Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

ACTIVIDAD 1

INFORMACIÓN SOBRE ESCUELAS FILOSOFICAS

QUE PRESENTA

JESSICA REYES CHÁVEZ

ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESION

8VO SEMESTRE GRUPO. 803

MAESTRA
DRA. VERNONICA A. CUEVAS PEREZ

Monterrey, Nuevo León, México a 26 de Febrero de 2020


Escuela Aristotélica

“Liceo de Aristóteles, entiende la actividad filosófica como un conjunto de proyectos


de investigación, no necesariamente carentes de interés pragmático, movidos por
el deseo de explicar los fenómenos. Aristóteles es el primer filósofo que se plantea
un programa universal de investigación que incluye todos los saberes,
clasificados en tres géneros: teoréticos (filosofía primera o teología, física y
matemáticas), prácticos (ética y política) y productivos (entre ellas, la poética).
El corpus aristotélico contiene estudios representativos de todos estos tipos de
saberes. Si bien apenas hay tratados sobre matemáticas, es reconocido su
extraordinario talento lógico como prueban sus Analíticos y, en general, el
cuerpo de sus escritos lógicos (conocido como Organon). El Liceo distinguía la
función docente y la investigadora, y, en consecuencia, de sus obras, unas,
llamadas exotéricas, que se publicaban y difundían fuera de la escuela,
desarrollaban los temas de un modo dialéctico, accesible al público culto no
especializado, buscando la persuasión más que la demostración científica.”
(Dueso, 2008)

Estoicismo, Epicureísmo y esceptismo

“El Estoicisimo se suele presentar como una escuela o un movimiento. En sus


orígenes fue un movimiento nacido del choque ideológico de Grecia y del Oriente el
año 312. El carácter oriental de la doctrina estoica es un rasgo esencial, consignado
por Max Pohlenz”. (Elorduy, 1970)

“Se asocia coloquialmente con la resistencia serena al dolor y a la adversidad, con


la virtud de la fortaleza y con la resignación. Los estoicos distinguen en la filosofía
tres aspectos sistemáticamente trabados entre sí, dependientes unos de otros y del
conjunto: física, lógica y moral. La comparan, expresando así la mutua dependencia
entre sus componentes, a un campo en el que la cerca es la lógica, la tierra y los
árboles, la física, y el fruto, la moral; también a un huevo en el que la lógica es la
cascara, la física es la yema y la moral, la clara.” (Berraondo, 1992)

Epicureísmo es relacionado a la vida tranquila una felicidad que sonó,


probablemente extraña, “felicidad, saber, serenidad, libertad, verdad, justicia,
política, fueron entre otras muchas, las ideas sobre las que se construyó la filosofía.
Ideas que brotaron de necesidades reales y de una mirada curiosa e inquieta que
más allá de las palabras y desde ellas, pretendía ver las cosas limpia y
luminosamente”. (Lledó, 2011).
“Estoicismo, epicureísmo y escepticismo son las tres escuelas que surgen y se
desarrollan en el periodo Helenístico, que corresponde a la expansión de la cultura
griega a partir de la muerte de Alejandro. A pesar de las diferencias, las tres
escuelas tienen mucho en común. Persiguen, por ejemplo, el mismo ideal de
autarquía y pretenden ser una respuesta al platonismo y al aristotelismo. Se quiere
tener a mano soluciones simples y no perderse en lo que se considera excesos
metafísicos”. (Berraondo, 1992)

John Locke

“La actitud fundamental de Locke es empirista y es considerado como uno de los


más distinguidos representantes de la corriente empirista inglesa. En el contexto
educativo, Locke estuvo Influido por el denominado 'realismo sensorial', donde el
conocimiento se adquiere por la percepción de los objetos, hechos y fenómenos del
mundo, más que por la acción de la memoria, y la observación y la experimentación
conducen al conocimiento 'verdadero'. Aquí la mente se halla supeditada en los
confines de la experiencia”. (Cadavid, 2006)

“Creo poder asegurar que de cien personas hay noventa que son lo que son, buenas
o malas, útiles o inútiles a la sociedad, debido a la educación que han recibido. Es
de ahí de donde viene la gran diferencia entre los hombres”. (Locke,1986)

“El empirismo se fundamenta en la comprobación experimental y en que todas las


ideas provienen de dos fuentes: por sensación y por reflexión. Por sensación
entiende Locke a la función de la conciencia que nos permite captar impresiones
venidas del mundo exterior; y por reflexión entiende el acto mediante el cual el
espíritu conoce sus propias operaciones. La sensación es la primera idea simple
producida por vía de reflexión” (Cadavid, 2006)

