Está en la página 1de 5

Universidad de Otavalo

Nombre: Jhon Daniel Codena Tobar Fecha: 04-11-2022

Carrera: Derecho

Paralelo: 1ro B

Asignatura: Pluralismo del Derecho

Tema: Causas del levantamiento indígena de 1990 en Ecuador

Levantamiento indígena de 1990

Introducción

Según la revista Infórmate y punto (2020) “El Primer Levantamiento Indígena puso en
duda la constitución histórica del Estado ecuatoriano y de una nación débilmente
integrada sobre unas bases coloniales de explotación y discriminación de los pueblos y
nacionalidades indígenas. En efecto, la sociedad ecuatoriana reconocía por primera vez,
no solamente de la existencia de «pueblos y nacionalidades» con capacidad política
propia, sino además de su propuesta de transformación radical de las estructuras de
explotación y dominación que sostienen el Estado colonial y el modelo económico
capitalista, para lo cual convocan a toda la sociedad. «Nada solo para los indios» sería el
lema que resumiría ese llamado desde el movimiento indígena”

Antes del levantamiento indígena de 1990, dos mujeres indígenas icónicas de la


historia del Ecuador Dolores Cacuango y Transito Amaguaña, quien creo el primer
sindicato agrícola del país, que fue la primera Huelga en 1944.Fue una de las personas
más influyentes para crear escuelas campesinas y la enseñanza del Kichwa, por eso fue
perseguida y detenida

Para que haya otro levantamiento y con fuerza paso casi medio siglo, en 1990 en junio
los indígenas comenzaron las manifestaciones ocuparon las carreteras para que no
haya paso del mercado en oficinas públicas irrumpieron en latifundios. El Estado como
¨defensa¨ manda a balear y masacrar a los manifestantes que luchaban por sus derechos,
después de tanta sangre derramada hubo unos cambios en las fuerzas internas un
acercamiento a los pueblos con trabajos voluntariados hacia las comunidades

En octubre de 1992, con la consigna Según el autor Kintto Lucas (2000), “No
bailaremos sobe la tumba de nuestros abuelos”, los indígenas caminaron desde distintos
puntos del país para recordar en Quito los “500 años de resistencia indígena”. (p.10)

El movimiento indígena Ecuatoriano fue uno de los mas organizados en América Latina
capas de paralizar totalmente el país de un día al otro. Miguel Lluco, dirigente histórico
de los indígenas asegura que Según el autor Kintto Lucas (2000), “la realidad plural del
país se manifiesta cuando el indígena surge como actor importante en la vida
sociopolítica del Ecuador. Se asume que el ‘otro’ existe y que tiene sus diferencias y sus
derechos”. (p.11)

Después de todo lo ocurrido en zonas no indígenas se hizo madurar la idea de participar


electoralmente. Hubo varias discusiones en la comunidades más de un año entre 1995 y
1996 de si hacer a la CONAI un partido político. Las dificultades que pasaron fueron
que había gente que se oponía ya que no se querían meter en las elección ya decían que
si metían eso ya nos los representaba a y dejar de lado su lucha centrada en el trabajo
organizativo desde las comunidades, la toma de tierras, la reivindicación cultural y
étnica, y los levantamientos como medidas de protesta

Pero después de varias discusiones las comunidades indígenas decidieron participar de


forma electoral pero se organizaron en 1996 para poner otro Movimiento de Unidad
Plurinacional Pachakutik principio presentaría candidatos a nivel local y a diputaciones
provinciales. Luego, las organizaciones sociales y las propias comunidades indígenas
propusieron concurrir a la diputación nacional después seguían sin poder entrar
electoralmente ya que Pachakutik no era un partido político oficial para eso tenían que
necesitar de 100.000 firmas cosa que se completo en una semana eso da a conocer el
apoyo que tenían porque nunca se había visto algo así

En Ecuador 3,5 millones de los 11,5 millones de habitantes son indígenas, repartidos en
11 nacionalidades. La mayoría viven en áreas rurales. La principal de ellas es la kichwa
que habita en la región de la Sierra y la Amazonia u Oriente. Las nacionalidades awa,
chachi, epera y tsáchila residen en la costa del océano Pacífico. Las cofán, siona,
secoya, huaorani, achuar, shuar en la Amazonia
Sus creencias ancestrales nos dan a conocer que eran muy unidos que cuando una
familia de su comunidad decaía o se encontraba en una situación difícil todos se unían
para ayudar también otro ejemplo las mingas, todos son llamados para la limpieza de las
carreteras ríos o bosques ya que todos se benefician que todo este en comodidad para
ellos y puedan vivir una vida más pacifica

La nueva Constitución reconoció los derechos colectivos de los pueblos y el carácter


pluriétnico y multicultural del país. Junto con las reformas constitucionales se aprobó el
Convenio 169 de la OIT, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas. Lluco fue
quien gestionó la aprobación del Convenio en el parlamento. “Los principios básicos del
convenio son el respeto a las culturas y a las formas de vida y de organización
tradicionales de nuestros pueblos y su participación efectiva en las decisiones que les
afectan”, afirma.

