Está en la página 1de 18

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA “ADORATRICES” N 9024

Planificación del
Ateneo de Ciencias
Sociales

Año lectivo: 2021

Curso: 4° Primaria

Profesoras:
 Veraldi, Patricia
 Bisignani, Florencia

Alumna:
 Ameglio, Virginia
GRADO: 6to.
OBJETIVOS:

1. Leer textos, historietas y mapas conceptuales relacionados con el proceso de


formación del Estado Nacional.
2. Observar infografías e imágenes relacionadas con actores sociales y los hechos
históricos de la Confederación Nacional.
3. Reconocer:
 Los diversos intereses políticos y económicos de la Confederación Argentina
y Buenos Aires.
 Los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la organización del
Estado Nacional Argentino durante el período 1852-1880.
4. Identificar las causas y las consecuencias de los hechos ocurridos durante la
organización del Estado Nacional.
5. Caracterizar las acciones de gobierno de los tres presidentes históricos en la
formación de la Argentina.
6. Comprender:
 La formación de la Confederación Argentina en la historia nacional.
 La existencia de dos Estados hasta su unificación.
7. Fijar los contenidos abordados.
8. Descubrir sucesos destacados en la lucha entre Buenos Aires y la Confederación
hasta su unificación.
9. Manifestar actitudes de interés por participar en las actividades propuestas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

 Historia Argentina: La Confederación de 1851 a 1862.


 Las primeras presidencias nacionales.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

 Reconocimiento de:

 Los diversos intereses políticos y económicos de la Confederación Nacional y


Buenos Aires.
 Los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la organización del
Estado nacional argentino durante el período 1852-1880.

 Identificación de las causas y las consecuencias de hechos ocurridos durante la


organización del Estado Nacional.
 Caracterización de las acciones de gobierno de los tres presidentes históricos en la
formación de la Argentina.
 Descubrimiento de los sucesos destacados en la lucha entre Buenos Aires y la
Confederación hasta su unificación.

CONTENIDO ACTITUDINAL:

 Interés por participar en las actividades propuestas.


CUADRO DE CORRELATIVIDAD ENTRE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES:

OBJETIVOS ACTIVIDADES

1.Leer textos, historietas y mapas


conceptuales relacionados con el proceso
de formación del Estado Nacional.

2.Observar infografías e imágenes


relacionadas con actores sociales y los
hechos históricos de la Confederación
Nacional.

3.Reconocer:
 Los diversos intereses políticos y
económicos de la Confederación
Nacional y Buenos Aires.
 Los principales conflictos y acuerdos
que llevaron a la organización del
Estado Nacional Argentino durante
el período 1852-1880.

4.Identificar las causas y las consecuencias


de los hechos ocurridos durante la
organización del Estado Nacional.

5.Caracterizar las acciones de gobierno de


los tres presidentes históricos en la
formación de la Argentina.

6.Comprender:
 La formación de la Confederación
Argentina en la historia nacional.
 La existencia de dos Estados hasta
su unificación.

7.Fijar los contenidos abordados.

8.Descubrir sucesos destacados en la lucha


entre Buenos Aires y la Confederación
hasta su unificación.

9.Manifestar actitudes de interés por


participar en las actividades propuestas.
ACTIVIDAD DE SONDEO DE SABERES PREVIOS:

1) Escucharán y responderán a modo de introducción y repaso:

 ¿Habrá sido fácil organizar el país después de la Revolución de Mayo? ¿Por qué?
 ¿Existió siempre la República Argentina como la conocemos hoy?
 ¿Cómo llegó a conformarse la República Argentina?
 ¿Cómo fue el inicio de la organización del Estado Nacional?
 ¿Qué entienden por Estado?
 ¿Y por Nación?

1) a. Leerán las definiciones de ESTADO y de NACIÓN colectivamente:


 Estado: Comunidad social con una organización política común y un territorio y
órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de
otras comunidades.
 El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social, que
cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de
individuos en el marco de un territorio nacional.
 El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con
poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y
económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que
constituyen el Estado son población, territorio y poder.
 Estado entendemos el conjunto de instituciones públicas que regulan la vida de un
país, que se instituye sobre los intereses y voluntades particulares. Así, el Estado es
la organización política soberana de una sociedad establecida en un territorio
determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y autodeterminación, con
órganos de gobierno y de administración.

¿Qué es Nación?
 La definición más tradicional de nación, presentada en las enciclopedias o
diccionarios de ciencias políticas, conceptúa a la misma como una población
asentada en un territorio, casi siempre unida por un lenguaje y una cultura, con un
sentido de identidad diferenciado de otras naciones.
 La nación se refiere a la gente, a la sociedad civil. Es el conjunto de ciudadanos que
elige, configura y controla la esfera política, es decir, el Estado y también el
gobierno. Pero es, además, el sentimiento de pertenencia a una cultura, a una
historia, a un pueblo particular.

