Está en la página 1de 27

ADOLESCENCIA

¿Es la
adolescencia
una etapa de
crisis, rebeldía
o de conflictos?
¿QUÉ LE
SUCEDE A MI
HIJO/HIJA?

¿Por qué está


cambiando tanto su
carácter?
¿Por qué a veces
desafía mi autoridad?
¿Por qué prefiere estar
solo o con sus amigos
que relacionarse con
sus padres, hermanos y
el resto de la familia?
¿Por qué ahora no está
de acuerdo con
nosotros ?
• Etapa de transición del ser
humano donde se manifiestan
cambios a nivel físico,
psicosocial y espiritual.
• Implica el paso de ser niño a
ser adulto

¿Qué es la • Proceso de transición tanto


para el adolescente como para
los adultos
adolescencia? • Los padres, profesores tambien
sienten y viven estos cambios
del adolescente.
• Durante esta etapa el
adolescente busca
responder las siguientes
preguntas:

- ¿Quién soy YO?


- ¿Qué seré en la Vida?
- ¿Qué pasa si...?
¿Qué cambios
experimentan?

FÍSICOS
• Crecimiento, se nota en
el peso y talla
• Inicio de la pubertad con el
incremento de producción de
hormonas sexuales que
influyen en las características
sexuales, en la madurez
sexual
• Atracción sexual
• Pérdida del cuerpo infantil y
lucha por la aceptación de la
apariencia física
• Maduración reproductiva
¿Qué cambios
experimentan?

PSICOLÓGICOS
• Madurez cognoscitiva esto es: razonan
analizando, deduciendo, criticando,
reflexionando, comprueban, etc.
• Tendencia a discutir, fallas en la
autoridad, indecisión, invulnerables.
• Buscan independencia de los padres
tanto emocional como
económicamente.
• Descubren su identidad: moda, ídolos,
aislamiento, autonomía
• Desarrollan y clarifican su sistema de
valores
• Fluctuaciones del cambio de ánimo
• Fortalecer la autoestima
¿Qué cambios experimentan?

SOCIALES

• Nuevos roles: Ubicación y status familiar y social

• Adquiere importancia el grupo de iguales.

• Nuevas responsabilidades

• Elección y ubicación vocacional

• Ser productivo socialmente


¿QUIEN SOY YO? IDENTIDAD

Organización, Modificación y
síntesis de identificaciones
tempranas que le permite
crear una nueva imagen
coherente de sí mismo

Elecciones
Creencias

Valores

Habilidades

Compromisos
Historia de la Persona
Autoconcepto
LA IDENTIDAD ES UN FACTOR QUE INFLUYE EN
LOS PROBLEMAS DE LA ADOLESCENCIA?

Trastornos de la Depresión.
Alimentación ¿Intentos
¿Excesiva de Suicidio?
preocupación de la
figura?

¿Sexo sin
protección?

¿Influencias ¿Uso y abuso de alcohol y Drogas?


externas?
¿POR QUÉ NOS CUESTA TRABAJO
EDUCAR LA SEXUALIDAD?

MIEDO:
Hablar de la Sexualidad y hacerlo
con la verdad

CREENCIAS ERRÓNEAS(Pretextos)
• La verdad puede ser fuerte para ellos/ellas
• No están en edad para hablarles de eso...
• Si le hablamos de eso podrían tener relaciones sexuales

DUDAS DE LA PROPIA COMPETENCIA


• ¿Cómo le hablo del tema sin crearle malicia?

• ¿Cómo hago para que lo vean como algo natural?


• ¿Qué términos serán los màs adecuados?
¿POR QUE NOS CUESTA TRABAJO EDUCAR LA
SEXUALIDAD?

Porque consideramos a la Sexualidad:


•Algo muy especial
•Tema delicado
•Prohibido por nuestra educación, nuestros
temores y creencias

• ACTITUDES
• CONOCIMIENTOS
• HABILIDADES
FACTORES QUE INCIDEN EN EL PROBLEMA

• Falta de orientación por sus padres


• Soledad del joven
• Baja autoestima y asertividad
• Incongruencia entre lo que sabe y lo que
hace
• Dependencia afectiva en la relación de
pareja
• Presión del grupo de amigos
• Programas de educacion sexual que
enfatizan más en información sexual que
en el desarrollo integral de la persona
La disciplina impuesta,
autoritaria, provoca
reacciones negativas en
la relación padres/hijo.

