Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NEIVA-HUILA
2018
PREGUNTA 1:
1. existen dos participantes: usuarios de taxis (pasajeros) y conductores de taxis (clásico chofer de
micro). Considerando el sistema de los paraderos diferidos, vemos que cada participante tiene
dos posibilidades:
10 5
Esperar cualquier lugar
15 5
5 30
Esperar en diferidos
5 20
Respuesta:
Respuesta: Los equilibrios de Nash corresponden a los pagos de 15,10 y de 20,30. Esto debido a que,
si estamos en cualquiera de esas situaciones, las utilidades serán tal que ninguno de los dos agentes
tendrá incentivos para cambiar su comportamiento. Por lo tanto, existen dos equilibrios de Nash. Con
respecto a las estrategias dominantes, vemos que no existen porque no hay incentivos para cambiar de
posición.
2. dos mayordomos de la finca paraíso Peter y Carmelo dejan pastar sus terneros en la misma
finca. Si hay 20 terneros pastando, cada ternero produce 5 UM de leche durante su vida. Si hay
más de 20 terneros, cada vaca tiene acceso a menos pasto y la producción de leche cae. Con 30
terneros en la finca, cada vaca produce 3.5 UM de leche, con 40 terneros 2.5 UM. Cada ternero
cuesta 1 UM y cada mayordomo puede comprar 10 o 20 terneros. Determine el equilibrio de
Nash de este juego.
10 vacas 20 vacas
10 vacas 40 50
40 25
20 vacas 25 30
50 30
La estrategia de los dos mayordomos es comprar 20 vacas. Es decir, independiente de lo que haga el
otro siempre preferiré comprar 20 vacas. Si Carmelo compra 10 vacas, Peter prefiere comprar 20
porque tendrá una utilidad de 50 - 40. Y si Carmelo compra 20 vacas, Peter también comprará 20
porque la utilidad es mayor que si comprara sólo 10 (30 -.25)., El equilibrio de Nash es que Carmelo y
Peter compren 20 vacas.
3. realiza un cuadro comparativo de:
Modelo Teoría
es un modelo de competencia imperfecta en el que dos empresas con
COURNOT funciones de costes idénticas compiten con bienes homogéneos en un
entorno estático.
No incluye funciones de reacción si no que acepta la hipótesis de que las
empresas querrán confabularse para compartir ganancias monopólicas,
STIGLER esto implica ciertos costos además de la posibilidad de hacer trampa stigler
concluye que será más fácil negociar el cartel y este será más efectivo si el
número de empresas en el cartel es reducido, mientras más diferenciado
sea el producto más difícil será que se respete el acuerdo. un merado
estable, si las condiciones de mercado son inestables es menos probable
que el acuerdo sea exitoso, los compradores pequeños ofrecen rebajas a
compradores grandes con lo que se violaría el acuerdo
CHAMBERLIN En este modelo cada empresa se da cuenta que después de ajustar su
precio, la otra reaccionará. Ambas empresas reconocen que desean
compartir las ganancias monopolísticas (esto lo hacen sin algún tipo de
acuerdo de confabulación explícita). La curva D es la suma de las
demandas proporcionales D1 Y D2. La producción total es Qe, cada
empresa produce ½Qe y vende al precio Pe.
EDGEWORTH En este modelo cada empresa no toma sus decisiones suponiendo que la
otra mantiene su producción constante, sino que supone que mantiene su
precio constante. Se tiene dos curvas de demanda proporcionales, D1 y
D2. La empresa fijará su nivel de producción en Q1 al precio P1, donde
maximiza sus ganancias. La empresa 2 tratará de fijar su precio por debajo
de P1, para intentar quitarle algo de mercado a la empresa 1.
SWEEZY Este modelo supone que los competidores estarán dispuestos a igualar
cualquier reducción del precio, pero no los aumentos. Supóngase el precio
Po. Si la empresa considera subirá el precio, sus competidores no la
seguirán, por lo que la demanda es relativamente elástica.
Pero si disminuyera el precio, entonces sus competidores igualarán la
rebaja, por tanto, la curva de demanda tiene un quiebre en el punto E y la
curva del ingreso marginal es discontinua. Mientras la curva de costo
marginal interseca a la curva de ingreso marginal en su parte discontinua,
entonces aunque cambie el costo marginal, no habrá cambios en la
cantidad y precio que maximizan las ganancias.