1) b. Conversarán colectivamente la definición de Estado Nacional, colectivamente.

1) c. Escribirán en la carpeta el concepto de Estado Nacional.


¿Qué es un Estado Nacional?
__________________________________

2) Escucharán y responderán las siguientes preguntas:


 ¿Quién lideraba a los Federales? ¿Y quién a los Unitarios?
 ¿Qué ideales políticos y económicos tenían los Federales? ¿Y los Unitarios?
 ¿Cómo se llamó a la Batalla en la cuál se enfrentaron Urquiza y Rosas en el año
1852?
 ¿Quiénes ganaron la batalla?

2) a. Encontrarán las respuestas escuchando el siguiente texto:

Luego de la Revolución de Mayo de 1810, los gobiernos patriotas tuvieron muchas


dificultades para organizar el país.
En la década de 1820, se formaron dos grupos políticos enfrentados entre sí: federales y
unitarios.

Los federales querían un gobierno central y gobiernos provinciales autónomos, es decir,


que pudieran elegir a sus autoridades; y los unitarios promovían un gobierno central fuerte
que designara las autoridades provinciales. El General Justo José de Urquiza, que
gobernaba la provincia de Entre Ríos, reclamaba la sanción de una Constitución que
organizara y unificara el territorio.
Pero Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires impedía a las provincias del
interior comerciar directamente con barcos extranjeros, por lo cuál, su provincia se
aseguraba grandes ingresos económicos, mientras que el resto no recaudaba dinero
suficiente.
Al existir estas diferencias se inicia el enfrentamiento por la organización nacional.

En 1851, cuando el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, decidió que la
provincia le quitaría a Rosas la representación ante los demás países, Rosas y Urquiza se
enfrentaron en un conflicto armado.
Urquiza organizó el Ejército Grande y el 3 de febrero de 1852, este ejército, venció a las
tropas rosistas en la batalla de Caseros. Derrotado, Rosas partió hacia Inglaterra, donde se
mantuvo en el exilio hasta su muerte.
Tras la victoria de Caseros, Urquiza convocó a los gobernadores de las provincias a una
reunión en San Nicolás de los Arroyos, en la provincia de Buenos Aires, para discutir la
organización del país.

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

La historieta de la Confederación Argentina.

3) Leerán, por grupos las siguientes historietas, representando los diferentes


personajes, colectivamente.
Recibirán una fotocopia para pegar en la carpeta.

1- EL ACUERDO DE SAN NICOLÁS


2- LA REVOLUCIÓN DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1852
3- LA SANCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.

3) a. Compartirán colectivamente las representaciones.


ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

3) b. Responderán oral y colectivamente (al finalizar cada representación):

EL ACUERDO DE SAN NICOLÁS

 ¿Qué fue el Acuerdo de San Nicolás?


 ¿Para que firmaron ese pacto las provincias?
 ¿Qué establecía el Acuerdo?
 ¿Por qué Mitre se enojó con el gobernador de Buenos Aires por haber firmado ese
pacto?

LA REVOLUCIÓN DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1852.


 ¿Cómo sucedió la revolución del 11 de septiembre?
 ¿Quiénes la organizaron?
 ¿Por qué Buenos Aires rechazó el acuerdo, el congreso y la Constitución Nacional?
 ¿A qué y a quién se revelaban?
 ¿Quiénes apoyaban a Mitre?
 ¿Qué decisión tomó Urquiza ante está revolución?
 ¿Cómo pasó a llamarse Buenos Aires y cuáles eran sus planes a futuro?

LA SANCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.

 ¿Para qué se sancionó la Constitución Nacional?


 ¿Qué puntos se establecieron en la Constitución Nacional?
 ¿Por qué Buenos Aires no envió representantes al Congreso General
Constituyente?
 ¿Cómo quedó dividida la Confederación a partir de ese momento?

3) c. Ordenarán las historietas cronológicamente.


3) d. Completarán la línea histórica con los siguientes hechos históricos:

 Pronunciamiento de Urquiza (1 de mayo de 1851)


 La batalla de Caseros (3 de febrero de 1852)
 El acuerdo de San Nicolás (31 de mayo de 1852)
 La revolución de Buenos Aires contra la Confederación (11 de septiembre de 1852)
 La sanción de la Constitución Nacional (1 de mayo de 1853)

3) d. Escribirán en los recuadros la descripción de cada suceso histórico.


 Observarán a modo de ejemplo los dos primeros:

1 de mayo de 1851

PRONUNCIAMIENTO DE URQUIZA
Urquiza aceptó la renuncia de Rosas por la cual reasumía su capacidad de conducir su
comercio y relaciones exteriores con otras naciones hasta tanto no se formalizara la
constitución de una República.

