Está en la página 1de 11

LA COMUNICACIÓN, LA LENGUA Y LOS TEXTOS

1.EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

La comunicación es una actividad social que consiste en el intercambio de información con el


objetivo de producir en los demás algún tipo de reacción.

La intención comunicativa es el objetivo perseguido por el emisor con su mensaje. La intención es


decisiva. Sin embargo, el proceso que sigue el emisor hasta llegar al mensaje es complejo. Estas son
sin siguientes fases:

▪ Se plantea un objetivo.
▪ Analiza las claves situacionales (identifica a su destinatario, la relación con él, la cantidad de
conocimientos que comparten, el lugar de la vida en el que se encuentran, las reglas sociales
y el canal por el cual se establece el contacto.
▪ Codifica la intención en forma de mensaje: elige los recursos lingüísticos y no lingüísticos
más apropiados para alcanzar su objetivo.

Muy a menudo, la formalización del mensaje recoge solo una parte de la información que el
hablante desea trasladar, esta se llama información explícita. Mientras que el resto de la
información, la implícita, queda sugerida y a expresas de que el destinatario la deduzca.

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

Es la capacidad de hacer bien el proceso de comunicación, usando los conectores adecuados para
entender, elaborar e interpretar los diversos eventos comunicativos, teniendo en cuenta no solo su
significado explícito o literal sino también las implicaciones, el sentido implícito o intencional. Existen
varios tipos:

▪ COMPETENCIA LINGUÍSTICA. Conocimientos gramaticales e idiomáticos.


▪ COMPETENCIA PRAGMATICA. Saberes y destrezas sobre las condiciones de uso de la lengua.
▪ COMPETENCIA TEXTUAL. Conocimiento de los diferentes géneros y tipos textuales.
▪ COMPETENCIA CULTURAL. Conocimientos sobre las convecciones sociales o costumbres que
rigen cada espacio de la vida y condicionan el comportamiento.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Las funciones del lenguaje aluden a los distintos propósitos con los que empleamos la lengua en un
acto comunicativo determinado.

En un enunciado pueden coexistir varias funciones lingüísticas, pero siempre hay una función
predominante. Las demás funciones reciben el nombre de secundarias.
2.LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

Las variedades lingüísticas aluden a la diversidad de usos de una misma lengua según la competencia
del hablante y la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea. Hay 4 tipos. Desde
un punto de vista individual, la variedad que define a un hablante particular (profesión, edad, sexo,
nivel de estudios, procedencia social y geográfica) forman su dialecto. Las variedades de la lengua
pueden analizarse desde un punto de vista diacrónico o sincrónico.
LAS VARIEDADES DIASTRÁTICAS O SOCIOCULTURALES

También conocidas como socioculturales, son las diferentes formas de usar una lengua según el nivel
de instrucción del hablante y su estima hacia el idioma. Se distinguen 3 tipos:

▪ EL NIVEL ALTO O CULTO. El hablante es capaz de emplear un vocabulario variado y


diferentes estructuras sintácticas en la producción de sus mensajes. Este dominio de la
lengua le permite utilizarla con corrección y adecuación en todas las situaciones y expresarse
con mayor frecuencia.
▪ EL NIVEL MEDIO O COMÚN. El hablante presenta un menor dominio en el manejo del
código. Es frecuente el uso limitado de la sintaxis y un conocimiento del vocabulario más
reducido. Sigue la norma lingüística, pero emplea la lengua de forma más relajada y
espontánea.
▪ EL NIVEL BAJO O VULGAR. El escaso de la lengua provoca que el hablante no siempre pueda
expresarse ni correcta ni adecuadamente. Ello explica la pobreza léxica y sintáctica, los
titubeos y el abuso de muletillas (pues, digo, esto, en plan...), y así como las frecuentes
incorrecciones gramaticales (errores de concordancia, dequeísmo...) y las alteraciones
léxicas (aluego, haiga, mondarina...), conocidas también como vulgarismos.

LAS VARIEDADES DIAFÁSICAS O ESTILÍSTICAS

Están relacionadas con la capacidad del hablante de emplear la lengua según unas determinadas
circunstancias: el canal o medio que utilice (oral o escrito, formal o informal), el tema tratado
(general o específico), la relación entre los interlocutores (conocimiento que comparten y grado de
familiaridad) y la finalidad comunicativa. Hay dos registros:

▪ REGISTRO FORMAL. Se emplea en aquellas situaciones que exigen un uso correcto y preciso
de la lengua.
▪ REGISTRO INFORMAL. Se utiliza en contextos en los que el hablante no necesita atender
continuamente a ese uso correcto. Ello le permite utilizar un tono coloquial.

