Está en la página 1de 328

Supervisión en Trabajos

de Alto Riesgo
Ing. Christian Suárez Huamán
RECOMENDACIONES GENERALES
Ubique un espacio adecuado Solicitar intervención
Si necesita realizar una consulta o brindar un
Busque un espacio donde pueda seguir
comentario, solicite permiso mediante el del chat o
el curso sin interrupciones y con el menor
active la acción de levantar la mano en el menú de la
ruido posible, manteniendo una buena
plataforma.
postura para seguir las clases.

Evite distracciones
Uso del micrófono Evite usar el teléfono o de realizar otras
Mantenga el micrófono apagado mientras no
actividades en simultaneo mientras dura la
realice alguna intervención, así podremos
clase,
mantener alejado los ruidos que pudieran
acoplarse al audio de la clase.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Objetivos
• Al concluir el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:
1. Conocer e identificar de manera general los peligros y riesgos asociados a los diferentes
trabajos considerados de alto riesgo, así como los controles operacionales que se deben
considerar.
2. Desarrollar planes de riesgo operacionales para casos donde puedan generarse una
sinergia de trabajos de alto riesgo cumpliendo con la normativa nacional (o
internacional) en sus organizaciones

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Objetivos Específicos
1. Identificar los trabajos de alto riesgo, así como los riesgos asociados y establecer
controles operacionales.
2. Implementar Planes de Riesgo Críticos como parte de la implementación de su Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Conceptos Importantes
Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la
1 Trabajo de Alto salud o muerte del trabajador. La relación de actividades calificadas como de
riesgo alto riesgo será establecida por el titular de actividad minera y por la autoridad
minera. D.S. N° 023-2017-EM

2 Actividades Peligrosas:
Operaciones o servicios en las que el objeto de fabricar, manipular, expender o almacenar
productos o substancias es susceptible de originar riesgos graves por explosión, combustión,
radiación, inhalación u otros modos de contaminación similares que impacten
negativamente en la salud de las personas o los bienes. D.S005-2012-TR

3 Peligro
Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos y ambiente. D.S005-2012-TR

4 Riesgo Laboral:
Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el trabajo
cause enfermedad o lesión.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿Qué es supervisar ? ¿Qué características
Debe tener un supervisor ?
• Lluvia de Ideas : • Lluvia de Ideas :
• Monitorear • Habilidades de comuniccion
• Vigilar una actividad • Observador
• Ejercer una vigilancia , inspección • Acertiva
• Mirar desde lo alto para hacer mejor las tareas • Lider, confiable honesto , inteligencia
emocional
• Inspeccionas
• Conocimiento
• Cumplan con las Normas
• Experiencia , profesionalismo , evaluar la
• Vigilar y Monitorear de acuerdo a normas situación
• Evaluar el trabajo que se encuentra en actividad • Poseer la capacidad de manejar al personal
• Verificar comprobar y hacer cumplir • Evaluar problema

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿Qué es supervisar ? ¿Qué características
Debe tener un supervisor ?
• Lluvia de Ideas : • Lluvia de Ideas :
• Revisar / Vigilar / Controlar que se cumplan • Análisis critico
las actividades planeadas para evitar
errores • Observador / Honesto
• Dirigir una actividad • Habilidades blandas
• Controlar , verificar , observar , revisar
actividades planificadas • Comunicador efectivo

• Inspeccionar las actividades que se realicen • Líder , empático , ser ejemplo


adecuadamente

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
CARACTERISTICAS DEL SUPERVISOR
La palabra supervisor tiene raíces latinas: Super (sobre) – visus (visto) “Mirar desde lo alto” <=> “ Visión Global”

Habilidad para Instruir


3 4 Habilidad para resolver conflictos

Conocimiento de sus 2 5 Habilidad para Dirigir

SUPERVIS
Responsabilidades

OR
Conocimiento de Trabajo 1 6 Comunicación específica

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Base Legal

Ley 29783
y Mod.

D.S. 005-2012-TR RM. 050-2013-TR


y Mod.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Normativas Sectoriales

1 2 3 4 5

ELECTRICIDAD AGRICULTURA MINERIA CONSTRUCCION HIDROCARBUROS


D.S .024-2016-EM HIDROCARBUROS
RM 161-2007-MEM/DM G 050, RS 021-83-
SENASA D.S. 023-2017-EM DS 043-2007-EM
RM 111-2013-MEM/DM TR
El Servicio
Mod.
Nacional de
Sanidad Agraria

PESCA INDUSTRIA SALUD

DS 010-73-PE D.S. 42 F LEY 26842

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Trabajo en Altura
Modulo I

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Analiza el siguiente
Video …

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Fuentes Normativas
Norma técnica G050 – Reglamento • NTP 851.002:2016 Sistemas de
Nacional de Edificaciones protección contra caídas

• NTP 400.033 - Andamios. Definiciones


• OSHA 1926.450 – Andamios
y clasificación y sus modificaciones

• OSHA 1926.502 – Criterios y


• NTP 400.034 - Andamios. Requisitos
prácticas de los Sistemas contra
Caídas y sus modificaciones
REFERENCIAS
• OSHA 1910.66 - Ley de
Protección contra Caídas en la • EN 355 – European Norm
Industria en general

• NORMA - ANSI Z359.1 American


National Standards Institute
• EN 354 – European Norm

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
DOL <> MINISTERIO DE TRABAJO (PERÚ)
OSHA <> SUNAFIL

NOTA: OSHA EMITE REGULACIONES (CFR) QUE SON LEYES EN LOS


EE.UU. A DIFERENCIA DE LOS ESTÁNDARES LAS REGULACIONES
SON DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Estadísticas
• Las caídas son la segunda causa mundial de
muerte por lesiones accidentales o no
intencionales.
• Se calcula que anualmente mueren en todo el
mundo unas 424 000 personas debido a
caídas, principalmente en países en vías de
desarrollo.

• En Estados Unidos más del 50% de las muertes


en el sector construcción son por caídas.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
COMPETENCIAS SEGÚN OSHA 1926
• PERSONA AUTORIZADA: OSHA 1926.32 (d)

Una persona aprobada o asignada por el empleador para realizar una función o funciones o estar en
un lugar específico o lugares en la obra. Es el equivalente a Persona Designada.
• PERSONA COMPETENTE: OSHA 1926.32 (f)

Aquella persona que es capaz de identificar peligros existentes y predecibles en los alrededores o
condiciones de trabajo que son insalubres, riesgosas o peligrosas para los empleados, y que tiene
autorización para tomar medidas correctivas inmediatas para eliminarlos.
• PERSONA CALIFICADA: OSHA 1926.32 (m)

Alguien que, por la posesión de un grado reconocido, certificado o reputación profesional, o quien por
el amplio conocimiento, entrenamiento y la experiencia, ha demostrado con éxito su capacidad para
solucionar o resolver problemas relacionados con la materia, el trabajo o el proyecto.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿POR QUÉ CAEMOS?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿POR QUÉ CAEMOS?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿POR QUÉ CAEMOS?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿POR QUÉ CAEMOS?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿POR QUÉ CAEMOS?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
REPUESTA: LA GRAVEDAD

• Hace cientos de años Issac


Newton descubrió que todos los
cuerpos se atraen debido a su
masa. Descubrió también que
todos los cuerpos dentro de la
Tierra son atraídos con una
aceleración de 9.8 m/s2 (Ley de la
gravitación universal).

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿POR QUÉ CONTROLAR LOS RIESGOS?

El tiempo de parpadear demora aprox. 0.3 segundos.


3/10 seg. Caerá 46 cm
6/10 seg. Caerá 178 cm
9/10seg. Caerá 280 cm

En un segundo el trabajador habrá caído 3.0 m, el


tiempo de reacción y la protección deberá depender
directamente del equipo seleccionado y no del
trabajador. Cuando reaccione habrá parpadeado mas
de una vez

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ÁREAS DE TRABAJO EN ALTURA
silos / reservatórios Estructuras metalicas - colectivo / individual

- Torres / chimeneas - Galerias / tanques puentes, pasarelas y balcones

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿Qué es mejor? ¿Prevenir o detener la caída?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Factor de caída y fuerza de choque en Trabajo en Altura

Que una caída de dos metros pueda tener consecuencias más


graves que otra de cuatro puede parecer un contrasentido. Sin
embargo situaciones como ésta pueden darse cuando no se
tienen en cuenta dos conceptos básicos que son
fundamentales para entender las consecuencias de una caída
utilizando un arnés: la fuerza de choque y el factor de caída.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Fuerza de choque

• En trabajos en altura, estar conectadoa un anclaje no es, por si solo, garantía de seguridad.

• No basta con anclarse a un punto fiable, aún hay que hacerlo con seguridad, es decir, con
conocimiento de causa.
• Por ejemplo: estás trabajando en la parte más alta de una estructura metálica a 20 metros del
suelo, llevas puesto un arnés anticaídas con marcado CE y norma EN 361 y estás conectado a un
anclaje normalizado situado en la propia estructura a la alturade tus pies. Para ello utilizas un
elemento de amarre de 1 metro de longitud. Este lleva también marcado CE 0159, cumple con la
norma técnica EN 354 (equipos de amarre) y garantiza una resistencia mínima de 22 kN.
• ¿Puedes trabajar tranquilo?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Fuerza de choque
• Llamamos fuerza de choque a la energía generada durante el
proceso de detención de una caída cuando se utilizan sistemas de protección individual
contra caídas de altura (arnés anticaídas y/o absorbedores/subsistemas de conexión), es
decir, al impacto que recibe la cadena de seguridad cuando se sufre una caída.

Para saber de dónde proviene esta energía debemos recordar a Lavoisier : “la materia (o
energía) ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”.

• Fuerza de choque generada durante una caída depende principalmente de tres


parámetros: masa, “elasticidad del sistema” y factor de caída.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Factor de caída

• El factor de caída es un número adimensional y expresa la severidad


de una caída. Su valor, comprendido entre 0 y 2 en condiciones de
trabajo normales, se calcula dividiendo la altura de la caída entre la
longitud de cuerda/elemento de amarre utilizados.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Factor de caída
• Pongamos un ejemplo: un trabajador situado sobre una plataforma se
conecta a un punto de anclaje ubicado a la altura de sus pies
mediante un elemento de amarre de 1 metro de longitud: en caso de
caída ésta será de 2 metros. El factor de caída sería entonces 2
metros de caída / 1 metro de elemento de amarre = 2

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
TIPOS DE PROTECCIÓN

❑Sistema personal de
Protección activa
protección contra caídas

◼ Barandas
◼ Mallas de seguridad
◼ Cercas y barricadas
Protección pasiva
◼ Cubiertas
◼ Andamios
◼ Plataformas móviles

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

1.1 Plataformas de trabajo.


1. Primarios 1.2 Andamios.
1.3 Plataformas elevadoras de trabajo.
1.4 Jaulas de trabajo.

a) Restricción de caída.
2.1 Personales
b) Detención de caída.

