Está en la página 1de 54

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/344872702

Guía Metodológica 1era Parte: Proceso de Investigación -Acción. 2da Parte:


Elaboración de un Ensayo Breve

Preprint · September 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.19556.19848

CITATIONS READS

0 11

1 author:

Pablo Prado
University of San Simón
21 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Investigación Territorial Pandemia COVID-19 en Bolivia View project

Investigación - Acción en Cochabamba View project

All content following this page was uploaded by Pablo Prado on 25 October 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
Carrera de Planificación del Territorio y del Medio Ambiente

Materia: Teoría del Espacio Territorial (TEO) II


Gestión 2019

Guía Metodológica
1era Parte: Proceso de Investigación – Acción

2da Parte: Elaboración de un Ensayo Breve

Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

TABLA DE CONTENIDO

1era PARTE: GUÍA PARA EL DISEÑO METODOLÓGICO DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

1. Definición preliminar del Tema del Perfil de Investigación. .......................................................... 2


2. Identificación preliminar del Problema y formulación de la Cuestión de investigación. ................ 3
3. Fundamentación y justificación del Problema y Cuestión de Investigación. ................................. 4
4. Formulación del o los Objetivos de investigación. ....................................................................... 5
5. Delimitación del Objeto de Estudio (Grupo social y área de estudio). .......................................... 6
6. Herramientas para recabar información cualitativa. ..................................................................... 7
6.1 Entrevista Semiestructurada ................................................................................................ 7
6.1 Entrevista Estructurada ........................................................................................................ 8
7. Definición preliminar de variables ............................................................................................... 9
8. Recolección de Datos en el Sitio ............................................................................................... 10
8.1 Preparación de la Boleta de Encuesta. ............................................................................... 10
8.2 Aplicación de la Encuesta mediante “Formularios de Google.............................................. 14
8.3 Registro fotográfico. ............................................................................................................ 16
8.4 Sistematización de la encuesta y presentación de resultados. ............................................ 16
8.5 Relevamiento de información en el sitio .............................................................................. 16
9. Análisis de la información y evaluación integral ......................................................................... 17
9.1 Matriz Metodológica ............................................................................................................ 17
9.2 Talleres y debate en clases y/o en área de estudio ............................................................. 18
10. Lectura integral de la problemática del territorio de intervención ............................................. 19
10.1 Identificación de las dinámicas de estructuración espacial ................................................ 20
11. Capacitación - acción en el Barrio / OTB ................................................................................. 20
12. Elaboración del Informe y Presentación .................................................................................. 20
13. Cronograma ............................................................................................................................ 21
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 22

2da PARTE: GUÍA PARA ELABORACIÓN DE UN ENSAYO BREVE SOBRE EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

Qué es el estado de la cuestión (EC)? .......................................................................................... 24


1. Definición del Tema del Estado de la Cuestión.......................................................................... 24
2. La Introducción (Resumen del ensayo). .................................................................................... 25
3. Cuerpo(s) o Desarrollo. ............................................................................................................. 27
4. Conclusiones ............................................................................................................................. 29
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 30

ANEXOS ....................................................................................................................................... 31

Página 1 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

1era PARTE: GUÍA PARA EL DISEÑO METODOLÓGICO DE UN PROCESO DE


INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

La presente guía tiene la finalidad de ayudar a los/as estudiantes del segundo curso de la carrera de PTMA
al diseño metodológico de un proyecto breve de investigación-acción y a la vez que sirva de un instrumento
de aprendizaje durante la elaboración de cada una de sus etapas, a manera de un cuadernillo de trabajo.
Este documento consta de 13 secciones desde la definición del tema de investigación hasta el contenido del
informe y el cronograma del proyecto, también se presentan siete anexos entre los que se puede encontrar
ayudas prácticas para la redacción, modelos de formularios y metodologías para elaboración de coremas y
mapas parlantes.
1. Definición preliminar del Tema del Perfil de Investigación.
Previo a la elección del tema del perfil de investigación se debe tener un conocimiento previo de la
problemática general de la región en una escala mayor (departamento de Cochabamba o zona metropolitana
de Cochabamba) y de una potencial zona de estudio (Zona sud del Municipio de Cochabamba). Es posible
construir este conocimiento previo a través de la revisión bibliográfica de estudios realizados sobre la
problemática de la zona de estudio, por ejemplo, libros, investigaciones, artículos científicos, documentales,
planes, etc. La elección del tema podría ser por una laguna en la literatura o una situación de interés de los
investigadores, o por combinación de ambas (Spedding, 2010)

Elegir un tema de investigación que sea de interés del grupo:


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Escribir un resumen que exprese la idea central del tema de la investigación (75 a 150 palabras,
citando 3 a 5 publicaciones bibliográficas):
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ejemplo de un tema de investigación:


A tomar en cuenta:
Inseguridad ciudadana en barrios de reciente formación
 Redactar con una estructura clara e hilo
Ejemplo de un resumen que exprese la idea central del conductor de principio a fin.
tema:  Un párrafo debe contener una sola idea
La inseguridad ciudadana y la violencia urbana son una central y el demás texto sólo debe aclarar
preocupación y un problema multidimensional en o apoyar dicha idea.
crecimiento en las ciudades latinoamericanas y del caribe  Cuanto más clara y corta sea la expresión
(Muggah, 2017. Instituto de Economía y la Paz, 2015). En será mucho mejor. Pregúntese siempre si
el caso de Bolivia, la ONU señala que uno de cada tres su párrafo puede resumirse en una sola
ciudadanos declara que algún miembro de su familia ha frase.
sido víctima de un robo o delito en el último año; dos de  Cuidar la ortografía, reglas de puntuación
cada tres personas sienten que la ciudad donde viven es y acentuación, uso del pasivo en sus
insegura y que la inseguridad se incrementa día a día diferentes formas y el uso de conectores
(Página 7, 2017). (ver anexos).
 Cualquier información que se coloque en
Por tanto, existe la vigencia y necesidad de investigar los el texto debe ir siempre con un sustento
factores de inseguridad ciudadana en la escala micro-local bibliográfico.
con una mirada reflexiva, para generar información y
Fuente: (Torrico, Pohlan, & Janssens, 2019)

Página 2 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

conocimientos locales que apoyen y guíen las acciones de


mejora.
2. Identificación preliminar del Problema y formulación de la Cuestión de investigación.

La redacción de la cuestión de investigación o problema a ser solucionado mediante la investigación implica


identificar claramente y coherentemente la falta o necesidad de algún(os) elemento(s) tangible(s) o
intangible(s) directamente relacionado al tema de investigación y fundamentado en el conocimiento de la
realidad del objeto de investigación. En este sentido, ya se debe tener una idea aproximada del área de
estudio (sector, barrio, OTB, etc) que se puede ir ajustando mientras se desarrolle la investigación. La
redacción del problema puede identificar las relaciones causales de problemas (causa – efecto) en función
de la problemática investigada.
El término "problema" señala que algo anda mal en el objeto de estudio, algo que debe ser resuelto o
solucionado. "Cuestión" es una expresión más neutra. Implica una interrogante y la búsqueda de una
respuesta: llegar a saber algo que en ese momento no se sabe. El término "cuestión" es más apropiado que
"problema" como manera de definir el eje investigativo. Apunta más a la falta de información sobre un tópico,
una laguna que se propone llenar. (Spedding, 2010).
“El planteamiento general de la investigación debe responder fundamentalmente a las siguientes
cuestiones: ¿Para quién y para qué se hace? ¿Quién lo hace? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?. La primera
pregunta exige plantearse cuáles son los objetivos "de fondo" de la investigación qué efectos tendrá sobre la
comunidad y, por lo tanto, inicia un proceso de (auto)reflexión y negociación de la demanda que se está
realizando”. Joel Martí, p. 3, 2012.

Identificar el problema (30 a 60 palabras):


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Redactar la cuestión o pregunta de investigación (30 a 60 palabras):


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

*Nota: La identificación del problema y la redacción de la cuestión deben ser verificadas y actualizadas luego
de una o más visitas al área de estudio y entrevistas con personas clave.

