reacciones
su presentación. Los esfuerzos multidisiplinarios siguen, pues, dirigidos
del organismo del paciente (Correa et al, 1991).
a desentrañar los misterios de la teniasis/cisticercosis a

CSI
Boletín 47
4
Machine Translated by Google

Las dos grandes causas de morbilidad en la cisticercosis son la proporción (la sierra de nuestro país) el porcentaje de cerdos con
cisticercosis ocular y la del sistema nervioso central o neurocisticercosis, cisticercosis supera el 20% (Náquira, 1999). Estudios epidemiológicos
siendo esta última la principal causa de epilepsia en adultos de países de cisticercosis realizados en nuestro país, basados en pruebas
en desarrollo (García et al., 1999). La neurocisticercosis es la forma serológicas en porcinos in vivo, han revelado prevalencias variables
más grave y ha sido observada en 17 países latinoamericanos (Acha en las 3 regiones del país. En la costa se encontró una prevalencia del
y Szyfres, 1992). 5,18% en Monte redondo–Piura (Gavidia, 1993). En la sierra, donde
En nuestro país la neurocisticercosis es la patología que causa se ha realizado la mayor cantidad de estudios, las prevalencias varían
crisis epilépticas con mayor frecuencia (Alvarado et al., 2000). El 12% desde 30,66% en la provincia de Andahuaylas–Apurímac (Ramos,1999)
de pacientes con epilepsia son seropositivos, comparados con cerca a 72% en la Provincia de Quilcas–Junín (Bernal, 1996). En la selva
del 1% de la población general (Evans, et al., 2000). Esta alta norte las prevalencias variaron de 43% en Maceda–Tarapoto (Castro,
proporción de neurocisticercosis se debe quizás indirectamente al gran 1991) a 49% en Churusapa–Tarapoto (García et al., 1999).
reservorio de cisticercosis porcina presente en el país (González et al.,
1990). Estudios epidemiológicos realizados en las comunidades de En el Perú y en general en la zona andina, la mayoría de cerdos
altoandinas del centro de nuestro país confirman la alta prevalencia de se sacrifican en mataderos ilegales y se comercializan en mercados
epilepsia en la cisticercosis y la relación entre la infección de humanos clandestinos con el fin de evadir los controles (González et al., 1996).
y cerdos (González et al., 1999). Las estadísticas en base a registros de canales en estas áreas son
engañosos por lo que no pueden ser usados para estimar la incidencia
El Grupo de Trabajo en Cisticercosis en Perú, que considera
profesionales de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, de la cisticercosis en el Perú (González et al., 1993). Los produc tores
realizó estudios epidemiológicos de cisticercosis humana en las tres se ven afectados ya sea por el decomiso o por el bajo precio que
regiones de nuestro país, utilizando la prueba de Electro inmuno pagan en los mercados clandestinos. Este precio es muchas veces la
transferencia blot (EITB). De esta forma se demuestra la presencia del mitad o la tercera parte del precio de un cerdo sano (González et al.,
parásito asociado al tipo de crianza ya la importancia que tienen los 1990). En un área endémica del Perú (Huancayo) se realizó un estudio
cerdos en la economía doméstica de nuestros campesinos. En estudios donde se estima que el 48% de la comercialización de cerdo es de
realizados por el mismo grupo se encontraron prevalencias que van manera informal y que el 23% del total de la carne que se consume en
del 0.5 al 2.0% en la población urbana general de la región andina de esta ciudad procede de animales realizados ( CWG, 1993, González
nuestro país, mientras que en la población rural se encontraron et al., 1990).
prevalencias mas altas que van del 13% al 24%. En otros trabajos
En las comunidades andinas de nuestro país es donde la cisti
realizados en la costa norte del país se observaron niveles que variaron