2. Secundarios
a) Barandas.
b) Barreras y señales de
2.2 Colectivos advertencia.
c) Redes de seguridad.
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
TIPOS DE PROTECCIÓN

◼ Pasarelas, barandas, tapas,


redes

◼ Plataformas móviles, andamios


homologados

◼ Equipo personal para


posicionamiento y/o restricción
del movimiento

◼ Equipo para detención de


caídas
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
REQUISITOS

• Para prevenir caídas de altura es


necesario contar con:
• personal capacitado y calificado,
• equipos de protección y medios
adecuados y
• Procedimientos y/o estándares
de trabajo.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
• ¿Sabes cuál es la
medida estándar para
trabajos en altura?
• ¿A qué se debe dicha
medida?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
OSHA 1926.502 (b1)(1)
Existe riesgo de caída cuando un trabajador
realiza una tarea sobre una superficie o
plataforma emplazada a 1,8 metros, o más, de
altura por encima del nivel más bajo o donde una
caída de menor altura pueda causar una lesión
grave

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Estándar de protección
de caídas 1926
Subparte M
✓ Inicialmente, la altura mínima considerada para la protección
de caídas era de 16 pies (4,87 metros).
✓ 1986: OSHA inició un proceso público de modificación del
estándar para la altura definida inicial por una nueva medida
de 6 pies (1,83 metros)
✓ 1988: definió la altura de 6 pies (1,83 metros) como la altura
mínima, en virtud de los datos de accidentes laborales que
indicaban que una caída de esa altura es causa de
accidentes con consecuencias graves y fatales. No incurrir en
gastos excesivos

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
• UNA HISTORIA DE HACE MÁS DE OCHENTA AÑOS

Construido en 1931, el Empire State


Building, ubicado en Nueva York y
con 381 metros de altura, fue
el rascacielos más alto del mundo
durante 42 años. En su construcción
intervinieron más de 3000 obreros.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
JERARQUÍA DE CONTROL
• Eliminación o sustitución: eliminar el peligro
• Protección contra caídas pasiva: Aislar o separar el peligro de los
trabajadores (barandas y redes).
• Restricción para evitar el peligro de caída: impedir que los
trabajadores lleguen al lugar de peligro de caída.
• Detención de caídas: Unir a una persona a un sistema hecho para
detener una caída una vez que se ha iniciado.
• Controles administrativos: Establecer prácticas y procedimientos de
trabajo para advertir a una persona autorizada que evite acercarse a
un lugar de peligro de caída.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
SISTEMA PERSONAL DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

• Es un sistema diseñado para detener la caída de un trabajador sin sufrir lesiones o


daños severos producto de ella. Está formado por los siguientes elementos:

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
SISTEMA PERSONAL DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS
• Arnés de cuerpo completo: Conjunto de cintas o correas sintéticas colocadas en el
cuerpo del trabajador unidas mediante un conjunto de argollas de acero. Debe resistir
como mínimo 5000 Lbs o 2265 Kg

• Nota: Desde 1998 la OSHA prohibió el uso del cinturón de seguridad para detener caídas.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ARNÉS DE CUERPO ENTERO

Su finalidad es distribuir la fuerza de


interrupción de la caída a lo largo de los
muslos, pelvis, cintura, pecho y hombros.

Las correas del arnés deben ser de


material sintético y los anillos en D de
acero forjado con una resistencia de
5000lb (2270Kg.)

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ARNÉS DE CUERPO ENTERO

Dos anillos tipo “D” en la cintura, para


ser utilizados en posicionamiento con
trabajos que no cuentan con una
plataforma adecuada de trabajo
(linieros).

Anillo tipo “D” en el pecho,


generalmente utilizado para
operaciones de rescate o
ascenso/descenso controlado

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ARNÉS DE CUERPO ENTERO

Ahora se permite el uso del anillo


“D” frontal en sistemas de
detención de caídas, siempre y
cuando:
- Se limite la distancia máxima de
caída libre a 0.6 metros (2 pies)
- Se limite la fuerza de detención
a 4 HN o 900 libras.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ARNÉS DE CUERPO ENTERO

• OSHA prohibió los cinturones para detención de caídas pero no para


posicionamiento.
• El anillo dorsal debe estar ubicado entre los hombros.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ARNÉS DE CUERPO ENTERO

• Los sistemas de detención de caídas y los


componentes sometidos al impacto de una
caída será inmediatamente retirado de
servicio y no deberá ser utilizados
nuevamente

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
LÍNEA DE VIDA O LÍNEA DE CONEXIÓN

Línea de conexión: Componente que permite unir el arnés a un anclaje


mediante ganchos o conectores de doble bloqueo. Es el elemento que
contiene el amortiguador o desacelerador de caída o impacto y tiene una
resistencia mínima de 5000 Lbsf.
El amortiguador de impacto reduce la fuerza de impacto a menos de 900 Lbsf.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
LÍNEA DE VIDA O LÍNEA DE CONEXIÓN

• Las siguientes NO son líneas de conexión con amortiguador por lo


que ya NO se usan para detener la caída sino como medio de
posicionamiento o restricción del movimiento.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
LÍNEA DE CONEXIÓN DE DOBLE GANCHO

- 5000 libras
- Conectar el gancho
central en el arnés
- No conectar el gancho
libre en el arnés
- Colocar siempre sobre
los hombros

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
AMORTIGUADOR DE IMPACTO

Todo el equipo de protección


contra caída y anclajes debe
ser inspeccionado al comienzo
de cada turno de 8 horas por
una persona autorizada y por lo
menos una vez al año por una
persona competente o un
supervisor.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
PUNTO DE ANCLAJE

• Deben ser independientes de otros dispositivos.


• Deben resistir como mínimo 5000 libras por persona conectada.
• Debe ser diseñado para ser parte de un SPPCC.
• Factor de seguridad igual o mayor a 2 (debe resistir el doble de la
fuerza que se va a generar en caso se produzca la caída de una
persona).
• Bajo la supervisión de una persona calificada.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
MOSQUETONES

Con cierre de bloqueo


automático y de acero.

Resistencia mínima certificada


de 5000lb ( 2,272kg)

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
CONECTORES DE ANCLAJE

▪ Está constituido por fajas, platinas o mosquetones, los mismos que deben
tener una resistencia de 2270kg (5000lb) y estar hechos de fibras
sintéticas (fajas) y acero forjado (anillos en D, platinas y mosquetones).

▪ El conector más utilizado son las fajas.

Fajas Mosquetones Anillos en D

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
PUNTO DE ANCLAJE

• Anclaje fijo con aro en


“D”. Mosquetones con
doble bloqueo

Anclaje mecánico

Maillones

Anclajes
constructivos

Sistemas retráctiles

Mosquetones con
seguro de rosca

Sistemas retráctiles
Mosquetones con manuales o de
seguro de rosca reposición

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
GANCHOS

• Deben ser compatibles (la


abertura del gancho no puede
ser igual o mayor al diámetro del
punto de anclaje).
• Autobloqueante (doble seguro)
• A partir del 1 de enero de 1998 se
usan ganchos de doble seguro o
dispositivo de seguridad
• OSHA no menciona material, sólo
resistencia a la tracción.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
INCOMPATIBILIDAD DE ANCLAJE

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
LÍMITES DE USO
• La resistencia debe ser como mínimo igual al doble de la energía de
impacto potencial al caer 6 pies (1.8 metros) o a la distancia de caída
libre permitida por el sistema, lo que sea menor.

Peso
mínimo
59 Kg
310 libras
140 Kg

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
INCOMPATIBILIDAD DE ANCLAJE

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
INCOMPATIBILIDAD DE ANCLAJE

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
INCOMPATIBILIDAD DE ANCLAJE

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
DISTANCIA DESPEJADA DE CAÍDA

A = Longitud (6’)
B = Desaceleración (4’)
C = Ajuste del arnés (1’)
D = Altura del anillo dorsal a los pies (5’)
E = Factor de seguridad (1.5’)

Aplica para un amortiguador de 6’ o 1.8 metros

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Peligros de usar el arnés de manera incorrecta

• Síndrome del arnés (arteria femoral)


• Trauma por suspensión
• Síndrome orstático

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Correa Antitrauma

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Factor de Caída
El factor de caída expresa la gravedad de la caída y es igual a la relación
entre la distancia de caída y la longitud de cuerda o elemento de amarre.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
LÍNEA DE VIDA HORIZONTAL
• Son conjunto de elementos que proveen el medio
de anclaje para el sistema personal de
protección contra caídas. Pueden ser
permanentes o temporales, de cuerda, metal o
nylon.
• Debe ser diseñadas, instaladas y utilizadas bajo la
supervisión de una persona calificada, como
parte de un sistema de detención de caídas
completo.
• El factor de seguridad debe ser 2, es decir que
soporte el doble del peso de la persona que se va
a conectar.
• La cantidad de personas que se van a conectar
depende del diseño.
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Sistemas verticales
• Las líneas de vida vertical son un sistema de cables de acero o
cuerdas certificadas que ancladas a un punto superior al punto de
trabajo protege al trabajador en su desplazamiento vertical

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
LÍNEA DE VIDA VERTICAL

• Resistencia mínima = 5000 Libras


• Uno por trabajador
• Protegida contra superficies rugosas
• Barandas en todo el perímetro
• El rope grap o freno de cuerda se activa
al aplicar tensión.
• La longitud máxima de línea es de 30’
• Sus elementos son un amortiguador,
cuñas o tensadores y un contrapeso en
la base.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
DISTANCIA DE CAÍDA LIBRE

Para líneas auto retráctiles o dispositivo de conexión:


• 2 pies o menos……………3000 libras
• Si el dispositivo de conexión va a permitir una
distancia de caída libre menor a 60 cm, este
dispositivo debe estar diseñado para resistir una
fuerza de por lo menos 3000 libras.

SRD (SELF RETRÁCTIL DEVICE)

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
DISTANCIA DE CAÍDA LIBRE
Para líneas auto retráctiles o dispositivo de
conexión:
• Más de 2 pies………………..5000 libras
• Si el dispositivo permite una distancia de
caída libre mayor a 60 cm debe resistir por lo
menos 5000 libras
Nota: Pero el punto de anclaje (conector,
gancho, cuerda) debe resistir siempre 5000
libras

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
CAÍDA LIBRE Y ANCLAJE

• Distancia de caída libre máxima de 2 pies (61 cm)


• Capaz de soportar al menos el doble de la fuerza de impacto
potencial o
• 3000 libras como mínimo

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
SISTEMAS DE RESTRICCIÓN
• Cuando se utiliza un sistema de detención de caídas en las zonas
elevadas, será instalado para permitir el movimiento del empleado sólo
hasta el borde de la superficie de tránsito o trabajo.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO

• OSHA sólo ve los sistemas de posicionamiento y de detención de caídas. Para OSHA


no existe restricción de movimiento.
• ¿Una cuerda puede servir para detener una caída?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
OSHA 1926.502 (c)
SISTEMA DE REDES DE SEGURIDAD

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
RED DE SEGURIDAD

• El trayecto desde el lugar de


trabajo hasta la red no debe tener
obstáculos.
• La distancia máxima entre el
trabajador (superficie de trabajo) y
la red será 30’ (9.1 metros).
• Deberá haber espacio suficiente
debajo de la red en caso de
prueba o caída. ¿Quién determina
dicho espacio?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
RED DE SEGURIDAD

Distancia vertical desde el nivel Mínima distancia horizontal


de trabajo hasta el plano requerida desde el borde
horizontal de la red externo de la red hasta el
borde la superficie de trabajo

Hasta 5 pies 8 pies

Más de 5 pies hasta 10 pies 10 pies

Más de 10 pies (máximo 30) 13 pies

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
PRUEBA DE LA RED
• ¿Qué se arroja?
Respuesta: Bolsa de arena
• ¿Cuál es el peso?
Respuesta: 400 libras (180 Kg)
• ¿Cuál es el diámetro?
Respuesta: 30 +/- 2 pulgadas (76 +/- 5 cm)
• A una altura como mínimo de 42 pulgadas (1.1. metros)
• Ni bien se instala la red debo probarla
• Después de grandes reparaciones
• A intervalos de 6 meses
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
INSPECCIÓN DE LA RED

• Por lo menos una vez a la semana


• Después de un evento que afecte su
operatividad.
• Componentes defectuosos deben ser
retirados de servicio.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
OBJETOS CAÍDOS EN LA RED

Si caen objetos en la red:


• Retirarlos tan pronto sea posible ó
• Al menos antes de la próxima jornada de trabajo

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
RESCATE

Para OSHA el rescate debe ser:


• Rescate inmediato ó
• Ser rescatados a sí mismos (auto
rescate)

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
CONDICIONES DE LOS TIPOS
DE RESCATE
El auto-rescate

Si la persona que trabaja en las alturas toma


decisiones adecuadas utilizara su propio equipo
para realizar el auto rescate, el 90% de los
trabajadores caídos llevarán a cabo un auto-rescate

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO
Daños o rupturas en las piezas plásticas y metálicas

OSHA (1926.502(d)(21))

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO
Diariamente y/o antes de cada uso por el Usuario

OSHA (1926.502(d)(21))

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO
Tejidos libres de desgaste, cortes o fibras rotas

OSHA (1926.502(d)(21))

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

Si un equipo ha salvado a alguien


de una caída, sin importar la
distancia, aunque no se haya
abierto el absorbedor de impacto,
retírelo inmediatamente del servicio
y reporte a su Supervisor para que
lo destruya y no sea usado de
nuevo.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
GANCHOS

Los ganchos de la línea de


anclaje deben tener doble seguro
de cierre automático en cada
lado.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Espacios Confinados
Modulo II

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Analiza el siguiente
Video …

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
OBJETIVO

Estabelecer los lineamentos base para todas


las actividades que involucren accesos y/o
realización de trabajos en espacios
caracterizados como confinados.

