Está en la página 1de 4

Alumno: Felipe Rovegno Vásquez

Profesor: Fernando Pairicán


Ayudantes: María Almendra García-Huidobro, Flavia Catalina Córdova

La emergencia indígena y su escritura en América Latina

En este ensayo sobre los pueblos originarios de américa latina, se hablará sobre la emergencia
y reivindicación indígena que surgieron en los años ochenta y los noventa. Y cómo este proceso
produjo y sigue produciendo un cambio de paradigma y una nueva forma de acercamiento
frente al escenario indígena actual (la sociedad y el estado frente al indígena y el indígena frente
a la sociedad y el estado).

Para este ensayo se abordarán distintas temáticas y factores que ayudarán a comprender cómo
la escritura indígena ayudó en gran parte a la reivindicación y a la adquisición de una nueva o
renovada cultura y/o identidad indígena, y a partir de ahí explicar la evolución de la lucha
indígena y sus demandas frente a una sociedad cada vez más globalizada.

Para empezar debemos explicar cómo y porque surgieron los procesos de reivindicación
indígena en el siglo 20 y 21, hubo variados factores que ayudaron a este proceso. En los finales
de los ochenta y los principios de los noventa paradójicamente, con la llegada de la modernidad
a Latinoamérica, comienza a surgir distintos movimientos indígenas que se reivindican esa
identidad indígena que había estado olvidada por mucho tiempo “las organizaciones indígenas
fueron adquiriendo crecientemente una “conciencia étnica1” más allá de los problemas
económicos, sociales y políticos que los aquejan”2. Estas organizaciones y comunidades
comenzaron a exigir derechos y autonomía frente a los estados latinoamericanos de la época y
para esto las comunidades indígenas “recrean la historia” sobre lo que fueron y lo que son,
formándose nuevas identidades con planteamientos del pasado con ideas del futuro. Esto dio
paso a que la escritura indígena diera un paso adelante, escribiendo sobre lo indígena y su

1
autopercepción de un grupo humano que posee diferencias culturales profundas con el resto de la
población
2
Bengoa, José. “La emergencia indígena en américa latina”. Chile: Fondo de cultura económica,
2000, pág.22
historia. Criticando el racismo y la visión colonialista y de sumisión del indígena, exigiendo
derechos y autonomía política, social y económica.
Estos sucesos fueron de gran importancia para la emergencia indígena, ya que lo indígena
dejaba de estar en un segundo plano y se transforma en un eje esencial en las agendas políticas
de los gobiernos latinoamericanos. Debido a que antes estaban olvidadas, porque en las décadas
anteriores, los años de revoluciones populares, los estados y las políticas de la época hacían
alusión a un solo pueblo unido (el pueblo chileno, colombiano, mexicano, etc.), dejando al
indígena como ciudadano rural o campesino, dejando de lado lo indígena. Con la llegada de la
modernidad globalizada, es cuando se produce el estallido de las identidades indígenas. Hay
varios factores que pueden explicar este fenómeno, uno de ellos es el choque de culturas
producido por la modernidad haciendo énfasis en el indígena como salvaje, esta visión está
posicionada en Latinoamérica desde la época colonial y que recién en ese momento se
cuestionó la veracidad de ese relato histórico. Siguiendo la línea de la globalización, está
provocó una constante pérdida de poder de los estados frente a sus poblaciones. Esto produjo
una profunda crisis ciudadana trayendo con sigo nuevas identidades como la indígena. Además,
lo dicho anteriormente no podría haber sido posible si no se hubiera producido e l fin de la
guerra fría. El fin de la guerra fría se había acabado la dualidad identitaria que producía la unión
soviética y los estados unidos (comunismo y capitalismo). Con esa presencia y presión política
e ideológica de los dos orbes, era muy complicado adquirir identidades nuevas ya que
inmediatamente eran relacionadas con los orbes mundiales. “todos los conflictos sociales se
habían leído bajo el eje comunismo-capitalismo”3.
“en ese contexto resultaba muy difícil si no imposible, la aparición de identidades indígenas
independientes de uno de los bloques mundiales”4.
Pero todos estos procesos ayudaron a que hoy la lucha y reivindicación indígena haya
evolucionado y hoy en el siglo 21 las demandas indígenas son distintas a las que había en una
primera etapa de la emergencia indígena, las comunidades y organizaciones indígenas piden
una autonomía cultural y una distinción étnica del resto de la población, pero ya no tienen esas
demandas donde piden soberanía política y territorial. Debido a la constante migración campo-
ciudad y ciudad-campo que desarrollaron los indígenas, estos ya no se encontraban solo en el
campo o territorio rural, sino también en las zonas urbanas.

3
Bengoa, José. “La emergencia indígena en américa latina”. Chile: Fondo de cultura económica,
2000. pág. 41
4
Bengoa, José. “La emergencia indígena en américa latina”. Chile: Fondo de cultura económica,
2000. pág. 41
Las comunidades indígenas empezaron a ocupar el poder político que tenían como “ciudadano
indio”5 y comenzaron a llegar a la cabeza del estado para poder satisfacer sus demandas
culturales y hace ejercer poder político. (Bolivia es un gran ejemplo ya que las minorías que
buscan autonomía hoy en día, son ni más ni menos que los no indígenas). Esto también fue
debido a que a nivel institucional los gobiernos latinoamericanos usaban políticas basadas en
el “indigenismo”6. “las organizaciones étnicas se han situado en la perspectiva de lograr el
control del Estado nacional. En los casos en que los pueblos indígenas constituyen mayorías
locales o regionales, pero son minorías nacionales, la estrategia ha sido el apoderarse de las
instituciones estatales locales”7. Esta segunda etapa de la emergencia indígena se diferencia de
la anterior, más o menos por la mimetización de la sociedad globalizada pero con sus valores
y creencias indígenas, una suerte de combinación de las dos caras de la moneda, con la que las
comunidades indígenas intentan alcanzar sus demandas históricas.

Estos fueron los factores con los que la escritura indígena pudo surgir y poner en la mesa
política, social, cultural las demandas indígenas y esta (escritura indígena) ayudo a la
proliferación de las luchas y reivindicaciones indígenas en Latinoamérica. Además estas luchas
y reivindicaciones tienen aún más protagonismo que antes, por esta urbanización de la
identidad indígena. Que deja al descubierto que lo indígena aún no está muerto y
probablemente nunca lo va a estar. Probablemente los escritores indígenas del futuro, quizás
sus luchas y demandas se generan gracias a las escrituras y luchas de hoy y del pasado.

5
Bengoa, José. “La emergencia indígena en américa latina”. Chile: Fondo de cultura económica,
2000.
6
políticas para indígenas hechas por no indígenas
7
Bengoa, José. “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?”. Chile, 2009
Bibliografía:

Bengoa, José. (2000). “La emergencia indígena en américa latina”. Fondo de cultura
económica

Bengoa, José. (2009). “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?”.
Cuadernos de Antropología Social Nº 29

También podría gustarte