4. investigue la normatividad referente a las empresas oligopolistas Hable de las leyes contra la
colusión y los carteles, nombre empresas que se hallan prestado para cartel y colusión
La colusión es celebrar un acuerdo que involucre a dos o más competidores entre sí para fijar precios
de venta o de compra de bienes o servicios en uno o más mercados; o afectar el resultado de
licitaciones realizadas por empresas públicas, privadas prestadoras de servicios públicos, u órganos
públicos.
Las investigaciones penales por colusión sólo serán iniciadas por querella formulada por la Fiscalía
Nacional Económica. Ese organismo podrá presentarla una vez que la existencia del acuerdo de
colusión haya sido establecida por sentencia definitiva ejecutoriada del Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, sin que sea admisible denuncia o cualquier otra querella.
Es decir, se requiere en primer término un proceso sancionatorio en el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, órgano jurisdiccional especial e independiente, sujeto a la superintendencia directiva,
correccional y económica de la Corte Suprema.
El Fiscal Nacional Económico deberá interponer querella en aquellos casos en que se tratare de hechos
que comprometieren gravemente la libre competencia en los mercados.
La interposición de la querella o la decisión de no formularla deberán tener lugar a más tardar en el
plazo de seis meses, contado desde que se encuentre ejecutoriada la sentencia definitiva pronunciada
por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
En los casos de colusión, la Fiscalía del Ministerio Público sólo ejercerá la acción penal si hay querella
de la FNE.
La pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo, esto es, de 3
años y un día a 10 años de presidio.
Otras sanciones seria la inhabilitación absoluta temporal, en su grado máximo (siete años y un día a
diez años) para ejercer el cargo de director o gerente de una sociedad anónima abierta o sujeta a normas
especiales, el cargo de director o gerente de empresas del Estado o en las que éste tenga participación, y
el cargo de director o gerente de una asociación gremial o profesional.
¿Se aplican las reglas comunes para establecer la pena?
Las reglas para establecer la pena son las siguientes:
a. Si no hay circunstancias atenuantes ni agravantes, el tribunal podrá recorrer toda la
extensión de la pena señalada por la ley al aplicarla.
b. Respecto a la pena de presidio, si concurren una o más circunstancias atenuantes y
ninguna agravante, el tribunal impondrá la pena en su grado mínimo (de tres años y un
día a cinco años). Si concurren una o más agravantes y ninguna atenuante, aplicará la
pena en su grado superior (cinco años y un día a diez años).
c. Tratándose de la pena de inhabilitación, si hay una o más circunstancias atenuantes y
ninguna agravante, el tribunal impondrá la pena en su nivel inferior (la mitad inferior de
duración de la pena). Si hay una o más agravantes y ninguna atenuante, la impondrá en
su nivel máximo (la mitad superior de la duración de la pena).
d. Si hay circunstancias atenuantes y agravantes, se hará su compensación racional para la
aplicación de la pena y también considerará la extensión del mal producido por el delito.
e. El tribunal no podrá imponer una pena que sea mayor o menor al marco fijado por la ley,
salvo que procedan las circunstancias establecidas en los artículos 51 a 54 del Código
Penal. Esto es, que se trate de un delito frustrado, de una tentativa de delito o que la
sanción sea como cómplice o encubridor.
Los sentenciados pueden recibir los beneficios de la Ley N° 18.216, que establece medidas alternativas
a la cárcel. Pero la aplicación de esos beneficios se suspenderá por un año. Eso significa que el
sentenciado deberá cumplir un año preso antes de gozar de la remisión condicional de la pena (firma) o
de libertad vigilada.
Se establece que no tendrán responsabilidad penal las personas que primero aporten antecedentes sobre
la colusión a la Fiscalía Nacional Económica. El requerimiento del Fiscal Nacional Económico
individualizará a las personas exentas de responsabilidad penal y dicha calidad será así declarada por el
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
Se requiere que esas personas entreguen también los antecedentes al Ministerio Público (Fiscalía) y al
tribunal competente y deberán prestar declaración en calidad de testigo en el proceso penal. Si no lo
hacen podrían ser imputados y condenados.