A tomar en cuenta:
Ejemplo de un problema de investigación:  “Investigar” es “seguir las huellas” de un problema.
No existe la prevención ni el control de la Entonces lo importante es identificar el problema y
contaminación ambiental en la OTB el Abra, plantear la pregunta de investigación correspondiente.
afectando a las personas que viven en cercanías  Para los investigadores nuevos suele ser complicado
del rio Maylanco y que carecen de servicios iniciar y delimitar una investigación, pues no poseen la
básicos. No existe un diagnóstico experiencia necesaria para estar seguros de su
socioeconómico y ambiental actual de la OTB el propuesta, es por esto que siempre deben solicitar
Abra. ayuda a investigadores más experimentados
 El tipo de pregunta de investigación te ayudará a
Ejemplo de una pregunta de investigación: determinar el tipo de investigación que debes llevar a
En qué estado o nivel (cualitativo) se encuentra cabo y los métodos a utilizar.
la situación socioeconómica y ambiental de la  aspectos básicos de una buena pregunta de
OTB El Abra, relacionando las fuentes de investigación”: Originalidad, viabilidad, pertinencia,
contaminación, la cobertura actual de servicios precisión y ética. (Ver anexos)
Fuente: (Torrico, Pohlan, & Janssens, 2019)
Página 3 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

básicos y el tipo y características de la población


existente en dicha OTB?

Página 4 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

3. Fundamentación y justificación del problema y cuestión de investigación.

La fundamentación y justificación del problema y cuestión de investigación es un resumen que justifique


conceptualmente y teóricamente el problema de investigación, recurriendo a una revisión bibliográfica de por
lo menos cinco autores o publicaciones.
Este resumen se lo construye a partir de la revisión bibliográfica de estudios realizados sobre la problemática
de la zona de estudio, por ejemplo, libros, investigaciones, artículos científicos, documentales, planes, etc.
Resaltando aquello que está relacionado al problema y a la cuestión de la investigación, en especial a las
causas y/o efectos y a las necesidades que motivaron el interés sobre el tema de investigación.

Redactar la fundamentación y justificación del problema y cuestión de investigación (500 palabras,


citando 5 a 10 publicaciones bibliográficas):
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

*Nota: La fundamentación y justificación del problema y cuestión de investigación puede ser incrementada y
actualizada luego de una o más visitas al área de estudio y entrevistas con personas clave.

Página 5 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

4. Formulación del o los Objetivos de investigación.

La formulación del o los objetivos de la investigación corresponderá y será realizada de acuerdo a la(s)
pregunta(s) de investigación y tomando en cuenta verbos apropiados. El objetivo debe expresar claramente
una acción y un resultado coherente respecto al problema y que responda a la cuestión o pregunta.
Evidentemente y en consecuencia el objetivo general de la investigación estará en función a la pregunta de
investigación. Considerando la operabilidad, factibilidad, claridad y objetividad. Por lo anterior, con el fin de
aportar mayor precisión al objetivo general la pregunta podría ser revisada y ser enmarcada en tiempo y
espacio. (Torrico, Pohlan, & Janssens, 2019)

Formular claramente el o los objetivos de investigación (1 pregunta – 1 objetivo):


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

*Nota: La formulación de los objetivos debe ser verificada y actualizada luego de una o más visitas al área
de estudio y entrevistas con personas clave.
Ejemplos de un objetivo general:
A tomar en cuenta:
Analizar territorialmente
(multicriterio) el estado de
situación socioeconómica y
ambiental de la OTB El Abra en
2019.
Preparar un diagnóstico territorial
del estado socioeconómico y
ambiental de la OTB El Abra
entre 2015 y 2019.
Ejemplos de objetivos
específicos:
Describir las características
socioeconómicas de las familias
de la OTB El Abra en septiembre
de 2019.
Identificar las fuentes de Fuente: Universidad del Atlántico. Colombia.
contaminación de factores de
aire, suelo, agua, flora y fauna en
la OTB El Abra en 2019.
Determinar la cobertura actual de
servicios básicos en la OTB El
Abra.

Página 6 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

5. Delimitación del Objeto de Estudio (Grupo social y área de estudio).


Para delimitar el objeto de estudio, se debe identificar un grupo social que tiene una base estructural, que
implica persistencia en el tiempo y ciertas actividades comunes, es decir un proceso. Este proceso puede
ser estudiado de manera sincrónica (cómo es en un momento dado) o diacrónica (cómo ha ido
evolucionando en el curso de un tiempo). El proceso puede ser de transformación o de reproducción (pasa
por diferentes fases o etapas). No se debe escoger un síntoma, sino una causa. El objeto de estudio en
ciencias sociales no es un concepto o una teoría, sino un conjunto de personas (Quiénes) que hacen algo
(Qué) en el mundo (Dónde). (Spedding, 2010)
A continuación se delimitará esquemáticamente tanto el grupo social como el área de estudio (barrio / OTB)
que pertenezca a uno de los Distritos (5, 6, 7, 8 y 14) de la zona de estudio, con base a una visita inicial o
recorrido a la zona de estudio.

Delimitar el Objeto de Estudio:


Anotar brevemente las áreas o problemas identificados Dibuje esquemáticamente los límites del área de estudio
durante la visita o recorrido inicial a la zona de estudio escogido (barrio / OTB):
realizada el sábado 7 de septiembre de 2019 (50 a 100
palabras):
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Describir brevemente el grupo social identificado como
objeto de estudio?……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

*Nota: La delimitación del objeto de estudio puede variar durante el proceso de la investigación-acción.

A tomar en cuenta:
 Un acercamiento práctico al objeto de estudio, es decir, visitas iniciales al lugar y al grupo a ser estudiados.
 Importante tomar en consideración los factores prácticos y personales. Realizarse en un lugar cercano
(accesible) donde se puede acudir en las horas libres y fines de semana
 La gente tiene que acostumbrarse a la presencia de una persona extraña y abrirse a la comunicación
 Aprender cuáles son las ocasiones y modos de abordar los temas que le interesa al investigador. El tiempo
disponible de los informantes. Las preguntas fuera de tiempo no con siguen respuestas u obtienen
respuestas triviales
 Qué piensan los/as investigados/as sobre la investigación en sí? Para explicar a la gente
 Factores políticos de dirigentes, rumores, exigencia de recompensas. Exclusión del investigador/a por clase
social o género. Inclusión de investigados por edad, género (superar prejuicios). Accesibilidad a las
personas que hablan otro idioma.
Fuente: (Spedding, 2010)

Página 7 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

6. Herramientas para recabar información cualitativa.

Las herramientas para recabar información cualitativa varían desde la observación (participante o no);
entrevistas informales, semiestructuradas y estructuradas; grupos focales; historias de vida, reales o de
caso; y técnicas no verbales. (Spedding, 2010)
En el presente perfil de investigación-acción se propone realizar entrevistas semiestructuradas (a personas
que habitan en el barrio) y entrevistas estructuradas (a informantes clave). Para llevar a cabo esta
herramienta los estudiantes deben visitar el barrio / OTB / Distrito y previamente solicitar a las autoridades
de la Carrera / Facultad una carta credencial para poder respaldar su presencia y actividades ante las
personas a ser entrevistadas (ver modelo en anexos). Asimismo durante las actividades en el área de
estudio deben tener un comportamiento respetuoso y cumplir con el código de conducta CDC (ver anexos).
6.1 Entrevista semiestructurada

Guion de entrevista semiestructurada (a personas que habitan en el barrio) realizar 3 entrevistas:


1) En su opinión, Cuáles son los principales problemas en su barrio?……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2) Antes los problemas eran menores o peores?……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3) En su opinión, cuáles son las causas de los problemas del barrio? ………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4) Qué acciones han realizado para solucionar los problemas del barrio? ………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5) Hace cuánto tiempo vive en el barrio y dónde vivía antes?…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6) Nombre y apellido del entrevistado(a):………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7) Cómo se llaman los dirigentes de la OTB o barrio? Dónde viven o cómo se los puede encontrar (dirección o número
de celular)? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

*Nota: Preparar una hoja para cada entrevista o utilizar el cuaderno de campo para anotar las respuestas a
las preguntas. Pueden añadir preguntas.