88
ESPACIO CONFINADO

• 29 CFR 1926 SUB PARTE AA


Requerimiento de Seguridad
para Espacios Confinados.
• 29 CFR 1910.146
• Norma ANSI Z 117.1-2003

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
NORMAS AMERICANAS

DOL <> MINISTERIO DE TRABAJO (PERÚ)


OSHA <> SUNAFIL

NOTA: OSHA EMITE REGULACIONES (CFR) QUE SON LEYES EN LOS


EE.UU. A DIFERENCIA DE LOS ESTÁNDARES LAS REGULACIONES
SON DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
INSTITUTO AMERICANO PARA LA
ESTANDARIZACIÓN

SOCIEDAD AMERICANA DE
INGENIEROS DE SEGURIDAD

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
OSHA 29CFR 1926
SUB PARTE AA

1926.1201
Alcance

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
APLICACIÓN

• Esta norma establece los requisitos para las prácticas y procedimientos


para proteger a los empleados que participan en las actividades de
construcción en un lugar de trabajo con uno o más espacios confinados
con la excepción del párrafo (b) de esta sección

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
NO APLICA

• Excavaciones Sub Parte P


• Construcción subterránea, perforaciones, cajones y aire comprimido
Sub Parte S
• Buceo Sub Parte Y

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
OSHA 29CFR 1926
SUB PARTE AA

1926.1202
Definiciones

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
COMPETENCIAS SEGÚN OSHA 1926
• PERSONA AUTORIZADA: OSHA 1926.32 (d)

Una persona aprobada o asignada por el empleador para realizar una función o funciones o estar en
un lugar específico o lugares en la obra. Es el equivalente a Persona Designada.
• PERSONA COMPETENTE: OSHA 1926.32 (f)

Aquella persona que es capaz de identificar peligros existentes y predecibles en los alrededores o
condiciones de trabajo que son insalubres, riesgosas o peligrosas para los empleados, y que tiene
autorización para tomar medidas correctivas inmediatas para eliminarlos.
• PERSONA CALIFICADA: OSHA 1926.32 (m)

Alguien que, por la posesión de un grado reconocido, certificado o reputación profesional, o quien por
el amplio conocimiento, entrenamiento y la experiencia, ha demostrado con éxito su capacidad para
solucionar o resolver problemas relacionados con la materia, el trabajo o el proyecto.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
COMPETENCIAS SEGÚN OSHA 1926.1202
PERSONA COMPETENTE:

Aquella persona que es capaz de identificar peligros existentes y


predecibles en los alrededores o condiciones de trabajo.

PERSONA CALIFICADA

Alguien que, por la posesión de un grado reconocido, certificado o reputación


profesional, ha demostrado con éxito su capacidad para solucionar o resolver
problemas relacionados con la materia.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
COMPETENCIAS SEGÚN OSHA 1926.1202

Supervisor de Ingreso
La persona calificada responsable de determinar si las condiciones aceptables de ingreso
están presentes en un espacio con permiso donde se planea un ingreso.

Ingresante Autorizado:
Un empleado que está autorizado por el supervisor de ingreso para
ingresar a un espacio con permiso

Vigía (Attendant)
Un individuo ubicado fuera de uno o más espacios con permiso que evalúa
el estado de los ingresantes autorizados y que debe desempeñar las
funciones especificadas.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
COMPETENCIAS SEGÚN OSHA 1926.1202

Empleador de entrada
Cualquier empleador quien decide que un empleado directo ingrese en un espacio con
permiso.
Empleador anfitrión:
El empleador que posee o gestiona la propiedad donde los trabajos de
construcción se lleva a caso.

Contratista de Control
Es el empleador que tiene la responsabilidad general de la construcción en el
lugar de trabajo.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
EL VIGIA

◼ Conoce todos los peligros que existen


en el espacio y las señales de
exposición.

◼ Se mantiene en contacto con el


entrante en todo momento.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
EL VIGIA

◼ Se asegura que solo personas autorizadas entren al espacio.

◼ Ordena el desalojo del espacio si:

1. Nota señales de exposición en los entrantes.

2. Tiene que dejar el lugar de trabajo.

3. Ve una condición que no esta permitida por


el permiso de trabajo.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
• . ENTRANTE

◼ Tiene que tener adiestramiento y estar autorizado


para entrar al espacio

◼ Se asegura de conocer bien los peligros del área y


las señales de exposición.

◼ Se mantiene en comunicación con el Vigia y con


el Supervisor de entrada.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿QUÉ ES UN ESPACIO CONFINADO?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ESPACIO CONFINADO
ES AQUEL QUE:
Es lo suficientemente grande como para que mínimo 01 trabajador pueda ingresar
(cuerpo completo).
Tiene accesos limitados o restringidos para ingresar o salir
No está diseñado para la ocupación continua de un empleado

Norma OSHA 29 CFR 1910.146 Sub Parte J


Espacios confinados que requieren
permiso.
Norma OSHA 29 CFR 1926 Sub Parte AA
Espacios Confinados en Construcción
Norma ANSI Z117.1 2016 Requerimientos
de seguridad para espacios confinados

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
EJEMPLOS DE ESPACIOS CONFINADOS

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ENTRADA

Acción mediante la cual una


persona pasa a través de una
apertura hacia un espacio
confinado con permiso
requerido.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
APERTURAS CON LIMITACIÓN PARA
ENTRAR/SALIR

◼ Tiene que tener adiestramiento y estar autorizado para entrar al

espacio

◼ Aperturas tan pequeñas como 18 pulgadas.

◼ Difícil de entrar con SCBA o otro equipo de rescate.

◼ Difícil de sacar un empleado desmayado en posición doblado.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
NO DISEÑADOS PARA OCUPACIÓN CONTINUA

• Entradas de empleados ocasionalmente para inspeccionar, reparar, limpiar, dar


mantenimiento, etc.

◼ La mayoría de los Espacios Confinados no están diseñados para


entrar y trabajar continuamente.

◼ Diseñados para almacenar un producto.

◼ Encerrar materiales o procesos.

◼ Transportar productos o sustancias.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Espacio Espacio
Confinado que Confinado que
No Requiere Requiere Permiso
Permiso (NPCS) (PRCS)

CLASIFICACIÓN DE
ESPACIOS CONFINADOS

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ESPACIO CONFINADO QUE REQUIERE PERMISO

ES AQUEL QUE:

Contiene o tiene el potencial de contener


una atmósfera peligrosa
Contiene un material que tiene el potencial
de afectar a una persona que ingresa

Tiene una configuración interna tal que un


participante podría quedar atrapado, o
Cualquier otro peligro serio reconocido
para la seguridad y la salud

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ESPACIOS CONFINADOS?

• Todos los espacios confinados


serán tratados como espacios que
requieran permiso de ingreso
hasta que se determine lo
contrario (Norma ANSI / ASSE
Z117.1 -2003

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
PELIGROS

Muchas de las entradas a espacios


confinados tienen peligro de exposición a
Peligros mecánicos, eléctricos, fluidos a
presión, caída de objetos, caídas al mismo
nivel, caídas de altura.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
CLASIFICAN LOS ESPACIOS CONFINADOS

• Suficientemente grande como para entrar.


• Entrada o salida limitada.
• No esta diseñado para ocuparse NO
continuamente. No es Espacio Confinado

Espacio confinado
SI

Espacio Atmosfera Peligrosa Espacio


O
Confinado que NO
SI Peligro de Entranpamiento NO
O
que requiere requiere
Peligro Configuración
O
Permiso permiso
Cualquier otro peligro
serio reconocido
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Atmósfera Peligrosa:

Se refiere a una atmósfera


que puede exponer a los
empleados a riesgo de
muerte, incapacidad,
deterioro de la capacidad
de auto-rescate (esto
escapa sin ayuda) y lesión o
enfermedad aguda.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Atmósfera Peligrosa:

Se tiene en los siguientes casos:

• Gas inflamable, vapor, o niebla con un exceso


de10% de su límite inferior de inflamabilidad
(LEL).
• Polvo combustible a una concentración que
excede su LEL.

• La concentración de oxígeno atmosférico por


debajo de 19.5% o más del 23,5 %

• La concentración atmosférica de cualquier


sustancia que podrían dar lugar a la exposición
a un exceso de su dosis o límite de exposición
permisible
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
PELIGROS

PELIGROS
PELIGROS FÍSICOS
ATMOSFÉRICOS

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
DEFICIENCIA DE
OXÍGENO

PELIGROS ATMÓSFERAS
ATMOSFÉRICOS EXPLOSIVAS

ATMÓSFERAS TÓXICAS

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
DEFICIENCIA DE OXÍGENO

NIVEL MÁXIMO: 23.5 %

NIVEL MÍNIMO: 19.5%

Nota: La única forma segura de conocer la


concentración de gases es usando un medidor
calibrado.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
LAS PRUEBAS ATMOSFÉRICAS

OXÍGENO

INFLAMABILIDAD

TOXICIDAD

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO

Deficiencia/ enriquecimiento de oxígeno


Normal
20.8% por
volumen

El oxigeno
puede ser
desplazado
por otros
gases como
el CO2 .

La deficiencia
puede ser
causada por
oxidación,
corrosión,
fermentación

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO

Oxígeno

Dióxido de carbono

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
DEFICIENCIA DE OXÍGENO

Deficiencia de oxigeno Efectos Fisiológicos

10 a 6
% de Oxígeno
Nausea, vómito,
14 a 10 Inconciencia

16 a 12
Juicio defectuoso y pobre coordinación
19,5 a 16 muscular
Incremento del ritmo respiratorio

No hay efectos visibles


Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
LAS PRUEBAS ATMOSFÉRICAS

Atmósferas ricas en oxígeno

Mayor Nivel de Oxigeno 23.5%

Causa que materiales inflamables y combustibles


se quemen violentamente cuando se prenden

Nunca use oxígeno puro para


ventilar

Nunca almacene o ponga cilindros de gases


comprimidos dentro de un espacio confinado

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS

LA CANTIDAD DE
OXÍGENO EN EL AIRE

MATERIAL INFLAMABLE
PRESENTE (GAS, VAPOR)

Nota: La única forma segura de conocer la


inflamabilidad es usando un medidor calibrado.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿EL OXÍGENO ES
INFLAMABLE?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ATMÓSFERA PELIGROSA:

Cuando ciertas proporciones de vapores combustibles se mezclan con


aire y hay una fuente de ignición presente, puede producirse una
explosión. El rango de concentraciones en el que puede ocurrir esta
reacción se denomina rango de explosión.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ATMÓSFERA PELIGROSA:
Límite inferior de explosión (LEL): concentración (en Vol%) de vapor inflamable
que mezclado con el aire y bajo condiciones estandarizadas puede inflamarse
y continuar ardiendo.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ATMÓSFERA PELIGROSA:

La mayoría de los instrumentos combustibles muestran las concentraciones


de gas como porcentaje de LEL.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
ATMÓSFERA PELIGROSA:

Para poder ingresar a un espacio


confinado el monitoreo de gases
debe dar un valor menor o igual al
diez por ciento (10%) del Límite
inferior de explosividad (LEL).