cercosis porcina es endémica, sintomática y contribuye con la po
de 16% a 31.4% y en las poblaciones rurales de la selva se registraron
breza y la malnutrición (González et al., 1996). Los pobladores pagan
niveles de enfermedad que variaron entre 7% y 8%. (García et al., 1999).
un pequeño salario a examinadores locales para detectar nódulos de
La neurocisticercosis implica grandes pérdidas económicas por
cisticercosis en la lengua. El examen de la lengua tiene una sensibilidad
tratamientos costosos, hospitalización, quirúrgi cas y secuelas en la
del 70% y una especificidad del 95% y forma parte de la compra. Es
salud de los pacientes. Sobre todo cuando afecta a jóvenes en edad
decir, si el animal es positivo se anula la venta o se concierta un nuevo
productiva. Diversos estudios han demostrado trado la importancia de
precio que puede ser un tercio o la mitad del precio de un animal sano.
la cisticercosis en la etiología de la epilepsia en villas endémicas y
estrecha relación de infección que existe entre humanos y porcinos. De esta manera la carne infectada es comercializada, pero a un precio
(García et al., 1997). inferior al de la carne sana (González et al., 1990; González et al.,
1996).
La Organización Mundial de la Salud estima que ocurren 50.000
muertes anuales debidas a la neurocisticercosis (Schantz, 1999). En Ahora, la inspección sanitaria no es tampoco un sistema de
México se calculó que el cuidado médico de un paciente con diagnóstico totalmente confiable, por no tener una uniformidad en
neurocisticercosis aumentó a más de 2,000 dólares americanos (Acha cuanto al corte o por que puede haber cisticercos localizados en otros
y Szyfres, 1992). En el Perú se han informado tasas de prevalencia de órganos (OPS/OMS, 1994). La inspección de carnes detecta menos
neurocisticercosis que varían del 9% al 14%. También se ha informado del 50% de los canales y en su mayoría las inspecciones de los
que más del 1% de la población humana es portadora de T. solium canales provienen de lugares con menos probabilidad de infección. El
(Náquira, 1999).
diagnóstico antemorten de la cisticercosis porcina es de gran utilidad
CISTICERCOSIS PORCINA: La única fuente de infección para el para llevar a cabo estudios epidemiológicos (Correa et al., 1991).
cerdo es el hombre. Los animales pueden infectarse en forma masiva
y rara vez dan lugar a manifestaciones clínicas. Se reporta que en los
El tratamiento de cisticercosis se inició probando drogas em
cerdos viejos la infección se produce con dificultad o no se produce,
pleadas en humanos. En un primer momento se probó albendazol a
mientras que los animales jóvenes hasta el año de edad son fácilmente
afectados. diferentes dosis y con esquemas de uno y tres días de dosificación.
La dosis que resultó eficaz fue la de 30 mg/kg por 3 días consecutivos,
La situación de la cisticercosis porcina en América no está bien
ésta inactivó un buen número de quistes, pero presentó problemas
documentada. El sacrificio clandestino de cerdos sin inspección y el
secundarios (González et al, 1995). Posteriormente se probó la eficacia
deficiente control sanitario es muy elevado en la mayoría de los países
del oxfendazol (30 mg/kg) frente al praziquantel (50 mg/kg) a dosis
de América Latina y el Caribe. Ésta es la causa fundamental de la falta
de notificación de esta enfermedad (OPS/OMS, 1994). En todas partes únicas. El oxfendazol, a dosis de 30 mg/kg, desarrollará las
características de droga ideales al eliminar total mente la viabilidad de
donde existe teniasis humana también se encuentra la cisticercosis
animal, con variaciones en la prevalencia de una región a otra (Acha y los cisticercos y su presencia en el tejido muscular a la inspección
Szyfres, 1992). (González et al, 1997).