A tomar en cuenta:

 La entrevista semiestructurada enfoca uno o más tópicos con mayor precisión. Para este fin, es bueno
trabajar con anticipación un esquema de temas y preguntas y tenerlo memorizado.
 La regla de oro en toda entrevista es no aburrir a la persona entrevistada
 Solamente utilizar grabadora en caso de entrevista estructurada, cuando se ha obtenido el permiso de la
persona entrevistada.
 El momento de realizar las preguntas a las personas tomar en cuenta lo siguiente:
- Conocer el vocabulario y la sintaxis apropiada.
- Buscar la forma más concreta de expresión, que no dé lugar a malentendidos y sea fácil de responder.
- Encontrar la jerga local más apropiada para expresar la pregunta, en vez de utilizar el lenguaje
académico o términos formales y suponer que serán comprensibles para todos
- Tener mucho cuidado con las preguntas sobre opiniones comunes y lo que algunos llaman "valores", es
decir temas polémicos (política, creencias, etc)
Fuente: (Spedding, 2010)

Página 8 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

6.2 Entrevista Estructurada

Guion de entrevista estructurada (a informantes clave: dirigentes, exdirigentes y técnicos de la


casa comunal) realizar 3 entrevistas:
1) Cuántos habitantes y cuántas familias hay en el barrio / OTB (año)? ………………………………………………………………………
2) Existe unidades educativas en el barrio / OTB? Donde se ubican?…………………………………………………………………………
3) Existe centros de salud en el barrio / OTB? Donde se ubican?……………………………………………………………………………
4) Qué servicios básicos hay en el barrio / OTB? Cuál es el % de cobertura?………………………………………………………………
5) Existe recojo de basura en el barrio / OTB? Cómo se realiza?……………………………………………………………………………
6) Qué actividades económicas hay en el barrio / OTB? Donde se ubican?……………………………………………………………………
7) Qué actividades culturales hay en el barrio / OTB? Donde se ubican?………………………………………………………………………
8) Qué tipo de transporte público hay en el barrio / OTB? Por dónde pasa?………………………………………………………………
9) Cuáles son los principales problemas en el barrio / OTB? …………………………………………………………………………………
10) Antes los problemas eran menores o peores?……………………………………………………………………………………………………
11) Cuáles son las causas de los problemas del barrio/ OTB? …………………………………………………………………………………
12) Qué acciones han realizado para solucionar los problemas del barrio/ OTB? …………………………………………………………
13) Hace cuánto tiempo vive o trabaja en el barrio/ OTB?…………………………………………………………………………………………
14) Nombre y apellido del entrevistado(a):………………………………………………………………………………………………………………
15) Cómo está organizado el barrio / OTB? ……………………………………………………………………………………………………………
Otra(s) pregunta(s)…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

*Nota: Preparar una o más hojas para cada entrevista con el fin de anotar las respuestas a las preguntas. Se
deberá solicitar copia de información clave (mapas, tablas, fotografías, estudios, planes, proyectos, etc).
Pueden añadir preguntas.

A tomar en cuenta:
 Las entrevistas estructuradas son las que sí se ajustan a un esquema formal.
 La regla de oro en toda entrevista es no aburrir a la persona entrevistada
 Solamente utilizar grabadora en caso de entrevista estructurada, cuando se ha obtenido el permiso de la
persona entrevistada.
 Informantes claves son las personas que ocupan un determinado cargo o han sido protagonistas de algo,
por tanto se supone que tienen mayores conocimientos sobre ciertos tópicos y pueden proporcionar
información clave para la investigación.
 Un/a buen/a informante tiene que cumplir con tres requisitos:
a) Tiene que saber sobre el tópico en cuestión
b) Tiene que tener la habilidad verbal necesaria
c) Tiene que estar dispuesto/a a hablar con la investigadora sobre el tema
 Un/a informante clave, muchas veces, tiende a ser una de esas personas que está dispuesta a conversar
sobre uno o más temas en cualquier momento y no solo cuando el tema tiene relevancia inmediata y
práctica.
 El momento de realizar las preguntas a las personas tomar en cuenta lo siguiente:
- Conocer el vocabulario y la sintaxis apropiada.
- Buscar la forma más concreta de expresión, que no dé lugar a malentendidos y sea fácil de
responder.
- Encontrar la jerga local más apropiada para expresar la pregunta, en vez de utilizar el lenguaje
académico o términos formales y suponer que serán comprensibles para todos
- Tener mucho cuidado con las preguntas sobre opiniones comunes y lo que algunos llaman "valores", es
decir temas polémicos (política, creencias, etc)
Fuente: (Spedding, 2010)

Página 9 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

7. Definición preliminar de variables.


Antes de la definición de variables y/o indicadores es importante mencionar el tipo de metodología de
investigación a seguir. La investigación – acción implica una tendencia a mayores elementos cualitativos
sobre los cuantitativos en la metodología.
También se debe considerar, por un lado las cuestiones puramente empíricas, de la disponibilidad de ciertas
bases de datos, como el hecho de que el mismo investigador esté en la posibilidad de recoger tales datos.
Asimismo se debe considerar los objetivos de la investigación, es decir, qué es lo que se quiere estudiar y
qué tipo de resultados o conclusiones se quiere obtener. (Spedding, 2010).
Las siguientes variables formarán parte de la boleta de encuesta a ser diseñada en pasos posteriores.

Definir variables para cada objetivo de la investigación (mínimo 10 en total):


Objetivos Variables Tipo por medición Abierta o cerrada
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)

 Ejemplo de una variable cualitativa dicotómica:


Percepción ciudadana sobre suficiencia de áreas verdes
A tomar en cuenta:
¿Considera que la población cuenta con áreas verdes
 La metodología provee credibilidad a un
suficientes? a)SI__ b)NO__
escrito científico. Para que un resultado
tenga valor científico -debe ser
 Ejemplo de una variable cualitativa politómica: reproducible-, ahí radica la importancia de
escribir don detalle y mucho orden la
Frecuencia de uso de los espacios públicos metodología.
¿Con que frecuencia asiste usted a los espacios públicos  Responde básicamente la pregunta ¿Qué
del distrito 6? a)Ocasionalmente__ b)Todos los días__ se hizo para encontrar la respuesta a las
c)Fines de semana__ d)Feriados__ preguntas de investigación?
 La metodología debe estar clara y
completa y debe contener evidencia de la
 Ejemplo de una variable cualitativa ordinal: replicabilidad de los métodos
Frecuencia de uso de los espacios públicos  La atención al detalle, la claridad, y la
precisión son esenciales en la sección de
¿En qué estado de conservación considera que se métodos.
encuentran los espacios públicos de su barrio? a)Muy  Credibilidad y replicabilidad: La
bueno__ b)Bueno__ c)Aceptable__ d)Malo__ e)Pésimo__ metodología es, en cierto sentido, el
fundamento de un artículo científico.
 Ejemplo de una variable cualitativa abierta: Fuente: (Torrico, Pohlan, & Janssens, 2019)
¿Qué le gusta de los espacios públicos de su barrio?

Página 10 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

8. Recolección de Datos en el Sitio

8.1 Preparación de la Boleta de Encuesta.


Una vez que se definan las variables en el paso Nro 7, es necesario elaborar el formulario o cuestionario de
encuesta con base en dichas variables.
Antes de aplicar la encuesta en el Barrio / OTB, se deberá solicitar formalmente el permiso de ingreso al
directorio de la OTB.
En este caso se utilizará la técnica de formularios electrónicos de Google para realizar la encuesta. Esta
técnica permite una aplicación más fácil a través del uso de dispositivos móviles (celulares y tablets) en el
levantamiento de la información así como en la sistematización de los datos y la producción de gráficas de
resultados.
A continuación se presenta los requisitos para realizar formularios Google:
- Cuenta en Gmail
- Computadora con navegador y acceso a internet
- Dispositivos móviles inteligentes (Celular o Tablet) con acceso a internet
Procedimiento:
Ingresar a la aplicación de Formularios Google a través del buscador:

Página 11 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Escoger formulario en blanco y rellenar el Título. Luego escribir y configurar las preguntas:

Página 12 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Se puede configurar las preguntas mediante varias opciones (ver la siguiente captura de pantalla). En el
caso de variables dicotómicas y politómicas se puede utilizar las opciones de selección múltiple (permite
escoger sólo una respuesta) o casillas de verificación (permite escoger una o varias respuestas):

En el caso de variables ordinales, se puede configurar mediante la opción de escala lineal o también
selección múltiple:

Activar el botón de Obligatorio haciendo click en la parte inferior derecha de cada pregunta.

