Está en la página 1de 15

Inst.

Superior Particular Incorporado


Nº 9100 “Pbro. Alcides C. Frencia”
Maipú 2229 – tel 0342 - 4940147
E-mail: spep9100@gmail.com
3020 – Laguna Paiva – Santa Fe

EXAMEN FINAL (Diciembre 2020)

Didáctica General
Profesora Natalia Soledad Lozeco.
Examen Final- Diciembre 2020

CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y ENTREGA DEL EXAMEN FINAL


VIRTUAL

● El examen debe ser INDIVIDUAL y de PROPIA AUTORÍA. No se aceptarán trabajos


donde exista plagio, donde “se copien y peguen” fragmentos, textos o frases sin estar
correctamente referenciadas.
● Se considerarán los siguientes CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Utilización de
conceptos que posibiliten identificar: vocabulario académico, lectura y comprensión del
material bibliográfico y poder de análisis. Agudeza en la fundamentación y
argumentación de las respuestas de acuerdo con todos recursos pertinentes. Integración
y establecimiento de relaciones entre los recursos ofrecidos y los materiales
bibliográficos propuestos.
● ENTREGA EN TÉRMINO. No se admitirán trabajos fuera de la fecha establecida.
● ENTREGA EN CLASSROOM en formato PDF, respetando las condiciones y pautas
de entrega consignadas.
● ESTRUCTURA: Escritura de 3 a 5 carillas. Hoja A4, interlineado 1,5. Letra Arial o
time New Roman 11. Presentación con carátula inicial en donde se explicitan los
siguientes datos: nombre del instituto formador, carrera, espacio curricular, turno,
nombre y apellido de la profesora, nombre y apellido del estudiante, fecha de entrega.

1
CONSIGNAS DE TRABAJO

CONSIGNA Nº 1

. Lea este pequeño “drama cotidiano”. Está tomado de Tomás Harris y reproducido por
Jorge Bucay en su libro “Cartas para Claudia”, páginas 30-31.

ACTO PRIMERO (En casa de la pareja.) La esposa ha cocinado un hermoso jamón al horno para su
marido por primera vez -por primera vez el jamón, no el marido…)

ÉL (lo prueba).- Está exquisito. ¿Para qué le has cortado la punta?

ELLA.- El jamón al horno se hace así.

ÉL.- Eso no es cierto. Yo he comido otros jamones asados y enteros.

ELLA.- Puede ser, pero con la punta cortada se cocina mejor.

Él.- ¡Es ridículo! ¿Por qué?

ELLA (duda).- Mi madre me lo enseñó así.

ÉL.- ¡Vamos a casa de tu madre!

ACTO SEGUNDO (En casa de la madre de ella.)

ELLA.- Mamá, ¿cómo se hace el jamón al horno?

MADRE.- Se adoba, se le corta la punta y se mete en el horno.

ELLA (a ÉL).- ¡¿Has visto?!

2
ÉL.- Señora, ¿y por qué le corta la punta?

MADRE (duda).- Bueno… El adobo, la cocción… ¡Mi madre me lo enseñó así!

ÉL.- ¡Vamos a casa de la abuela!

ACTO TERCERO (En casa de la abuela de ELLA)

ELLA.- Abuela, ¿cómo se hace el jamón al horno?

ABUELA.- Lo adobo bien, lo dejo reposar tres horas, le corto la punta y lo cocino a horno lento.

MADRE (a ÉL).- ¡¿Has visto?!

ELLA (a ÉL).- ¡¿Has visto?!

ÉL (porfiado).- Abuela, ¿para qué le corta la punta?

ABUELA.- Hombre, le corto la punta ¡para que pueda entrar en el horno! Mi horno es tan
pequeño… (Cae el telón.)

1) A partir del mismo elabore una reflexión acerca de las “recetas didácticas”. Es importante
que establezca relaciones con el concepto de construcción metodológica y con la
planificación de la enseñanza.

CONSIGNA Nº 2

Hoy se dice que “la escuela va/fue a la casa” Responde: ¿Qué importancia tiene la didáctica
en estos tiempos de Pandemia? ¿Qué aportes puede realizar en estos escenarios de educación en la
distancia ligados a la emergencia sanitaria? Dando respuesta a estos interrogantes elabora un texto
que se titule “El porqué y el para qué de la Didáctica en tiempos de pandemia”.

