Está en la página 1de 20

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química


e Industrias Extractivas

Departamento de Ingeniería Química Industrial


1
Laboratorio de Termodinámica del equilibrio de fases

Práctica 2 “PROPIEDADES MOLARES PARCIALES”

Estudio de volúmenes molares parciales del sistema


agua – metanol.

Prof. Jesús Carlos Sánchez Ochoa

2IV33 SECCIÓN B

Integrantes:
• Barrón Mora Elizabeth
• Martínez Flores Lizeth
• Moreno Velázquez Itzel Nayeli
• Romero Sánchez Susana

Periodo 2020-1
TITULO: PROPIEDADES MOLARES PARCIALES
OBJETIVOS
1. Determinar el volumen real de mezclas de soluciones.
2. Aplicar el principio de Arquímedes para determinar la densidad de cada una
de las soluciones.
3. Determinar para cada solución, el cambio de volumen de mezclado.
4. Ajustar los datos experimentales a una ecuación (Expansión de Redlich-
Kister)
2 5. Determinar los volúmenes molares parciales de agua y alcohol en distintas
soluciones binarias, determinando las densidades de las mismas.
INTRODUCCIÓN
Las propiedades molares parciales nos permiten establecer las diferencias que
presentan en su comportamiento fisicoquímico las sustancias cuando están en
estado puro y cuando forman una mezcla.
A la temperatura T y la Presión P constantes, para una sustancia dada, sus
propiedades: volumen, energía interna, entropía, energía de Helmholtz, entalpía,
energía de Gibbs, densidad, curva de presión de vapor, etc. adquieren valores fijos
característicos.

A la misma T y P, para cualquier otra sustancia, el valor numérico de sus


propiedades serán diferentes a los de la anterior, pudiera suceder que en alguna
hubiera coincidencia, pero no puede ser posible que todas coincidan pues entonces
se trataría de la misma sustancia.
Cuando dos o más sustancias se mezclan, a T y P constantes, para formar una
solución, las propiedades de la solución son función de las propiedades de los
componentes que la forman.

La funcionalidad que guardan las propiedades de la solución respecto a las


propiedades de los componentes es compleja y sólo se determina por medio del
experimento.
Soluciones ideales y no ideales.
En raras ocasiones, las propiedades de las soluciones resultan ser aditivas
respecto a las propiedades de sus componentes:
𝑛

𝑀 = ∑ 𝑥𝑖 𝑀𝑖
1
𝑛

𝑀𝑡 = ∑ 𝑛𝑖 𝑀𝑖
3 1

Donde:
M y Mt = Propiedad molar y propiedad total de la solución.
xi y ni = Frac. mol y número de moles de cada componente.
Mi = Propiedad molar de cada componente en estado puro.
M = Propiedad extensiva: Volumen, Energía interna, Entalpía, Cp. y otras, excepto
Entropía y las derivadas de ella.
Las soluciones que obedecen estas expresiones se les llaman soluciones ideales.
Las soluciones no ideales obedecen ecuaciones análogas:
𝑛
̅𝑖
𝑀 = ∑ 𝑥𝑖 𝑀
1
𝑛
𝑡 ̅𝑖
𝑀 = ∑ 𝑛𝑖 𝑀
1

donde 𝑀̅𝑖 se llama: propiedad molar parcial y es el valor de la propiedad que tiene
un componente en solución y que difiere del valor de la propiedad como componente
puro debido a las interacciones con las demás sustancias de la solución.
Una propiedad molar parcial se obtiene mediante la expresión:
𝜕(𝑛𝑀)
̅𝑖 =
𝑀
𝜕𝑛𝑖 𝑇,𝑃,𝑛
𝑗≠𝑖
Propiedades de mezclado
Son una característica de los sistemas multicomponentes Se definen como la
diferencia que existe entre el valor de la propiedad 𝑀 de la mezcla formada (que se
representa por 𝑀𝑠𝑜𝑙 ) y la suma ponderada de las propiedades de las especies puras
(que se representa por ∑𝑖 𝑀𝐸.𝑝𝑢𝑟𝑎𝑠 ). Las propiedades de mezclado se denotan
mediante el símbolo: ∆𝑀𝑀
a). En términos matemáticos se expresa como sigue:
4 ∆𝑀𝑀 = 𝑀𝑠𝑜𝑙 − 𝑀𝐸.𝑝𝑢𝑟𝑎𝑠

