Está en la página 1de 1

Ensayo de una página sobre las problemáticas que viven los indígenas en Colombia

"Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie, ni hacerle mal en su persona,
aunque piense y diga diferente."

El 13 de agosto de 1999, fue asesinado el humorista y periodista Jaime Garzón. El cual


levanto la voz protestando por darles los mismos derechos a los indígenas de Colombia; el
humorista Jaime Garzón participo en una grande experiencia a mediados de los años 90 la
cual fue traducir la constitución política de Colombia a lenguas indígenas, esta acción
heroica que realizo Garzón con los indígenas Wayuu le causo problemas con el gobierno
colombiano, ya que ellos pensaban que si los indígenas conocían la constitución podrían
reclamar sus derechos como colombianos y eso seria un peso mas en el bolsillo para el
gobierno Colombiano.
Casos como la traducción de la constitución ha traído problemas para las comunidades
indígenas ya que el gobierno quiere mantener aislados a estas comunidades para que no les
genere un costo más, los indígenas Wayuu, Guambiano, Kamentsá, Páez, Ticuna, Tinigua,
Yaggua y Yaruro desde hace siglos han podido sobrevivir de la misma manera por ejemplo:
los “trueques” en muchas comunidades indígenas han llegado al punto de cambiar a sus
propios hijos por un mercado para poder comer ya que el gobierno no los ayuda, la gente
blanca como nos dicen los indígenas no les molesta dar un mercado a cambio de un bebe
indígena porque esto genera un golpe estético “vanidad” en la sociedad.
La mayor problemática en las comunidades indígenas es la falta de ética y educación, no
recibir información actualizada y apoyo del gobierno hace que estos grupos indígenas
actúen primitivamente esclavizados en un bucle de 1492 el año en que se descubrió
América, pero si hablamos de los problemas que viven los indígenas, la constitución, la
ética, la educación y la información no son los únicos problemas para estas comunidades.
el desplazamiento por parte de grupos armados han causado que las tribus indígenas dejen
sus tierras sus santuarios sus tradiciones y prácticas culturales a pesar de que están
sometidos desde hace varias décadas a fuertes presiones derivadas del conflicto armado la
mayor parte de los indígenas se encuentran confinados en reservas de pocas hectáreas con
pocas posibilidades de regresar a su resguardo otros llegan a los pueblos a pedir limosnas
en los semáforos, los grupos indígenas no reciben ayuda del estado y el tema de salud para
ellos es complicado ya que si se enferman sus medicinas son naturales y primitivas porque
no tienen la oportunidad de obtener el mismo seguro médico de los demás colombianos que
les ayude en sus vidas.
Podemos concluir que la mayor problemática es que los grupos indígenas son dejados a la
deriva por el estado colombiano sin darles los mismos veneficios y derechos que los demás.

También podría gustarte