3
Es importante establecer articulaciones con los marcos teóricos trabajados en el aula virtual.

CONSIGNA Nº 3

Observa el documental propuesto titulado “La Escuela de la Señorita Olga”. Este


documental narra, desde el testimonio de sus estudiantes y profesores, la experiencia educativa
realizada por las Hermanas Olga y Leticia Cossettini entre 1936 y 1950 en la ciudad de Rosario,
Argentina, bajo el modelo pedagógico denominado "Escuela Serena".

En relación a este video analice las características que asumen los componentes curriculares
(componentes de la planificación de la enseñanza).

Enlace: ​https://www.youtube.com/watch?v=YJRzTcNWlTY

CONSIGNA Nº 4

Lea y analice con detenimiento la cita que se presenta a continuación. A partir de la misma
resuelva la consigna nº 4 a) y b)

“El currículum es el documento escrito que detalla los temas, los hábitos y los valores a ser
transmitidos en cada grado o nivel escolar, los modos en que se estructuran las asignaturas y su
distribución en un horario”

Considerando los aportes de los autores abordados TIRIGI, DE ALBA, GVIRTZ analiza la
definición de currículum presentada.

Detalla la perspectiva pedagógica en que se inscribe esta definición, las dimensiones y


los aspectos del currículum que se destacan.
Responda: ¿cuáles podrían ser las consecuencias que tiene la adopción por parte de un
maestro de esta concepción de curriculum?

MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS Y AUDIOVISUALES (encontrarán los mismos en el


aula virtual de Didáctica General).

● BASABE, Laura y COLS, Estela " La enseñanza" en ​"El saber didáctico. ​1ed. Buenos
Aires, Paidós, 2008.

4
● CAMLLONI, Alicia: capítulo 1: "Justificación de la Didáctica" en ​"El saber didáctico.
1ed. Buenos Aires, Paidós, 2008.
● DE ABA, Alicia: capítulo III. LAS PERSPECTIVAS, primer inciso “En torno a la
noción del curriculum” en ​Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Miño Dávila
editores. Buenos Aires.
● DIEZ, Ma. Alejandra y otros. ​La planificación de la enseñanza, miradas para el debate.
Santa Fe. El Ocho, 2013.
● FERNÁNDEZ, Alicia: ​“Poner en juego el saber”​ . Ed. Nueva Visión, Buenos Aires,
2000.
● GVIRTZ, Silvina y PALAMIDESSI, Mariano. ​El ABC de la tarea docente: currículum
y enseñanza​. Aique. 2008. Capítulo II. “La escuela siempre enseña. Nuevas y viejas
conceptualizaciones sobre el currículum”.
● TIRIGI, Flavia Conceptos y concepciones acerca del curriculum en ​Curriculum.
Itinerarios para aprehender un territorio.​ Editorial Santillana, Buenos Aires, 1999.

WEBGRAFÍA

● “El curriculum escolar”. Explora pedagogía.


https://www.youtube.com/watch?v=NlGMOu-YuA4
● Materiales de cátedra: ​https://youtu.be/SiYGn3dEEa4 - Primer video: "La Didáctica"
https://youtu.be/HKGmy767Cfg- Segundo video: "La justificación de la Didáctica".
Autoevaluación clase 4.

5
Exámen Final

INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR INCORPORADO N° 9100

“Pbro. Alcides C. Frencia”

PROFESORA: Natalia, Lozeco.

ALUMNA: Micaela, Mondino.

DIDÁCTICA GENERAL

FECHA DE ENTREGA: 18/12/2020.

6
CONSIGNA Nº 1

. Lea este pequeño “drama cotidiano”. Está tomado de Tomás Harris y reproducido por
Jorge Bucay en su libro “Cartas para Claudia”, páginas 30-31.

ACTO PRIMERO (En casa de la pareja.) La esposa ha cocinado un hermoso jamón al horno para su
marido por primera vez -por primera vez el jamón, no el marido…)

ÉL (lo prueba).- Está exquisito. ¿Para qué le has cortado la punta?

ELLA.- El jamón al horno se hace así.

ÉL.- Eso no es cierto. Yo he comido otros jamones asados y enteros.

ELLA.- Puede ser, pero con la punta cortada se cocina mejor.

Él.- ¡Es ridículo! ¿Por qué?

ELLA (duda).- Mi madre me lo enseñó así.

ÉL.- ¡Vamos a casa de tu madre!

ACTO SEGUNDO (En casa de la madre de ella.)

ELLA.- Mamá, ¿cómo se hace el jamón al horno?

MADRE.- Se adoba, se le corta la punta y se mete en el horno.

ELLA (a ÉL).- ¡¿Has visto?!