El término 𝑀 de las especies puras se expresa mediante la relación de sumatoria


siguiente:
𝑛
𝑀𝐸.𝑝𝑢𝑟𝑎𝑠 = ∑ 𝑥𝑖 𝑀𝑖0
𝑖

Siendo 𝑀𝑖0 el valor molar de la propiedad de𝑖 en el estado puro y 𝑥𝑖 su fracción molar.
El término 𝑀𝑠𝑜𝑙 se obtiene también con la relación de sumatoria correspondiente:

̅𝑖
𝑀𝑠𝑜𝑙 = ∑ 𝑥𝑖 𝑀
𝑖

̅𝑖 el valor de la propiedad molar parcial de 𝑥𝑖 en la mezcla y 𝑖 su fracción


Siendo 𝑀
molar
Resultando la expresión general de propiedades de mezclado

̅𝑖 − 𝑀𝑖0 )
∆𝑀𝑀 = ∑ 𝑥𝑖 (𝑀
𝑖

Para aplicar esta expresión a sistemas reales es necesario determinar


primeramente el valor de la propiedad 𝑀𝑖0 de todas las especies puras que
conforman el sistema, así como el valor de las propiedades molares parciales de
̅𝑖 .
cada especie en la mezcla, 𝑀
Propiedad de mezclado ideal. En aquellas mezclas en las cuales se observa que
la propiedad molar parcial de una especie 𝑖 en la mezcla resulta igual al valor de la
propiedad molar de la especie pura !, es decir, cuando 𝑀 ̅𝑖 = 𝑀𝑖0 , la propiedad de
mezclado resulta nula.
Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un
fluido experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso del
fluido desalojado por el cuerpo”.
Este principio lo aplicamos cuando nadamos, cuando tiramos un objeto al agua; el
objeto se hunde si su peso es mayor que el peso del fluido desalojado (desplazado).
El objeto flota cuando su peso es menor o igual al peso del fluido desplazado.
El concepto de empuje nos puede ayudar a determinar la densidad de un cuerpo
5 sólido (ρcpo). Para ello determinamos primero la masa real mr del cuerpo con
ayuda de una balanza. Después, sumergimos el objeto en un líquido de densidad
conocida (ρliq.c), por ejemplo, el agua y determinamos la masa aparente del
objeto ma, la cual será menor que la anterior. De acuerdo al principio de
Arquímedes, esta diferencia se debe al empuje del agua, y por lo tanto la
diferencia mr - ma es igual a la masa del agua desalojada por el cuerpo. La
densidad del cuerpo está dada por la expresión:
𝑚𝑟
𝜌𝑐𝑝𝑜 = (𝑚 𝜌𝑙𝑖𝑞.𝑐
𝑟 −𝑚𝑎 )

También podemos determinar la densidad de un líquido. Para ello, primero


obtenemos la masa aparente ma de un cuerpo de masa mr sumergido en un líquido
de densidad conocida (ρliq.c). La diferencia de masa (mr - ma) es igual a la masa
del volumen de líquido desalojado, por lo tanto:
(𝑚𝑟 − 𝑚𝑎 )
𝑉=
𝜌𝑙𝑖𝑞.𝑐

Después se introduce el mismo cuerpo en el líquido problema y hallamos su masa


aparente ma2. De nuevo la diferencia de masa mr - ma2 es igual a la masa del
volumen de líquido desalojado, por tanto:
(𝑚𝑟 − 𝑚𝑎2 )
𝑉=
𝜌𝑙𝑖𝑞 2

Puesto que el volumen debe ser igual en ambas ecuaciones, ya que el cuerpo es el
mismo, tenemos que la densidad del líquido problema (desconocido) es:

𝑚𝑟 − 𝑚𝑎2
𝜌𝑙𝑖𝑞 𝑑 =
𝑚𝑟 − 𝑚𝑎
Correlación de Redlich-Kister

existen diversos modelos empíricos que permiten correlacionar con cierta precisión
los datos experimentales de una mezcla concreta a una temperatura y presión
dadas. La correlación de Redlich-Kister es una de las más utilizadas, ya que su
expresión analítica es sencilla, pues contiene únicamente términos polinómicos de
la fracción molar, x. Dicha expresión (que se denotará RK) es la siguiente:
𝑘
𝐸 (𝑥)
6 𝐻 = 𝑥(1 − 𝑥) ∑ 𝐴𝑖 (2𝑥 − 1)𝑖−1
𝑖−1