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ATMÓSFERA EXCEDENTE EN
OXÍGENO:

• El oxígeno es un elemento de la
combustión. Pero atmósferas
enriquecidas en O2 pueden hacer
que los materiales ardan más
intensamente (poder calorífico). Es
decir aumenta la “combustibilidad”.

• Atmósferas ricas en O2 aumentan los


valores de UEL (límites superior de
inflamabilidad).

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS
SUSTANCIAS:

Es necesario comprender las propiedades físicas de algunos contaminantes


de espacios confinados:

• Presión de Vapor
• Punto de ebullición
• Solubilidad en agua
• Solubilidad en
grasas
• Gravedad
específica

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
PELIGROS PARA LA SALUD:

Clasificación según efectos


(OMS)
• Tóxicos Sistémicos
• Irritantes
• Neumoconióticos
• Anestésicos o narcóticos
• Sensibilizantes
• Asfixiantes
• Cancerígenos
• Mutágenos
• Teratógenos

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
LAS PRUEBAS ATMOSFÉRICAS
Monóxido de carbono

220 ppm por


3 horas o
600ppm por 500ppm por 1
1 horas hora o 1000
ppm por 30
min

1500ppm
por 1 hora

4000ppm

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
LAS PRUEBAS ATMOSFÉRICAS
Hidrógeno sulfurado

18 -25 ppm
75 – 150 ppm por
varias horas

170 – 300 ppm


por 1 hora

1000 ppm 600 a 400 ppm


por ½ a 1 hora

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
EXPOSICIÓN:
Un límite de exposición es la concentración de un material en
el centro de trabajo a la cual las personas pueden estar
expuestas sin experimentar efectos dañinos

• Instituciones que establecen los valores límites (EE.UU.):

• REL (NIOSH): Recommended Exposure Limits o Límites de


exposición recomendados.

• PEL (OSHA): Permissible Exposure Limits o Límite de


exposición permitido.

• TLV (ACGIH): Threshold Limit Values o Valores límites de


máxima concentración.

Nota: Los detectores de gases están calibrados en base a valores OSHA

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
EXPOSICIÓN:

• TLV (Threshold Limit Values): Valor límite de umbral desarrollado por la ACGIH
(American Conference of Governmental Industrial Hygienists). Es el valor máximo
al que puede estar expuesta una persona a un químico en el aire día tras día sin
mostrar efectos adversos sobre su salud.

• TLV-TWA (Time-weighted average): Concentración media ponderada en el tiempo


durante un día de 8 horas de trabajo o una semana de 40 horas.

• TLV-STEL (Short-term exposure limit): Límite de exposición a corto plazo


(generalmente 15minutos).

• TLV-C (Ceiling): Es la exposición máxima que no debe ser excedida nunca.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
EXPOSICIÓN:
IDLH (Immediately Dangerous to Life and Health)
Desarrollada por NIOSH, el IDLH (inmediatamente peligrosos para la vida y la salud) es aquella
atmósfera que posee una amenaza inmediata a la vida.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO

• Respiratoria
• Dérmica
• Digestiva
• Parenteral
• Conjuntiva

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
CONTROLADOR DE ATMÓSFERA

Es la persona que posee los


conocimientos, habilidades y
destrezas para utilizar correctamente
los equipos de prueba y control.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
MONITOREO DE ESPACIOS CONFINADOS

• Es requisito indispensable la prueba


funcional o Bump Test antes de la
medición de gases en un espacio
confinado.

• Dicha verificación que hace el usuario


deberá estar dentro de los parámetros
que indica el equipo para un gas patron.

• Si el valor de la prueba funcional no está


dentro de los valores definidos, el
equipo se deberá ajustar y/o verificar de
acuerdo al fabricante (calibración).

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
MONITOREO DE ESPACIOS
CONFINADOS

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
MEDIDAS DE SEGURIDAD

Instalaciones y equipos

Luminarias con Debe ser


Radios de El trípode debe
rejilla de totalmente
Comunicación ser en aluminio
protección. articulado, poseer
apropiados tratado con
base de fibra y
barras cuadradas
Luminarias regulable de
Proveer ajustables de
adecuadas altura, además de
radios altura (mínimo
poseer giro de 360°
1,80 m. y máximo
Alimentació y un único soporte
de 2, 50 m.)
n de tensión par gancho.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
MEDIDAS DE SEGURIDAD

Instalaciones y equipos

Ser La hélice debe


adecuado de ser de
carcasa metálica El ducto debe
material no
debe poseer un poseer un
metálico
dispositivo sistema de
aterramiento
de liberación de Debe poseer
energía un enchufe
electrostática. adecuado

Deben Deben ser


cumplir las inspeccionad
normas os e
requeridas y identificados
aprobados

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
MEDIDAS DE SEGURIDAD

verificar la condición
física y psicológica

usar respiradores de
presión

fobias a espacios
cerrados

ver y escuchar
advertencias

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
COMBINACIONES PELIGROSAS

• Condiciones de más peligro debido a actividades de trabajo:


– Soldando y Cortando
– Limpiando con solventes, uso de otros químicos.

Presencia de las tres características de Espacios Confinados


pueden complicar la situación:

◼ Gente trabajando dentro y alrededor del espacio.

◼ Operaciones de rescate durante emergencias.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
TEMPERATURA EXTREMA

Calor o frio extremo.

Limpieza con vapor en los espacios


confinados.

Humedad

Líquidos extremadamente frios.

Procesos de trabajo

Equipo de Protección Personal

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
LAS PRUEBAS ATMOSFÉRICAS

◼ Certificado de aprobación para


uso en áreas clasificadas;

◼ Certificado de calibración emitido


por un laboratorio acreditado;

◼ Registro de las calibraciones


con sus respectivos datos
variables.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
LAS PRUEBAS ATMOSFÉRICAS

◼Seguridad intrínseca
◼Calibración sencilla
◼Kits de Calibración
◼Alarma
◼Audible/Visual/Vibrante

◼Accesorios de muestreo remoto.

◼Punto de ajuste de alarma


flexible.
◼Capacidad de Registro de
Datos Resistente.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
• Código 034.SWF

9.- Las pruebas atmosféricas

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
NO HAY EXCEPCIONES

• En el momento que un límite se excede, no importa la razón, todo el personal se saldrá


inmediatamente del espacio, y nadie podrá entrar hasta que las condiciones
atmosféricas regresen a niveles seguros.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
PROCEDIMIENTO DE
RESCATE Y EMERGENCIA

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
TRES OPCIONES PARA EL RESCATE

1.- Hacer arreglos con servicios de rescate


externos.

2.- Hacer arreglos para que los propios


empleados de la facilidad hagan el rescate.

3.- Proveer para hacer rescate sin entrar al


espacio.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ESPACIO CONFINADO

•Coloque letreros de alerta donde los


peatones puedan verlos.

•Los letreros deben indicar el peligro y la


acción requerida.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Trabajo Con Energías Peligrosas
Modulo III

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Fuentes de energía

Electricidad Gravedad Mecánica Química

Hidraúlica
Inflamables
(Presión de agua o aceite)
(Fuego) Pneumática Térmica
(Presión de aire o gas) (Vapor o Calor)

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Energía CERO

Antes de darle servicio o mantenimiento a un equipo, verifique


que todas las fuentes de energía esten:

Apagadas Aisladas
Desconectadas
Purgadas Encerradas
Inmovilizadas
Bloqueadas Obstruidas

O sea, logre Energía en Cero.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Dos tipos de energía

Energía almacenada Energía en movimiento


También se le dice energía potencial También se le dice energía cinética

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Energía almacenada
También se le dice energía potencial

Energía en movimiento
También se le dice energía cinética

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Sin bloquear

Bloqueando con una barrera

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Son trabajos de instalación y/o
Trabajos mantenimiento dónde existe el
eléctricos riesgo de producirse
contacto eléctrico directo o
un

indirecto.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Todo voltaje superior a los 50 voltios es peligroso para el ser
humano y necesita ser aislado antes de trabajar en el
circuito

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
PELIGROS Y RIESGOS ELÉCTRICOS

PELIGRO RIESGO CONTROL


Enchufes en mal estado, CI: Sistema de puesta a tierra CI: Llaves
1 cables deteriorados Evento potencial: térmicas, Llaves diferenciales
Enchufes sin espiga de Contacto eléctrico CI: LOTO
tierra, uso de adaptadores Directo o indirecto CA: Capacitación en operación segura de
2 o extensiones sin tierra, herramientas eléctricas portátiles
caso de herramientas Efectos en el CA: reporte de incidente sobre deterioro de
clase I organismo enchufes, tomacorrientes y conexiones
Sistema de puesta a tierra Percepción CA: protocolo de revisión de pozos a tierra ( 25
3 deficiente. Tetanización ohmios máx.)
Electrización CA: Inspección trimestral de herramientas con
Electrocución ( muerte aplicación de código de colores.
por electricidad ) CA: Conservación de etiquetado original de
Humedad, clima adverso, Fibrilación ventricular herramienta eléctrica. CA: Declaración de STD en el
lluvia etc. PCR RISST EPP: Zapatos de seguridad dieléctricos
4 Quemaduras PRE: Brigadistas, Botiquines
Traumatismos por caída

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
SISTEMA DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

Incluye todo el sistema de puesta a tierra así como la correcta


instalación de llaves termo magnéticas e interruptores
diferenciales, así como los sistemas de que evitan la acumulación
de cargas ( electricidad estática) y sistemas de bloqueo .

BLOQUEO

Busca mediante la aplicación de dispositivos y candados evitar


que un tercero reconecte o restablezca la energía que se había
cortado por motivos de reparación o mantenimiento

BLOQUEO DE CONECTORES

Busca impedir la conexión del equipo a la línea de suministro


eléctrico mediante el cerramiento de enchufes.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
5 Reglas de Oro para el trabajo Seguro en electricidad

Desconectar la Asegurar que no sea Comprobar la


alimentación posible la reconexión ausencia de
de energía ( Bloquear ) tensión

Cortocircuitar y poner
a tierra Proteger y señalizar

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Control de Energía Peligrosa

LOTO LOTO

Siempre

Incluso para
trabajos rápidos

LO: Lock Out Bloquear


LO: Lock Out Bloquear TO: Tag Out Etiquetar
TO: Tag Out Etiquetar TO: Try Out Probar

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Equipo de Protección Individual
a.Casco dieléctrico con barbiquejo (antichoque).
b.Zapatos dieléctricos (con planta de jebe aislante).
c.Máscara facial y/o lentes.
d.Guantes de cuero.
e.Guantes de badana
(protección de guantes dieléctricos).
f.Guantes de hilo de algodón.
g.Guantes dieléctricos.
h.Ropa de trabajo.
i. Correa o cinturón de seguridad tipo liniero.
j. Arnés, cuerdas, poleas de izaje.
k.Protección de vías respiratorias.
l. Pértigas de maniobras.
m.Equipos revelador de tensión.
n.Manta aislante.
o.Juego de herramientas aisladas.
p.Equipo de comunicación portátil.
q.Equipos de puesta a tierra temporal y otros.
r. Elementos de señalización tales como conos o señales desmontables de seguridad.
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Guantes dieléctricos

NORMA EN 60903
Doble

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Usando el apagador solo, la energía aún puede Siempre aísle las fuentes de energía
matar

Tomado del Programa en Español de Seguridad e Higiene en el Trabajo de OR-OSHA Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Enchufe y cordón

El equipo que funciona con un cordón y enchufe, no necesita


ser bloqueado o etiquetado si el Empleado Autorizado tiene
conrol único y constante del equipo durante el tiempo que se
le está dando servicio.

