Está en la página 1de 18

A 02 de septiembre del 2022

Universidad Autónoma de Zacatecas


“Francisco García Salinas”
Carretera Zacatecas-Guadalajara Kilómetro 6,
Ejido la Escondida

Unidad Académica de Ciencias Químicas


Licenciatura en Ingeniería Química

Laboratorio de Equilibrio Fisicoquímico

Dulce Fernanda Mireles Estupiñán


PRÁCTICA VOLUMEN MOLAR PARCIAL
VOLUMEN MOLAR PARCIAL

Objetivo General.

 Tener de forma experimental el volumen molar parcial de unos compuestos en


una mezcla.

Objetivos Específicos.

 Conocer diferentes métodos para determinar propiedades molares parciales.


 Saber usar un picnómetro de Weld.
 Familiarizarnos con el concepto de volumen molar parcial.

Prelaboratorio.

¿Qué es una propiedad molar parcial y en que se diferencia de una propiedad


molar?

Es una cantidad termodinámica que describe la variación de una propiedad extensa de


una solución o mezcla en cambios de posición molar de la mezcla o temperatura y
presión constantes.

Es la derivada parcial de la propiedad extensiva con respecto a la cantidad (número de


moles) del componente de interés. Es la contribución de un mol de componente i a la
propiedad total X de la mezcla cuando se la agrega a presión y temperatura constante
a una masa tan grande de sistema que su composición se mantiene virtualmente
inalterada. Las propiedades molares parciales son intensivas dependen de la presión,
la temperatura y la composición del sistema. La propiedad molar parcial para i se
define:

 x  (1.1)
Xi   
 ni  P ,T ,ni  0

La propiedad extensiva de X de una mezcla de n componentes viene dada por:

x  n1x1  n2 x2  ...  ni xi i  1,..., n (1.2)


Siendo x1 la presión molar parcial del componente i, el Valor x1 variará con la

concentración de i. En una mezcla ideal de x1 es igual a la propiedad X de la sustancia

pura.

Métodos para determinar propiedades molares parciales

 Método directo

Haciendo uso de la definición de propiedad molar parcial:

 x 
xi    La propiedad molar parcial que se determinara (1.3)
 ni  P ,T ,n

Dónde: La derivada parcial de la sustancia que se quiere saber la propiedad


molar parcial y el número de moles

= Presión

= Temperatura

= Numero de moles

Para un sistema multicomponente, este método es basado en graficar el valor de la


propiedad y como ejemplifica la ecuación a presión y Temperatura constantes, así
como el número de moles de alguno de los componentes y el número de moles
constante de los otros componentes.

 Método De las ordenadas al origen de la tangente

Con este método, se obtienen simultáneamente las propiedades molares parciales de


ambas constituyentes de una mezcla binaria para cualquier composición. El requisito
fundamental para utilizar este método es que exista una solubilidad completa entre
ambos componentes en el total de parámetros. Obteniendo algo similar a esto:

El punto O en el cual se determina la propiedad molar parcial; se traza en O la recta


tangente CD y el segmento EF,
 x 
 
n
paralelo a la línea AB. La pendiente de CD es:  i  Posteriormente CE es igual a
 x 
n1   
 ni   en O.

Así como AE es el valor de X en el punto, Es imprescindible ver que la distancia AC

representa la propiedad molar parcial del componente


 .
2 x2
Al conocer esto se

demuestra que BD es la propiedad molar parcial de


  para la composición que
1 x1

viene representada por el punto O.

 Método de la propiedad molar aparente

Este es útil cuando la propiedad que debe ser determinada no puede ser medida
experimentalmente, cuando la mezcla binaria no es soluble en todo el rango de
concentraciones a la temperatura de trabajo

¿Cómo funciona un picnómetro de Weld y que precauciones deben tenerse del


manejo?

Es un recipiente formado por un matraz con forma de pera de boca esmerilada y


tapón auto enroscan te. Como su volumen es conocido, podemos llenarlo con un
líquido y pesando podemos determinar la densidad del líquido.