Donde Ai son los coeficientes ajustables. Este modelo resulta sencillo de utilizar ya
que dichos coeficientes pueden determinarse utilizando un método de mínimos
cuadrados y, al incluir solamente términos lineales, serán coeficientes únicos para
cada caso. En principio, este modelo produce buenos resultados cuando la entalpía
de exceso presenta un solo máximo o un solo mínimo, sin cambios de signos ni
saltos abruptos frente a la fracción molar
Para esta práctica se realizará el ajuste de los datos experimentales a la expansión
de Redlich-Kister por el método de mínimos cuadrados:
∆𝑉 = 𝑥1 𝑥2 [𝐴 + 𝐵(𝑥1 − 𝑥2 ) + 𝐶(𝑥1 − 𝑥2 )2 ]
Metodología y desarrollo experimental
Desarrollo de la Práctica.
Material y Equipo:

Balanza de precisión (B)


7
Soporte de madera (S)
Armadura de alambre(A)
Cuerpo sumergible (Fl) (flotador o buzo)
Probeta de 50 ml(P)
11 frascos de 100 ml con tapa(F)
Sustancias
Agua destilada
Metanol
Procedimiento experimental
1) Revisar que los tubos estén perfectamente limpios y secos

2) Preparar un juego de soluciones Metanol-Agua cuya concentración varíe de 0


a 1 con intervalos de 0.1 en fracción mol con respecto al etanol. Los volúmenes
de cada solución pueden calcularse con la ayuda de las siguientes fórmulas,
tomando en cuenta que los subíndices 1 son relacionadas al metanol y el 2 serán
de agua
3) Montar el equipo como se muestra a continuación
8

4) Pesar el flotador suspendido por un hilo de la armadura: W aire.

5) Depositar en la probeta, una cantidad suficiente de agua, de tal manera que el


flotador, suspendido del hilo en la armadura de alambre, quede totalmente
sumergido. Pesar nuevamente el flotador, pero ahora sumergido en agua: W
H2O.

6) Determinar el empuje del flotador.

7) Determinar el volumen del flotador usando el Principio de Arquímedes.

8) Repetir los pasos 5) y 6) usando, en vez de agua, cada una de las soluciones
preparadas, a fin de determinar el empuje sobre el buzo en cada solución.

9) Determinar la densidad de cada solución, basándose en el Principio de


Arquímedes

10) Registrar datos


Cálculos experimentales y gráficas

Metanol Agua
densidad 1 densidad 2
PM1 PM2
d1 d2
PM (g/mol) d (g/mL) PM (g/mol) d (g/mL)
32.0320 0.7866 18.0000 0.9970

9 1. Se preparan 11 sistemas para una mezcla de metanol y agua, donde la


concentración del metanol cambia de X1=0.0, 0.1, 0.2, … ,1.0. Los volúmenes para
estas fracciones molares fijas se calculan con las siguientes fórmulas:

𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2
𝑑1 𝑑2
𝑉1 = 𝑉 , 𝑉2 = 𝑉
𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2 𝑇 𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2 𝑇
+ +
𝑑1 𝑑2 𝑑1 𝑑2

Donde: V1, x1, PM1, d1, representan el volumen, fracción molar, peso molecular y densidad
del componente 1 y VT el volumen total de solución y la misma nomenclatura para el
volumen 2, V2.
Considerando que el volumen total es 𝑉𝑇 = 50 𝑚𝐿

Tabla de resultados

x1 x2 V1 (mL) V2 (mL)
0.0 1.0 0.0 50.0
0.1 0.9 10.0 40.0
0.2 0.8 18.0 32.0
0.3 0.7 24.6 25.4
0.4 0.6 30.0 20.0
0.5 0.5 34.6 15.4
0.6 0.4 38.6 11.4
0.7 0.3 42.0 8.0
0.8 0.2 45.0 5.0
0.9 0.1 47.7 2.3
1 0.0 50.0 0.0

2. Se pesa el flotador usando la balanza analítica en el aire𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒 y después en el


agua 𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 . Una vez obtenida la información se calcula el empuje del flotador.
𝐸 = 𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎

𝐸 = 9.4800 𝑔 − 5.2400 𝑔 = 4.2400 𝑔


3. Usando el Principio de Arquímedes, se calcula el volumen del flotador.
𝐸 𝐸
𝑉𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = =
𝑑𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑2
4.2400 𝑔
𝑽𝒇𝒍𝒐𝒕𝒂𝒅𝒐𝒓 = 𝑔 = 4.2528 𝑚𝐿
0.9970 𝑚𝐿
10

Flotador
masa en aire masa en agua volumen
g mL
9.4800 5.2400 4.2528

4. En cada una de las soluciones preparadas se mide el empuje del flotador, con los
datos obtenidos de masa (columna 1).
𝐸𝑠𝑜𝑙 = 𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑊𝑠𝑜𝑙
5. En cada sistema se determina la densidad (columna 2).
𝐸𝑠𝑜𝑙
𝜌=
𝑉𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟

6. Se calculan los pesos moleculares en cada sistema (columna 3).


𝑃𝑀(11 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠) = 𝑥1 𝑃𝑀1 + 𝑥2 𝑃𝑀2

7. Para obtener el volumen real para cada sistema se utiliza la siguiente fórmula
(columna 4):
𝑃𝑀𝑐/𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑥1 𝑃𝑀1 + 𝑥2 𝑃𝑀2
𝑉𝑟 = =
𝜌𝑐/𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝜌

8. Para el volumen ideal de cada se sistema se utilizó (columna 5):


𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2
𝑉𝑖𝑑 = +
𝑑1 𝑑2
9. Una vez obtenidos los volúmenes reales e ideales se obtiene la diferencia entre
ellos o volumen de exceso (columna 6)
∆𝑉 = 𝑉𝑟 − 𝑉𝑖𝑑
Tabla de resultados

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6


CH3OH H2O solución Volumen Molar
flotador solución ∆V
PM1 d1 PM2 d2 Datos exp. real ideal
32.032 0.7866 18.0 0.997 masa peso
empuje densidad Vr Vid Vr - Vid
x1 x2 V1 (mL) V2 (mL) g molec.
0 1 0.0 50.0 5.240 4.240 0.9970 18.0000 18.0542 18.0542 0.0000
0.1 0.9 10.0 40.0 5.370 4.110 0.9664 19.4032 20.0772 20.3210 -0.2438
11
0.2 0.8 18.0 32.0 5.460 4.020 0.9453 20.8064 22.0111 22.5877 -0.5767
0.3 0.7 24.6 25.4 5.550 3.930 0.9241 22.2096 24.0336 24.8545 -0.8209
0.4 0.6 30.0 20.0 5.640 3.840 0.9029 23.6128 26.1509 27.1213 -0.9704
0.5 0.5 34.6 15.4 5.730 3.750 0.8818 25.0160 28.3699 29.3881 -1.0183
0.6 0.4 38.6 11.4 5.820 3.660 0.8606 26.4192 30.6979 31.6549 -0.9570
0.7 0.3 42.0 8.0 5.900 3.580 0.8418 27.8224 33.0508 33.9217 -0.8709
0.8 0.2 45.0 5.0 5.980 3.500 0.8230 29.2256 35.5113 36.1885 -0.6772
0.9 0.1 47.7 2.3 6.050 3.430 0.8065 30.6288 37.9758 38.4553 -0.4795
1 0 50.0 0.0 6.135 3.345 0.7865 32.0320 40.7248 40.7221 0.0027

Vr , Vid vs X1
45.0

40.0

35.0
Vr , Vid

30.0

25.0

20.0

15.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
X1

Vr Vid
∆V vs x1
0.2000

0.0000

-0.2000

-0.4000
∆V

-0.6000

-0.8000
12
-1.0000

-1.2000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
X1

Definiendo
𝜕(𝑛𝑉)
𝑉̃𝑖 = [ ]
𝜕𝑛𝑖 𝑝,𝑇,𝑛𝑗

𝑉𝑚 = 𝑥1 𝑉̃1 + 𝑥2 𝑉̃2
𝑑𝑉𝑚
𝑉̃1 = 𝑉𝑚 + 𝑥2
𝑑𝑥1
𝑑𝑉𝑚
𝑉̃2 = 𝑉𝑚 + 𝑥1
𝑑𝑥1
𝑉𝑚 = 4.0324𝑥12 + 18.515𝑥1 + 18.119
𝑎 = 4.0324, 𝑏 = 18.515, 𝑐 = 18.119