3 de febrero de 1852

LA BATALLA DE CASEROS

Conflictos políticos: Los federales querían un gobierno central y gobiernos provinciales


autónomos.
Conflictos económicos: Rosas impedía a las provincias del interior comerciar directamente
con barcos extranjeros, por lo cuál, Buenos Aires se aseguraba grandes ingresos
económicos, mientras que el resto de las provincias no recaudaba dinero.
Triunfo de: Urquiza.
Consecuencias: Urquiza convocó a los gobernadores de las provincias a una reunión en
San Nicolás de los Arroyos, en la provincia de Buenos Aires, para discutir la organización
del país.

31 de mayo de 1852

EL ACUERDO DE SAN NICOLÁS

11 de septiembre de 1852

LA REVOLUCIÓN DE BUENOS AIRES CONTRA LA CONFEDERACIÓN

1 de mayo de 1853

SANCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

3) e. Pegarán la historieta y la línea histórica en la carpeta.

4) Responderán:

 ¿Cuál es la importancia del puerto en la economía local, provincial o nacional?


 ¿Será más beneficioso que la maneje una empresa privada o el estado? ¿Por qué?
 ¿Qué importancia tuvo el puerto y la navegación de los ríos en la época de la
Confederación?
4) a. Compartirán las respuestas oral y colectivamente.

4) b.Leerán los textos de la fotocopia

El país dividido: BUENOS AIRES VS LA CONFEDERACIÓN

Debido a la separación de Buenos Aires de las demás provincias, el país quedó dividido
en dos territorios: por un lado, la Confederación Argentina y, por otro, el Estado de Buenos
Aires.
Luego de la Revolución de Septiembre de 1852, en la que Buenos Aires expulsa a las
tropas federales que habían ocupado militarmente la ciudad después de que ésta rechazará
artículos del Acuerdo de San Nicolás, Urquiza intenta retomar el control de la misma, pero
pronto comprendió que debía resignarse a organizar el país sin la provincia más poblada y
próspera. Así se inició una conflictiva etapa de diez años de nuestra historia que se conoce
con el nombre de secesión.

La Confederación y el Estado de Buenos Aires

La Confederación comprendía algunas de las provincias que existen actualmente. Su


capital era la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos.
El Estado de Buenos Aires no tenía la extensión que actualmente tiene la provincia de
Buenos Aires.
Urquiza gobernó la Confederación provisionalmente hasta 1854, cuando fue elegido
presidente constitucional por seis años. Para mejorar la situación de la Confederación,
Urquiza tomó medidas como la organización del transporte de mercaderías, la fundación de
escuelas, incentivó la llegada de inmigrantes e instaló colonias para la producción agrícola.

La Ley de Derechos Diferenciales

A pesar de las medidas tomadas por Urquiza, la situación económica de la Confederación


empeoraba, debido a la pobreza de muchas de las provincias y a las dificultades para
vender la producción del Litoral al exterior.
Para superar estos problemas y, a la vez, perjudicar a Buenos Aires, en 1856 la
Confederación sancionó la Ley de Derechos Diferenciales, que establecía que los productos
extranjeros que llegaran a los puertos de la Confederación sin pasar por Buenos Aires
pagarían impuestos más bajos.
Esta medida produjo descontento en Buenos Aires, cuyo gobierno prohibió que los
productos elaborados en las provincias de la Confederación pasaran por su territorio. Así
comenzaba una nueva etapa de conflicto entre ambos Estados.

La prosperidad del Estado de Buenos Aires

Buenos Aires sancionó su propia Constitución, en 1854. En ella proclamaba el libre


ejercicio de su soberanía interior y exterior. Esta acción le permitió ser la única beneficiaria
de los ingresos de la Aduana en un momento de crecimiento del comercio exterior.
En esos años, la producción ganadera de Buenos Aires se incrementó y aumentaron las
exportaciones. De este modo, Buenos Aires logró un crecimiento económico que le permitió
modernizar su infraestructura. Esto le dio la posibilidad de construir un puerto más moderno
y la primera línea de ferrocarriles del país.

Conflictos entre los porteños La cuestión de la relación con la Confederación se convirtió


en tema de debate entre los porteños.

• Los autonomistas, liderados por Valentín Alsina, sostenían que la provincia debía ser
autónoma y no integrarse a la Confederación.

• Los nacionalistas, conducidos por Bartolomé Mitre, eran partidarios de unirse con las
demás provincias en un nuevo Estado en el que Buenos Aires tendría un papel protagónico.