ÉL.- Señora, ¿y por qué le corta la punta?

MADRE (duda).- Bueno… El adobo, la cocción… ¡Mi madre me lo enseñó así!

7
ÉL.- ¡Vamos a casa de la abuela!

ACTO TERCERO (En casa de la abuela de ELLA)

ELLA.- Abuela, ¿cómo se hace el jamón al horno?

ABUELA.- Lo adobo bien, lo dejo reposar tres horas, le corto la punta y lo cocino a horno lento.

MADRE (a ÉL).- ¡¿Has visto?!

ELLA (a ÉL).- ¡¿Has visto?!

ÉL (porfiado).- Abuela, ¿para qué le corta la punta?

ABUELA.- Hombre, le cortó la punta ¡para que pueda entrar en el horno! Mi horno es tan
pequeño… (Cae el telón.)

2) A partir del mismo elabore una reflexión acerca de las “recetas didácticas”. Es importante
que establezca relaciones con el concepto de construcción metodológica y con la
planificación de la enseñanza.

Reflexión:
Teniendo en cuenta el pequeño “Drama Cotidiano” leído con anterioridad, y a su vez estableciendo
relación con el concepto de construcción metodológica y con la planificación de la enseñanza
explico lo siguiente, el proceso de quien desea enseñar, en este caso como cocinar un jamón al
horno. Estableciendo relación con los conceptos requeridos, esta construcción denominada como un
proceso en donde el docente realiza una acción compleja a partir de procurar resolver una
problemática: la de “enseñar algo a otros” para que aprendan, en el caso propuesto, lo que sucede es
que no hay una enseñanza, sino que se produce en el mismo un “aprendizaje memorístico”.
Entender este aprendizaje, desde la Teoría de Ausubel, el conocimiento verdadero sólo puede nacer
cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.

8
Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque
sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.

Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve
reconfigurado por el primero.

En el caso requerido, la mujer aprende de generación en generación y eso es lo que le recalca al


marido, en cuanto a cómo cocinó su mamá, su abuela y así sucesivamente.

Así, estableciendo relación del caso dado y la teoría solicitada, pensar en donde se juegan múltiples
decisiones, que tienen la particularidad de ir definiéndose en tanto se articulan con otras.
Esas decisiones no sólo son múltiples sino que deben traducirse, operacionalizar en contenidos y
actividades de enseñanza que permitan a los estudiantes realizar sus actividades de aprendizaje
y a éstas disponerlas en tiempos y espacios mediante la previsión de interacciones entre los sujetos
y el docente sobre materiales entendidos como soportes de la información.
Esta construcción supone un ejercicio de imaginación por parte del docente. Imaginarse una clase,
una unidad o un programa se da en un tiempo previo al desarrollo, en el que caben resoluciones
hipotéticas en las que se anudan creativamente macrodecisiones que deberán plasmarse en lo que
habitualmente definimos como los componentes de una planificación: contenidos de enseñanza,
objetivos, secuencia entrelazada de actividades, previsión de materiales diversos, interacciones de
los sujetos en el espacio y en el tiempo. (La planificación de la enseñanza : miradas para el debate /
María Alejandra Diez ... [et.al.]. - 1a ed. - Santa Fe : El Ocho,2013.)

CONSIGNA Nº 2

Hoy se dice que “la escuela va/fue a la casa” Responde: ¿Qué importancia tiene la didáctica
en estos tiempos de Pandemia? ¿Qué aportes puede realizar en estos escenarios de educación en la
distancia ligados a la emergencia sanitaria? Dando respuesta a estos interrogantes elabora un texto
que se titule “El porqué y el para qué de la Didáctica en tiempos de pandemia”.

Hoy nos encontramos inmersos en una realidad compleja que requiere de toda nuestra capacidad y
flexibilidad, tanto si nos toca enseñar, aprender o ambas prácticas. Desde que el COVID-19 fue
desplegándose mundialmente, de forma abrupta tuvimos que darle protagonismo a los entornos

9
virtuales, para sostener los espacios académicos y cumplir con las exigencias que el sistema
educativo nos regala.

Entre videotutoriales, consultas a través de aplicaciones como zoom o skype, se va entramando este
nuevo paisaje mediado por las pantallas de los dispositivos que nos interpelan y convocan al desafío
principal de “humanizar” la virtualidad, o en tal caso no deshumanizarnos en el intento de
adaptarnos a la nueva tecnología de la educación del contexto actual. Una educación distanciada del
aula como espacio material, físico, de la corporalidad (con el cuerpo se enseña y se aprende), de los
gestos, de la presencia que implica poner nuestras emociones, expresiones, miradas, intercambios
espontáneos no mediados por el tiempo de una buena conexión a internet.