La disciplina inductiva
fortalece la empatía, la
autoestima, la confianza
y la responsabilidad.
Poder "elegir" es
clave en esta etapa
para los
adolescentes.
EDAD
ADULTA
Sub etapas

• Adultez temprana o
juventud (20 a 40 o 45
años)

• Edad adulta media o


madurez (40 o 45 años
hasta 65)

• Edad adulta tardía o


senectud (66 a 70 años en
adelante)
CRISIS DE LA ADULTEZ
Adultez temprana o juventud (20 a 40/45 años)

Crisis:

Erikson 6ª crisis: “Intimidad frente al aislamiento”

Tareas:
n consolidación de la pareja

n elección de pareja estable

n logro de aptitudes (personales, sexuales, etc..) para una

vida en común íntima y estable


Erikson: Sexta crisis:“Intimidad frente al aislamiento”

Intimidad: Búsqueda del


compromiso con otros.

Aislamiento: necesario
para el desarrollo de la
individualidad,

Virtud: “el amor”. Se


desarrolla capacidad para
vivir en pareja y tener
hijos
CRISIS QUE RODEA LOS TREINTA

Tareas:
1. consolidación de la
pareja
2. Problema proximidad y
distancia
3. Paternidad/maternidad
4. Nueva relación con la
familia de origen
Edad adulta
media
• Crisis de los años de la
mitad de la vida. (40-65
años, aprox)

• Problemas laborales
• Pérdida del atractivo
físico
• Muerte de los
progenitores
• Nido vacío
• Climaterio y menopausia
El trabajo en el adulto
• Importancia de la competencia en la
infancia y la preparación profesional del
adolescente en la búsqueda de la
identidad. (Erikson)
• En la adultez, es la actividad que aporta
el sustento económico e influye en la
autoestima (fuente de valoración
individual e identidad)
• Fuerte impacto en la etapa de jubilación
(especialmente en varones) en los
conflictos personales, familiares y de
pareja.
La superación de la crisis de los años
intermedios prepara para la etapa de la
vejez
Adulto Maduro Características
Bio-psicosociales
BIOLÓGICO PSICOLÓGICO SOCIAL
Los signos biológicos de Retiro de Jubilación.
envejecimiento son más compromisos antes
notorios. hechos.
Disminuye atención y Impulso de
concentración. autoconciencia.
Pasado más amplio y Importancia de la
futuro más limitado. seguridad.
Revisión y evaluación Disminución de las
de la vida. redes sociales.
Asumir prontitud de la
propia muerte.
Temática: Integridad
v/s Desesperación.
Desarrollo intelectual en la vida adulta

Depende de la actividad desarrollada

• La inteligencia cristalizada continúa


desarrollándose: las habilidades verbales,
aumentan durante la adultez y senectud.

• La inteligencia fluída (capacidad para


resolver problemas nuevos):

n
Sujetos mayores son más aptos que los
n
jóvenes en ciertos usos de la
inteligencia combinar y deducir
conclusiones de la información.
Participación del Individuo:
* Cuidar salud física desde
infancia.
* Cuidado y desarrollo psíquico.
* Estilos de vida saludables:
Dieta y nutrición
Comportamiento de individuos
Realizar actividades valoradas
Relación con otras personas
Apoyo afectivo
Nivel educativo
Atributos psicológicos:
- Percepción de autoeficacia
- Resiliencia (capacidad de enfrentar
las situaciones estresantes de modo
que tengan el menor impacto posible
en la capacidad de desempeñar las
actividades diarias).
Participación del Individuo:
v Participación (familia, comunidad,
grupos propios)
v Preparación para jubilación. Espacio
para trabajo satisfactorio
v Preparación económica.
v Educación y aprendizaje constante.
Formarse y educarse para ser útil a los
demás siempre.
v Cultivar vida sexual activa y
satisfactoria
v Vida en pareja madura y plena.
v Aceptar la existencia de enfermedades.
Reconocerlas, tratarlas.
v Controles de salud rutinarios
v Relacionarse e intercambiar con otros
apoyo afectivo.
Participación del Individuo :
v Definir e identificar precozmente el
rol que como Adulto Mayor le
gustaría asumir.
v Construir su participación con este
rol a nivel social.
v Mantenerse integrado a su
entorno social.
v Comprometido con la vida,
realizar actividades
significativas.
v Desarrollar estados de ánimo,
percepciones y capacidades
para enfrentar situaciones
difíciles.
v Buscar formas de adaptación.
v Desarrollar la espiritualidad
Recurso protector para
aceptación de pérdidas, duelos,
mantener bienestar.

También podría gustarte