𝑉𝑚 = 𝑎𝑥12 + 𝑏𝑥1 + 𝑐
10. Con la formula anterior se calcula el volumen molar para los 11 sistemas.
11. Para calcular los volúmenes molares parciales, tenemos:
Metanol
̃ 𝟏 = −𝑎𝑥12 + 2𝑎𝑥1 + 𝑏 + 𝑐
𝑽
Agua
̃ 𝟐 = −𝑎𝑥12 + 𝑐
𝑽
𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒.
a b c
4.0324 18.515 18.118
Experimentales Teóricos
x1 Vm
̃𝟏
𝑽 ̃𝟐
𝑽 ̃𝟏
𝑽 ̃𝟐
𝑽
0 18.1180 36.74 18.08 36.63 18.12
0.1 20.0098 37.5 18.04 37.40 18.08
0.2 21.9823 38.18 17.92 38.08 17.96
0.3 24.0354 38.78 17.72 38.69 17.76
0.4 26.1692 39.3 17.44 39.21 17.47
13
0.5 28.3836 39.74 17.08 39.66 17.11
0.6 30.6787 40.1 16.64 40.02 16.67
0.7 33.0544 40.38 16.12 40.30 16.14
0.8 35.5107 40.59 15.52 40.50 15.54
0.9 38.0477 40.71 14.84 40.63 14.85
1 40.6654 40.75 14.08 40.67 14.09

Vm vs x1
45.0

40.0

35.0
Vm

30.0

25.0

20.0

15.0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x1

Otra forma de calcular los volúmenes molares parciales es:


̃ 𝟏 = 𝑉1∗ + 𝑎0 (1 − 𝑥1 )2
𝑽
̃ 𝟐 = 𝑉2∗ + 𝑎0 𝑥12
𝑽
Donde:
𝑉1∗ = 40.67 Volúmenes molares parciales
del metanol y el agua puros.
𝑉2∗ = 18.12
𝑎0 = −4.01485 Parametro de ajuste de la ecuación de Redlich Kister
V1 V2 a0
40.67 18.12 -4.01485
V1 V2
36.66 18.12
37.42 18.08
38.10 17.96
38.70 17.76
14 39.22 17.48
39.67 17.12
40.03 16.67
40.31 16.15
40.51 15.55
40.63 14.87
40.67 14.11

CONCLUSIONES
El volumen molar parcial de una sustancia en disolución expresa la variación que
experimenta el volumen del sistema en la adición, a P y T constantes de un mol de
i a una cantidad tan grande de disolución que no produce cambio apreciable en la
concentración. El valor de Vi variará, naturalmente con la concentración de i. En una
mezcla ideal Vi es igual al volumen molar Vi de la sustancia pura ya que no se
consideran perdidas en el sistema, pero al estudiar disoluciones reales, como lo fue
en esta práctica se observaron desviaciones del comportamiento ideal debido a que
las fuerzas intermoleculares entre los componentes puros tienen diferente
intensidad a la del soluto-disolvente y hay diferencias en el empaquetamiento de las
moléculas debida a los tamaños, formas y polaridad. Se comprobó que al hacer una
mezcla metanol-agua, los volúmenes no son aditivos y tienden a disminuir a bajas
concentraciones de metanol y a aumentar a altas concentraciones de metanol. En
solución metanol-agua, el agua se expande respecto al componente puro y el
metanol se contrae. Esto se debe a las interacciones de atracción-repulsión entre
las moléculas y a la formación de puentes de hidrógeno y esferas de solvatación.
Anexos
TAREAS
Tarea 1. Demostrar las fórmulas de volúmenes de fracciones molares fijas:
𝑋1 𝑃𝑀1 𝑋2 𝑃𝑀2
𝑑1 𝑑2
𝑉1 = 𝑋1 𝑃𝑀1 𝑋2 𝑃𝑀2 𝑉𝑇 y 𝑉2 = 𝑋2 𝑃𝑀2 𝑋1 𝑃𝑀1 𝑉𝑇
+ +
𝑑1 𝑑2 𝑑2 𝑑1