Primero se quita el tapón, se vierte la sustancia liquida en la vasija del picnómetro. Al


colocar el tapón la sustancia saldrá a través del interior de la tapa hasta el capilar que
tiene por dentro. Se debe llenar toda la vasija de agua destilada hasta que se derrame
un poco por encima al introducir el tapón. Es importante que no queden burbujas de
aire al verter el agua destilada en el picnómetro.

IMPORTANTE

Realizar las mediciones de densidad con el picnómetro seco a una temperatura de


20°C.
Verificar que la balanza de trabajo está calibrada, nivelada y encendida previamente.

No se debe absorber con el paño del agua del copiloto. El líquido del ensayo debe
encontrarse exactamente a la altura del borde del capilar del picnómetro.

Repetir el procedimiento de medición 3 veces quitando el tapón sin vaciarlo por


completo, volver a llenar, evitando burbujas, secar bien, verificar que se mantenga
constante la temperatura.

¿Qué se considera un electrolito simple?

Un electrólito es una sustancia que se descompone en iones (partículas cargadas de


electricidad) cuando se disuelve en los líquidos del cuerpo o el agua, permitiendo que
la energía eléctrica pase a través de ellos. Algunos de los ejemplos de electrolitos son
el sodio, el potasio, el cloruro y el calcio. La responsabilidad principal de los
electrolitos en los seres vivos es llevar nutrientes hacia las células y sacar los desechos
fuera de estas.

Cualquier compuesto, tal como un coagulante, que forma especies cargadas (iones) en
solución. Las disoluciones de la mayoría de los ácidos inorgánicos, bases y sales son
poco conductoras de la electricidad y reciben el nombre de electrólitos. En cambio, las
disoluciones de azúcar, alcohol, glicerina y muchas otras sustancias orgánicas son
conductoras de la electricidad y se denominan no electrólitos. Los electrólitos que
proporcionan disoluciones altamente conductoras se llaman electrólitos fuertes
(como el ácido nítrico o el cloruro de sodio) y los que producen disoluciones de baja
conductividad reciben el nombre de electrólitos débiles (como el cloruro de mercurio
o el ácido etanoico).

Consideraciones Teóricas.

Los volúmenes molares de agua y etanol a 298 K son 18 y 58 cm3 mol-1,


respectivamente. Si se mezcla medio mol de cada líquido, se espera que el volumen
resultante sea la suma de ambos aditivos. Sin embargo, cuando se mezcló, se encontró
que el volumen real era solo de 36 cm3. Dado que las fuerzas de atracción entre el
agua y el etanol son mayores que las fuerzas de atracción entre las moléculas de agua
y el agua y entre el etanol y el etanol, el volumen total es menor que la suma de los
volúmenes individuales. Si las fuerzas intermoleculares fueran más débiles, se
produciría una expansión y el volumen final sería mayor que la suma de los
volúmenes individuales.

En soluciones reales, el concepto de propiedades molares es insuficiente para medir


su valor total en la mezcla. Por tanto, es necesario definir una nueva variable
termodinámica que tenga en cuenta el entorno que rodea a cada partícula; esta nueva
variable se denomina propiedad molar parcial y su valor depende de la composición
de la mezcla. Para entender el significado del término, considere cualquier propiedad
termodinámica extensiva llamada Y, que muy bien puede ser volumen, energía libre,
entropía, contenido de energía, etc. cuyo valor para sistemas homogéneos quede
completamente determinado por el estado del sistema; es decir:

(1.4)
Y  Y (T , P, n1 , n2 ...ni )

Donde P y T corresponden a la presión y temperatura del sistema, n1, n2 hasta nj son


el número de moles de los constituyentes de la mezcla homogénea. Por lo tanto, el
cambio total en la propiedad extensiva puede determinarse matemáticamente de la
siguiente manera:

 Y   Y  n
 Y 
dY   
 T  p ,n
dT   
 P T ,n
dP    
i 1,i  j  n1 T , P , n
dn1 (1.5)

Si el sistema se mantiene a T y P constantes, entonces el cambio total en la propiedad


extensiva (Y) se expresa matemáticamente como

 Y   Y 
dY    dn    dnB (1.6)
 
A
 A T .P.nB
n  B T .P.nA
n

Si reescribimos la ecuación pasada y la integramos se obtiene que cualquier


propiedad extensiva en una mezcla puede escribirse como:
(1.7)
Y  nAYA  nBYB
Las ecuaciones anteriores son generalmente aplicables a cualquier propiedad
termodinámica extendida, y en esta práctica se utilizarán para determinar los
volúmenes molares parciales de los componentes que forman una solución binaria
formada por un solvente y un soluto. Se sabe que para soluciones de electrolitos
simples, esta característica del sistema varía linealmente con la raíz cuadrada de la
molalidad y, a partir de esta variación, se pueden determinar las propiedades molares
parciales.