4) c. Responderán oral y colectivamente:

a. ¿Cuál era el objetivo de la Confederación al sancionar la Ley de Derechos Diferenciales?


b. ¿Cómo describirías la situación económica del Estado de Buenos Aires en relación con la
Confederación? Explica por qué Buenos Aires se encontraba en esa situación.
c. ¿En qué se diferenciaban las posturas de los autonomistas y de los nacionalistas sobre
cómo debía organizarse el país?

4) d. Marcarán en el texto subrayando con diferentes colores.

a. Nombres de los dos territorios en los que quedó dividido el país.


b. ¿Qué medidas tomó Urquiza para mejorar la situación de la Confederación?
c. ¿Cómo era la situación económica de la Confederación? ¿Por qué?
d. ¿Que fue la Ley de Derechos Diferenciales? ¿Cómo reacciona Buenos Aires?
e. ¿Cómo era la situación económica de Buenos Aires?
f. ¿Cuál era la postura de los autonomistas con respecto a la relación de Buenos Aires
y la confederación?
g. ¿Cuál era la postura de los nacionalistas con respecto a la relación de Buenos Aires
y la confederación?

4) e. Completarán la siguiente tira cómica describiendo la situación económica de Bs as y


de la confederación.

Deberán incluir:
 ¿Que fué la Ley de Derechos Diferenciales?
 ¿Cuál era la situación económica de Buenos Aires y cuál la de la Confederación?
4) f. Compartirán colectivamente los diálogos creados.

5) Leerán el siguiente texto, en parejas: :

De la Secesión a la Unificación

Cepeda y el Pacto de San José de Flores.

Decidido a forzar la unificación del país antes del final de su mandato presidencial, en
1859, Urquiza atacó a Buenos Aires y venció a las tropas porteñas en la segunda batalla de
Cepeda. Luego de esa derrota, Valentín Alsina renunció a la gobernación y su sucesor, el
gobernador interino Felipe Lavallol, firmó el Pacto de San José de Flores, en el que se
acordó que Buenos Aires se uniría al resto de las provincias, luego de revisar el texto
constitucional.
Una vez revisado el texto, las autoridades de Buenos Aires establecieron dos exigencias:
 Recibir una compensación económica por la nacionalización de su aduana.
 Que la ciudad de Buenos Aires no fuera declarada capital federal del país.

Estas exigencias fueron aceptadas por el nuevo presidente de la Confederación


Argentina, Santiago Derqui, quien sucedió a Urquiza en el cargo en marzo de 1860. En
octubre de ese año, Buenos Aires con Mitre como gobernador, juró la Constitución nacional
reformada y llamó a elecciones para elegir a los diputados que integrarían el Congreso
Nacional.

Pavón y la unificación del país.

Durante 1861, varios conflictos complicaron las relaciones entre la provincia de Buenos
Aires y el gobierno de la Confederación, como por ejemplo el Congreso Nacional rechazó la
incorporación de los diputados porteños porque no habían sido elegidos según establecía la
Constitución Nacional.
Estos conflictos llevaron a un nuevo enfrentamiento entre Buenos Aires y la Confederación,
que se produjo en septiembre de 1861 en la batalla de Pavón, al sur de Rosario. Cuando el
resultado de la batalla aún era incierto, Urquiza ordenó retirar a la caballería entrerriana del
campo de batalla y dejó la victoria en manos de los porteños.
Tras este triunfo, Mitre convocó al Congreso Legislativo Nacional, que finalmente lo
proclamó presidente de la Nación, el 12 de octubre de 1862. Trasladó la sede del gobierno
nacional desde Paraná hasta la ciudad de Buenos Aires.
Así, la Confederación dejó de existir y se produjo la reunificación nacional, pero bajo el
liderazgo del proyecto liberal porteño. Se inició entonces una nueva etapa, la de la
República Argentina.
Con este hecho se iniciaba la organización política definitiva del país.

5) a. Completarán los siguientes cuadros reconociendo las causas y las consecuencias de


la segunda batalla de Cepeda y la batalla de Pavón.
ACTIVIDADES DE FIJACIÓN:
6) Recortá y pegá las diferentes posturas de Urquiza y Rosas donde corresponda:

7) Encerrá los recuadros que se relacionan con las consecuencias del Acuerdo de San
Nicolás:

8) Escribí la información correcta, según corresponda con la descripción de la


Confederación Argentina o la del Estado de Buenos Aires:
ACTIVIDAD DE CIERRE:

9) Se dividirán en 7 grupos.
 Cada grupo recibirá un recuadro como el siguiente:
 Cada grupo recibirá un hecho histórico y su fecha correspondiente.
 Cada grupo deberá describir el acontecimiento correspondiente, a la fecha que le fue
asignada.
 Cada grupo compartirá el la información incluída en el recuadro, colectivamente.

9) a. Armarán una línea histórica en un afiche, ubicando los recuadros con los hechos
históricos y sus descripciones en el orden correspondiente.

También podría gustarte