• Para 𝑉1
𝑚 𝑚
15 Despejamos la masa de la ecuación 𝑑 = y sustituimos en 𝑛 = 𝑃𝑀
𝑣

𝑑𝑉
𝑛=
𝑃𝑀
𝑑𝑉 𝑛1
Sustituimos 𝑛 = 𝑃𝑀 en 𝑥1 = 𝑛
1 +𝑛2

𝑑1 𝑉1
𝑃𝑀1
𝑥1 =
𝑑1 𝑉1 𝑑2 𝑉2
𝑃𝑀1 + 𝑃𝑀2
De la ecuación anterior despejamos el numerador
𝑋1 𝑑1 𝑉1 𝑋2 𝑑2 𝑉2 𝑑1 𝑉1
+ = (1)
𝑃𝑀1 𝑃𝑀2 𝑃𝑀1

Sustituimos 𝑉𝑇 = 𝑉1 + 𝑉2 VT en la ecuación (1)


𝑋1 𝑑2 𝑉1 𝑑1 𝑉1 𝑋1 𝑑1 𝑉1 𝑋1 𝑑2 𝑉1
+ − + (2)
𝑃𝑀2 𝑃𝑀1 𝑃𝑀1 𝑃𝑀2

Despejamos de la ecuación (2)


𝑋1 𝑑2 𝑉𝑇 𝑑1 𝑉1 𝑋1 𝑑1 𝑉1 𝑑1 𝑉1
= − = (3)
𝑃𝑀2 𝑃𝑀1 𝑃𝑀1 𝑃𝑀1
Factorizamos 𝑋1 , del lado derecho y despejamos 𝑉1 , en la ecuación (3)
𝑋1 𝑑2 𝑉𝑇 𝑑1 𝑋1 𝑑2
=[ (1 − 𝑋1 ) + ] 𝑉 (4)
𝑃𝑀2 𝑃𝑀1 𝑃𝑀2 1

Sustituimos la ecuación (1 = 𝑋1 + 𝑋2 ) y despejamos 𝑉1 en la ecuación (4)


𝑋1 𝑑2 𝑉𝑇
𝑃𝑀2
𝑉1 = (5)
𝑑1 𝑋2 𝑋1 𝑑2
[ 𝑃𝑀 + 𝑃𝑀 ]
2 2
𝑃𝑀2
Dividimos la ecuación (5) entre 𝑑1

𝑋1 𝑑2 𝑉𝑇
1 𝑃𝑀2
𝑉 = (6)
𝑃𝑀1 1 𝑃𝑀1 𝑋1 𝑑2
𝑑1 𝑋2 + [ ∗ ]
𝑑1 𝑃𝑀2
𝑃𝑀2
Multiplicamos por la ecuación (6)
𝑑2

𝑃𝑀1 𝑋1 𝑑2 𝑉𝑇
16 1 ∗ 𝑃𝑀
𝑑1 2
𝑉1 = (7)
𝑃𝑀2 𝑃𝑀2 𝑋2 𝑃𝑀1 𝑋1
+
𝑑2 𝑑2 𝑑1
𝑃𝑀2
Multiplicando por la ecuación (7)
𝑑2

𝑃𝑀1 𝑋1 𝑉𝑇
𝑑1
𝑉1 =
𝑃𝑀2 𝑋2 𝑃𝑀1 𝑋1
+
𝑑2 𝑑1
Finalmente ordenamos la ecuación
𝑥1 𝑃𝑀1
𝑑1
𝑉1 = 𝑉𝑇
𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2
+
𝑑1 𝑑2
• Para 𝑉2

𝑚 𝑚
Despejamos la masa de la ecuación 𝑑 = y sustituimos en 𝑛 = 𝑃𝑀
𝑣

𝑑𝑉
𝑛=
𝑃𝑀
𝑑𝑉 𝑛2
Sustituimos 𝑛 = 𝑃𝑀 en 𝑥2 = 𝑛
2 +𝑛1

𝑑2 𝑉2
𝑃𝑀2
𝑥2 =
𝑑2 𝑉2 𝑑1 𝑉1
𝑃𝑀2 + 𝑃𝑀1
De la ecuación anterior despejamos el numerador
𝑋2 𝑑2 𝑉2 𝑋1 𝑑1 𝑉1 𝑑2 𝑉2
+ = (1)
𝑃𝑀2 𝑃𝑀1 𝑃𝑀2