Y varias jergas:

▪ JERGAS PROFESIONALES. Conocidas como tecnolectos, son las variedades utilizadas en


diversos trabajos y disciplinas científicas (agricultura, medicina, lingüísticas...).
▪ JERGAS GRUPALES. Llamadas argots, son las distintas variedades empleadas por diferentes
grupos sociales (argot juvenil, argot del hampa o delincuentes...).

Hay una diferencia entre la variedad diastrática y la diafásica: un hablante que posee un nivel culto
de la lengua es aquel que es capaz de utilizar el registro más apropiado para cada situación de
comunicación; en cambio, un hablante con un nivel vulgar emplea la lengua, independientemente
de las condiciones de comunicación, de la única manera que conoce.

LAS VARIEDADES DIATÓPICAS O GEOGRÁFICAS

Conocidas como dialectos, se refieren a las diversas formas de usar una misma lengua en distintos
territorios. Cada dialecto posee unas características propias en función de la zona en la que se
utiliza.

En el español podemos distinguir: español castellano, español riojano, español asturiano, español
aragonés, español extremeño, español murciano, español canario y español andaluz.

EL ANDALUZ

Es el dialecto que se habla en el sur de España, concretamente en el valle del Guadalquivir y en la


Cordillera Penibética e inmediaciones.

Se reconoce una diversidad dentro del andaluz, esto se llama hablas andaluzas. Se pueden distinguir
2 variedades: andaluz occidental y andaluz oriental.
LA VARIEDAD ESTÁNDAR, HACIA UNA NORMA PANHISPÁNICA

La variedad estándar son los aspectos comunes y neutros presentes en una lengua, de ahí que no
esté marcada por factores individuales o contextuales. Esta variedad se constituye sobre una norma
que parte de una expresión culta formal, se emplea en los medios de comunicación.

En español, esta variedad permite la comunicación entre millones de hablantes. Se conoce como
norma panhispánica.

3.EL TEXTO

Nos comunicamos mediante textos orales o escritos. Pueden estar formados por un único enunciado
o un conjunto de ellos, incluso pueden alcanzar la extensión de una novela. Por lo que, el texto es la
unidad máxima de comunicación y el enunciado es la unidad mínima.

Entre el texto y el enunciado es normal encontrar otra unidad lingüística: la secuencia discursiva.
Esta es un conjunto de enunciados que cumplen una función comunicativa específica, tiene una
organización interna propia y presenta rasgos lingüísticos característicos.

EL ENUNCIADO

Se caracteriza por los siguientes rasgos:

▪ VALOR COMUNICATIVO. Sentido propio y puede construir por sí solo un mensaje.


▪ ENTONACIÓN. Posee independencia fónica al estar delimitado por pausas fuertes y dispone
de melodía o entonación propia.
▪ AUTONOMÍA SINTÁCTICA. No tiene conexión sintáctica con otros enunciados, pero sí
semántica.
▪ 2 COMPONENTES. La modalidad (modus) o la estructura (dictum).

LA SECUENCIA

La secuencia discursiva es una unidad de composición textual, una serie de enunciados dotados de
organización interna propia y de rasgos lingüísticos específicos. Lo habitual es que en un texto se
combinen varias secuencias discursivas. La secuencia dominante es la que ejerce el control del
texto, por ser la que recoge la intención comunicativa del autor. Las secuencias
secundarias/incrustadas cumplen un papel complementario dentro del plan textual. Hay 5 tipos de
secuencias:
LAS PROPIEDADES TEXTUALES

Son los requisitos que ha de cumplir cualquier manifestación verbal para poder considerarse un
texto y así poder ser un instrumento de transmisión para un mensaje en proceso de comunicación.
Son las siguientes:
LA COHERENCIA

Es la propiedad por la cual el texto se nos muestra como una unidad semántica con significado
global. Se expone a través del contenido del texto, tema o temas que trata y de la organización de la
información en una determinada estructura.