Se ah ido avanzando políticamente frente a los derechos indígenas ya que si ahora


pueden hacer el uso de su idioma en temas legales ya que si una persona indígena no
sabe hablar castellano los funcionarios tendrán que atenderlo en su idioma

En el año 1998 sale ganador Jamil Mahuad como presidente de la República del
Ecuador elegido demócratamente, y seguidamente Pachakutik obtiene seis puestos en el
Congreso, en ese mismo año del mes de noviembre hasta febrero de 1999 quiebran 5
bancos y el Estado se hace a cargo de sus deudas desembolsando más de 1.500 millones
de dólares. La mayoría piensan que el sistema financiero del país quedo saneado, pero,
lunes 8 de marzo, Banco del progreso el mas importante de la Costa, estaba con
problemas de fluidez.

Como el gobierno no tenía dinero para salvarlo, y ante una presión de los grupos
financieros de Guayaquil, el presidente Jamil Mahuad, dicta un decreto, feriado
bancario por 7 días, decreto la subida de los combustibles y congela por un año los
depósitos en cuentas corrientes y ahorro mayor a 200 dólares. El movimiento indígena
en alianza con los taxistas paralizan al país, el Presidente Jamil Mahuad retrocede con la
subida de los combustibles

Pero el país no está estable todavía y la crisis profundiza, y en julio se da otra alza de
combustibles, y se otro levantamiento junto a los taxistas y otros sectores, mas de
15.000 indígenas salen a las calles y se dirigen a Quito para exigir y revean las medidas,
Luego de grandes movilizaciones en la capital y que 50 nativos dialogaran durante 10
horas dialogaran con Jamil Mahuad, la CONAI logra sus objetivos y detiene la subida
de los combustibles y apresura el descongelamientos de los depósitos retenidos

Consecutivamente tras la crisis del sistema financiero, comienza aver un descontento


por parte de los militares una reducción de los gastos militares luego que Mahuad
negociara con Perú y firmara la paz los gastos militares ya no eran necesarios después
de la guerra del Cenepa, asi los militares reclamando la corrupción de los banqueros,
pidiendo cárcel para los que permanecían en el país y extradición para los que estaban
fuera del país, los altos mandos del gobierno se hacen los oídos sordos y los mandos
militares no insisten en el pedido

Jamil Mahuad con apenas el 8 por ciento de popularidad ensayan un cambio unificando
a los de derecha, empresarios, banqueros, y los grandes medios de comunicación, El 9
de de enero del 2000 anuncia la dolarización del país

Eso da motivos a los indígenas y militares a que se opongan. El 10 y 11 CONAI instala


parlamentos populares en todas las provincias y Parlamento Nacional de los Pueblos del
Ecuador en Quito. El 15 se inicia el levantamiento contra los tres poderes del Estado,
oficiales dan un ultimátum

El 21 se hace el levantamiento con la toma del congreso con el apoyo de oficiales de


Fuerzas Armadas después de horas de lucha dan un golpe de Estado que asen asumir al
vicepresidente Gustavo Noboa como presidente

Según el autor Díaz Salazar, Holger (2001) “La democracia participativa, cuya concepción es
defendida por el movimiento indígena, si se entiende de aquella que cuanto mayores son las
posibilidades de participación del pueblo tanto más democrático viene a ser el Estado, y
contrariamente, mientras menos posibilidades de participación democrática existen en el
Estado, más es la probabilidad de que tengamos un Estado autocrático”(p. 13).

Conclusión
Los indígenas sufrieron durante mucho tiempo, en las manifestaciones de 1990, por fin
hicieron justicia y pelearon por sus derechos ya que han sufrido durante mucho tiempo
y los han tratado como perros, con un salarios realmente bajos, que no alcanza ni para
una persona para vivir, gente extranjera que se habían adueñado de las tierras que
realmente pertenecen a nuestros pueblos ancestrales, que tuvieron que luchar por ello
también uno de los grandes problemas era el pensamiento que tenia la gente que eso fue
lo que perjudico bastante y también queriendo aniquilar nuestra religión y cultura. Los
indígenas son el único grupo que hacen levantamientos y consiguen sus objetivos ya
que ellos son muy persistentes ya han sufrido bastante y no quieren volver a pasar por lo
mismos, son los que más luchan por nuestro país para que sea justo pelean contra las
injusticias de los empresarios, banqueros, por los altos mandos del Estado que son
corruptos

Pero por que los indígenas siempre hacen levantamientos que paran al país. Es para que
sean escuchados por que si solo salen a manifestar nunca tomaran voto su vos y serán
maltratados y sin conseguir sus objetivos nunca se ha visto que un levantamientos sea
pacifico ya siempre hay represarías y hay gente que se interpone sobre todo el gobierno

Referencias bibliográficas

Díaz Salazar, Holger (2001) El movimiento indígena como actor social a partir del
levantamiento de 1990 en el Ecuador: emergencia de una nueva institucionalidad entre
los indígenas y el Estado entre 1990-1998

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2750/1/T0146-MRI-D%c3%adaz-El
%20movimiento.pdf

Infórmate y punto (2020) LOS 30 AÑOS DEL LEVANTAMIENTO INDÍGENA DE


1990
https://informateypunto.com/2020/07/03/los-30-anos-del-levantamiento-indigena-de-
1990/

Kintto Lucas (2000) La Rebelión de los Indios

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/47822.pdf

También podría gustarte