David Hume

“David Hume pertenece a la corriente fi losófi ca llamada consecuencialista en la


que se inscribe el utilitarismo. Esta tendencia fue contraria al normativismo, en la
que se incluye el contractualismo. Aquí analizo la crítica hecha por Hume, desde la
óptica utilitarista, al contractualismo”. (Santillán, 2016)
“La grandeza de Hume (grandeza que aún no ha sido reconocida en este importante
aspecto) radica en haber sido, pese a todo el primero en captar el problema concreto
universal de la filosofía trascendental, el primero en ver la necesidad de investigar
lo objetivo como formación de su genesis, a partir de la concrecion de la interioridad
puramente egologica, en la cual como vio él todo lo objetivo se presengta a la
conciencia y es experiementado gracias a una génesis subjetiva; todo ello para
explicar el justo sentido ontológico de todo ente para nosotros, a partir de esos
orígenes últimos.” (Saavedra, 2013)

“Hume esgrimió tres tipos de argumentos contra ellos: 1) histórico: el contrato social
no tiene ninguna prueba histórica de haber existido, en consecuencia, no puede ser
presentado como sustento del Estado; 2) filosófica: no es el deber sino el interés lo
que mueve a los hombres para formar la autoridad política; 3) social: en la
conciencia del pueblo, no hay traza alguna del susodicho contrato”. (Santillán, 2013)

Immanuel Kant

“La enseñanza política de Kant puede resumirse en una frase: gobierno republicano
y organización internacional. En términos más característicamente kantianos, es
una doctrina del Estado basada en el derecho (Reciitstaat) y en la paz eterna. En
realidad, en cada una de estas formulaciones ambos términos expresan la misma
idea: la de la constitución legal o la de la paz por medio del derecho. Dentro de los
estados y entre ellos, es cuestión de pasar del estado de naturaleza que es un
estado de guerra, al estado legal que es un estado de paz”. (Hassner, 1993)

“Kant establece una organización de las ciencias y de su papel especifico en el


desarrollo de la sociedad. Las reflexiones paralelas de Condorcet en las que las
ciencias se convierten en un catalizador en la realización de la libertad y la igualdad
entre los hombres”. (Brandt, 2001)

“Kant denomino a su filosofía como critica en oposición a la dogmática. La misma


consta de una crítica teórica, una crítica práctica y una crítica del juicio. La filosofía
crítica pretende llevar a cabo una investigación de nuestro conocimiento y de
nuestras facultades de conocer, esto es nuestro conocimiento metafísico y se
caracteriza por privar con audaz radicalismo a la metafísica de todos los problemas
de la realidad u ontológicos y por retener exclusivamente el problema del
conocimiento. […] La libertad como concepto de razón puro que tiene una realidad
trascendente es la razón de ser que constituye la moralidad, mientras que la ley
moral es la razón de conocer, que nos revela la libertad”. (Rojas, 2004)
Friedrich Nietzsche

“Nietzsche creía en un desorden arrollador de la vida, que nos eximiría de sistemas


y preceptos éticos; en el fondo la vida era para él algo misterioso, inasible, de curso
azaroso, lleno de infinitos caprichos, donde la moral aparecía como superflua o,
peor, como una limitante de la voluntad de poder y del élan vital, fuerzas ciegas y
arbitrarias, y por ello, paradójicamente, de una dignidad ontológica superior a los
esfuerzos de la razón54. Al cuestionar todo rasgo distintivo del Hombre y al postular
la total plasticidad del mismo, la antropología de la escuela nietzscheana puede
abrir la puerta a cualquier experimento (y a cualquier acto de lesa humanidad) con
los habitantes del planeta55. Un mundo así, en el que no hay ni puede haber ni
sujeto ni sentido, se revela como una mera simulación, concepto que se convierte
en uno de los fundamentos del postmodernismo”. (Mansilla, 2005)

“Nietzsche, además de caracterizarlo como un fenómeno europeo y considerarlo el


más grande prosista y lírico alemán, elaboró una cantidad de temas presentes en
Heine, como la muerte de Dios, la crítica al espiritualismo o la psicología del
resentimiento tal como la vemos en La genealogía de la moral”. (Heine, 2007)

Nietzsche pensaba que el mejor tipo de educación es aquel que no descuida ni la


mente ni el cuerpo, por lo que hay que educarse en todas las ciencias y artes y
evitar que el estudio nos haga desarrollarnos solamente en algunos ámbitos del
saber, pues de este modo nuestra educación siempre sería parcial y unilateral”.
(Izquierdo, 2001)

