Está en la página 1de 26

INSTITUTO Politécnico

NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería
Química e Industrias Extractivas

Dirección de Ingeniería Química Industrial DIQI

LAB. TERMODINAMICA
ALUMNO:
Rojo barrera danna sahad
Ordoñez López gustavo
TIERRAFRIA AGUIRRE JONATHAN
TORRES SAGRERO RUDY
Ventura romero Abimael

Profesor: Dr. JESUS SANCHEZ OCHOA


FECHA DE ENTREGA: 09/11/2021
Índice

Objetivos:.............................................................................................................. 2
Marco Teórico ...................................................................................................... 2
Cálculos ................................................................................................................ 8
Conclusiones ...................................................................................................... 20
Bibliografía .......................................................................................................... 20
Tarea Grupal ...................................................................................................... 21

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 1
Objetivos:
❖ Preparar una serie de soluciones de metanol (1)-agua (2) de diferentes
concentraciones y medir a cada una su volumen molar ̅̅̅̅̅
(𝑉)
❖ Determinar el volumen molar real de mezclas de soluciones (𝑣 ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 )

❖ Determinar para cada disolución, el cambio de volumen de


mezclado ∆𝑉), presentando los valores en forma tabular y grafica.
❖ Aplicar el principio de Arquímedes para determinar la densidad de
cada una de las soluciones.
❖ Determinar el volumen molar parcial (𝑣̅ ) de cada uno de los
componentes de la solución.
❖ Ajustar los datos experimentales a un modelo matemático (expansión
de Redlich-Kister)

Marco Teórico
Principio de Arquímedes.
El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro
de un fluido experimenta una fuerza ascendente llamada empuje,
equivalente al peso del fluido desalojado por el cuerpo. Cuando un cuerpo
se encuentra sumergido dentro de un líquido, el fluido ejerce presión sobre
toda la superficie del cuerpo, así como sobre todo cuerpo sumergido dentro
del líquido.
Las fuerzas laterales debidas a la presión hidrostática, que actúan sobre el
cuerpo se equilibran entre sí, es decir, tienen el mismo valor para la misma
profundidad. Esto no sucede para las fuerzas que actúan sobre la parte
superior e inferior del cuerpo. Estas dos fuerzas son opuestas, una debido a
su peso que lo empuja hacia abajo y la otra, por la fuerza de empuje, lo
empuja hacia arriba. Como la presión aumenta con la profundidad, las
fuerzas ejercidas en la parte inferior del objeto son mayores que las ejercidas
en la parte superior, la resultante de estas dos fuerzas deberá estar dirigida
hacia arriba. Esta resultante es la que conocemos como fuerza de empuje
que actúa sobre el cuerpo, tendiendo a impedir que el objeto se hunda en
el líquido.
Un objeto completamente sumergido siempre desplaza un volumen de
líquido igual a su propio volumen. Es decir, el volumen del cuerpo es igual al
volumen de líquido desalojado. Debido al efecto del empuje, los cuerpos
sumergidos en un fluido tienen un peso aparentemente menor a su
IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 2
verdadero peso, y le llamamos peso aparente. El valor de la fuerza de
empuje se determina mediante la diferencia del peso real y la del peso
aparente, es decir:
𝐸 = 𝑊𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑊𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

El que un objeto flote o se hunda en un líquido depende de cómo es la


fuerza de flotación comparada con el peso del objeto. El peso a su vez
depende de la densidad del objeto.

El principio de Arquímedes se aplica a cuerpos de cualquier densidad. En


caso de conocer la densidad del objeto, su comportamiento al estar
sumergido dentro de un fluido puede ser:
1) Si el objeto es más denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto
se hundirá.

2) Si la densidad del objeto es igual a la del fluido en el cual está sumergido,


el objeto no se hundirá ni flotará.

3) Si el objeto es menos denso que el fluido en el cual está sumergido, el


objeto flotara en la superficie del fluido

Densidad.
Es la relación entre el peso (masa) de una sustancia y el volumen que ocupa
(esa misma sustancia).
𝑚
𝜌=
𝑣
Uso del Principio de Arquímedes para obtener el volumen del
flotador y las densidades de los sistemas desconocidos.
Para obtener el volumen del flotador necesitamos primero pesar el flotador
en el aire y luego en agua, con esa información y el principio de Arquímedes
podemos obtener el volumen del flotador. De igual manera necesitamos
calcular primero el empuje mediante la formula.
𝐸 = 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎

Ahora calculamos el volumen del flotador, usando el Principio de


Arquímedes mediante la siguiente formula.