Material y Equipo Reactivos

• Espátula Cloruro de sodio, NaCl

• Vidrio de reloj Acetona o etanol, CH3 – CO – CH3 O

• 1 matraz aforado de 50 ml CH3 CH2 OH

• 1 pipeta de 25 ml H2 O

• 1 picnómetro de Weld

• 5 vasos de precipitados de 100 ml

• 1 termómetro

• Toallas absorbentes

• Balanza analítica
Diagrama de flujo

Desarrollo experimental.
1. Se prepara 50 ml de una solución acuosa de NaCl 3.2 M

2. Lavar y secar el picnómetro y determinar la masa del picnómetro vacío.

3. Agregar agua destilada al picnómetro, colocarle su tapón esmerilado con capilar,


secar exteriormente el picnómetro y volver a determinar la masa de éste.

4. Vaciar el contenido del picnómetro, lavarlo y secarlo (interior y exteriormente).

5. Vaciar el contenido del matraz aforado a un vaso de precipitados.

6. Llenar el picnómetro con la solución 3.2 M, colocarle su tapón esmerilado con


capilar, secar exteriormente el picnómetro y determinar la masa del mismo.
7. Regresar la solución que contiene el picnómetro al vaso de precipitados de donde
fue tomada la muestra.

8. Lavar y secar el picnómetro y el matraz aforado (interior y exteriormente).

9. Preparar por dilución sucesiva 50 ml de soluciones de NaCl con las siguientes


concentraciones (1.6, 0.8, 0.4 y 0.2 M) a partir de la solución previamente utilizada y
repetir las etapas de la 5 a la 8 con la nueva concentración.

10. Registre la temperatura en cada medición de masa que realice.

Datos, cálculos, resultados y discusión

Los datos de las mediciones de la masa del picnómetro con alguna sustancia se
muestran en las siguientes tablas.

Tabla 1. Pesos del picnómetro con alguna sustancia.

M1 M2 M3 Promedio Desviación
estándar
Peso picnómetro
vacío (kg) 0.0238715 0.023872 0.023871 0.0238715 5E-07

Peso picnómetro
con agua (kg) 0.0487984 0.048798 0.0487988 0.0487984 4E-07

Solución 3.2 M
(kg) 0.0518072 0.0518069 0.0518075 0.0518072 3E-07

Solución 1.6 M
(kg) 0.0503682 0.0503685 0.0503679 0.0503682 3E-07
Solución 0.8 M
(kg) 0.0496118 0.0496119 0.0496117 0.0496118 1E-07

Solución 0.4 M
(kg) 0.0492199 0.04922 0.0492198 0.0492199 1E-07

Solución 0.2 M
(kg) 0.0490146 0.0490143 0.0490149 0.0490146 3E-07

Calculamos el cloruro de sodio que se utilizó para preparar la disolución 3.2 M


utilizando las siguientes fórmulas:

n  mol  m  g 
M  (1.8) n  (1.9)
V  L    g  mol 

De ecuación (1) despejamos N De ecuación (2) despejamos M

n  MV m  n
1
n  (3.2mol  L )(0.2 L) m  (0.64mol )(58.44 gr  mol 1 )
n  0.64 mol m  37.4035 g de NaCl

Ahora sustituimos en la ecuación (1)

0.64mol
M  3.2mol  L1
0.2 L

Esto nos dice que, la cantidad utiliza de NaCl para la solución 3.2 M fue de 37.4035 g

Para calcular el volumen inicial de cada solución utilizamos la siguiente ecuación:

CiVi  C f V f (1.10)
Ahora despejamos el volumen inicial ya que conocemos la concentración final e inicial
y el volumen final:

C fVf
Vi 
Ci

Al sustituir obtenemos el valor de el volumen inicial:

(1.6M )(0.25L)
Vi   0.125L
3.2M

Tabla 2. Valores de Vi de cada concentración

Concentración de la solución (M) Volumen inicial de la concentración (L)


1.6 0.125
0.8 0.125
0.4 0.125
0.2 0.125

A partir de este punto y para agilizar la lectura del documento, solamente se


mostraran los cálculos de la primera solución ya que se da por entendido que los
cálculos para las demás soluciones son los mismos y se obtuvieron sustituyendo el
valor correspondiente.