Página 13 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Para las preguntas abiertas se puede configurar mediante la opción de párrafo o respuesta corta:

Página 14 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

8.2 Aplicación de la Encuesta mediante “Formularios de Google.

Se debe realizar una prueba piloto de las encuestas, de ser posible en el barrio / OTB. De esta manera se
podrá saber si el formulario registra correctamente las respuestas, el tiempo que toma la realización de la
encuesta y otros factores de aplicación en campo.
Dependiendo de la cantidad de habitantes en el área de estudio se deberá calcular la muestra representativa
para realizar las encuestas. La fórmula general de cálculo de muestras es la siguiente:

Para un tamaño de universo de 1000 habitantes, un margen de error de 5%, nivel de confianza 95% y
porcentaje de heterogeneidad de 10%, se requiere realizar 122 encuestas. Se utilizó la calculadora de
muestras en línea de NetQuest (www.netquest.com). Para 2000 habitantes se requerirá 130 encuestas y
para 5000 habitantes 189 encuestas.
Para estimar el número de habitantes, número de viviendas y otros datos estadísticos del área de estudio, se
utilizará la plataforma SIGED (www.geo.ine.gob.bo) del Instituto Nacional de Estadística, mediante la cual se
puede obtener la ficha resumen del censo 2012.

Página 15 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Es posible descargar la ficha resumen en formato PDF.

Página 16 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

8.3 Registro fotográfico.


Se tomará fotografías mediante una cámara digital o un celular (con una resolución superior a 1 megapixel)
de los aspectos más sobresalientes de las actividades realizadas en el barrio / OTB por el grupo de
investigadores/as. Cuando las fotografías involucren en primer plano a personas que viven o trabajan en el
área de estudio, se obtendrá el permiso correspondiente de las personas para poder tomar la fotografía.
Se deberá registrar los siguientes casos:
1. Fotos del grupo de investigación durante encuestas, entrevistas, reuniones, etc
2. Fotos de espacios públicos, equipamientos, actividades económicas, vías, etc del barrio, dependiendo el
tema y los objetivos de investigación.
Las fotografías serán ordenadas en un formato de dos fotos por página, asignando una numeración
consecutiva y una breve explicación de cada fotografía (ver formato en Anexos).
8.4 Sistematización de la encuesta y presentación de resultados.
Los formularios de Google tienen la capacidad de tabular los resultados de la encuesta en tiempo real a
través de una planilla electrónica de google docs. De la misma manera se generan automáticamente
gráficas de resultados con las encuestas realizadas.
Se deberá extraer las gráficas de resultados de cada pregunta y colocar en un documento de Word y en una
presentación de PowerPoint para su exposición en clases y/o con representantes del barrio / OTB.
8.5 Relevamiento de información en el sitio

Existen diversos métodos de relevamiento de información en el sitio dependiendo del tipo de variables que
se requiere investigar. Los métodos más utilizados involucran el recorrido y/o análisis del sitio con distinta
profundidad de detalle y la aplicación de alguna técnica de levantamiento de datos, por ejemplo fotografías,
mediciones, conteos o aforos, mapeo, gps, drones, etc. En la sección 8.2 de esta guía (tercera parte) se ha
explicado ya el relevamiento fotográfico.

En el texto de redacción del perfil y/o informe de investigación se deberá describir el procedimiento, la o las
técnicas utilizadas y los instrumentos utilizados para la implementación de cada uno de los métodos
aplicados en el relevamiento de información en el sitio, en cumplimiento a uno o más de los objetivos de
investigación.

 Ejemplo: Medición de la superficie de área verde


Procedimiento:
Para el cumplimiento del objetivo específico de cuantificar la
cantidad de áreas verdes en la OTB, se realizará la medición
de las superficies cubiertas por áreas verdes en el espacio
público de la OTB V. EXALTACIÓN se procederá a realizar un
mapa de cada espacio público seleccionado y utilizando un
programa, plataforma web o aplicación que tengan la
capacidad de mostrar imágenes satélite de alta resolución se
realizará el cálculo de las superficies cubiertas por vegetación y
la estimación de la cantidad de árboles correspondiente. Luego
se realizará la verificación en sitio tanto de la superficie efectiva
de área verde a través de la medición con cinta métrica y la
observación, de la misma manera se verificará en sitio la
cantidad de árboles estimada mediante el conteo. Se
documentará estas actividades en el registro fotográfico.
Técnicas:
- Cálculo de superficies de áreas verdes en Google Earth en metros cuadrados.
- Conteo visual de vegetación (alta, media y baja) en Google Earth.

Página 17 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

- Verificación de las superficies de AV mediante mediciones en el sitio por medio de cinta métrica y el conteo
de vegetación en el sitio. Toma de fotografías.
9. Análisis de la información y evaluación integral
Los resultados del levantamiento de información de campo, ya sea de las encuestas, entrevistas y otros
métodos utilizados, serán revisados e interpretados para verificar el cumplimiento de los objetivos y
responder las preguntas de investigación.
Este análisis tiene como finalidad la profundización de la descripción de los aspectos estudiados del
problema o cuestión de investigación. De esta manera se redactará el aporte al conocimiento local nuevo
generado sobre el objeto de estudio que servirá en la solución de algún(os) aspecto(s) de la problemática
investigada. Si fuera necesario y dependiendo del nivel de profundidad y tipo de los objetivos (p.ej. describir,
analizar, evaluar, diagnosticar, etc), se podrá realizar cálculos, porcentajes, aplicar fórmulas, evaluar
indicadores, etc para mostrar con mayor pertinencia los resultados de la investigación.
En esta parte es necesario identificar los vacíos de información y la información faltante que no pudo ser
recopilada en campo, incluyendo los contratiempos o motivos por los que no se logró recolectarla.
La evaluación integral tiene como finalidad, en primer lugar, establecer si la información recopilada en la
investigación cubre efectivamente y respalda la respuesta a las preguntas de la investigación. Luego se
debe establecer si el problema identificado y la cuestión de investigación formulada pueden ser resueltos o
minimizados gracias al aporte generado por la presente investigación, tanto en nuevos conocimientos
locales como en posibles acciones a ser realizadas en el mejoramiento del objeto y área de estudio.
En resumen se deberá redactar un texto considerando lo anterior y tomando en cuenta que esta sección de
la investigación es una de las más importantes, pues mostrará la verdadera utilidad de los resultados y el
aporte al conocimiento. La extensión en cantidad de palabras o párrafos es muy variable y depende del
alcance y tipo de los objetivos, sin embargo, para nuestro caso se deberá redactar entre dos y cuatro
páginas o entre 1.000 y 2.000 palabras.
9.1 Matriz Metodológica
La matriz metodológica tiene la finalidad de operativizar los objetivos de la investigación a través de
actividades o tareas que se subdividen en insumos, métodos, variables, técnicas, instrumentos o
herramientas, tiempo, resultados esperados y verificación de dichos resultados. De esta manera se puede
controlar todo el proceso desde el diseño de la investigación hasta la presentación de los resultados. A
continuación se muestra un ejemplo de matriz metodológica con algunas actividades desarrolladas.

N Técnica / Resultado Verificación


Objetivo º
Actividades / Tareas Insumos Método Variable Tiempo
Instrumento Esperado Resultado

Cumple.
Cálculo de Tabla de Se ha
Cálculo de superficies Medición de verificado la
áreas de superficies
de áreas verdes de Superficie polígonos
Google Earth. de las 5 tabla
1 cada espacio público de AAVV en encima de 1 día
1. AAVV de la completa de
de la OTB V. m2 imagen
Cuantifi- PC con Sumatoria en OTB V. superficies de
Exaltación satélite
car las Google tabla excel Exaltación. las 5 AAVV
áreas Earth y MS de la OTB.
verdes y Office. Exploración Cumple.
vegeta- Conexión a Conteo visual Tabla de Se ha
visual de
ción de la internet. por estimación cantidad de verificado la
vegetación
OTB V. Mapa de la en base a vegetación tabla
(alta y media)
EXALTA- Cuantificación de la OTB. Cantidad de imágenes de alta y
en imágenes completa de
CION 2 vegetación alta y vegetación alta resolución 1 día media de
de Google vegetación
media. alta y media espacial (1m o las 5 AAVV
Earth. alta y media
menos de de la OTB
tamaño de V. de las 5
Sumatoria en AAVV de la
celda) Exaltación.
tabla excel OTB.