𝑉 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒 −𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟=
𝑑𝑎𝑔𝑢𝑎
IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 3
En seguida podemos simplificar la formula diciendo que el volumen del
flotador va a hacer igual al empuje sobre la densidad.

𝑉𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟= 𝐸
𝑑2

Y así conseguimos el volumen del flotador.


Posteriormente se mide el empuje del flotador en cada una de las soluciones
preparadas con la formula.
𝐸𝑠𝑜𝑙 = 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎

Ahora que sabemos cuál es el volumen del flotador, la masa del flotador en
aire y después de haber pesado cada uno de los sistemas en la solución
podemos obtener la densidad de los sistemas desconocidas mediante la
formula.
𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐷𝐸𝑁 =
𝑉𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟

Propiedades molares parciales.


Las propiedades molares parciales nos permiten establecer las diferencias
que presentan en su comportamiento fisicoquímico las sustancias cuando
están en estado puro y cuando forman una mezcla.

A la temperatura T y la presión P constantes, para una sustancia dada, sus


propiedades: volumen, energía interna, entropía, energía de Helmholtz,
entalpia, energía libre de Gibbs,
densidad, curva de presión de vapor, etc., adquieren valores fijos
característicos.
A la misma P y T, para cualquier otra sustancia, el valor numérico de sus
propiedades serán diferentes a los de la anterior, pudiera suceder que en
alguna hubiera coincidencia, pero no puede ser posible que todas
coincidan pues entonces se trataría de la misma sustancia.

Cálculo de propiedades molares parciales.


Al tomar una propiedad extensiva, por ejemplo, el volumen, la energía libre
o la entalpia, es posible establecer una propiedad relacionada a cada una
de ellas la cual es independiente de la cantidad de materia que se
encuentra en el sistema y por tal motivo, será intensiva. Si el sistema es una
IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 4
mezcla, las propiedades intensivas toman diversos valores para cada
componente y la aportación de cada componente a la propiedad total se
le conoce como propiedad molar parcial.

La propiedad molar parcial Xi para un componente i se establece como:


𝜕𝑋
𝑋𝑖 = ( )
𝜕𝑛𝑖 𝑃,𝑇,𝑛

La propiedad extensiva 𝑋 de la mezcla de 𝑛 componente, es proporcionada


por:
𝑋 = 𝑛1 𝑋1 + 𝑛2 𝑋2 … . +𝑛𝑖 𝑋𝑖

Ecuación de Redlich-Kister y sus aplicaciones.


𝐺 𝐸 = 𝑥1 𝑥2 [𝐴 + 𝐵(𝑥1 − 𝑥2 )2 +… ] (1)
𝜕𝑛𝑇 &𝐸
( ) = 𝐺̅𝑖𝐸 = 𝑅𝑇𝑙𝑛𝑦1
𝜕𝑛𝑖

𝑅𝑇𝑙𝑛𝑦1 = 𝑎(1) 𝑥22 + 𝑏(1) 𝑥23 + 𝑐 (1) 𝑥24 + 𝑑 (1) 𝑥25 +…(2)

𝑅𝑇𝑙𝑛𝑦2 = 𝑎(1) 𝑥12 + 𝑏 (1) 𝑥13 + 𝑐 (1)𝑥14 + 𝑑 (1) 𝑥15 +…(3)


En donde:

𝑎(1) = 𝐴 + 3𝐵 + 5𝐶 + 7𝐷; 𝑏(1) = −4(𝐵 + 4𝐶 + 9𝐷 ); 𝑐 (1) = 12(𝐶 + 5𝐷 ); 𝑑 (1) = −32𝐷

𝑎(2) = 𝐴 − 3𝐵 − 5𝐶 − 7𝐷; 𝑏 (2) = 4(𝐵 − 4𝐶 + 9𝐷 ); 𝑐 (2) = 12(𝐶 − 5𝐷 ); 𝑑 (2) = 32𝐷


Al desarrollar la ecuación de Redlich-Kister se obtiene una expresión
algebraica que representa la energía libre de Gibbs en exceso presente en
una mezcla liquida.
Las ecuaciones obtenidas mediante Redlich-Kister brindan una metodología
apropiada de representación de los coeficientes de actividad de la fase
liquida, además proporciona una clasificación de los tipos de disoluciones
liquidas.

La ecuación de Redlich-Kister es empleado para obtener expresiones


matemáticas que describan el comportamiento de las propiedades molares
parciales, ajustando la magnitud y el volumen en exceso.