En el Perú la crianza del cerdo es común y por lo general se INVESTIGACIÓN FUTURA: Habíamos mencionado antes que se han
hace en malas condiciones de higiene que permite al cerdo el acceso realizado muchos estudios en teniasis/cisticercosis, pero que aún falta
a todo tipo de deshechos orgánicos incluyendo heces humanas (CWG, mucho por investigar. Son varios los campos que aún no se ha tocado
1993). En áreas donde se crían y comercializan cerdos en mayor y que es importante evaluar con la finalidad de dilucidar

CSI
Boletín 47
5
Machine Translated by Google

completamente la dinamica de infeccion de esta parasitosis. Citamos • Evaluación de diferentes dosis infectivas de oncosferas de Taenia
algunos: solium en la búsqueda de una vía adecuada de infección artificial
que nos permita obtener un modelo animal para la enfermedad.
• Evaluación del tiempo de vida media de la Taenia solium. •
• Más investigación en el campo de la terapéutica de la cisticerco sis
Evaluación del impacto de diferentes estrategias de intervención porcina, que a priori aparece como la principal alternativa
sobre la prevalencia e incidencia de la cisticercosis porcina y la autosostenible de control.
teniasis en humanos.
• Evaluación de una vacuna protectiva contra la cisticercosis porcina.
• Evaluar el impacto de la educación sobre la dinámica de infección Éste quizás represente un método práctico para el control de
esta enfermedad. Claro está que no se debe de olvidar que el
por cisticercosis. • Uso de cerdos centinelas que permiten
mercado de la misma fueron las poblaciones endémicas, en
monitorear la contaminación ambiental con huevos de T. solium post general mente pobres, por lo que el valor comercial tendrá que
intervención en zonas endémicas e indirectamente evaluar el estar al alcance de éstas.
riesgo en humanos. • Uso de los Sistemas de Posicionamiento Se espera que los esfuerzos invertidos y los que se han de
Global y Sistemas de Información Geográfica que permiten monitorear invertir en la investigación de esta enfermedad conduzcan a una
a través de mapas la presencia de T. solium y cisticercosis en solución definitiva, deseable en el menor tiempo posible, de esta
zonas endémicas. enfermedad para así mejorar la calidad de vida de la población afectada.

LITERATURA CITADA

1. Acha, P. y Szyfres. 1992. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre ya los animales. 2.a Edición, pp. 763-773. publicación
Científica N.º 503. OPS.

2. Alvarado, M.; Porras, M.; et al. 2000. Epilepsia secundaria a neurocisticercosis. Actualización en ciencias neurológicas. 2:16-18.
3. Bernal, T. 1996. Evaluación de la cisticercosis porcina en el Distrito de Quilcas, Huancayo. Tesis Bachillerato. fac. Medicina. Veterinario. Universidad Nac. Alcalde
San Marcos. 45p.

4. Castro, V. 1991. Prevalencia de Cisticercosis Porcina: Comparación de examen de lengua y EITB en Maceda Tarapoto, Departamento de San Martín.
[Tesis Bachiller]. Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 32p.
5. Cordero del Campillo, M. y Rojo, F. 1999. Parasitología veterinaria. 1.ª edición. págs. 493-495. Mc Graw-Hill-Interamericana. España 6. Correa, D. et al.

1991. Teniasis y cisticercosis por Taenia solium. Publicación técnica del INDRE. N.º 4. págs. 1-45.
7. Evans, C.; García, HH y Gilman, R. 2000. Cisticercosis. En Medicina tropical de Hunter y enfermedades infecciosas emergentes. Octava edición, Ed WB
Compañía Sandeus, Filadelfia.
8. García, HH; Gilman, R.; Tsang, V.; González, AE y el Grupo de Trabajo de Cisticercosis en Perú. 1997. Clínicas trascendencia de la neurocisticercosis en pueblos
endémicos. Transacción de la Sociedad Real de Medicina Tropical e Higiene. 91:176-178.
9. García, HH; Gilman, R.; González, AE; et al. 1999. Epidemiología de la infección por Taenia solium en Perú. En Teniasis/ Cisticercosis por Taenia solium.
Sección III. 2da edicion. Editado por HH García/SM Martínez. Editorial Universo. Lima. Perú.