Página 18 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Cinta Cumple.
Mediciones en
métrica. Medición de Sin embargo
el sitio por Tablas 1 y 2
Cuaderno polígonos en no se logró
Verificación en sitio de medio de cinta ajustadas y
de campo. el sitio.
las superficies de AV y métrica y el IDEM a 1 y verificadas realizar la
3 Cámara 2 días
del conteo visual de conteo de 2 verificación
fotográfica. Conteo en
vegetación vegetación en Registro completa en
GPS. sitio y registro
el sitio. Toma fotográfico una de las
(Celular o fotográfico
de fotografías AAVV.
Tablet)
Cumple.
Ver Tres o más Se realizaron
Formulario
Recoger las formulario entrevistas
de Entrevista Entrevistas a cinco
percepciones sobre la de semi
4 entrevista o semi habitantes de 2 días entrevistas
problemática de la entrevista estructura-
cuaderno de estructurada la OTB semi
OTB semi das
2. notas. estructuradas
estructurada completas
Recopilar completas
la percep- Entrevistas a Cumple.
ción de informantes
los Recoger las Ver Tres o más Se realizaron
clave de la
habitan- percepciones e Formulario formulario entrevistas tres
Entrevista OTB
tes de la 5 información clave de de 3 días estructura- entrevistas
estructurada (dirigentes,
OTB sobre la problemática entrevista entrevista das semi
exdirigentes o
sobre la de la OTB estructurada completas estructuradas
técnicos de la
problema- casa comunal) completas
tica y las Formulario Encuesta
AAVV Encuesta a Cumple.
de encuesta electrónica
una muestra
Recoger las en Google (Google 120 a 150 Se realizaron
Ver boleta representativa
6 percepciones sobre las forms. forms) a 5 días encuestas 135
de encuesta de la
AAVV de la OTB Dispositivos muestra completas encuestas
población de
móviles representativa completas
la OTB
inteligentes de la OTB

3………… 7

Se deberá desarrollar completamente esta matriz metodológica desglosando todos los objetivos de la
investigación.
9.2 Talleres y debate en clases y/o en área de estudio
Una vez que se tienen los resultados de las entrevistas, encuestas y relevamiento de campo, se preparará la
realización de uno o más talleres en el área de estudio y/o en el aula con la finalidad de analizar y evaluar
los resultados presentados. La metodología adoptada para el taller será el Grupo Focal Artificial.
 El instrumento de análisis a ser aplicado será el
Mapa Parlante o el Corema dependiendo las A tomar en cuenta:
características de los objetivos de la investigación.  Los grupos focales artificiales son los que
El mapa parlante es un instrumento técnico han sido reunidos a propósito para la
metodológico de comunicación y creación de visiones; investigación, a través de una convocatoria
sirve para la identificación de problemas, planificación abierta o de una selección según criterios
de acciones y evaluación de avances y cambios. más precisos. Es necesario tener algún tipo
(Zamalloa, 2008). de apoyo institucional y un facilitador
experimentado en estas técnicas.
Los pasos de elaboración de un mapa parlante se  Reunir un buen número de personas y realizar
encuentran en los Anexos. un trabajo dirigido y focalizado sobre temas
Por otra parte el uso de los coremas, llamado específicos; aparentemente ahorra tiempo, en
coremática, es un proceso de descripción/construcción, comparación con el proceso de contactarse
de buscar las lógicas espaciales que están atrás de la con las personas y esperar que tengan ganas
organización del espacio. El corema no es imagen, es y tiempo para tratar los tópicos en cuestión.
modelo, y su finalidad es analizar un espacio, buscar  Considerar representatividad de las
sus estructuras elementales y construir un modelo para respuestas y la intensidad de participación
explicar su organización y su dinámica. (Mazurek, (edad, género, lugar, incentivos, tiempo, tema,
2009) etc).
Los pasos de elaboración de un corema se encuentran Fuente: (Spedding, 2010)
en los Anexos.

Página 19 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

10. Lectura integral de la problemática del territorio de intervención


Se deberá contar con la información del barrio / OTB sistematizada en una base de datos y los mapas
(parlantes o coremas) ya realizados. Así como el registro fotográfico, tablas y gráficas procesadas.
Se sistematizarán los factores del territorio en una matriz (de doble entrada) de evaluación integral para su
redacción y representación. Este instrumento permitirá contar con una lectura integral del tema y la cuestión
de la investigación relacionados al barrio / OTB.
Los tipos de territorio a tomar en cuenta para cada espacio público analizado serán los siguientes:
 Los "territorios reales" son aquellos objeto de una instancia descriptiva en nuestros trabajos. Se
refieren a realidades reconocidas en los territorios, no necesariamente elegidas ni consensuadas por
todos.
 Los "territorios vividos" son aquellos objeto de una instancia perceptiva en nuestros trabajos. Se
refieren a una forma de percepción particular: sensorial, intuitiva, artística, emocional, simbólica o
bien referida a necesidades, problemas, intereses o expectativas por parte de quienes viven los
territorios.
 Los "territorios pensados" son aquellos objeto de una instancia explicativa en nuestros trabajos. Se
refieren al por qué de los territorios.
 Los "territorios legales" son aquellos objeto de una instancia prescriptiva en nuestros trabajos. Se
refieren al deber ser de los territorios.
 Los "territorios posibles" son aquellos objeto de una instancia propositiva y/o predictiva en
nuestros trabajos. Se refieren al cuáles son los territorios deseables.
La siguiente matriz es un modelo que puede ser modificado o adaptado para su aplicación a cada caso de
estudio.
Factores / elementos Espacio Púb. 1 Espacio Púb. 2 Espacio Púb. 3
Estado de los espacios públicos
Problemas Identificados

Manejo de residuos sólidos


Concentración de actividades
Concentración de flujos
Accesibilidad
Cobertura de áreas verdes
Otros
Territorio real
Tipo de territorio

Territorio vivido
Territorio pensado
Territorio legal
Territorio posible
Espacio más usado / más visitado
Información de

Área verde preferida por los vecinos


campo

Cantidad de personas / vehículos


Cantidad y tipo de residuos sólidos
Otros

Página 20 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

10.1 Identificación de las dinámicas de estructuración espacial


Sobre la base de la lectura de la matriz de evaluación integral anterior es posible concluir con la
identificación de las dinámicas que estructuran cada espacio público.
Para cada espacio público se deberá identificar la estructura del espacio (con la ayuda de un corema) y
mencionar las dinámicas (actividades, flujos, etc) las que serán la base para determinar las acciones futuras
que serán posibles de implementar para concluir el ciclo de investigación – acción del presente proyecto.

11. Capacitación - acción en el Barrio / OTB


A tomar en cuenta:
 Cuando se trata de investigación-acción, la producción
Para concluir el ciclo de investigación –
de algún tipo de material para el uso de los estudiados
acción se realizará la transmisión de
como, por ejemplo, módulos educativos o cartillas sobre
los resultados de la investigación, esto
la salud, suele ser parte del plan de la investigación
es conocido como la devolución de la
desde un principio.
información a las personas que
 Proceso de "devolver la información" al grupo estudiado
pertenecen al grupo social investigado.
debe ser un componente imprescindible de cualquier
Esta transmisión de la información será investigación. Políticamente correcto aunque no sea tan
realizada mediante una presentación simple.
que incluya un resumen del contenido  Exigir, por un lado, la "devolución" y, por otro, mayor
del informe de investigación. control por parte de los y las investigados/as sobre la
investigación misma (que debe ser aprobada de entrada
Asimismo, se realizará una
por "la comunidad", etc.).
capacitación al directorio o grupo de
vecinos sobre un tema relacionado a la  Una investigación de rescate que recoge conocimientos
investigación como por ejemplo: y los transforma, pero más accesible para las nuevas
Educación Ambiental en Gestión de generaciones - puede tener un rol central en la
Residuos Domiciliarios y Mejoramiento conservación y transmisión de saberes que hubieran
de Espacios Públicos. quedado reducidos a espacios enteramente marginales.
 Cuando el estudio se dirige explícitamente a
La presentación constará de material proporcionar líneas de acción para políticas públicas y
gráfico y audiovisual que ayude en la sus operadores.
capacitación sobre los temas elegidos.  Puede servir para conseguir al-gún beneficio: una obra
De la misma manera, la versión final en el POA del año que viene, o una donación, o un
del informe de investigación contendrá proyecto que ayude a instalar agua potable o mejore
un resumen de esta sección. la escuela, etc.
Fuente: (Spedding, 2010)
12. Elaboración del Informe y Presentación
Se deberá elaborar un documento que contenga todas las fases del proceso de investigación – acción, los
resultados y las conclusiones. Este informe de investigación deberá ser redactado en lenguaje técnico –
científico que corresponda a normas de redacción, como por ejemplo las normas APA 2016 (Asociación
Americana de Psicología). El informe será plasmado en una presentación de PowerPoint.
El informe deberá tener el siguiente contenido:
1. Título de la Investigación - Acción
2. Introducción a la problemática general de la ciudad de Cochabamba y la Zona Sud
a. Escribir un párrafo introductorio (Ej: A continuación se presenta un resumen recopilatorio de la
problemática urbana…… de …… con base a una recopilación bibliográfica, documentales,
planes, otros….)
b. Qué tipo de estudios e investigaciones urbanas y territoriales se ha realizado en Cochabamba los
pasados años? (Cinco párrafos o 200 palabras con base a las publicaciones sobre estado de la
investigación y cuestión urbana)