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 5
Desarrollo experimental
Reactivos:
-metanol
-agua destilada Materiales y equipo:
-balanza analítica
-tubos de ensaye
-vasos de precipitado
-soporte de madera
-flotador
-probeta
Preparación de soluciones o sistemas
Procedimiento.
A) Etiquetar cada frasco de acuerdo con la solución que va a contener
B) Preparar un juego de soluciones Metanol- Agua cuya concentración varíe
de 0 a 1 con intervalos de 0.1 en fracción mol
C) Montar el equipo de acuerdo con la figura

D) Pesar el flotador suspendido por un hilo de la armadura W aire.


E) Depositar en la prueba, una cantidad suficiente de agua, de tal manera
que el flotador, suspendido del hilo en la armadura de alambre, quede
totalmente sumergido. Pesar nuevamente el flotador, pero ahora sumergido
en agua: W H 2O
F) Determinar el empuje del flotador: E= W aire. -W Agua.

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 6
G) Determinar el volumen del flotador (= volumen de fluido desplazado y
consultado la densidad del agua en tablas a la temperatura del trabajo)
usando el Principio de Arquímedes: V = E Densidad del agua

H) Repetir los pasos e y f usando, en vez de agua, cada una de las soluciones
preparadas, a fin de determinar el empuje sobre el buzo en cada solución.
ESOL= W aire - W sol.
I) Determinar la densidad de cada solución, basándose en el Principio de
Arquímedes

PM1 𝝆𝟏 PM2 𝝆𝟐
PM = g/mol 𝜌 = g/ml PM = g/mol 𝜌 = g/ml
Metanol metanol agua agua
32.032 0.7866 18 0.997

X1 X2 V1/ml V2/ml
0 1 0 50
0.1 0.9 10 40
0.2 0.8 18 32
0.3 0.7 24.6 25.4
0.4 0.6 30 20
0.5 0.5 34.6 15.4
0.6 0.4 38.6 11.4
0.7 0.3 42 8
0.8 0.2 45 5
0.9 0.1 47.7 2.3
1 0 50 0

𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2
𝑑1 𝑑2
𝑉1 = 𝑉 ;𝑉 = 𝑉
𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2 𝑇 2 𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2 𝑇
𝑑1 + 𝑑2 𝑑1 + 𝑑2

𝑥1 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 1

𝑥2 = 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 2

𝑆𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑓𝑖𝑙𝑎 𝑦 𝑢𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 1
(0)(32.032)
𝑉1 = 0.7866 (50) = 0
(0)(32.032) (1)(18)
+(
0.7866 0.997)

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 7
(1)(18)
(0.997)
𝑉2 = (50) = 50
(0)(32.032) (1)(18)
+ (0.997)
0.7866

𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑠𝑖 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑥 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑉1 𝑦 𝑉2, 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑎.


(0.1)(32.032)
𝑉1 = 0.7866 (50) = 10.0
(0.1)(32.032) (0.9)(18)
+ (0.997)
0.7866
(0.9)(18)
(0.997)
𝑉2 = (50) = 39.9 = 40
(0.1)(32.032) (0.9)(18)
+ (0.997)
0.7866

Cálculos
1)
𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐸
𝑉𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = =
𝑑𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑2

𝑆𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑦 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑉𝑓.
9.48 𝑔 − 5.24 𝑔 4.24 𝑔
𝑉𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = = = 4.25 𝑚𝑙
0.997 𝑔/𝑚𝑙 0.997 𝑔/𝑚𝑙

1. Empuje del flotador


E= 𝑾𝒂𝒊𝒓𝒆 − 𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 E= (9.48 − 5.24) 𝑔𝑟 = 4.24 𝑔𝑟

2. Volumen del flotador


𝑉𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝟒. 𝟐𝟓

2)

Masa sol (g)


5.240
5.370
5.460
5.550

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 8
5.640
5.730
5.820
5.900
5.980
6.050
6.135

𝐸𝑠𝑜𝑙 = 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑚𝑠𝑜𝑙


𝐴 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑎𝑖𝑟𝑒, 𝑠𝑒 𝑙𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐸𝑠𝑜𝑙 = 9.48 𝑔 − 5.240 𝑔 = 4.24
𝐸𝑠𝑜𝑙 = 9.48 𝑔 − 5.370 𝑔 = 4.11