Si el Empleado Autorizado pierde de vista el cordón y enchufe,


aunque sea por un segundo, éste deja de tener control único y
constante y el bloqueo o etiquetado se debe usar.

Hay patrones que ordenan que los enchufes se bloqueen aún


cuando el reglamento en si, no lo requiere. ¡Así, siempre se
sabe que cuando se da mantenimiento tenemos la Energía En
Cero!

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Etapa 1: Preparar
Trabajadores Autorizados
Antes de apagar el equipo, los Empleados Autorizados deben saber:

❑ Los tipos de energía y su potencia.

❑ Los peligros causados por esas energías.

❑ Las maneras para controlar esas energías.

Trabajadores Afectados
Antes de apagar el equipo, a los Empleados Afectados se les debe avisar que:

Se le va dar servicio al equipo.

Se va a detener el equipo.

Se va a bloquear mientras se le de mantenimiento ó servicio al equipo.

Si los Empleados Afectados se pueden lesionar mientras se le da mantenimiento o servico


al equipo, permítales que salgan de la zona de peligro.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Etapa 2: Apagar
El segundo paso es apagar el equipo al cual se le va a dar mantenimiento.

Pare el equipo en la manera de costumbre.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Etapa 3: Aislar ybloquear
El tercer paso es aislar o bloquear la energía para que ésta no llege al equipo al cual se le va dar mantenimiento.

AISLAR BLOQUEAR
Cerrando la válvula bloquea la presión
Bajando la palanca desconecta el
circuito eléctrico

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Etapa 4: Colocar el seguro
RECORDANDO, en paso 3 se aisló la electricidad.

Paso 3 En Paso 4
Se coloca un candado para que
nadie excepto el Empleado
Autorizado prenda la
electricidad.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Etapa 4: Colocar el seguro
Paso 3
RECORDANDO, en paso 3 se bloqueó la presión.
En Paso 4
Se coloca un seguro de mango de válvula redondo con candado
para que nadie excepto el Empleado Autorizado prenda la presión.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Etapa 4: Colocar la etiqueta
En casos donde no se pueda usar un seguro con candado, se fijará una etiqueta lo más cerca posible al
dispositivo de aislamiento.

La etiqueta dirá claramente que está prohibido accionar el dispositivo de aislamiento.

Escriba su nombre, la fecha, y cuando va a terminar el trabajo.

Esto le dice a los demás quien esta trabajando en el equipo y cuando va terminarse el
trabajo de mantenimiento o servicio.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Etapa 5: Liberación
Algunos equipos tienen fuentes de energía almacenadas aún después de apagarse.
Libere o bloquee la energía almacenada.

CONDENSADORES
Los condensadores son una parte de los motores. Los condensadores almacenan
electricidad para arrancar la marcha de motores. Aún despues de apagar un motor, el
condensador puede tener suficiente carga para repentinamente arrancar ese motor.

Si esto pasa, el motor o sus partes puede causar serias cortadas, amputación, o la muerte.

RESORTES
Los resortes son una parte de mucho equipo. Si los resortes están en tensión, éstos
pueden causar el movimiento repentino de partes mecánicas.

Si esto pasa, puede causar aplastamientos, huesos rotos, o la muerte.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Etapa 5: Liberación
RUEDAS VOLANTES
Las ruedas volantes son ruedas en algunos equipos que por la inercia de su giro, continuan
dando vuelta aún después de que el equipo ha sido apagado.

El peligro de estos volantes son cortadas profundas, rotura de huesos, y amputaciones.

El movimiento de las ruedas debe pararse y bloquearse antes de que empieze el mantenimiento.

SISTEMAS DE PRESION
Sistemas a presión de aire, gas, vapor, químicos, y agua pueden quedar bajo presión aún
después de apagarse el equipo.

Esta presión puede causar el movimiento de partes mecánicas, o fugas de químicos y vapor y
explosiónes que pueden causar lesiones múltiples, incluyendo, quemaduras caloríficas,
quemaduras qúimicas, y la muerte.

Se tiene que dejar escapar la presión si ésta puede causar daño al trabajador antes de que
empieze el mantienimiento o servicio.
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Etapa 6: Comprobar
¿Se hizo bien el bloqueo y aislamiento?

Antes de empezar el trabajo sobre el equipo siga los siguientes pasos. Su


seguridad y la de sus compañeros depende de ello.

Revise que el equipo esta aislado o desconectado de todas las fuentes de


energía.

Revise que nadie esta cerca del equipo.

Empuje el botón de prendido o accione los controles normales de


operación para estar seguro que el equipo no arranca.
¡Este seguro que se ha
Regrese todos los controles a su punto muerto o en -apagado- después de logrado Energía en Cero!
revisar que el equipo no arrancará.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Bloqueo en grupo

Cuando un grupo de trabajadores esta haciendo el


mantenimiento y servicio, se puede usar un sistema
de bloqueo y etiquetado en grupo siempre y cuando
rinda el mismo nivel de protección que el sistema
individual.
Bloqueo en grupo es cuando cada Empleado
Autorizado pone su candando particular en una caja
de grupo que contiene la llave que prende el equipo
al cual se le esta dando servicio.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Entrenamiento
EMPLEADO AUTORIZADO
Cada Trabajador Autorizado debe saber:

➢ Como encontrar e identificar las fuentes de energía peligrosas.


➢ Sobre los tipos y niveles de la energía que se usa en la planta.
➢ Como aislar las fuentes de energía.

EMPLEADO AFECTADO

Cada Trabajador Afectado debe saber:


➢ El propósito de los procedimientos de control de energía.
➢ Como se se practican los procedimientos de control de energía.
➢ Como los protegen los procedimientos de control de energía.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Dispositivos de bloqueo

Pinza bloqueable para Bloqueo múltiple usando Bloqueo de válvula de bola Bloqueo de manguera de aire
candados múltiples una pinza bloqueable
para candados múltiples

Bloqueo de dos cajas eléctricas

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Trabajos en Caliente
Modulo IV

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Analiza el siguiente
Video …

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
OBJETIVOS DEL CURSO

◼ Proveer los lineamientos de seguridad, a fin de


prevenir pérdidas cuando se desarrolle la actividad
de trabajo en caliente.

◼ Conocer los riesgos, medidas preventivas (previa,


durante y posterior a la ejecución de estos trabajos)
y el permiso de trabajo en caliente a desarrollar.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Estadísticas – Perú

Fuente: Anuarios estadísticos MINTRA Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Normativa dereferencia

• Norma técnica G050 – Reglamento Nacional de Edificaciones


• OSHA 1926.350 – Sub parte J Soldadura y Corte
• ANZI Z49.1 – Seguridad en soldadura y corte
• NFPA 51 – Sistemas de soldadura y corte con gas, combustible oxígeno
• NFPA 51B – procesos de corte y soldadura
• ANZI Z.81 – Protección ocupacional y educativa de ojos y cara

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Definición

Art. 07: AQUEL INVOLUCRA LA


Reglamento de
PRESENCIA DE LLAMA ABIERTA
Seguridad y Salud
GENERADA POR TRABAJOS DE
Ocupacional en
SOLDADURA, CHISPAS DE
Minería
CORTE, ESMERILADO Y OTROS
D.S. 023-2016-EM AFINES, COMO FUENTE DE
IGNICION EN AREAS CON
RIESGO DE INCENDIO

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
TIPOS DE TRABAJO EN CALIENTE

Soldadura eléctrica

Corte y soldadura
oxiacetilénica.

Corte y desbaste con


amoladora

Uso de llama abierta

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
TIPOS DE TRABAJO EN CALIENTE

Arenado

Soldadura Cadweld

Picado y taladrado

Termofusión.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
GENERALES/ESPECÍFICOS

PELIGROS DE LOS TRABAJOS EN CALIENTE

• Mecánicos

•Eléctricos

•Incendios

•Térmicos

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
PELIGROS ELÉCTRICOS

La protección principal contra


riesgos al trabajar con electricidad
es desenergizar los circuitos cada
vez que sea posible.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Vigía de fuego

• Es la persona designada para montar vigilancia en la zona donde se


realizara el trabajo en caliente hasta una hora después de concluido
éste.
• Debe de estar entrenado en prevención, control de incendios y en el
uso de equipos de extinción de incendios existentes en el área.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Equipo de oxicorte

• Equipo conformado por una caña de corte con conexiones a mangueras


flexibles de alta presión, y éstas a su vez conectada a depósitos de gas
comprimido de Oxígeno y Acetileno; la combinación de ambas en la
proporción que corresponde genera el gas que al entrar en contacto con
una chispa, desprende calor a altas intensidades y temperatura.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Equipo de oxicorte

• Equipo conformado por una caña de corte con conexiones a mangueras


flexibles de alta presión, y éstas a su vez conectada a depósitos de gas
comprimido de Oxígeno y Acetileno; la combinación de ambas en la
proporción que corresponde genera el gas que al entrar en contacto con
una chispa, desprende calor a altas intensidades y temperatura.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Equipo de oxicorte

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Características del oxígeno

Gas incoloro, inodoro e insípido


Acelera las reacciones de combustión y eleva la
temperatura de las flamas.
Extraído de la atmósfera mediante licuefacción,
puede comprimirse hasta 3000 psi.
Comercialmente envasado aprox. a 2200 psi, desde
2 a 8.5 m3.
No arde por sí solo, pero si sustenta la combustión.
Puede reaccionar violentamente con aceites, grasas
u otros materiales combustibles
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Características del acetileno
• Es más ligero que el aire
• Es un gas incoloro, altamente inflamable con un olor
parecido al ajo.
• A temperaturas por encima de 780º C o presiones mayores
que 30 psi el acetileno gaseoso es inestable y puede
descomponerse en ausencia de Oxígeno.
• Debido a condiciones que podrían disociarlo en H y C de
manera explosiva, los cilindros se empacan con un relleno
poroso, en donde se llena el acetileno disuelto en acetona.
• No se debe usar a presiones superiores de 15 psi.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Medidas de seguridad en cilindros
• Las botellas de gas comprimido deben estar perfectamente
identificadas
• Todos los equipos, canalizaciones y accesorios deben ser los
adecuados a la presión y gas a utilizar.
• Las botellas de acetileno se deben mantener siempre en posición
vertical y debidamente aseguradas.
• Todos los cilindros deben contar con capuchas.
• Las botellas en servicio deben estar libres de objetos que las cubran
total o parcialmente para evitar acumulaciones de gas en caso de
fuga.
• Antes de empezar una botella comprobar que el manómetro
• marca “cero” con la válvula cerrada.
• Si la válvula de una botella se atasca, no se debe forzar la botella,
se debe devolver al proveedor registrando adecuadamente la
deficiencia detectada

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Medidas de seguridad en cilindros

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Anti-retroceso dellamas

Es un dispositivo que se opone a la propagación del frente de


llama o lo extingue (retroceso o descomposición). También
recibe el nombre de arrestallamas. En las aplicaciones con
gases combustibles y oxígeno el material que reúne mejores
propiedades para evitar el paso de llama es el acero inoxidable.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Esmeril portátil

Es una herramienta provista de un rueda abrasiva o disco de


corte utilizada principalmente para el desbarbado en piezas de
tamaño medio a grande. A diferencia del esmeril de banco no
se requiere superficie de apoyo

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Esmeril de banco

Es una máquina provista de ruedas abrasivas en sus


extremos utilizada principalmente para el desbarbado de
piezas y el afilado de herramientas de corte. Debe de
estar apoyada sobre una base de apoyo.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Soldadura Oxy-
Soldadura Eléctrica Amolado acetilénica