Página 21 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

c. Qué problemas generales se ha detectado en libros e investigaciones sobre el área metropolitana


de Cochabamba o el municipio de Cochabamba?. (15 párrafos o 600 palabras con base a las
publicaciones sobre estudios e investigaciones)
d. Qué problemas se ha detectado en libros e investigaciones sobre la zona Sud del municipio de
Cochabamba?. (cinco párrafos o 200 palabras con base a las publicaciones sobre estudios e
investigaciones)
e. Qué problemas se ha detectado en documentales sobre la zona Sud del municipio de
Cochabamba??. (Matriz resumen con base a mini-documentales de la asignatura de Urb-2 de la
Carrera de PTMA).
f. Resumen de los problemas encontrados por tema y esquema en el Plan Estructural de Cbba
(2014) (2 a 4 páginas).
3. Tema de investigación
4. Resumen que exprese la idea central del tema de la investigación (75 a 150 palabras, citando 3 a 5
publicaciones bibliográficas)
5. Identificación del Problema y formulación de la Cuestión de investigación
a. Identificar el problema (30 a 60 palabras)
b. Redactar la cuestión o pregunta(s) de investigación (30 a 60 palabras)
6. Fundamentación y justificación del problema y cuestión de investigación (500 palabras, citando 5 a
10 publicaciones bibliográficas)
7. Objetivos de Investigación
8. Delimitación del Objeto de Estudio (Grupo social y área de estudio)
9. Descripción de la Metodología
a. Entrevistas
b. Definición de variables
c. Preparación de la encuesta
d. Registro fotográfico.
e. Relevamiento de información en el sitio
f. Cronograma
10. Sistematización de Información y presentación de resultados
a. Entrevistas semi estructurada
b. Entrevistas estructuradas
c. Encuestas
d. Relevamiento de información en el sitio
11. Análisis de la información y evaluación integral
a. Matriz Metodológica
b. Talleres y debate en clases y/o en área de estudio
12. Lectura integral de la problemática del territorio de intervención
a. Matriz de evaluación integral
b. Identificación de las dinámicas de estructuración espacial (Conclusiones y
recomendaciones)
13. Capacitación - acción en el Barrio / OTB
14. Bibliografía (De acuerdo a Normas APA 2016)

13. Cronograma
El cronograma general se muestra en el siguiente cuadro:

Actividades Tiempo Agosto Septiembre Oct.


1. Revisión metodológica 2 semanas X X
2. Revisión de la problemática 1 semana X
3. Definición del problema, cuestión, objetivo 2 semanas X X
4. Herramientas de recolección de información en el sitio 3 semanas X X X
(Entrevistas, Encuestas, Relevamiento)
5. Análisis de la información y evaluación integral. 2 semanas X X
Talleres (Mapas, Coremas)
6. Preparación del informe y presentación 1 semana X
7. Capacitación - acción en el Barrio / OTB 1 semana X

Página 22 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

BIBLIOGRAFIA (de acuerdo a normas APA 2016)


Bozzano, Horacio (2009), Territorios : El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e
investigaciones no siempre territoriales. CONICET-UNLP.

Google Formularios. (23 de septiembre de 2019) Recuperado de www.docs.google.com.

IMCO. (2015). Índice Global de Paz 2015 vía Instituto para la Economía y la Paz. México.

Lara Torrico, Saul, E. (22 de julio de 2017). La creciente inseguridad ciudadana. Página 7. Recuperado de
https://www.paginasiete.bo

Martí, Joel. (2012). Etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (IAP). En La Investigación -
Acción Participativa. Estructura y Fases. Universidad Complutense de Madrid.

Mazurek, H. (2009). Espacio y territorio: Instrumentos metodológicos de investigación social. IRD Éditions.
doi:10.4000/books.irdeditions.17798.

Moussa, Jbel (2014). Proceso metodológico de construcción de los mapas parlantes. CIC-BATA
http://jbelmoussa.cicbata.org/

Muggah, Robert (2017). El auge de la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe, International
Development Policy | Revue internationale de politique de développement [Online], Online since 27
February 2018, connection on 04 September 2019. URL : http://journals.openedition.org/poldev/2512
; DOI : 10.4000/poldev.2512

NetQuest Calculadora de Muestras. (23 de septiembre de 2019) Recuperado de www.netquest.com.

SIGED Instituto Nacional de Estadística. (23 de septiembre de 2019) Recuperado de www.geo.ine.gob.bo

Spedding P. Alisson L. (2010). “Metodologías Cualitativas”. Pautas Metodológicas para Investigaciones


Cualitativas y Cuantitativas para Ciencias Sociales y Humanas. La Paz, Bolivia. PIEB

Torrico, J. C., Pohlan, J., & Janssens, M. (2019). Curso de Redacción Científica. Cochabamba y La Paz,
Bolivia: EIP, DICYT - UMSS.

Universidad del Atlántico. Colombia. (5 de septiembre de 2019) Recuperado de www.uniatlantico.edu.co

Zamalloa Challco, Teófilo (2008). Los Mapas Parlantes, un instrumento eficaz de diagnóstico, planificación y
autoevaluación comunal. Proyecto MARENASS. FIDA y Gobierno del Perú.

Página 23 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

2da PARTE: GUÍA PARA ELABORACIÓN DE UN ENSAYO BREVE SOBRE EL ESTADO DE LA


CUESTIÓN

Se ha elaborado la presente guía con la finalidad de que los/as estudiantes de segundo curso de la carrera
de PTMA cuenten con una orientación metodológica abreviada para la preparación de un ensayo. Siendo el
ensayo uno de los escritos de tipo científico y no científico más comunes que existe para plasmar ideas y
practicar la redacción académica y literaria.

Qué es el estado de la cuestión (EC)?

Una panorámica de un área de investigación determinada: qué es lo que ya se ha dicho sobre el tema que
nos ocupa, quiénes son los autores principales que han investigado y publicado sobre la materia, cuáles
son las teorías e hipótesis que prevalecen en la actualidad, qué preguntas se han planteado, y qué
metodología e instrumentos de investigación resultan adecuados para este campo de estudio.
Fuente: (León Ana, 2009)

El ensayo sobre el estado de la cuestión de la presente guía tendrá las siguientes partes:

1. Tema del Estado de la cuestión


2. Introducción
3. Cuerpo(s) o Desarrollo
4. Conclusiones

1. Definición del Tema del Estado de la Cuestión.


Generalmente el estado del arte o estado de la cuestión está definido por el objeto de investigación en el
caso de un proyecto de investigación, en cambio en el caso de un ensayo o un escrito académico breve se
puede definir el tema del estado de la cuestión mediante una pregunta que hilvane una o varias
motivaciones o relaciones sobre algún interés teórico científico del o los autores.

Las principales preguntas a las que se puede dar respuesta en el estado de la cuestión son: ¿qué estudios
(o intervenciones) se han realizado en este campo, y qué resultados han arrojado? ¿Qué enfoques teóricos
y metodológicos han adoptado? ¿Qué limitaciones presentan? ¿Qué lagunas de conocimiento siguen
existiendo? ¿Qué temas emergentes o innovadores han surgido en los últimos años?. (Durán, Gomez y
Sanchez, 2017).

Elegir un tema de ensayo sobre una de las corrientes de pensamiento paradigmáticas estudiadas
en el tema 8 relacionándola al desarrollo (sustentable) como enfoque para el proyecto de taller II:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ejemplos de temas de ensayo sobre estado de la cuestión:


Cuál es actualmente en Bolivia la tendencia del indigenismo en relación al paradigma de desarrollo del “vivir
bien” para ser aplicado localmente en un distrito urbano de una metrópoli boliviana?
Descripción de los encuentros y desencuentros entre la geografía de la percepción y el desarrollo a escala
humana en las miradas actuales de la sostenibilidad de áreas urbanas latinoamericana.