𝐸𝑠𝑜𝑙
4.24
4.11
4.02
3.93
3.84
3.75
3.66
3.58
3.5
3.43
3.345
3)
𝐿𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐸𝑠𝑜𝑙
𝐷𝑒𝑛 =
𝑉𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟
4.24 𝑔
𝐷𝑒𝑛 =
4. 25 ml
4.11 𝑔
𝐷𝑒𝑛 =
4. 25 ml
𝐷𝑒𝑛
0.997

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 9
0.9664
0.9452
0.9240
0.9029
0.8817
0.86006
0.8417
0.8229
0.8065
0.7865
4)
Se calcula los pesos moleculares usando a X1 multiplicado por peso molar 1 y sumando X2
por peso molar 2
𝑃𝑀 = 𝑥1 ∗ 𝑃𝑀1 + 𝑥2 ∗ 𝑃𝑀2
𝑃𝑀 = 0 ∗ 32.032 + 1 ∗ 18 = 18
𝑃𝑀 = 0.1 ∗ 32.032 + 0.9 ∗ 18 = 19.4032
𝑃𝑀 = 0.2 ∗ 32.032 + 0.8 ∗ 18 = 20.8064

𝑃𝑀
18
19.4032
20.8064
22.2096
23.6128
25.016
26.4192
27.8224
29.2256
30.6288
32.032

5)
𝐸𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑃𝑀 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒
𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 4, 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 10
𝑃𝑀
𝑉𝑟 =
𝐷𝑒𝑛
18
𝑉𝑟 = = 18.054
0.997
19.4032
𝑉𝑟 = = 20.065
0.967

𝑉𝑟
18.0543
20.0773
22.01113
24.0338
26.1511
28.3701
30.6982
33.0511
35.5116
37.9761
40.7251

6)
𝐸𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 (𝑥1) 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 1 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑢
𝑃𝑀 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑠𝑢 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑒𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑠𝑖 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑦 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑙
𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 (𝑥2) 𝑑𝑒𝑙
𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 2 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑃𝑀2 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 2, 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙
𝑟𝑒𝑝𝑖𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑋 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑒𝑙 𝑉𝑖𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2
𝑉𝐼𝑑 = +
𝐷𝐸𝑁1 𝐷𝐸𝑁2

(0)(32.032) (1)(18)
𝑉𝐼𝑑 = + = 18.054
0.7866 (0.997)

(0.1)(32.032) (0.9)(18)
𝑉𝐼𝑑 = + = 20.3209
0.7866 (0.997)

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 11
(0.2)(32.032) (0.8)(18)
𝑉𝐼𝑑 = + = 22.5877
0.7866 (0.997)

𝑉𝐼𝑑
18.0541
20.3209
22.5877
24.8545
27.1213
29.3881
31.6549
33.9217
36.1885
38.4553
40.7220

7)
𝐸𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
∆V = 𝑉𝑟 – 𝑉𝐼𝑑
∆V = 18.054 – 18.054 = 0.0000
∆V = 20.065 – 20.3209 = −0.2559

∆V
0.0000
-0.2436
-0.5764
-0.8207
-0.9701
-1.0179
-0.9566
-0.8705
-0.6768
-0.4791
0.0030

𝑆𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑦 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑣𝑠 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑂𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎
IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 12
45
40
35

V REAL, V IDEAL
30
25
20
15
10
5
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
X1

𝑃𝑜𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑎 𝐷𝑉 𝑣𝑠 𝑋1, 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔. 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎

DV vs X1
0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1

-1.2

𝜕(𝑛𝑉𝑚)
𝑉̃𝑖 = [ ]
𝜕𝑛𝑖 𝑝,𝑇𝑛𝑗

𝑉 = 𝑥1 ∗ 𝑉̃1 + 𝑥2 ∗ 𝑉̃2
𝑃𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠, ℎ𝑎𝑐𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒
𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒
𝑉𝑚 = 4.0324𝑥1 2 + 18.515𝑥1 + 18.118

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 13
Vm vs X1
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑜 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠
𝑎 = 4.0324; 𝑏 = 18.515 ; 𝑐 = 18.118
𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠
𝑉𝑚 = 𝑎𝑥1 2 + 𝑏𝑥1 + 𝑐
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑠𝑎𝑚𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑑𝑒 𝑥1 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑖𝑐𝑜) 𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜, 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑠𝑒𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑜
𝑉𝑚 = (𝑎)(0)2 + (𝑏)(0) + 𝑐 = 18.118
𝑉𝑚 = (𝑎)(0.1)2 + (𝑏)(0.1) + 𝑐 = 20.0098
𝑉𝑚 = (𝑎)(0.2)2 + (𝑏)(0.2) + 𝑐 = 21.9822