Oxy corte Esmeril


SOLDADURA ELÉCTRICA
TAREA PELIGRO RIESGO

SOLDAR ESTRUCTURAS Proyección de Chispas en Probabilidad de Incendios,


METÁLICAS presencia de Combustibles, material e x p l o s i o n e s  Quemaduras,
inflamable o atmósferas explosivas en el asfixia, muerte
entorno inmediato
Proyección de partículas incandescentes Impacto / Contacto  Quemaduras ,
daño ocular
Superficies Calientes Contacto  Quemaduras

Radiación UV, IR, Exposición D a ñ o ocular;


cataratas; quemadura
Emisión de Gases en ambientes con baja Exposición atmósfera con déficit de
ventilación Oxígeno A s f i x i a
Inhalación de humos metálicos /
Enfermedades respiratorias

Mal estado de elementos eléctricos de Contacto eléctrico → S h o c k eléctrico,


una máquina Quemaduras
Soldadura en altura - Trabajo en altura Caída “libre”  Fracturas / muerte Caída
interrumpida  Golpes, síndrome de
arnés.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
TAREA PELIGRO RIESGO

SOLDAR PLANCHAS encendido de la llama o Proyección de Incendios, e x p l o s i o n e s 


METÁLICAS material fundido en Quemaduras, asfixia, muerte
presencia de Combustibles, material inflamable
o atmósferas explosivas en el entorno
inmediato
Equipo sin Válvulas anti retorno de llama o de Retorno explosivo de llama 
gas Explosión, muerte, fracturas
Mangueras en mal estado con Fuga de Incendios, explosiones 
acetileno Quemaduras, muerte
Mala técnica en el encendido de la llama Proyección de dardo de fuego sobre
persona  Quemadura de 3r grado en
miembros superiores
Proyección de fragmentos y material fundido Impacto, contacto  Quemaduras , daño
ocular, daños en piel en general
Superficies Calientes ContactoQuemaduras

Radiación UV, IR, E xp osi c i ón Dañ o ocular; cataratas;


quemadura
Emisión de Gases en ambientes con baja Acumulación de gases Asfixia
ventilación Enfermedades respiratorias
Mala fijación de los cilindros Caída de c i l i n d r o s  como fracturas, TEC

Ing. Christian Suárez Huamán


SOLDADURA OXY-ACETILÉNICA christian.suarez@cip.org.pe
AMOLADO

TAREA PELIGRO RIESGO

PULIDO DE SUPERFICIES CON Proyección de Chispas en Incendios / Explosiones 


AMOLADORA presencia de Combustibles, material Quemaduras
inflamable o atmósferas explosivas en Muerte
el entorno inmediato

Ruido Exposición al ruido


Hipoacusia

Proyección de fragmentos, esquirlas Impacto de esquirlasLesiones en


ojos y rostro o piel

Disco abrasivo o de corte en giro ( Contacto → Heridas abrasivas ,


elemento expuesto) amputaciones, cortes.

Mal estado de enchufe o cable Contacto eléctrico → S h o c k


e l é c t r i c o ,electrización

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO
Área designada para Área que requieren Área No permitidas
TC permiso TC para TC

PETAR

Son áreas específicamente


En estas áreas de han Áreas no autorizadas por la
designadas para trabajos en
removido los materiales Administración
caliente continuos ( Talleres, con
combustibles o en su defecto Con fallas de protección
infraestructura resistente al fuego,
se han protegido En atmósferas explosivas
libre de combustibles o materiales
inflamable )

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Principios básicos de trabajos en caliente

Existen cinco principios básicos para el control adecuado de trabajos


en caliente:

• ELIMINAR
• CUBRIR
• DISMINUIR
• AISLAR
• INTERCONECTAR

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Eliminar

Significa retirar, se pueden limpiar los líquidos, recogerlos,


drenarlos y los vapores y gases deben ventilarse; hasta que las
lecturas de los detectores de gases y vapores nos den una lectura
de CERO

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Cubrir

Cuando un derrame o riesgo no pueda eliminarse, éste debe


cubrirse. Para lo cual se puede usar espuma proteínica, agua
liviana, arena y/o mantas mojadas, de manera de evitar la
emanación de vapores combustibles.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Disminuir

Los grandes volúmenes de mezcla explosiva en caso de no poder


ser eliminadas del todo, por los métodos anteriores, pueden
disminuirse en volumen de tal manera que si se produjera una
reacción, ésta sea controlada, es decir de poco efecto y escasa
significación. Para este propósito el uso de volúmenes de
remplazo con espuma, gases inertes como el nitrógeno son de
gran ayuda.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Aislar

Cuando se hace un trabajo en caliente, especialmente en


tuberías, que pudieran comprometer por interconexión varias
instalaciones, éste debe aislarse al tamaño mas pequeño posible,
de tal manera que si se produjera una reacción, esta sólo se
reduciría a la parte interconectada.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Interconectar

En mucha ocasiones se debe trabajar con equipos que tienen


diferente potencial eléctrico, lo que puede generar chispas
cuando interactúan, la solución es colocar un cable que conecte
ambos.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Aislar

Cuando se hace un trabajo en caliente, especialmente en


tuberías, que pudieran comprometer por interconexión varias
instalaciones, éste debe aislarse al tamaño mas pequeño posible,
de tal manera que si se produjera una reacción, esta sólo se
reduciría a la parte interconectada.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
NFPA 51B
NFPA 51B Estándar para la prevención de incendios durante la soldadura
Continúa
NFPA 51B

ADMINISTRADOR DE PERSONA GUARDIA OPERARIO DE


TRABAJOS EN DESIGNADA PARA CONTRA TRABAJO EN
CALIENTE EMITIR PETC INCENDIOS CALIENTE

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
DOMINIO DE LA ESCENA PARA TRABAJOS EN CALIENTE

Área bajo control de Control de


11m de radio chisporroteo
Aislamiento de
material inflamable

Vigía con extintor

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Gorro protector

Mascarilla

Careta

Guantes de Soldador
Ropa de Delantal de Cuero
trabajo

Polainas

Zapatos de
Seguridad

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Controles
Se pueden aplicar tres recursos
• Extracción.
• Ventilación.
• Equipos de Protección
Personal.
Extracción

• Captación por aspiración.

• Mesa con extracción.

• Brazo articulado.

• Extracción incorporada a la pistola de


soldadura y en la pantalla de protección.

• Sistemas de extracción portátil.


Ventilación

Forzada Natural
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Ventilación

Forzada

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
◼ El supervisor informado del incidente
deberá:

◼ Tomar las acciones adecuadas para


asegurar el área y controlar la
situación.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
◼ Comunicará al Centro de Control,
indicando:
▪ Nombre, área y Empresa

▪ Ubicación geográfica exacta

▪ Número de personas lesionadas y


condición.
▪ Breve descripción del incidente

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
◼ Cumpla los procedimientos para
trabajos en caliente Orden y
Limpieza.

◼ Utilice llamas abiertas sólo cuando


ha sido autorizado.

◼ Controle la eliminación de
desperdicios de materiales
combustibles.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿Cómo usar un extintor?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Trabajos en Izaje de Cargas
Modulo V

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
OBJETIVO

• Este curso tiene como objetivo proporcionar los requerimientos de


seguridad efectivos a cumplir cuando se manejan e izan cargas, con
el fin de mantener un ambiente seguro de trabajo .
Analiza el siguiente
Video …

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
INTRODUCCION

La operación de grúas en general, es una actividad que requiere de personal altamente calificado y
maquinaria confiable.
Estadísticamente un incidente ocurrido en la operación de grúas genera lesiones graves e inclusive la
muerte.
Tener en cuenta que nuestro trabajo con seguridad no solamente nos permite cuidarnos a nosotros
mismos sino también a otro personal o compañeros que participan de nuestra labor.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Conceptos básicos nte g050

◼ Carga: queda definida como la suma de los pesos de hombres, materiales y


equipos que soportará la superficie de trabajo.

◼ Accesorio de izado: Mecanismo o aparejo por medio del cual se puede sujetar
una carga o un aparato elevador pero que no es parte integrante de éstos.

◼ Eslinga: Elemento de estrobamiento que puede estar compuesto de acero,


nylón y forro de lona. Cuerda trenzada prevista de ganchos para levantar
grandes pesos.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Conceptos básicos nte g050

◼ Estrobo: Cabo unido por sus chicotes que sirve para suspender cosas pesadas.

◼ Grillete: arco metálico con dos agujeros por donde pasa un pin, usado para
asegurar un elemento de maniobra.

• Viento: Cabo de nylon de 5/8” o ¾” usado para direccionar las cargas.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
FACTOR DE SEGURIDAD

Si se tiene que evitar una falla estructural, las cargas que una estructura es capaz de
soportar deben ser mayores que las cargas a las que se va a someter cuando este en
servicio.

Es decir la resistencia real de una estructura debe ser mayor que la resistencia requerida.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿Qué es una grúa?

Se denomina grúa móvil a todo


conjunto formado por un vehículo
portante, sobre ruedas o sobre
orugas, dotado de sistemas de
propulsión y dirección propios sobre
cuyo chasis se acopla un aparato de
elevación tipo pluma reticulada o
bien una pluma telescópica. La
cabina de comando puede girar con
la posición de la pluma o ser fija.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Estadística de accidentes en izaje de carga

◼ El 86% de los accidentes se deben a factores humanos.


◼ El 8% restantes a cuestiones ambientales.
◼ El 6% a fallas mecánicas.
F.
Mecánica
s: 6%
F.
Ambientales:
8%

F. Humano: 86%

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
factores humanos
◼ Para ser un operador de grúa seguro, se deben
tener otros conocimientos, tales como el uso de
señales manuales, conocimientos de elementos y
accesorios, operaciones cercanas a líneas de
tensión, y muy especialmente la programación de
cargas críticas.

◼ Se debe tener en cuenta que una falla o rotura de


un accesorio que produce como resultado final el
vuelco de una grúa está catalogado como falla
humana.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Factores Ambientales

• Si bien tiene un componente importante en el


reconocimiento del riesgo que puede
disminuirse mediante la información y la
capacitación, se ha verificado una notable
ausencia de procedimientos, que detengan
las operaciones con uso de grúas ante la
existencia de:

• Tormentas eléctricas,
• Fuertes vientos o
• Lluvias torrenciales.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Factores Mecánicos

◼ Falta de mantenimiento: Ausencia de políticas de mantenimiento, sólo se


ejecuta medidas
◼ Ausencia de datos y conocimiento para el mantenimiento: Ausencia de
manuales del fabricante
◼ Utilización de máquinas de mucha antigüedad: Dependiendo de las
políticas de la empresa

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Equipos para izaje

• Neumáticos, eléctricos, hidráulicos y mecánicos, son todos los artefactos,


tales como: Huinches, polipastos, Tecles de cadena, Tecles de cable,
Pastecas, Poleas

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Elemento para izaje

• Son todos los elementos que se utilizan para maniobrar la carga, tales como: Tecles de
palanca (señoritas), Estrobos, Cordeles, Vientos, Grilletes (para cadena y ancla), Eslingas de
soga, Eslingas de malla, Etc.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
RIESGOS EN LA OPERACIÓN DE GRUAS

1. Vuelco de la Grúa
Puede producirse por nivelación defectuosa de la misma, por fallo del terreno donde se asienta, por sobrepasarse el
máximo momento de carga admisible o por efecto del viento.

2. Caída de la carga
Por fallo en el circuito hidráulico, frenos, etc. por choque de las cargas o del extremo de la pluma contra un obstáculo,
por rotura de cables o de otros elementos auxiliares (ganchos, poleas, etc.) y/ por enganche de eslingas inadecuado.

3. Golpes contra Objetos o Estructuras


Producidos por la carga durante la maniobra o por rotura de cables en tensión.