10. García, HH y González, AE; 2000. Teniasis por Taenia solium. Diagnóstico. 39: 176-178.

11. Gavidia, C. 1993. Prevalencia de Cisticercosis porcina en un pueblo de la Costa Norte: Monte Redondo (Piura). [Tesis Bachiller]. Facultad de
Medicina Veterinaria - Universidad Nacional Mayor San Marcos. Lima. 38p
12. González , AE; Cama V.; Gilman R. et al. 1990. Prevalencia y comparación de ensayo serológico, necropsia y examen de lengua para el diagnóstico de cisticercosis
porcina en el Perú. La revista americana de medicina tropical e higiene. 43: 194-199.

13. González, AE 1993. Evaluación del diagnóstico de la cisticrcosis porcina por los métodos de Electroimunotransferencia (EITB), ELISA y examen de lengua. Tesis de
posgrado. Escuela de Postgrado. Universidad Nac. Alcalde San Marcos. Lima. 64 págs.

14. González, AE; García, HH; Gilman, RH; López, MT; Gavidía, C.; McDonald J; et al. 1995 Tratamiento de la cisticercosis porcina con albendazol.
Am J Trop Med Hyg 51:847-850.

15. González, AE; García, HH; Gilman, RH; Verástegui, M.; Gavidía, C.; Falcón, N.; Bernal, T.; Talavera, V.; López, MT 1996. Epidemiología de
cisticercosis porcina en comunidades de la sierra central peruana. Parasitología 38:291.
16. González, AE; Falcón, N.; Gavidía, C.; García, HH; Tsang, V.; Bernal, T.; Romero, M.; Gilman, RH 1997. Tratamiento de la cisticercosis porcina
con oxfendazol: un ensayo de dosis-respuesta. El registro veterinario. 141: 420 – 422.

17. González, AE; Verástegui, M.; No, J.; Gavidía, C.; Falcón, N.; Bernal, T.; García, HH; Tsang, V.; Gilman, R.; Wilkins, P. y el grupo de trabajo de Cisticercosis en Perú.
1999. Persistencia de anticuerpos transferidos pasivamente en cisticercosis porcina Taenia solium. Parasitología veterinaria. 86: 113–118.

18. Mehlhorn, H. y Piekarski, G. 1993. Fundamentos de parasitología. págs. 177–209. Editorial Acribia. Zaragoza–España.

19. Náquira, C. 1999. Taenia solium: Ciclo biológico y características. En Teniasis/ Cisticercosis por Taenia solium. Sección 1, 2.a edición. Editado por
HH García/SM Martínez. Editorial Universo. Lima, Perú.

20. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de Salud. 1994. Epidemiología y control de la teniasis/cisticercosis en América Latina.
Versión 3.0. REF:PNSP/91-28.

21. Quiroz, H. 1997. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. págs. 286–348. Editorial; Limusa, SA de CV México, DF

22. Ramos, D. 1999. Seroprevalencia de cisticercosis porcina en las villas de Occollo y Anaccma-Provincia de Andahuaylas-Departamento de Apurímac.
Tesis Bachillerato. Fac.Med.Vet. Universidad Nac. Alcalde San Marcos. Lima. 51 págs.
23. Schantz, P. 1999. Taenia solium cyticercosis/taeniosis es una enfermedad potencialmente erradicable: desarrollo de una estrategia de acción y obstáculos para superar.
En Teniasis/ Cisticercosis por Taenia solium. Sección III. 2.a edición. Editado por HH García/SM Martínez. Editorial Universo. Lima, Perú.

24. El Grupo de Trabajo de Cisticercosis en Perú. 1993. La comercialización de cerdos cisticercóticos en la sierra del Perú. Boletín de la Salud Mundial. Organización.
71: 223-228.

CSI
Boletín 47
6

También podría gustarte