Página 24 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

2. La Introducción (Resumen del ensayo).

La redacción de la introducción es de suma importancia para un estado de la cuestión, pues describe de


manera puntual y concreta las partes del documento, la motivación, novedad o el interés sobre el tema (a
manera de justificación), los autores que se ha consultado y una idea muy resumida de las conclusiones
(para ser revisada y actualizada cuando se escriban las conclusiones al finalizar el ensayo).
'El "balance de la cuestión" o el "estado del arte", es donde se debe resumir la bibliografía consultada,
indicando lo que se ha encontrado relevante en cada texto, porque es aplicable al objeto de estudio o
porque demuestra lagunas o errores que es necesario corregir en relación con el tema preciso de estudio.
Debe incluir al menos una mención de toda obra que se ha publicado. (Spedding, 2010).

Escribir una introducción preliminar describiendo brevemente el tema, el qué? el por qué?, y el
para qué? (150 a 300 palabras):
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

*Nota: La introducción del estado de la cuestión debe ser revisada y actualizada luego de concluir las demás
partes del ensayo.
EJEMPLO 1:
En el presente trabajo se revisan las principales teorías sobre el desarrollo, y algunas consideraciones sobre
desarrollo local latinoamericano, siendo ésta una relativamente nueva tendencia que se desprende del cuerpo
mayor de teoría del desarrollo. Acompañando a breves descripciones de las teorías se presentan comentarios
críticos, que luego serán unificados en la sección final de conclusiones.
El tema del desarrollo local en sí es bastante complejo y diverso, bajo el enunciado que todo desarrollo (genuino)
es local, conviene realizar una anotación de las varias concepciones que han sido vertidas tanto en los discursos
socio-políticos como en los entornos académicos, revisando los antecedentes, el cuerpo de teorías del desarrollo
y como ha sido la evolución de éste hasta nuestra actualidad. Es así que en la siguiente síntesis se recuperan
conceptos y reflexiones sobre teorías del desarrollo, procesos de descentralización, globalización y el rol del
Estado; todos relacionados al desarrollo local. Para realizar luego un comentario especialmente referido a la
necesidad de condiciones para el desarrollo local en Bolivia.
EJEMPLO 2
En el presente ensayo se realiza un análisis de posibilidades de aplicación de un sistema de soporte a la
planificación territorial participativa en el Municipio de Cercado, del Departamento de Cochabamba. Las
posibilidades analizadas se concentran en métodos de planificación participativa con enfoque cualitativo (más que
cuantitativo) para el desarrollo; para un contexto organizado en un conocimiento profundo del tejido institucional
del municipio y de la organización social, es decir actores y agentes.
Se compararán diversos métodos de planificación y gestión participativa (percepción del territorio en el contexto
rural, planificación participativa comunal, gestión de riesgos y amenazas, sistemas de soporte de decisiones y
sistemas de soporte a la planificación). De los cuales se pretende extraer las acciones más adaptables, además
incorporando la necesidad del apoyo de información cualitativa y sistemas de información geográfica; con un
enfoque de “cartografía participativa” ; para determinar algunas consideraciones (metodológicas) en la aplicación
de una aproximación a un sistema de soporte a la planificación territorial, al caso del Municipio de Cercado.

Página 25 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

A tomar en cuenta:

Página 26 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

3. Cuerpo(s) o Desarrollo.

El desarrollo de un ensayo es la parte central y generalmente está constituida por uno o varios cuerpos o
acápites según las ideas centrales para la explicación del tema en cuestión y su orden lógico. La redacción
del desarrollo involucra en su mayoría la revisión bibliográfica y debe tomar en cuenta estrictamente las
reglas de escritura científica, ortografía y las normas APA para citación y referenciación.
Dicha revisión o búsqueda bibliográfica no se trata de una mera enumeración descriptiva de ideas o
conceptos, sino que debe estar guiado por un hilo conductor, que puede ser la pregunta del tema, los
argumentos relativos al tema que queremos explorar, un determinado vacío en la literatura (aspecto poco
tratado), etc. Uno de los objetivos básicos del EC es mostrar a una audiencia determinada (profesores,
examinadores, etc.) que tenemos un dominio del tema que estamos trabajando. Como decíamos
anteriormente, en un EC debemos ser capaces de identificar y recoger las distintas líneas de investigación
que existen sobre el mismo, identificar cuáles son los autores principales que han publicado sobre la
materia, ver cuáles son los conceptos esenciales que debemos conocer y presentar al lector de nuestro
trabajo, así como detectar cuáles son los posibles vacíos en la literatura (aquellos puntos que no quedan
suficientemente aclarados o que no se han explorado hasta el momento). Adaptado de León (2009).

Redactar el desarrollo del ensayo según partes o cuerpos (2000 a 2500 palabras, citando 5 a 10
publicaciones bibliográficas):
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

*Nota: en este espacio anotar solamente la estructura de las partes o cuerpos del desarrollo. La redacción
completa se debe realizar en hojas aparte.

Página 27 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Página 28 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

4. Conclusiones.

La formulación de las conclusiones deberá corresponder a las preguntas expresadas en la introducción y


que estructuran el estado de la cuestión sobre el tema escogido. Las conclusiones deben expresar
claramente también los hallazgos de vacíos de información que pueden ser ideas para nuevas
investigaciones en el futuro.

Formular claramente las conclusiones del ensayo (300 a 500 palabras):


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

*Nota: La formulación de las conclusiones debe ser clara, concreta y responderá a la cuestión o preguntas
sobre el tema del ensayo.

En resumen, un buen EC debe contener algunos de los siguientes elementos y poseer ciertas
características:
» Proporciona una síntesis de resultados organizados en torno a qué sabemos, y qué no conocemos
sobre un determinado tema.
» Delimita el problema de investigación, y revela nuevas líneas de investigación, diferenciando entre lo
que ya se ha hecho y lo que queda por hacer.
» Sirve de nexo con nuestra pregunta de investigación o tesis de partida, e identifica variables o
conceptos importantes para nuestro estudio.
» Evita aproximaciones inútiles o que no nos servirían a nuestro propósito de trabajo. » Identifica de
áreas que son fuente de controversia (sobre las cuales no existe acuerdo).
» Formula preguntas que necesitan de investigación para ser respondidas.
» Muestra la contribución que nuestra investigación realiza a un campo de conocimiento (ya sea
rellenando un vacío, o levantándose sobre teorías existentes).
» Proporciona evidencia que sirve para explicar los hallazgos encontrados por nuestra investigación.
» Nos ayuda identificar relaciones entre ideas teóricas y aplicaciones prácticas.

Fuente: (León Ana, 2009)

Página 29 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

BIBLIOGRAFIA (de acuerdo a normas APA 2016)

Durán Martínez, Ramiro; Gómez Gonçalves, Alejandro; Sánchez Sánchez, Miguel Elías. Zamora. (2017)
Guía didáctica para la elaboración de un trabajo académico. Iberoprinter, España.

León, Ana. (2009). Cómo Hacer un Estado de la Cuestión —Guía Rápida—. Universidad Nacional de la
Rioja.

Spedding P. Alisson L. (2010). “Metodologías Cualitativas”. Pautas Metodológicas para Investigaciones


Cualitativas y Cuantitativas para Ciencias Sociales y Humanas. La Paz, Bolivia. PIEB

Página 30 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

ANEXO 1

Extracto del Curso de Redacción Científica 2019

Lección U3: Análisis de errores comunes en la redacción


Docentes: Ph.D. Juan Carlos Torrico, Ph.D. Jürgen Pohlan, Ph.D. Marc Janssens.
Facilitadoras: M.Sc. Isabel Mallea, M.Sc. Erika Soraide

Puesto 10: Se presenta información irrelevante para el tema específico


La información que se presenta en un documento científico debe contener estrictamente información que se
relaciona directamente al tema en cuestión. Esta información debe ayudar a entender el estado del arte, la
problemática, y avance de la ciencia sobre el tema específico.
Centrar la temática y la información que se presenta ayuda mucho a enfocar el tema, discutirlo y aportar
información nueva.
En un artículo científico, esta información significa aproximadamente de 2 a 3 páginas, no existe espacio
para otra información que no sea la estrictamente específica. En el caso de tesis, doctorales ya no se estila
escribir volúmenes arriba de 300 páginas. Se está convirtiendo en estándar, en la mayoría de las
universidades, un documento completo entre 80 y 100 páginas, similar para las tesis de M.Sc. y para
licenciatura entre 45 y
En cualquier caso, pregúntese siempre si lo que está a punto de escribir, o “copiar” con su cita respectiva, es
estrictamente necesario, si su documento puede prescindir de esa información. Pregúntese también ¿Cómo
puede resumir ese párrafo? (parafrasear), preferiblemente a una sola frase.
Si se investiga por ejemplo la seguridad alimentaria de la comunidad x en niños menores de 2 años.
Relevante será conocer información resumida en un cuadro sobre la comunidad x, y sobre las cosas que
caracterizan esos niños en esa comunidad, conocer los factores que llevan a esa situación y resultados de
estudios previos. Colocar la información en tablas resume aproximadamente en 50% el espacio y ayuda a
visualizar lo más importante. Mucho menos relevante en este caso sería presentar información sobre qué
está pasando en el mundo o mostrar datos de Estados Unidos o África, o sobre factores no directamente
relacionados como es desecho de alimentos en Europa o la agricultura periurbana en ciudades.