Sustituimos 𝑉𝑇 = 𝑉1 + 𝑉2 VT en la ecuación (1)


𝑋2 𝑑1 𝑉2 𝑑2 𝑉2 𝑋2 𝑑2 𝑉2 𝑋2 𝑑1 𝑉2
+ − + (2)
𝑃𝑀1 𝑃𝑀2 𝑃𝑀2 𝑃𝑀1

Despejamos de la ecuación (2)


𝑋2 𝑑1 𝑉𝑇 𝑑2 𝑉2 𝑋2 𝑑2 𝑉2 𝑑2 𝑉2
= − = (3)
𝑃𝑀1 𝑃𝑀2 𝑃𝑀2 𝑃𝑀2
Factorizamos 𝑋1 , del lado derecho y despejamos 𝑉2 , en la ecuación (3)
𝑋2 𝑑1 𝑉𝑇 𝑑2 𝑋2 𝑑1
17 =[ (1 − 𝑋2 ) + ] 𝑉 (4)
𝑃𝑀1 𝑃𝑀2 𝑃𝑀1 2

Sustituimos la ecuación (1 = 𝑋1 + 𝑋2 ) y despejamos 𝑉1 en la ecuación (4)


𝑋2 𝑑1 𝑉𝑇
𝑃𝑀1
𝑉2 = (5)
𝑑2 𝑋1 𝑋2 𝑑1
[ 𝑃𝑀 + 𝑃𝑀 ]
1 1
𝑃𝑀1
Dividimos la ecuación (5) entre 𝑑2

𝑋2 𝑑1 𝑉𝑇
1 𝑃𝑀1
𝑉2 = (6)
𝑃𝑀2 𝑃𝑀2 𝑋2 𝑑1
𝑑2 𝑋1 + [ ∗ ]
𝑑2 𝑃𝑀1
𝑃𝑀1
Multiplicamos por la ecuación (6)
𝑑1

𝑃𝑀2 𝑋2 𝑑1 𝑉𝑇
1 ∗ 𝑃𝑀
𝑑2 1
𝑉 = (7)
𝑃𝑀1 2 𝑃𝑀1 𝑋1 𝑃𝑀2 𝑋2
+
𝑑1 𝑑1 𝑑2
𝑃𝑀1
Multiplicando por la ecuación (7)
𝑑1

𝑃𝑀2 𝑋2 𝑉𝑇
𝑑2
𝑉2 =
𝑃𝑀1 𝑋1 𝑃𝑀2 𝑋2
+
𝑑1 𝑑2
Finalmente ordenamos la ecuación
𝑥2 𝑃𝑀2
𝑑2
𝑉2 = 𝑉𝑇
𝑥2 𝑃𝑀2 𝑥1 𝑃𝑀1
+
𝑑2 𝑑1
𝑑𝑉
Tarea 2. Demostración de la Ec. (12) ṽ2 = 𝑉𝑚 − 𝑥1 ( 𝑑𝑥𝑚 )
1

Sabemos que:
𝑉 = 𝑛𝑇 𝑉𝑚 (8)
Por lo tanto:
𝑉𝑚 = 𝑥1 ṽ1 + 𝑥2 ṽ2 (9)
La diferencial de la Ec. (9) está dada por:
18
𝑑𝑉𝑚 = ṽ1 𝑑𝑥1 + ṽ2 𝑑𝑥2 (10)
También puede colocarse como:
𝑑𝑉𝑚 = ṽ1 𝑑𝑥1 + ṽ2 𝑑(1 − 𝑥) (11)
Diferenciando se tiene:
𝑑𝑉𝑚 = ṽ1 𝑑𝑥1 − ṽ2 𝑑𝑥2 (12)
Dividimos por el diferencial 𝑑𝑥1 se tiene:
𝑑𝑉𝑚
= ṽ1 − ṽ2 (13)
𝑑𝑥1
Multiplicamos la Ec. (13) por 𝑥1 :
𝑑𝑉𝑚
𝑥1 = 𝑥1 ṽ1 − 𝑥1 ṽ2 (14)
𝑑𝑥1
Sumamos con la Ec. (9) 𝑉𝑚 = 𝑥1 ṽ1 + 𝑥2 ṽ2 y tenemos:
𝑑𝑉𝑚
𝑉𝑚 − 𝑥1 = ṽ2 (𝑥1 + 𝑥2 ) (15)
𝑑𝑥1
Finalmente obtenemos:
𝒅𝑽𝒎
ṽ𝟐 = 𝑽𝒎 − 𝒙𝟏 ( ) (𝟏𝟔)
𝒅𝒙𝟏
𝑑𝑉𝑚
ahora se sustituyen 𝑉𝑚 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 y la multiplicación de 𝑥1 𝑑𝑥1
en la ecuación 16