Adoptar un modelo de educación online, aún a causa de una pandemia, es una oportunidad de
acercarse más a nuestros estudiantes adaptando la didáctica. Esta se ocupa, dentro de la Pedagogía,
de establecer los procedimientos más apropiados para garantizar la transmisión de los
conocimientos: técnicas, actividades, ejercicios, todo aquello que, en cada área, se entiende como
metodología​.

A su vez, citando aquí a la autora Fernandez, Alicia, quien realiza la siguiente mención: ​“Aprender
es casi tan lindo, como jugar” ​, recalcando que enseñar y aprender están imbricados, no puede
pensarse uno si no es en relación con el otro, pero para explicar que es aprender se necesita nombrar
primero a quién enseña, en este caso, durante este tiempo de pandemia la familia. Para llegar al “yo
aprendí”, es necesario partir de “él me enseñó”.

Entre el enseñante y el aprendiente se abre un campo de diferencias donde se sitúa el placer de


aprender. El enseñante entrega algo para poder apropiarse de aquello, el aprendiente necesita
inventarlo de nuevo.

Necesitamos aprovechar todas las experiencias que estamos viviendo​. No debemos pensar que se
trata de un paréntesis y que volveremos a la “normalidad anterior” como si nada. Para que podamos
aprender y lo hagamos de manera rigurosa, debemos pensar en ​reservar espacios de reflexión
sistemáticos en la escuela, ahora en este tiempo de confinamiento, pero mucho más cuando
volvamos a la escuela presencial​. Debemos pensar en cohesionar con otros/as docentes los
aprendizajes y creencias que estamos construyendo.
Debemos ​reflexionar profundamente sobre el uso de la tecnología​. Hemos visto la dificultad
general en implementar los saberes tecnológicos por el nivel que cada escuela o docente tenía, pero
también hemos visto cómo emergió la creatividad y se forzaba la imaginación, propia de las

10
situaciones críticas. Más que muchos recursos en webs o difundir un aluvión de apps, ​necesitamos
coherencia con el propósito de las experiencias que deseamos que vivan los estudiantes​. ​Ahora
más que nunca debemos atender al contexto, y luchar contra la desigualdad​.
Está siendo un tiempo de cambio profundo y de cuestionamiento del propio paradigma. Algunas
prácticas que estamos utilizando, probablemente se queden. Las propias percepciones que están
teniendo los y las estudiantes harán cambiar su mirada. Algunos han visto que pueden aprender sin
asistir a la escuela, o sin tener que escuchar una clase magistral detrás de otra. También lo están
experimentando los y las docentes. Están utilizando herramientas que antes no se atrevían o
desconocían. Está siendo un tiempo de aprendizaje para todos/as, y debemos aprovecharlo.
“Los métodos, la técnica, los diferentes procedimientos pedagógicos, “solos se caen, y hay que
sostenerlos andando, por ejemplo en la bicicleta. El padre de Silvina, no hacía lo mismo que
Silvina, ni observaba pasivamente. No él corría a su lado. Si la bicicleta cayera caerían los dos.
Allí es donde se encuentran el aprendiente y el enseñante, en el terreno del riesgo, en el desafío
de enseñar y aprender. Si la bicicleta tambaleara por encontrarse con un pozo o una piedra,
ambos, enseñante y aprendiente, necesitan responsabilizarse del hecho. La responsabilidad
compartida exime la adjudicación de culpas expulsivas o movilizantes. La culpabilización del
alumno o del maestro es un desvío que impide llegar a la necesaria responsabilidad.
(Fernandez, Alicia- Poner en juego el saber)

La educación en tiempos de pandemias, le da un importante impulso a una educación científica que


frente al caos e incertidumbre, otorga al docente un empoderamiento moral para motivar a sus
estudiantes a que resuelvan las problemáticas que los nuevos tejidos sociales traen consigo mismos,
haciendo que los conglomerado estudiantiles deban apoyarse en una educación que les ayude a
enfrentar lo inesperado y sepan prepararse para darle cara al hecho desconocido, pues caso contrario
estarán condenados al rezago que provoca la inseguridad y la inestabilidad de estos duros
acontecimientos derivados en crisis, caos y zozobra.