4. Contacto eléctrico
Es muy común que las grúas toquen accidentalmente líneas de alta tensión.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Riesgo de Vuelco
El riesgo de vuelco está siempre presente en las grúas, siendo una de los factores
más importantes la horizontalidad de los apoyos.
Pequeños ángulos implican distancias grandes en las plumas.
Comprobar que terreno tenga consistencia suficiente para que
los apoyos (orugas, ruedas o estabilizadores) no se hundan en
el mismo durante la ejecución de las maniobras.
El emplazamiento de la máquina se efectuará evitando las
irregularidades del terreno y poniendo planchones si fuera
necesario, al fin de conseguir que la grúa quede perfectamente
nivelada. Esta nivelación que deberá ser verificada antes de
iniciarse los trabajos que serán detenidos de forma inmediata
si durante su ejecución se observa el hundimiento de algún
apoyo.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
SISTEMAS DE SEGURIDAD DE GRUAS
Limitador del momento de carga
Dispositivo automático de seguridad para grúas telescópicas de todo tipo, que previene contra los
riesgos de sobrecarga o de vuelco por sobrepasarse máximo momento de carga admisible. La
finalidad de este dispositivo es impedir que se sobrepase la "curva de carga” indicada por el
fabricante. Actúa emitiendo una señal de alarma, luminosa o sonora, cuando el momento de carga
llega a ser el 75% del máximo admisible y bloqueando los circuitos hidráulicos al alcanzarse el 85%
del valor de aquél.

Limitador de final de carrera del gancho


Dispositivo eléctrico que corta automáticamente el suministro de fuerza cuando el gancho se
encuentra a la distancia mínima admisible del extremo de la pluma.

Pestillo de seguridad
Dispositivo incorporado a los ganchos para evitar que los cables, estrobos o
eslingas que soportan la carga puedan salirse

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
TRANSMISION DE LA CARGA

Transmisión de la carga a través de estabilizadores


Si el terreno es de constitución arcillosa o no ofrece garantías, es
preferible ampliar el reparto de carga sobre el mismo aumentando la
superficie de apoyo mediante bases constituidas por tablones.

Los brazos soportes de los estabilizadores deberán encontrarse extendidos en su máxima longitud
y, manteniéndose la correcta horizontalidad de la máquina, se darán a los gatos la elevación
necesaria para que los neumáticos queden totalmente separados del suelo.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Para grúas móviles los estabilizadores
deben extenderse a su máxima longitud
en ambos lados y los gatos con la
elevación necesaria para que los
neumáticos de la grúa queden totalmente
separados del suelo.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
CARGAS CRITICAS

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Transmisión de la carga a través de neumáticos

Al trabajar con grúa sobre ruedas se recomienda generalmente mayor presión


de inflado en los neumáticos que la que deberán tener circulando, por lo que
antes de pasar de una situación a otra es de gran importancia la corrección de
presión

La suspensión del vehículo portante debe ser bloqueada con el objeto de que, al
mantenerse rígida, se conserve la horizontalidad de la plataforma base en
cualquier posición que adopte la flecha y para evitar movimientos imprevistos
de aquél, además de mantenerse en servicio y bloqueado al freno de mano, se
calzarán las ruedas de forma adecuada

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
SEGURIDAD OPERATIVA

PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA OPERACIÓN

Nunca usar una grúa si no está en perfectas condiciones mecánicas


Evaluar su estado de acuerdo a indicaciones del fabricante antes de comenzar las
operaciones
Considerar la velocidad del viento Nunca
comience el trabajo solo
Conozca la localización de todos los servicios, cañerías etc
Asegurarse que nadie esté en el radio de rotación de la máquina
Extender perfectamente las patas. Si esto no es posible debe dejarse constancia.
Determinar el peso de la cargas antes de eslingar e intentar levantarlas.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
SEGURIDAD EN EL USO DE GRÚAS.

•Evitar las cargas laterales y los giros rápidos

La grúa debe estar perfectamente


nivelada

•Tener cuidado con resistencia del terreno

•El alcance varía según la máquina esté o no


cargada

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
DIAGRAMA DE CARGA DE LAS GRÚAS

•Estudiar la capacidad de carga de la


grúa, mediante su tabla o diagrama de
Carga

•También se debe ser capaz de


reconocer los factores que disminuyen la
capacidad puesta en la tabla.

•La capacidad de una grúa está


influenciada según se trabaje sobra el
frente, sobre el costado o hacia atrás.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
MANIPULACION DE LAS CARGAS
LINGADO DE LA CARGA
•Conocer el peso de la carga y la capacidad de las eslingas
• No usar eslingas o ganchos deteriorados
• Evitar excesivo doblado de las eslingas
• Asegurar que el ángulo de las eslingas es mayor que 45
•Lo importante no es el número de eslingas sino el peso que soporta aquella más
cargada

MANIPULEO DE LA CARGA
• La carga no debe tener objetos que se puedan caer
• Usar una cuerda guía
• Chequear el centro de gravedad
• Evitar el izado brusco
•Asegurarse que no haya personal debajo de la carga
• Nunca usar una grúa para tirar una carga de costado
•La carga debe ser descendida sobre el suelo o soportes antes de ser
desenganchada

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
RIESGOS ELECTRICOS EN EL USO DE GRUAS
RIESGOS ELECTRICOS
Tomar precauciones al trabajar
cerca de una línea de alta tensión
Se hay contacto eléctrico se debe
saltar de la máquina de una sola
vez, y
alejándose con pasos cortos (peligro
de corriente de paso)

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
SEÑALES MANUALES

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
SEÑALES MANUALES

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Señales Manuales

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Señales Manuales

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ELEMENTOS DE IZAJE
Cables
Un cable metálico, de forma genérica, puede considerarse compuesto por diversos cordones metálicos
dispuestos helicoidalmente alrededor de un alma, que puede ser textil, metálica o mixta.

Cable con alma de cable Cable con alma de fibra


Se denomina arrollamiento cruzado cuando el sentido de arrollamiento de los
cordones, en el cable, es contrario al de los alambres. Si los alambres y cordones tienen el mismo sentido, el
arrollamiento recibe el nombre de Lang.

Se considera como diámetro de un cable el del círculo máximo que circunscribe a la sección recta del mismo;
comúnmente se expresa en milímetros. Este diámetro debe medirse con la ayuda de un calibre.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Factores de Seguridad
Los cables, al ser doblados, pasar por una polea o ser
arrollados, sufren unos esfuerzos inversamente
proporcionales al diámetro del arrollamiento y en
función de la rigidez constructiva del cable.

El diámetro de las poleas o roldanas que constituyen


las pastecas debe ser por lo menos 20 veces el
diámetro del cable (Art. 316 del Dec. 911)

Ing. Christian Suárez Huamán


187
christian.suarez@cip.org.pe
Factores de Seguridad
Para las poleas, los fabricantes recomiendan que en la relación entre su diámetro y el del
cable, se cumpla D/d. ≥ 22. El diámetro de la polea se considera medido desde el fondo
de la garganta

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Es conveniente que los tambores sean de tipo acanalado y
tengan la siguiente disposición.

El ángulo α de desviación lateral que se produce entre el


tambor y el cable debe ser inferior a 1,5º.
Para enrollar un cable en un tambor debe tenerse
presente el sentido de cableado, procediéndose de la
siguiente manera

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Formas de unión de cables
Los sistemas comunmente empleados son:
Trenzado
La longitud que se recomienda dar a los empalmes por trenzado es de 900 veces su diámetro para los
cables de arrollamiento cruzado; y de 1.200 veces su diámetro para cables de arrollamiento lang. Para
realizar los terminales mediante trenzado, es recomendable que la longitud de trenzado no sea inferior a 30
veces el diámetro del cable de que se trate.
Con casquillos
Consiste en un manguito de aleaciones especiales. Se coloca a presión sobre los ramales del cable que se
pretende unir.
Con metal fundido
Se emplean casquillos generalmente de forma cónica, en los que por el extremo menor se introduce el
cable, y en el que se vierte un metal fundido que suele ser zinc puro o una aleación de plomo-
antimonio.
Con abrazaderas
Este sistema es la forma más sencilla para realizar tanto las uniones entre cables, como para la
formación de los anillos .

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
INSPECCIONDEELEMENTOSDEIZAJE
Inspección, reemplazo y mantenimiento de cables
Todos los cables en servicio continuo deberán ser inspeccionados visualmente en forma diaria, asimismo en forma
mensual, deberán realizarse informes escritos por personal calificado.
Esta inspección visual deberá ocuparse en descubrir daños importantes que pueden constituir un peligro
inmediato, tales como:
a)reducción del diámetro del cable por debajo del diámetro nominal, debido a pérdidas de soporte del alma,
corrosión interna o externa o desgaste de los alambres exteriores;
b) alambres rotos visibles;
c) alambres exteriores desgastados;
d) terminales severamente corroídos, rotos, doblados, gastados o inadecuadamente aplicados;
e) retorcimiento, aplastamiento, corte o destrenzado del cable.
Los cables que no se usan periódicamente son los que no han trabajado durante un período de un mes o más, y
deben deberá ser inspeccionado antes de ponerlo en servicio..
Los cables que deben inspeccionarse más cuidadosamente son los antigiratorios.
Todo conjunto de cable con terminales, sean de relleno o prensados, que se use como tensor de pluma, deberá
ser ensayado a la tracción de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, pero como mínimo al 200 % de la
carga de trabajo prevista, y como máximo al 50 % de la carga de rotura del cable componente.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Eslingas
En la manipulación de las cargas se usan eslingas para
enlazarlas y poder levantarlas
Su rotura o deficiente utilización puede ocasionar accidentes
graves si se producen caída de cargas, se por mal ingado o por
rotura de las eslings.
.
Tipos de eslingas
Las eslingas serán de construcción y tamaño apropiados para
las operaciones en que se hayan de emplear.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Capacidad de una eslinga
En la capacidad de carga de una eslinga interviene el cable
propiamente dicho, los otros elementos de que pueda estar
constituida, como anillos, grilletes, ganchos, etc.,y la forma de
lingado.
El tipo de terminal también tiene gran importancia para la
seguridad ya que la resistencia de los mismos supone de un
75% a un 100% de la carga de rotura del cable.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
CAPACIDAD DE CARGA DE
ELEMENTOS DE IZAJE
La capacidad de carga de una eslinga viene determinada por la de
su elemento más débil. La capacidad de carga máxima deberá
estar marcada en la eslinga, en lugar bien visible. Asimismo se
indica la fecha de inspección con una marca de color que coincide
con la fecha..
Para determinar la carga de trabajo de una eslinga hay que tener
en cuenta que, cuando los ramales no trabajan verticales, el
esfuerzo que realiza cada eslinga crece al aumentar el ángulo que
forman entre ellas. Para su cálculo se deberá multiplicar
la carga que soporta cada ramal por el coeficiente que
corresponde al ángulo.
Carga de Trabajo (kg) =Peso de la Carga (kg)x Coeficiente

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Recomendaciones de seguridad para izajes con el uso de las eslingas
Algunas normas de seguridad para izajes con eslingas son las siguientes:
1)Elegir la eslinga adecuada de acuerdo al peso y no superar las cargas de trabajo. Los
pesos específivos de los materiales más comunes son:
Madera: 0,8.
Piedra y hormigón: 2,5. Acero, hierro,
fundición: 8.
2)Verifcar las tensiones si se usan ramalesEs recomendable que el ángulo entre ramales
no sobrepase los 90º y en ningún caso los 120º.
3)Calcular la carga de una eslinga de cuatro ramales partiendo del supuesto de que el peso
total de la carga es sustentado por tresramales, si la carga es flexible., y por dos ramales, si
la carga es rígida.
4)Evitar desplazamientos de la carga por deslizamiento de las eslingas y estimar
correctamente el centro de gravedad de la carga.