Max Scheler

“Scheler presenta una tesis personalista en el centro mismo de su doctrina ética: los
valores éticos son valores personales por su propia esencia, puesto que la persona
es su sujeto, y sólo en ella pueden manifestarse. Para Scheler, que es
fenomenólogo, la persona se reduce a la unidad de diversos actos. Pero tanto estos
actos como la misma persona le son dados no en forma metafísica, sino en la forma
empírica de la experiencia, y la persona se presenta como unidad de las
experiencias. En la persona así entendida – no en el substrato sustancial de los
actos, sino en su unidad fenomenológica – se manifiesta el valor ético. Así, pues, la
persona lo percibe afectivo-intencionalmente «en sí», lo percibe siempre con
ocasión de diversos valores objetivos y sobre la base de la posición jerárquica que
los valores tienen en la experiencia a priori de todo su mundo.”. (Wojtyla, K. & Pablo
ll, J., 1982)
“El descubrimiento más conocido de Scheler es el de que ciertos tipos de
sentimientos dotados de objeto le procuran al hombre el acceso a una peculiar clase
esencias y relaciones de esencia que viene a constituir, frente a las demás, un
nuevo contingente ontológico: el reino de los valores. Y que este nuevo reino, en el
que no se puede penetrar mediante vivencias lógicas, sino sólo páticas, no es todo
caótico, sino que presenta una naturaleza y un orden muy precisos y propios,
irreductibles a cualesquiera otros”. (Scheler, 2001)

John Dewey

“Dewey había escrito sobre psicología y cultura, sobre historia y sociedad, había
sido un teórico de la educación y de la política, pero también un cronista y un
activista, un observador itinerante y un polemista comprometido, y las ciencias
sociales, evidentemente, igual que la filosofía, también estaban virando en
redondo, hacia un modelo mucho más profesional y científico”. (Bernstein, 2011)

“En el ámbito de la educación, la apelación a Dewey se ha convertido en un


recurso habitual como antecedente de diversas propuestas, entre ellas, el
aprendizaje por competencias. Emanado del ámbito de la formación y la gestión
profesional, la necesidad de adaptar los sistemas de educación y formación a las
demandas planteadas por la sociedad y la economía actual ha hecho que este
enfoque del trabajo pedagógico se haya instalado con fuerza en las políticas
educativas nacionales e internacionales […] La filosofía de la educación de Dewey
no necesariamente es contraria a una formación en competencias. Él insistió
mucho en la necesidad de aproximar la educación a las necesidades sociales del
momento, sin dejarse atrapar por la antigua distinción que rebaja la educación
profesional y práctica a una formación de segunda categoría. Pero habría sido
reacio a una formación en competencias según una lista cerrada y preestablecida
de antemano, que prefijase un determinado perfil de la persona a alcanzar,
obstruyendo la libertad y creatividad del alumno”. (Jover, G., & García, A., 2015)
Referencias Bibliográficas

Bernstein, R. (2011). Filosofía y democracia: John Dewey. Herder Editorial.

Berraondo, J. (1992). El estoicismo. Editorial Montesinos.

Brandt, R. (2001). Immanuel Kant: Política, derecho y antropología (Vol. 6). Plaza y
Valdés.

Cadavid, L. E. G. (2006). El pensamiento educativo de John Locke y la atención a


la Educación Física. Educación física y deporte, 25(1), 97-114.

Dueso, J. S. (2008). Los filósofos griegos y sus escuelas. Arbor, 184(731), 413-422.

Elorduy, E. (1970). El estoicismo. Arbor, 77(300), 315.

Hassner, P. (1993). Immanuel Kant. Historia de la filosofía política, México, México,


Fondo de Cultura Económica, 549-584.

Heine, H. (2007). La escuela romántica. Editorial Biblos.

Husserl, E. (2009). La filosofía, ciencia rigurosa. Madrid: Encuentro.

Izquierdo, A. (2001). Friedrich Nietzsche o el experimento de la vida (Vol. 6). Edaf.

Jover, G., & García Fernández, A. (2015). Relectura de la educación por


competencias desde el pragmatismo de John Dewey.

Lledó, E. (2011). El epicureísmo. Taurus.

Locke, J. (1986). Pensamientos sobre la educación (Vol. 150). Ediciones AKAL.

Mansilla, H. C. (2005). Friedrich Nietzsche, la Escuela de Frankfurt y el


postmodernismo. Revista de Filosofía, 23(51), 073-097.

Wojtyla, K., & Pablo II, P. J. (1982). Max Scheler y la ética cristiana. Madrid:
Biblioteca de Autores Cristianos.

Rojas V. M. (2004). La filosofía del derecho de Immanuel Kant.

Santillán, J. F. (2016). David Hume y el contractualismo. Política y Sociedad, 53(2),


463-483.

Scheler, M. (2001). Ética: nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo


ético (No. 45). Caparrós editores.
Saavedra, Á. C. (2013). El carácter de la" verdadera filosofía" en David Hume.
Edtitorial Pontificia Universidad Javeriana.

También podría gustarte