𝑉𝑚
18.188
20.0098
21.9822
24.0354
26.1691
28.3836
30.6786
33.0543
35.5107
38.0477
40.6654

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑉̃1 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 1 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ), 𝑑𝑒𝑏𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑎 𝑥2 (𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎) 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 14
𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑥1
𝑑𝑉𝑚
𝑉̃1 = 𝑉𝑚 + 𝑥2
𝑑𝑥1
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑉̃2 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 2 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 ), 𝑑𝑒𝑏𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑎 𝑥1 (𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙) 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑥1
𝑑𝑉𝑚
𝑉̃2 = 𝑉𝑚 −
𝑑𝑥1
𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 1 𝑎:
𝑉̃1 = −𝑎𝑥1 2 + 2𝑎𝑥1 + 𝑏 + 𝑐
𝑌 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 2 𝑎:
𝑉̃2 = −𝑎𝑥1 2 + 𝑐
𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑑𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒:
𝑎 = 4.0324; 𝑏 = 18.515 ; 𝑐 = 18.118
𝑈𝑠𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑉1 𝑦 𝑉2
𝑉̃1 = −𝑎02 + 2𝑎0 + 𝑏 + 𝑐 = 36.663
𝑉̃1 = −(𝑎)(0.12 ) + (2)(𝑎)(0.1) + 𝑏 + 𝑐 = 37.3991
𝑉̃1 = −(𝑎)(0.22 ) + (2)(𝑎)(0.2) + 𝑏 + 𝑐 = 38.0846
𝑉̃1 = −(𝑎)(0.32 ) + (2)(𝑎)(0.3) + 𝑏 + 𝑐 = 38.6895
X1 X2 ̃𝟏
𝑽 ̃𝟐
𝑽
0 1 36.633 18.118
0.1 0.9 37.3991 18.077
0.2 0.8 38.0846 17.9567
0.3 0.7 38.6895 17.7550
0.4 0.6 39.2137 17.48
0.5 0.5 39.6573 17.11
0.6 0.4 40.0202 16.667
0.7 0.3 40.3024 16.1421
0.8 0.2 40.5041 15.5372
0.9 0.1 40.6250 14.8517
1 0 40.6654 14.09

𝑉̃2 = −(𝑎)(02 ) + 𝑐 = 18.118

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 15
𝑉̃2 = −(𝑎)(0.12 ) + 𝑐 = 18.077
𝑉̃2 = −(𝑎)(0.22 ) + 𝑐 = 17.9567
𝑉̃2 = −(𝑎)(0.32 ) + 𝑐 = 17.7550

𝑂𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑑𝑒𝑟 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑢𝑟𝑜𝑠
𝑒𝑠 𝑢𝑠𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑑𝑙𝑖𝑐ℎ − 𝑘𝑖𝑠𝑡𝑒𝑟 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 ∆𝑉
𝑛

∆𝑉 = 𝑥1 𝑥2 ∑ 𝑎𝑖 (𝑥1 − 𝑥2 )𝑖
𝑖=0

𝑆𝑖 𝑖 = 1 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑜 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒:
∆𝑉 = 𝑥1 𝑥2 𝑎0 (𝑥1 − 𝑥2 )0 + 𝑥1 𝑥2 𝑎1 (𝑥1 − 𝑥2 )1
𝑆𝑒 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
∆𝑉 = 𝑎0 𝑥1 𝑥2
∆𝑉 = −4.01485𝑥1 𝑥2
𝑆𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
DV X1 X2
0 0 1
-0.3613 0.1 0.9
-0.6423 0.2 0.8
-0.8431 0.3 0.7
-0.9635 0.4 0.6
-1.0037 0.5 0.5
-0.9635 0.6 0.4
-0.8431 0.7 0.3
-0.6423 0.8 0.2
-0.3613 0.9 0.1
0 1 0

𝑆𝑒 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎.