Finalmente, en izaje de cargas de gran longitud es necesario usar perchas

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
En cuanto a los cables, debe cuidarse que no formen
ángulos agudos cuando trabajan. Para ello existen los
guardacabos para los puntos de enganche, y las las
cantoneras para las aristas pronunciadas de las
cargas

Guardacabos

Debe evitarse que los ramales de las eslingas se crucen unos sobre otros. En
elgancho de elevación, ya que uno de los cables estaría comprimido por el
otro
pudiendo ser dañado o romperse.
Antes de la elevación completa de la carga, se deberá tensar suavemente la
eslinga y elevar aquélla no más de 10 cm. para verificar su amarre y
equilibrio. Nunca deberá permitirse que el cable gire respecto a su eje.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
ALMACENAMIENTO DEELEMENTOSDEIZAJE
Almacenamiento, mantenimiento y sustitución de eslingas

Las eslingas se almacenarán en lugar seco, bien ventilado y libre de atmósferas corrosivas o polvorientas.

No estarán en contacto directo con el suelo, suspendiéndolas de soportes de madera con perfil redondeado o
depositándolas sobre estacas o paletas.
No exponer las eslingas al sol o al efecto de temperaturas elevadas.

Es necesario inspeccionar periódicamente el estado de todos los elementos que constituyen la eslinga. La
frecuencia de las inspecciones estará en relación con el empleo de las eslingas y la severidad de las condiciones de
servicio. Como norma general se inspeccionarán diariamente por el personal que las utilicen y trimestralmente
como máximo por personal especializado. Si se encuentran defectos deben cortarse con soplete, para evitar su
reutilización en la obra.

Las eslingas se deben engrasar con una frecuencia que dependerá de las condiciones de trabajo.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Permiso de izaje

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Caída de rocas
Modulo VI

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿Qué nos falta por conocer de la tierra?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿Siempre hemos estado igual ?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿Que es la minería ?

Es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la


corteza terrestre. Dependiendo del tipo de material a extraer la
minería se divide en metálica y no metálica.
Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo.
Los factores que lo determinarán serán entre otros la geología y
geometría del yacimiento y la característica geo mecánica del mineral
y el material estéril.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿Qué tipos de minería existen?

Mina a cielo abierto (tajo) Mina subterránea

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿La roca es estática o dinámica ?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿Qué es la mecánica de rocas?

Es una rama de la minería y de la ingeniería civil, que se utiliza para


conocer las propiedades físicas, químicas y estructurales de la Roca.

Pero y ¿ qué es una roca?

Es un agregado natural, duro y coherente, formado por un mineral ó


una asociación de minerales.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Y¿cuántos tipos de rocas existen?

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Después de todo esto, para que sirve la mecánicade
rocas?
Para determinar la calidad de la roca en la que se encuentran las obras
mineras permanentes y temporales así como las que se van a
desarrollar en un futuro.
Reducir el riesgo de accidentes por caídos de roca al personal.
Proteger los equipos de producción.
Controlar las áreas de producción de un colapso repentino.
Asegurar la continuidad de las operaciones .

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿Qué factores causan inestabilidad ?

NATURALES HUMANOS

❖ Roca de mala calidad. ❖ Falta de capacitación.

❖ Formación de cuñas en el techo yrespaldos. ❖ Rotación de personal.

❖ Presenciade fallas y fracturas en pilares de un ❖ Análisis de información.


sistemade minado.

❖ Presencia de aguassubterráneas.

❖ Estallamientos de roca.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Formaciones rocosas

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Algunos ejemplos de formaciones rocosas

Paquete de lutitas mostrando un intenso plegamiento Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Vista macizo rocoso en calizas
mostrando fracturamiento primario
con echado próximo a la vertical.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Cuña compuesta

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Paquete rocoso en calizas mostrando fracturamiento primario con inclinación de 30° con
respecto a la horizontal.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Fotografías mostrando dos
tipos de fallas en lutitas. A la
izquierda lutitas carbonosas
y a la derecha lutitas
oxidadas.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Fotografía mostrando deslizamiento de una cuña.
En el presente caso el anclaje colocado no fue el adecuado

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Caracterización de formaciones rocosas

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Componentes de una clasificación geomecánica.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Sistemas de clasificación geomecánica mas utilizados
en la minería.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
RMR (Rock Mass Rating) Bienawski

Clase
Macizo Descripción RMR
Rocos
I Macizo rocoso de excelente calidad 81-100

II Macizo rocoso de buena calidad 61-80

III Macizo rocoso de calidad regular 41-60

IV Macizo rocoso de mala calidad 21-40

V Macizo rocoso de muy mala calidad 0-21

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Sección transversal de
una obra mostrando
el concepto de la losa
de roca reforzada.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Técnicasde control, en prevención de accidentes por caído de roca.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Anclaje
El anclaje es una técnica desarrollada desde el siglo pasado en la
minería y en las obras civiles para el control de la estabilidad en
terrenos de mala a buena calidad. Su uso es variado y existen una
gran variedad de ellas como son:

✓ Anclas cementadas.

✓ Anclas de fricción.

✓ Anclas mecánicas.
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Anclas cementadas
En esta clase de anclas la carga es transferida del cementante a la roca, y la
deformación que experimenta tanto la roca como el ancla no pueden
separarse. La carga se distribuye dentro de una determinada distancia a lo
largo del perímetro del ancla, generalmente de 5 a 20 veces el diámetro del
perno, lo cual convierte a un ancla cementada en un sistema de soporte
rígido, aplicándose este concepto tanto al caso de las anclas como al de los

cables.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Es conveniente aclarar que no existe diferencia en la forma en que
trabaja un ancla de varilla corrugada o un cable de acero cementados en
la roca, sus diferencias básicamente estriban en su capacidad de carga,
en su longitud y en la forma de instalarse.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Anclas de fricción
Las anclas de esta clase se asemejan a las cementadas en que la
deformación de la masa rocosa y del ancla no pueden ser

independientes. Aunque en el caso de los split-sets el ancla se

desliza una vez que se alcanza la carga máxima, no siendo así con el

tipo swellex que finalmente falla en su extremo exterior.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Split Set Swellex

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Anclas mecánicas

En este tipo de soporte la deformación es constante a lo largo del


perno el cual no está en contacto con la roca. Cualquier
desplazamiento de la roca entre los dos puntos de sujeción del
perno: placa externa y concha de expansión, hará que se tensione
el conjunto concha de expansión, placa y perno.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Mostrando mecanismo de cargado de un ancla de concha de expansión
mecánica.
Ing. Christian Suárez Huamán
christian.suarez@cip.org.pe
Anclaje
mecanizado

Anclador con brazo instalador de Equipo instalador de cables pre-


malla y anclaje. esfuerzo en rebajes de producción .

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Concreto lanzado
El concreto lanzado es, según el ACI 506 R, “es un mortero o
concreto lanzado neumáticamente a una gran velocidad
contra una superficie“, Existen dos métodos para colocarlo: Vía
Húmeda y vía seca. Los dos procedimientos se distinguen por
el método de elaboración de la mezcla y por el equipo
mecánico utilizado en la aplicación.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿Para que sirve el concreto lanzado ?

Reducción del intemperismo en roca de mala calidad

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Voladuras controladas
El adecuado manejo de los explosivos versus calidad del macizo rocoso, garantiza
un daño menor a la roca, reduciendo significativamente el riesgo por caído de
roca al personal, equipos y continuidad de las operaciones.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
¿Qué significa amacize?
✓ Hacer que algo quede firme, sólido, apretado o macizo.

✓ Aumentar la intensidad o la fuerza de algo.

Amacize Mecanizado Amacize Manual

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Ciclo de minado

Barrenación

Soporte y Amacize Cargado y


Reforzamiento disparo

Rezagado

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Comunicaciónefectiva
• Una adecuada comunicación, garantiza ambientes de trabajo mas
seguros, efectivos y de armonía hacia el personal que día con día
labora en las áreas operativas.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Como se puede mejorar esa comunicación ?

Recorridos interior mina.


Inspección visual de las condiciones de las obras. Reporte de
eventos por muy pequeños que estos sean.
Comunicar a supervisoresy compañeros de trabajo si se
presentan condiciones fuera de lo normal.

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
GUÍA TÉCNICA PREVENTIVA.
c).- Estándares de sostenimiento con anclaje
a).- Tipos de roca presentes en Minera Tizapa
1).- Todos los desarrollos destinados a la preparación y/o
•FILIT A GRAFIT ICA: Roca de tonalidad negra se altera exploración en tepetate, deberán contar con anclaje
muy rápidamente, al tacto mancha de negro los dedos, sistemático
es muy fragil y se encuentra al alto del mineral en 2).- En presencia de planos de discontinuidad (estratificación,
forma de capas. fallas y/o fracturas) con rango de inclinación
• SULFURO MASIVO: Roca de tonalidad café es el entre 0 a 45°; el anclaje se debe instalar de hombro a hombro
mineral a extraer, contiene el doble de peso en de la obra
comparación con los esquistos y con la filita grafitica, se
encuentra en bloques de varios tamaños. Los cuerpos
TARJETA DE SOPORTE
mineralizados se encuentran con echado de 30 a 40
grados, la densidad del sulfuro es muy pesada, en
promedio 4.16.
• ESQUISTOS DE SERICIT A: Roca de tonalidad blanca,
al tacto es sedosa como talco, es muy frágil y
generalmente se encuentra al bajo del mineral con
presencia de agua, provocando zonas de inestabilidad.
• ESQUISTOS DE CLORITA: Roca de tonalidad verde 3).- En presencia de planos de discontinuidad (estratificación,
claro que se encuentra abajo del mineral, se fallas y/o fracturas) con rango de inclinación entre 46 y 90°, el
observa en Rampa Sur, Rampa Gemela y accesos a los anclaje se debe iniciar a la altura del hombro y se seguirá
rebajes. Roca consistente que se presenta en capas. hasta la otra tabla, anclando de manera perpendicular.

b).- Estándares de obras en desarrollos y rebajes


CALIDAD ALTURA
TIPO DE
ROCA DE ANCHO MAXIMO
MAXIMA
ROCA
5.00 m
FILITA mala 4.00 m (7.00m Estaciones BDD,
GRAFITICA calidad Robbins)
SULFURO regular
MASIVO calidad 4.50 m 8.00 m
4).- La plantilla de anclaje a usar es de 1.0 a 1.20 m entre
5.00 m
ESQUISTO mala ancla a ancla; y entre línea a línea con retícula tresbolillo
4.30 m (7.00m Estaciones BDD,
DE SERICITA calidad
Robbins)
5.00 m
ESQUISTO regular (7.00m Estaciones BDD,
DE CLORITA calidad 4.30 m
Robbins)

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Trabajo Final: Plan de Riesgo Operacional
1. Introducción: Se debe detallar la actividad a analizar (uno de los dos casos propuestos) indicando
los datos asumidos para el desarrollo del trabajo.
2. Estadística de accidentes: Se debe presentar información estadística nacional referida a los
trabajos de Alto Riesgo presentes en el caso de estudio.
3. Evaluación de los riesgos Críticos: Se evaluará en un matriz de evaluación de riesgos aquellos que
luego de su evaluación generen riesgos altos, es decir sólo de las actividades con riesgos críticos.
4. Controles operacionales : Se indicará los controles operacionales de los riesgos críticos
identificados en el punto anterior.
5. Medición de los controles operacionales implementados : Explicar la forma en la que se realizará
medición de efectividad de cada uno de los controles descritos en el punto anterior.

Nota importante: Se deberá escoger uno de los dos videos enviados para su
análisis y desarrollo de todos los puntos mencionados y la fecha de entrega del
trabajo será hasta …..(El día se coordinara en clase)

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe
Gracias por su
atención.

www.linkedin.com/in/christian-suárez-huamán-0782447b

Ing. Christian Suárez Huamán


christian.suarez@cip.org.pe

También podría gustarte