Por lo tanto, nos queda:

𝑉̃2 = (𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐) − (2𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥) ∴ 𝑉̃2 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 − 2𝑎𝑥 2 − 𝑏𝑥


̃ 𝟐 = −𝒂𝒙𝟐 + 𝒄
∴ 𝑽
Tarea 3. ¿Cuál es el volumen final cuando se mezclan 2L de metanol con ½ L de
agua? Utilizando las densidades y PM dados al comienzo de la práctica y las
ecuaciones (16) y (17) con los valores de a, b y c dados en la ecuación (14).
De los datos experimentales tenemos que:
𝑃𝑀1 = 32.032𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑑1 = 0.7866𝑔/𝑚𝑙
𝑃𝑀2 = 18𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝑑2 = 0.997𝑔/𝑚𝑙
19
Sabemos que de la Ec. (14):
𝑎 = 4.0324 , 𝑏 = 18.515 , 𝑐 = 18.118
La Ec. (16) y (17) son:
ṽ1 = −𝑎𝑥12 + 2𝑎𝑥1 + 𝑏 + 𝑐 (16)
ṽ2 = −𝑎𝑥12 + 𝑐 (17)

Calculamos la masa y los moles del metanol y del agua:


0.7866𝑔
𝑚1 = (2000𝑚𝑙) ( ) = 1573.2𝑔
𝑚𝑙
0.997𝑔
𝑚1 = (500𝑚𝑙) ( ) = 498.5𝑔
𝑚𝑙
1573𝑔
32.032𝑔
𝑛1 = = 49.1134𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙
498.5𝑔
18𝑔
𝑛1 = = 27.6944𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙
𝑛𝑇 = 76.8078𝑚𝑜𝑙
Calculamos la fracción molar
49.1134𝑚𝑜𝑙
𝑥1 = = 0.6394
76.8078𝑚𝑜𝑙
27.6944𝑚𝑜𝑙
𝑥2 = = 0.3605
76.8078𝑚𝑜𝑙
Calculamos el volumen molar parcial sustituyendo valores en la ecuación (16) y (17)
ṽ1 = −4.0324(0.6394)2 + 2(4.0324)(0.6394) + 18.515 + 18.118 = 40.1410
ṽ1 = −4.0324(0.3605)2 + 18.118 = 17.5939
Sustituimos valores en la ecuación (10) 𝑉𝑚 = 𝑥1 ṽ1 + 𝑥2 ṽ2
𝑉𝑚 = (0.6394)(40.1410) + (0.3605)(17.5939) = 32.0087
Despejamos 𝑉 de la ecuación (8) y sustituimos valores
𝑉 = 𝑛𝑇 ∗ 𝑉𝑚
𝑉 = (76.8078𝑚𝑜𝑙)(32.0087) = 𝟐𝟒𝟓𝟖. 𝟓𝟏𝟕𝟖𝒎𝒍
20 Finalmente podemos decir que de 2500ml se redujo 41.4822ml

BIBLIOGRAFÍA
Smith, J., Van Ness, H. y Abbott, M. (1997). Introducción a la termodinámica
en ingeniería Química (5ª ed.). México, D. F.: McGraw-Hill, pág. 812-815

Hidalgo, U. A. D. E. (2014, enero). Principio de Arquímedes. Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo.

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html

Hernández Trujillo, P. J. (s. f.). Introducción al estudio de disoluciones.

Facultad de Química, UNAM. Recuperado 20 de noviembre de 2020, de

http://depa.fquim.unam.mx/jesusht/intro_mezclas.pdf

Pérez Casas, S. (s. f.). TERMODINÁMICA DE SOLUCIONES.

Termodinámica de Soluciones. Recuperado 20 de noviembre de 2020, de

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/SolucionesNoElectrolitos_14274

.pdf

También podría gustarte