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 16
DV vs X1
0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1

-1.2

𝑑∆𝑉
𝑉̃1 = 𝑉1∗ + ∆𝑉 + 𝑥2
𝑑𝑥1
𝑑∆𝑉
𝑉̃2 = 𝑉2∗ + ∆𝑉 − 𝑥1
𝑑𝑥1
Para lograr calcular 𝑉̃1 debemos derivar al delta de volumen con respecto a X1,
posteriormente multiplicamos el resultado obtenido por X2, le sumamos el delta de
volumen y también el volumen parcial del componente puro 1. Para lograr calcular
𝑉̃2 debemos derivar al delta de volumen con respecto a X1, pero a hora
multiplicamos el resultado obtenido por X1, le sumamos el delta de volumen y
también el volumen parcial del componente puro 2, pero es negativo el resultado de
la derivada de ∆𝑉 con respecto a X1 multiplicado por X1 , por lo que este producto
en vez de sumarse, se resta.
𝑉1∗ = 40.72
𝑉2∗ = 18.05
𝑉̃1 = 𝑉1∗ +𝑎0 (1 − 𝑥1 )2
𝑉̃2 = 𝑉2∗ + 𝑎0 𝑥12
X1 𝑉̃1 𝑉̃2
0 36.7051 18.05
0.1 37.4680 18.01
0.2 38.1504 18.89
0.3 38.7527 17.70
0.4 39.2746 17.41

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 17
0.5 39.7162 17.05
0.6 40.0780 16.60
0.7 40.3590 16.08
0.8 40.5594 15.48
0.9 40.6800 14.80
1 40.72 14.03

Vr,Vid,V1,V2 vs X1
45

40
35
30

25
20
15

10
5
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 18
PM1 d1 PM d2 datos E, ec. (3) DEN, ec. PM, ec. (5) Vr,.ec (6) Vid, ec. DV, ec. (8)
2 exp (4) (7)

CH3OH CH H2O H2 solución empuje densidad Peso Vol.Molar Vol.Molar


3O O molec.
H
32.032 0.7 18 0.9 1 E= 𝑾𝒂𝒊𝒓𝒆 − ∆V =
𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 𝐸𝑠𝑜𝑙
866 97 𝐷𝑒𝑛 𝑃𝑀 𝑃𝑀 𝑉𝐼𝑑
= 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐸𝑠𝑜𝑙 = 𝑥1 ∗ 𝑃𝑀1
𝑉𝑟 = 𝑥1𝑃𝑀1 𝑉𝑟 – 𝑉𝐼𝑑
− 𝑚𝑠𝑜𝑙 𝐷𝑒𝑛 =
= 𝐷𝐸𝑁1
𝑉𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 + 𝑥2 ∗ 𝑃𝑀2
𝑥2𝑃𝑀2
+
𝐷𝐸𝑁2

X1 X2 V1/ V2 g g g/ml g/mol ml/mol ml/mol Delta V


ml /m
l
0.0 1 0 50 5.240 4.24 0.997 18 18 18 0.000

0.1 0.9 10 40 5.370 4.11 0.964 19.4032 20.0773 20.3209 -0.2436

0.2 0.8 18 32 5.460 4.02 0.9452 20.8064 22.0111 22.5877 -0.5764

0.3 0.7 24.6 25. 5.550 3.93 0.9240 22.2096 24.0338 24.8545 -0.8207
4

0.4 0.8 30 20 5.640 3.84 0.9029 23.6128 26.1511 27.1213 -0.9701

0.5 0.6 34.6 15. 5.730 3.75 0.8817 25.016 28.3701 29.3881 -1.0179
4

0.6 0.5 38.6 11. 5.820 3.66 0.8600 26.4192 30.6982 31.6549 -1.9566
4

0.7 0.4 42 8 5.900 3.58 0.8417 27.8224 33.0511 33.9217 -0.8705

0.8 0.3 45 5 5.980 3.5 0.8229 29.2256 35.5116 36.1885 -0.6768

0.9 0.2 47.7 2.3 6.050 3.43 0.8065 30.6288 37.9761 38.4553 -0.4791

1 0.1 50 0 6.135 3.345 0.7865 32.032 40.7251 40.7220 -0.0030

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 19
Conclusiones
Al finalizar la práctica se puede concluir que los sistemas multicomponentes
en los cuales existen interacción física entre las diferentes moléculas, las
propiedades totales o parciales del sistema difieren notoriamente de las
propiedades de las especies puras, es por eso que no se puede decir que 1L
de metanol más 1L de agua es igual a 2 L de solución, en realidad es
diferente a 2L de solución (en especies no puras), y lo comprobamos a través
de todos los cálculos experimentales aunque la mezcla adquiere una mayor
cantidad de similitudes en cuanto a las sustancias puras, todo depende de
la fracción molar, debido a la cantidad que se tiene de una sustancia con
respecto a otra es por eso que se observa un comportamiento de curva por
los diferentes volúmenes que presentan cada solución al analizar las
gráficas. Finalmente, en estos sistemas cambia su composición, significando
la presencia de una nueva variable que se expresa en término del número
de moles de cada especie, se trata de sistemas abiertos por lo que la presión
permanece fija, aunque la masa no, varia conforme a la cantidad
agregada de las sustancias puras.