Para encontrar la coherencia en un texto determinado, se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Lectura comprensiva. Fases: observación de los elementos paratextuales, lectura atenta,


búsqueda de vocabulario y selección de palabras clave.
2. Subrayado de las ideas principales y secundarias de cada una de las secuencias o párrafos.
3. Esquema de las ideas principales y secundarias. Hay varias formas de presentarlo, lo
importante es saber distinguir lo principal de lo secundario y realizar una organización de
ideas a través de la cual una persona que no haya leído el texto pueda entender el
contenido.
4. Explicación de la organización del texto. Se trata de justificar qué lugar ocupa la idea
principal y cómo progresan las ideas.
5. Estructura del texto y relación con el ámbito, género y tipo textual. Consiste en relacionar la
organización del texto con una estructura convencional propia de un determinado tipo de
texto o modelo. Esto nos ayudará a encasillarlo a un tipo, a un género y a un ámbito
concreto.
6. Resumen del texto. Suele ocupar un 20% o 25% de la extensión del texto.

7. Establecimiento del tema. Se trata de redactar una frase que sintetice el asunto central. El
tema suele incluir las palabras clave o alguna de las más repetidas del texto y puede guardar
relación con el título.

8. Reconocimiento de la intención. Consiste en identificar el propósito comunicativo del autor.


Ayuda seguir esta secuencia: verbo + tema del texto.
LA COHESIÓN

La cohesión debe tener un texto. Esta facilita que los elementos que conforman el texto puedan
relacionarse entre sí y que este adquiera un sentido completo. Para conseguir esa unidad interna,
utilizamos distintos mecanismos de cohesión textual, podemos distinguir 2 grupos.

- MANTENIMIENTO DEL REFERENTE.

Cuando hablamos, lo hacemos de algo o alguien, es lo que llamamos tema o referente de nuestros
enunciados. Si perdemos de vista ese referente, es muy probable que nuestro destinatario no
entienda nuestro mensaje. Existen 2 tipos:

▫ MECANISMOS DE COHESIÓN LÉXICO-SEMÁNTICO

Son aquellas expresiones lingüísticas con significado propio que aluden el tema o al referente del
que se habla o escribe. Podemos distinguir varios procedimientos según se basen en la repetición de
la palabra o su familia léxica, en la sustitución de esa palabra por otra que permite reconocer el
referente o en su asociación con otras palabras mediante diversas formas.

▫ MECANISMOS DE COHESIÓN GRAMATICALES

Para evitar repeticiones innecesarias y aludir al referente o al tema del que hablamos o escribimos,
es fundamental estar atento a los procedimientos de cohesión gramaticales. Se caracterizan por no
aportar nuevos matices semánticos.

Los principales mecanismos gramaticales se dividen en 2 grupos:

 DEISIS TEXTUAL. Se señala a un elemento de texto Hay varios tipos:


➢ ANÁFORA. El elemento al que se alude, esto es, su antecedente, aparece previamente.
➢ CATÁFORA. El elemento al que se alude aparece posteriormente.
 ELIPSIS. Se omite una palabra, grupo de palabras u oración al sobreentenderse.
- ARTICULACIÓN DEL DISCURSO

Podemos distinguir los conectores y los marcadores, estos se utilizan para relacionar las ideas que
queremos expresar. Normalmente aparecen al principio del enunciado y muchos van entre pausas.

▫ CONECTORES

Se distinguen 2 conectores:

-ORGANIZADORES. Permiten ordenar las distintas partes del texto.

-LÓGICOS. Facilitan la relación de ideas mediante diversos grados de implicación.

▫ MARCADORES

Los marcadores ayudan a expresar la intención comunicativa del hablante, ya sea estar retomar un
tema anterior, añadir una aclaración o ejemplo, expresar nuestra perspectiva o una mayor o mrnor
convicción.

LA ADECUACIÓN

La adecuación determina que un texto sea apropiado a una situación comunicativa concreta. No
depende solo de la elección de un registro lingüístico apropiado, sino también de la manera en que
pronunciamos nuestras palabras y del control que tenemos de los elementos kinésicos y proxémicos,
de acuerdo a la situación en la que nos encontramos.
La adecuación del texto depende de su grado de ajuste a los siguientes factores:

▪ El ámbito de uso.
▪ El destinatario.
▪ La intención.
▪ El tema.
▪ El canal.

También podría gustarte