Para determinar el volumen experimental del picnómetro (Vp) mediante la siguiente


ecuación

Donde :

WA  WV W A  Masa del picnómetro con agua destilada (kg)


Vp  (1.11)
A WV  Masa del picnómetro vacío (kg)

1
 A  Densidad del agua destilada a la temperatura del experimento (kg  L )
0.0487984 Kg  0.0238715 Kg Vp  0.0249819 L
Vp 
0.9978 Kg  L1

Para determinar la densidad para cada solución mediante la siguiente expresión:

Ws  WV Donde :
s 
Vp  s  Densidad de la solución (kgL1 ) (1.12)

WS  Masa del picnómetro con la solución (kg)

Y los demás parámetros con el sifnificado ya descrito anteriormente

Para calcular la densidad de primera solución 3.2 M :

0.0518072 Kg  0.0238715 Kg
s  s  1.1182394
0.0249819 L

Y así lo hacemos con la solución 1.16 M, 0.8M, 0.4M y 0.2M

Tabla 3. Densidades de cada solución.

3.2 M 1.16 M 0.8 M 0.4 M 0.2 M


Densidades 1.1182394 1.0606376 1.0303596 1.0146722 1.0064543
Kg  L1

Para calcular la molalidad ( ms ) de las soluciones a partir de sus densidades (  s ),

molaridades ( M s ) y masa molar del soluto disuelto ( M B ) correspondiente, mediante

la expresión:

1
ms  Donde
 s   M B  (1.13)
   ms  mol  kg 1
 M s   1000 
M B  g  mol 1

Sustituimos para la primera solución de 3.2 M y así para las demás soluciones:
1
ms 
 1.1182394 Kg  L   58.443 g  mol 1 
1

  
 3.2 M   1000 

ms  3.4363457 mol  kg 1

Tabla 4. Molalidades de cada solución.

3.2 M 1.16 M 0.8 M 0.4 M 0.2 M


Molalidad 3.4363457 1.6543815 0.8133344 0.4035126 0.2010524
mol  kg 1

Para calcular el volumen molar aparente ( v ) se utiliza la siguiente expresión:

1  1000  s   A  Donde
v  M b 
s  ms  A  v  ml mol 1
(1.14)

Y todos los parámetros tienen el mismo significado

que en las ecuaciones anteriores

Es decir, si tomamos la solución 3.2 M:

1  1000 1.1182394 kg  L1  0.9978 kg  L1 


v   58.443 g  mol 1
 
1.118394 kg  L1  3.4363457 mol  kg 1 0.9978 kg  L1 

v  20.851564 ml  mol 1

De la misma forma vamos a sacar los mismos cálculos para las demás soluciones, así
pues, obtenemos lo siguiente:

Tabla 5. Volúmenes molares aparentes de cada solución.

3.2 M 1.16 M 0.8 M 0.4 M 0.2 M


Vol. Mol. 20.851564 19.211769 17.78259 16.29825 15.205054
Ap.
ml  mol 1
Gracias a gráfica v versus ms , realizamos el juste lineal de la curva podemos

observar el siguiente gráfico

Gráfico1. Ajuste lineal de la curva en v versus ms

25
20
F / ml mol-1

15
10 y = 3.969x + 13.835
5 R² = 0.9758
0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
m1/2 / kg1/2 mol-1/2

A partir de la ordenada al origen y de la pendiente del inciso anterior, calculamos los


volúmenes molares parciales para el solvente ( VA ) y para el soluto ( VB ) mediante las

siguientes ecuaciones

mS  mS dV  Dónde : (1.15)