Bibliografía
Terán, L. V. (2014). Principio de Arquímedes. Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo Escuela Preparatoria No. 4 Vida Científica, 2(3).

Maham, Y., Teng, T. T., Hepler, L. G., & Mather, A. E. (1994). Densities, excess
molar volumes, and partial molar volumes for binary mixtures of water with
monoethanolamine, diethanolamine, and triethanolamine from 25 to 80
C. Journal of solution chemistry, 23(2), 195-205.
Acree Jr, W. E. (1992). Mathematical representation of thermodynamic
properties: Part 2. Derivation of the combined nearly ideal binary solvent
(NIBS)/Redlich-Kister mathematical representation from a two-body and
three-body interactional mixing model. Thermochimica Acta, 198(1), 71-79.

Smith, J. M., Van Ness, H. C., Abbott, M. M., & García, C. R. (2007).
Introducción a la termodinámica en ingeniería química (No. 660.296 9 S724i
2003.). McGraw-Hill.

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 20
Tarea Grupal
Tarea No°1 deducción de la Formula
𝑥1𝑃𝑀1
𝑣1 = 𝑑1 𝑉𝑇
𝑥1𝑃𝑀1 𝑥2𝑃𝑀2
+
𝑑1 𝑑2

Procedimiento:
𝑚𝑎𝑠𝑎
A). Despejando masa de la ecuación de la densidad ( 𝑑 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛) sustituyendo en formula
𝑚𝑎𝑠𝑎
de moles (𝑛 = )
𝑃𝑀

𝑑𝑉
𝑛=
𝑃𝑀
𝑑𝑉 𝑛1
B). Sustituimos la fórmula de moles ( 𝑛 = 𝑃𝑀) en la fórmula de la fracción mol( 𝑥1 = 𝑛1+𝑛2)

𝑑1𝑉1
𝑥1 = 𝑃𝑀1
𝑑1𝑉1 𝑑2𝑉2
𝑃𝑀1 + 𝑃𝑀2
C). De la última ecuación despejamos el numerador
𝑥1𝑑1𝑉1 𝑥2𝑑2𝑉2 𝑑1𝑣1
+ =
𝑃𝑀1 𝑃𝑀2 𝑃𝑀1

D). Sustituyendo VT=V1+V2 en la ecuación anterior


𝑥1𝑑2𝑉1 𝑑1𝑉1 𝑥1𝑑1𝑉1 𝑥1𝑑2𝑉1
+ − +
𝑃𝑀2 𝑃𝑀1 𝑃𝑀1 𝑃𝑀2
E). Despejado de la ecuación anterior
𝑥1𝑑2𝑉𝑇 𝑑1𝑉1 𝑥1𝑑1𝑉1 𝑑1𝑉1
= − =
𝑃𝑀2 𝑃𝑀1 𝑃𝑀1 𝑃𝑀1
F). Factorizando la fracción molar 1 (X1), del lado derecho y despejando V1 en la ecuación
anterior
𝑥1𝑑2𝑉𝑇 𝑑1 𝑥1𝑑2
[ (1 − 𝑥1) + ] 𝑉1
𝑃𝑀2 𝑃𝑀1 𝑝𝑚2

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 21
G). Lo siguiente será la sustitución de la ecuación (1=x1+x2) y a su vez despejando el V1 de
la ecuación anterior

𝑥1𝑑2𝑉𝑇
𝑉1 = 𝑃𝑀2
𝑑1𝑥2 𝑥1𝑑2
[ 𝑃𝑀2 + 𝑃𝑀2 ]

𝑃𝑀2
H). después de elaborado se divide toda la ecuación por 𝑑1

𝑋1𝑑2𝑉𝑇
1 𝑃𝑀2
∗ 𝑉1 =
𝑃𝑀1 𝑃𝑀1 𝑋1𝑑2
𝑑1 𝑥2 + [ 𝑑1 ∗ 𝑃𝑀2 ]
𝑃𝑀2
I). Ahora se dividir la ecuación anterior por
𝑑2

𝑃𝑀1 𝑋1𝑑2𝑉𝑇
1 ∗ 𝑃𝑀2
∗ 𝑉1 = 𝑑1
𝑃𝑀2 𝑃𝑀2𝑋2 𝑃𝑀1𝑋1
𝑑2 𝑑2 + 𝑑1
𝑃𝑀2
J). Por último, multiplicar la ecuación por 𝑑2