La lección por aprender en el marco formativo de la enseñanza en tiempo de pandemias es entonces


que, las actuales y futuras generaciones de docentes sepan capacitarse en situaciones caóticas a fin
de ser más resilientes y confrontar la incertidumbre que conlleva suspender momentos tan difíciles
para la humanidad.

En la adaptación, la flexibilización y la contextualización curricular se deben considerar


elementos como la priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos que permitan lograr

11
una mejor comprensión de la crisis y responder a ella de mejor forma, incorporando aspectos
relativos al cuidado y la salud, el pensamiento crítico y reflexivo en torno a informaciones y
noticias, la comprensión de dinámicas sociales y económicas, y el fortalecimiento de conductas
de empatía, tolerancia y no discriminación, entre otros. Por otro lado, se debe buscar un
equilibrio entre la identificación de competencias centrales, que serán necesarias para
continuar aprendiendo, y la profundización del carácter integral y humanista de la educación,
sin ceder a la presión por fortalecer solamente los aprendizajes instrumentales. Asimismo, los
ajustes curriculares y los recursos pedagógicos que se elaboren deben considerar las
necesidades de colectivos que tienen requerimientos específicos. Por ejemplo, es fundamental
realizar las adecuaciones y proveer los apoyos necesarios para estudiantes con discapacidad
o en condiciones y situaciones diversas que han dificultado la continuación de estudios.

CONSIGNA Nº 3

Observa el documental propuesto titulado “La Escuela de la Señorita Olga”. Este


documental narra, desde el testimonio de sus estudiantes y profesores, la experiencia educativa
realizada por las Hermanas Olga y Leticia Cossettini entre 1936 y 1950 en la ciudad de Rosario,
Argentina, bajo el modelo pedagógico denominado "Escuela Serena".

En relación a este video analice las características que asumen los componentes curriculares
(componentes de la planificación de la enseñanza).

Enlace: ​https://www.youtube.com/watch?v=YJRzTcNWlTY

Análisis:

En relación al video visualizado “La Escuela de la Señorita Olga”, presenta el testimonio de varios
de sus alumnos -hoy adultos-, y el de su hermana y colaboradora, la maestra ​Leticia Cossettini​.

Olga Cossettini (1898-1987) fue una maestra santafesina vinculada a las posiciones más
democráticas de la "escuela nueva". Transformó la escuela Gabriel Carrasco de Rosario en un lugar
de libertad y formación artística único en su tiempo. Miles de alumnos pasaron por sus aulas, y lo
especial es que ninguno se olvida - 55 años después - de la señorita Olga.

Era una escuela pública de un barrio obrero. Sin maestros especializados y con escasos recursos
consiguieron, en forma paulatina, ir cambiando el rígido sistema educativo de la época. En la

12
escuela Carrasco no había "hora" de Dibujo, Artes Plásticas o Expresión Corporal: la educación
estética era parte nodal de la formación de los niños. Las asignaturas perdían sus contornos y tanto
la Biología como la Geografía podían invitar a recurrir al pincel o a la poesía.

En la base de esta manera de concebir el currículum estaba la convicción de que la escuela debía
ensanchar la capacidad del niño de imaginar, de crear, de expresarse y de elegir en qué lenguaje
hacerlo.

El coro de niños, el canto de los pájaros, el teatro de niños y el de títeres, la danza, los conciertos
fotoeléctricos, el modelado, el laboratorio de ciencias, las excursiones por el barrio, una revista
escolar , la cooperativa de alumnos , las misiones culturales, la biblioteca escolar y pública, el
consultorio odontológico, el control oftalmológico, el club de madres y la asociación de padres se
integraron con armonía al quehacer cotidiano.

Al establecer relación de la escuela de la Señorita Olga y el texto “Planificación de la enseñanza”


sostengo que dentro de la misma se deben tener presente los objetivos como elemento “vedette” de
la planificación y depositar en ellos la idea de que era lo único necesario para garantizar una buena
clase, los propósitos tratan de mostrar, desde la óptica de la enseñanza, qué dirección intenta dársele
al proceso áulico. A su vez tener presente los “contenidos” En el campo de la Didáctica, el debate
acerca de la organización de lo que se enseña ha sido de particular interés. El contenido,como
sostiene Litwin (2008), fue objeto de análisis desde el pensamiento de Comenio, transitando por
diferentes perspectivas teóricas que pusieron en cuestión criterios de orden, de selección, de
organización, teniendo en cuenta por parte de los mismos, ideas, principios, técnicas, estrategias,

procedimientos, actitudes, valores y no se construyen independientemente unos de otros, sino que se


aprenden de manera integrada.