VA  V A   
55.51  2 d mS  V oA =Volumen del solvente puro (ml mol 1 )

 v  Volumen molar aparente explorado
3 mS  dV (1.16)
VB  v    a concentración cero (ml mol 1 )
2 d m 
 S 

0 ms  ms dv 
VA  V    
55.51  2 d ms 
A

 3.438molkg 1   1.8544mol kg  (3.969mlkg ) 
1/2 1/2 1/2

VA  (18.066)       17.83

 55.51  2

 dv 

  13.83mlmol  1.5  3.969mlkg   24.87mlmol 
3 ms
VB  v   
1 1/2 1

2 d m 
 s 
En un mismo gráfico obtendremos los comportamientos experimentales de VA y VB vs

ms

Grafico2. Volumen molar parcial

Volumen molar parcial sistema NaCl/H2O


18.1 T 24 ˚C 30.0
18.1 25.0

VNaCl / ml mol-1
VH2O / ml mol-1

18.0 20.0
18.0 15.0
17.9 10.0
17.9 5.0
17.8 0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
molalidad / mol kg-1

Cuestionario

1.¿Qué valor adquiere el volumen de mezclado en a) una solución ideal y b) entre


dos líquidos inmiscibles?

a)-El volumen no va a cambiar, esto porque son de una misma especie química, más
bien, será el resultado de la suma de los volúmenes individuales

b)- En este caso si hay un cambio en el volumen, y puede ser incluso un poco mayor o
menor a lo que se piensa, esto va a depender de que, si las fuerzas intermoleculares de
cada una de las soluciones son débiles o fuertes.

2. ¿Qué forma tendrá el gráfico del volumen molar de una mezcla binaria de gases
ideales?

En este gráfico se formará una pendiente o sea una línea recta ya que así se comporta
un gas ideal esto porque no hay una interacción entre sus partículas.
3. ¿El gráfico será el mismo si se aumenta de manera importante la presión sobre
la Mezcla? ¿Por qué?

No, porque, recordemos que el volumen y la presión son indirectamente


proporcionales, esto quiere decir que al haber mucha presión, el volumen va a
disminuir, esto hace que la partículas tengan mas interacción y si tenemos diferentes
valores, el grafico va a cambiar

4. ¿Qué significa el término entalpía de mezclado y a que se atribuye?

Es el calor necesario que se ocupa para realizar una mezcla, lo que hace la entalpía es
reflejar la cantidad de energía que un cuerpo intercambia con el entorno.
Conclusiones

Podemos concluir que se completaron la mayoría de los objetivos, ya que aprendimos


a usar un picnómetro en el laboratorio, también gracias a las investigaciones previas a
la práctica nos familiarizamos con más métodos que se utilizan para determinar las
propiedades molares parciales, aunque hay que reconocer que nuestras mediciones y
trabajo en laboratorio no fue algo impecable. al final de este desarrollo experimental
sabemos, que las propiedades molares no siempre van a funcionar por el tipo de
sistema con el que estamos trabajando ya que las fuerzas untémosle culares siempre
están presentes y además de ello hay más alrededores que pueden afectar el sistema.
Por ejemplo en el primer apartado de resultados, podemos observar que teníamos la
misma disolución en cada una de las medidas sin embargo la concentración de esta va
cambiando y este es un factor que alteró las masas registradas así como la densidad
de cada una de las disoluciones. Los volúmenes molares parciales y molares son
herramientas muy útiles por ejemplo, en la elucidación de interacciones estructurales
que ocurren en solución.

Bibliografía

Hoja de datos de seguridad conforme a la NOM-018-STPS-2015 CLORURO DE SODIO


Página 1 de 8. (2018).

http://reactivosmeyer.com.mx/datos/pdf/materias/hds_6855.pdf

Hernández-Chavarría, F., Arias, O., & Murillo, A. (2007). De la alquimia al grabado


metálico sin ácido: I. Una guía simple para el grabado electrolítico o anódico. El
Artista, (4), 25-35.

Fernández Sánchez, L. (2013). Prácticas de Laboratorio de Fisicoquímica de los


Materiales, Práctica No. 1 Volumen molar parcial.

Toxicología

Fiura1. Toxicologia del agua destilada

Figura 2. Tox. NaCl

También podría gustarte