𝑃𝑀1𝑋1𝑉𝑇
𝑉1 = 𝑑1
𝑃𝑀2𝑋2 𝑃𝑀1𝑋1
𝑑2 + 𝑑1
La ecuación ya acomodada demostrando que si se puede llegar a ella
𝑥1𝑃𝑀1
𝑣1 = 𝑑1 𝑉𝑇
𝑥1𝑃𝑀1 𝑥2𝑃𝑀2
+
𝑑1 𝑑2

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 22
Tarea 2
Se tienen 1000 ml de metanol (1) y 1000 ml de agua (2) a 25°C y una atmósfera.
¿Cuál es el volumen final cuando se mezclan? Utilice las densidades y pesos
moleculares dados al principio de la clase y las fórmulas (16) y (17) con los valores
de a, b y c dados en la ec. (14) para encontrar los volúmenes molares parciales del
metanol y agua a la fracción molar deseada. En los cálculos use al menos 2 cifras
después del punto

decimal.
Metanol(1) Agua(2)
PM1 𝝆𝟏 PM2 𝝆𝟐
32.032 18 PM PM = g/mol 𝜌 = g/ml PM = g/mol 𝜌 = g/ml
Metanol metanol agua agua
0.7866 0.997 ρ 32.032 0.7866 18 0.997
1000 1000 V(ml)

También tenemos que algunas constantes que ya se tienen previamente calculadas:


𝑎 = 4.0324; 𝑏 = 18.515 ; 𝑐 = 18.118
También las ecuaciones que vamos a emplear:

𝑉̃1 = −𝑎𝑥1 2 + 2𝑎𝑥1 + 𝑏 + 𝑐


𝑉̃2 = −𝑎𝑥1 2 + 𝑐
El primer paso para resolver es la masa y los moles de metanol y del agua:

0.7886𝑔
𝑚1 = 1000𝑚𝑙 ∗ = 788.6𝑔
𝑚𝑙
0.997𝑔
𝑚2 = 1000𝑚𝑙 ∗ = 977𝑔
𝑚𝑙
788.6𝑔
𝑛1 = 𝑔 = 24.5567mol
32.032 𝑚𝑜𝑙

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 23
977𝑔
𝑛2 = 𝑔 = 54.2777mol
18 𝑚𝑜𝑙

𝑛𝑇 = 𝑛1 + 𝑛2 = 24.5567mol + 54.2777mol = 78.8344mol


Conociendo el número total de moles de saca las fracciones molares
𝑛1 24.5567mol
𝑥1 = = = 0.3114
𝑛𝑇 78.8344mol
𝑛2 54.2777mol
𝑥2 = = = 0.6885
𝑛𝑇 78.8344mol

Masa(m=v* ρ) Moles(m/PM)(mol) Número total de Fracción


(g) moles(nt=n1+n2)(mol) molar(x1=n1/nT)
788.6 24.5567 78.8344 0.3114
977 54.2777 78.8344 0.6885
𝑎 = 4.0324; 𝑏 = 18.515 ; 𝑐 = 18.118
Ahora se tiene que sacar el volumen ideal sustituyendo los valores en las siguientes
ecuaciones:

𝑉̃1 = −𝑎𝑥1 2 + 2𝑎𝑥1 + 𝑏 + 𝑐


𝑉̃2 = −𝑎𝑥1 2 + 𝑐
𝑉̃1 = −(4.0324 ∗ 0.3114)2 + 2(4.0324 ∗ 0.3114) + 18.515 + 18.118 = 38.7533𝑚𝑙
𝑉̃2 = −(4.0324 ∗ 0.3114)2 + 18.118 = 17.7269𝑚𝑙
Obtenidos los volúmenes molares parciales se calculará el volumen molar

𝑉𝑚 =(38.7533𝑚𝑙 ∗ 0.3114) + (17.7269𝑚𝑙*0.6885)

𝑉𝑚 = 24.2727ml
𝑉
Despejando el volumen de la formula 𝑉𝑚 =
𝑛𝑇

𝑉 = 78.8344 ∗ 24.2727ml
𝑉 = 1913.5237𝑚𝑙
Como deducción final se puede determinar que en realidad se tiene 1913.5237 ml de
volumen de la solución en vez de 2000ml que es algo teórico

IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 24
IPN-ESIQIE Edif. 6, 7 y 8 Unidad Profesional Adolfo López Mateos., Col Lindavista México CDMX., C.P. 07738
Página: 25

También podría gustarte