“Si la selección de los contenidos es una de las decisiones fuertes que tomamos como docentes,
también hay otro tipo de decisiones involucradas en nuestras prácticas en torno al trabajo con
los contenidos. Tal es el caso de la decisión respecto al tipo de organización epistemológica
(Steiman, 2008, p. 48).”

Tener presente a la vez como componentes curriculares las actividades y la evaluación. ​Alicia
Camilloni (2007) sugiere considerar, además, la etapa del proceso de aprendizaje en que se
encuentran los alumnos, el tiempo y los recursos disponibles dentro y fuera del aula para el
desarrollo de la actividad, las contribuciones y las limitaciones de cada tipo de actividad para
promover los aprendizajes que realizan los alumnos.

13
Volver la mirada hacia nuestras biografías escolares, nos lleva a reconocer marcas, que las prácticas
evaluativas dejaron en nosotros. Un "muy bien", un "incorrecto", un "suficiente", son juicios
valorativos que tienen importantes repercusiones subjetivas. ​Pensar la evaluación nos enfrenta, en
palabras de Litwin (2008) ante interrogantes, paradojas y contradicciones: ¿qué significa
evaluar?, ¿a quién o quiénes es necesario evaluar?, ¿para qué evaluamos?; ¿es posible
transformar la evaluación en oportunidad de reflexión?, ¿podemos generar a partir de esta
práctica ocasiones de aprendizaje?, ¿es lo mismo evaluar que acreditar?

CONSIGNA Nº 4

Lea y analice con detenimiento la cita que se presenta a continuación. A partir de la misma
resuelva la consigna nº 4 a) y b)

“El currículum es el documento escrito que detalla los temas, los hábitos y los valores a ser
transmitidos en cada grado o nivel escolar, los modos en que se estructuran las asignaturas y su
distribución en un horario”

Considerando los aportes de los autores abordados TIRIGI, DE ALBA, GVIRTZ analiza la
definición de currículum presentada.

a) Detalla la perspectiva pedagógica en que se inscribe esta definición, las


dimensiones y los aspectos del currículum que se destacan.
b) Responda: ¿cuáles podrían ser las consecuencias que tiene la adopción por parte de
un maestro de esta concepción de curriculum?

a) El Currículum es un modelo de la práctica. Teniendo en cuenta el significado o la acepción


más vista del mismo, provee un modelo al cual deben ajustarse las prácticas escolares.
Existen tres modalidades que adopta este método de entender el Currículum:
- Hablamos del mismo como un cuerpo organizado de conocimientos: modo más clásico y
específico. Coincide con la noción de “plan de estudios” o “programa”.
- Es una declaración de objetivos de aprendizaje: desde una concepción técnica de
currículum es un documento que especifica los resultados de los aprendizajes requeridos.

14
El educador no se pone a pensar en lo que debe hacer sino en implementar una manera
eficiente para generar lo que se le pide que realice, determinando así los resultados que se
deben alcanzar.
- Es un plan integral para la enseñanza. ​Desde esta concepción, el ​currículum​ provee un
modelo al cual deben ajustarse las prácticas escolares. Por un lado está el diseño, y por otro
lado, la práctica.
A su vez, éste como plan integral para la enseñanza determina la diferencia entre la
determinación de decisiones para la elaboración de un Currículum de acuerdo con un
método científico que desarrolla un esquema racional y otro que no lo hace, es que en la
primera los criterios para la adopción de decisiones deriva de un estudio de los factores que
constituyen una base razonable para el curriculum.

b) Pensar en el modelo de Currículum desde esta perspectiva traería muchas consecuencias,


hay que pensar lo mismo como construcción social y los aspectos que consideramos para
ello, es decir, la definición de fines, contenidos, estrategias; incluyendo a su vez los modos
en que la enseñanza es realizada de forma concreta en la vida cotidiana.
Adoptando al Currículum, la manera de una idea en conjunto para generar las prácticas de
enseñanza existente en una institución educativa.
No olvidar que todo plan escolar es una selección, un recorte, es decir, es inevitable que
algunos de los contenidos predominen sobre otros, al ser que no se puede enseñar todo.
Cada parte seleccionada establece una idea de cómo debe ser la enseñanza, un alumno o un
ciudadano.
Así, el Currículum debería ser imaginado, analizado, pensado, repensado, comprendido
desde el tipo de sociedad que queremos y deseamos formar, haciéndolos capaces de hacer
esto posible.

15

También podría gustarte