La ley contempla también rebaja en un grado de la pena para los imputados que aporten antecedentes
distintos a los que ya había entregado quienes quedan sin imputación por cooperación con la
investigación. Por ejemplo, si los ejecutivos de una de las empresa coludidas se auto denuncian quedan
sin sanción y los involucrados de las otras empresas podrían obtener una rebaja de pena si también
reconocen los hechos y aportan información nueva útil para aclarar el delito.
La acción penal para la persecución del delito de colusión prescribe en el plazo de diez años, contado
desde que se encuentre ejecutoriada la sentencia definitiva pronunciada por el Tribunal de Defensa de
la Libre Competencia.
5. capítulo 10 libro economía con aplicaciones en Latinoamérica realizar punto 9 pagina 214
dilema del prisionero
RTA. CAPITULO 10. Punto 9
Considere el dilema del prisionero, uno de los juegos más famosos. Molly y Knuckles son socios en
el crimen. El fis-cal entrevistó a cada uno por separado diciéndoles: “tengo lo suficiente sobre cada
uno para mandarlos a la cárcel durante un año. Pero haré un trato contigo: si sólo tú confiesas, te
reduciré la sentencia tres meses, mientras que tu compañero se quedará encerrado durante diez
años. Si ambos Confiesan, los dos permanecerán en la cárcel durante 5 años”. ¿Qué debe hacer
Molly? ¿Debe confesar y esperar una sentencia más corta? Tres meses son preferibles al año de
prisión que le tocaría si permanece en silencio. Pero, un momento. Hay una razón mucho mejor
para confesar. Suponga que Molly no lo hace y, sorprendente-mente, Knuckles sí. ¡A Molly le
tocarían diez años! Clara-mente en esta situación a Molly le conviene confesar y obtener 5 años de
cárcel en vez de 10. Elabore una tabla de recompensas como la de la figura 10-8. Demuestre que
cada jugador tiene una estrategia dominante, que es confesar, y que, por tanto, ambos terminarán en
términos de prisión prolongada. Luego muestre qué sucedería si pudieran comprometerse a no
confesar.
Prisionero # 1Molly
NO
DELATAR DELATAR
NO
DELATAR (-1 año / -1 año) (-10años / – 3 meses)
Las posibilidades de condena en función de la decisión tomada por ambos son las siguientes:
a) NADIE DELATA: si ninguno de los dos delatase al otro a la policía, entonces cada uno recibiría
una condena de 1 años (-1, -1).
b) UNO DELATA AL OTRO: si uno de los prisioneros delatase al otro, pero este otro no delatase al
uno, entonces el prisionero que delata reduciría su condena hasta solo 3 Meses, mientras que el
prisionero delatado vería incrementada su condena hasta 10 años: posibilidades (-10 años, -3meses)
y (-3meses, -10 años).
c) AMBOS SE DELATAN MUTUAMENTE: si ambos deciden delatar al otro, entonces recibirán
una condena de 5 años de cárcel para cada uno (-5, -5).
6. La Ley Sherman (o Sherman Antitrust Act) es una de las leyes antimonopolio norteamericanas.
A pesar de los monopolios ser considerados ilegales bajo la ley común ya en el siglo XIX,
desde cierto punto estas leyes comenzaran a resultar ineficaz en la cara de las fusiones y
fideicomisos (o trusts) que sin embargo comenzaron a surgir. Fue en este contexto que en 1890
se aprobó la Ley Sherman, que prohibió la monopolización de cualquier línea de negocio y la
combinación o conspiración para restringir la actividad económica.
Ley Clayton: Esta ley declara ilegales: la discriminación de precios, los contratos de exclusividad, la
adquisición de acciones entre corporaciones y las direcciones de enlace cuando tales prácticas
disminuyan la competencia o tiendan a crear un monopolio
Antimonopolio : La ley comprende dos partes: la primera prohíbe toda práctica que restrinja las
posibilidades de la competencia, como acuerdos sobre precios o el hecho de ligar un producto a otro ya
establecido sobre el mercado, con el fin de promoverlo.
La segunda parte prohíbe a una empresa que detenga un monopolio sobre un mercado, servirse de éste
para ampararse de otro sector.