Puesto 9: Citas en texto sin sustento en la lista de referencias y referencias sin formato
En el proceso de ir redactando el documento se van colocando varias citas en medio del texto; muchas
veces producto de copias de textos de otros autores. Y debido a la poca costumbre de referenciar las citas
inmediatamente y hacer uso de herramientas y aplicativos digitales los autores olvidan muy a menudo
referenciarlos correctamente en la lista de referencias.
Esta situación pone al descubierto el mal sistema de copia utilizado, y la poca seriedad y falta de ética al
momento de citar a los autores originales de los documentos consultados.
-Evite las copias textuales, ¡resuma! Y no olvide citarlos de inmediato y correctamente.
Al resumir o parafrasear Usted tiene la opción de aferrarse a su línea y estructura temática, cuando copia y
junta párrafos, tanto a los lectores como revisores les parecerá un rompecabezas mal armado que no
transmite muy bien una línea de información.
Se suele muy a menudo copiar las referencias bibliográficas de otros documentos y colocarlos en el nuestro
sin verificar el formato de esta, APA por ejemplo (lo revisaremos más adelante). Es común ver una mixtura
de referencias en varios formatos, eso no es correcto y con seguridad las revistas lo observarán. Las citas
de páginas web, artículos de periódicos, videos, artículos/capítulos de libros, son los que más errores
presentan.

Página 31 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Puesto 8: Abuso de abreviaciones, mal redondeo de cifras y error en escritura de números


decimales
Las abreviaciones ahorran espacio, pero no aligeran la lectura.
Los errores más comunes de su uso se refieren a:
(i) se inventan abreviaciones innecesarias,
(ii) se colocan abreviaciones en los títulos,
(iii) la primera vez que se los usa se presentan solas sin su significado,
(iv) si usas pocas veces mejor no las uses.
El redondeo de números, la puntuación de miles y millones es un error común, sin embargo existen reglas
para esto.
Como reglas básicas se presentan dos decimales, sin embargo, para análisis más precisos o cifras
pequeñas se suele usar cuatro decimales.
Ejemplos:
1,49499 se redondea 1,49 (pues el tercer dígito es menor que 5).
2,45612 se redondea a 2,46;
4,54554 se redondea a 4,54; observe ahora que 4,54556 se redondea a 4,55, pues el 6 al final va
redondeando cifra a cifra hacia el número mayor.
Cada país y cada idioma asume una forma de escribir/separar los números y decimales, y este ha venido
variando con el tiempo, actualmente por ejemplo, observe con detalle:
1 234 567,89 Estilo del Sistema internacional
1 234 567.89 Estilo del SI (Versión anglosajona)
1,234,567.89 Bolivia (para moneda)
1.234.567,89 Bolivia (no moneda)
1'234.567,89 Colombia, Ecuador

Puesto 7: Mal uso de unidades


Es común ver en muchos documentos el mal uso de unidades de medida, mezclas de sistemas, mal uso de
símbolos y presentación de unidades locales sin equivalencias.
Es común ver en muchos documentos el mal uso de unidades de medida, mezclas de sistemas, mal uso de
símbolos y presentación de unidades locales sin equivalencias.
Antes de usar un sistema de unidades debe informarse en su institución, o revista donde quiere publicar si
es que le exigen un sistema específico, es común que las revistas inglesas requieren transformar unidades
al sistema inglés, sin embargo, son más las revistas internacionales que aceptan el Sistema Internacional
(abreviado SI). Le recomendamos usar el sistema internacional si no requieren otro.
Unidades básicas del Sistema Internacional.
Magnitud Nombre Símbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s

Página 32 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Intensidad de corriente eléctrica Amperio A


Temperatura termodinámica Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd

Los símbolos y sus derivados se escriben con minúscula a no ser que se deriven de nombres propios, no
llevan punto tampoco varían en el plural.

Puesto 6: Deficiente presentación de información en figuras y tablas.


El objetivo de éstos es resumir la información, facilitar el entendimiento y comparación de datos e
información.
Es común ver Figuras copiadas que les falta la leyenda, que pierden resolución y no se puede entender los
datos e información contenida. No se muestra la fuente de la figura ni las aclaraciones necesarias para
poder comprender mejor la información. Se recomienda rehacer las figuras y siempre colocar su fuente y
comprobar que la información contenida esté completa y comprensible.
También es muy común ver en tablas/cuadros mezclas de unidades, que no tienen coherencia entre la
información vertical y horizontal, que contienen datos de diferentes autores y no están citados, que no
poseen aclaraciones de datos, que no poseen descripción de abreviaciones.
Uno de los errores más comunes es construir tablas y/o figuras con muy poca información.

Puesto 5: Figura, tablas y texto presentan duplicidad de información.


Para muchos investigadores es un dilema elegir entre si usar una figura una tabla para presentar sus datos,
muchos se deciden por ambos, ese es un error común. No es aconsejable usar los mismos datos de la tabla
para diseñar un gráfico y presentarlos juntos y adicionalmente repetirlos en el texto (triple presentación de la
misma información). Existen gráficos que pueden incluir algunos datos numéricos para ilustrar mejor.
Si son pocos los datos, por ejemplo, si tenemos dos variables y dos datos para cada una, no se aconseja
usar ni tabla ni gráfico, se los puede expresar de mejor manera en el texto.

Puesto 4: El documento no tiene un hilo conductor de la información.


Muchos documentos no guardan un hilo conductor en la presentación de la información, esta situación
dificulta mucho su comprensión. Un documento debe tener una estructura clara e hilo conductor de principio
a fin.
Si ya está listo para escribir, empiece pensando cuál será el mensaje central de su artículo o
trabajo, ¿Puede usted resumirlo en un solo párrafo ahora? Si consigue hacerlo, podrá explicar con mayor
facilidad su trabajo y construir un buen hilo conductor.
Un hilo bastante claro contiene/responde:
(i) ¿Cuál es la problemática específica?
(ii) ¿Cuál es la pregunta a responder o hipótesis a comprobar?
(iii) ¿Cómo se buscó la respuesta?
(iv) ¿Qué se encontró?
(v) ¿A qué respuesta se llegó?

Página 33 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Puesto 3: Mala ortografía, lenguaje circular y poca claridad.


¿Domina usted las reglas de puntuación y acentuación?, ¿domina el uso del pasivo en sus diferentes
formas?, ¿domina el uso de conectores?, ¿dejó atrás el lenguaje circular?
Si no respondió afirmativamente a todas debe concentrarse aún más y solicitar siempre revisión. Debemos
ser conscientes de nuestras deficiencias al momento de escribir, pues esto nos permitirá revisar más
exhaustivamente y encontrar errores o consultar a personas más experimentadas.
El lenguaje circular no es deseado en documentos científicos; cuanto más clara y corta sea la expresión será
mucho mejor. Pregúntese siempre si su párrafo puede resumirse en una sola frase.
Ejemplo 1:
- Lenguaje circular: De los resultados que se presentan en este estudio se determinó a través del análisis y
comparación porcentual que el grupo de individuos uno mostró una diferencia en el promedio de
porcentajes, siendo éste superior al grupo dos en un 2%.
- Lenguaje claro y corto: El promedio del grupo de individuos uno es superior en un 2% al grupo dos.
Ejemplo 2
Lenguaje circular: El trabajo de investigación medirá la incidencia de la balanza comercial en el crecimiento
económico de Bolivia durante el periodo 1990 2017, con ayuda de la econometría. Los resultados de la
balanza comercial tienen incidencia directa en el crecimiento de la economia de un pais, una balanza
comercial positiva tendra incidencia en el crecimiento en Bolivia. Por lo tanto es necesario estudiar la
relacion de la balanza comercial en el crecimiento economico en Bolivia durante el period 1990- 2017 para
ver su incidencia. Siendo el objetivo determinar la incidencia de la balanza comercial, las exportaciones,
importaciones, en el crecimiento económico de Bolivia en el periodo 1990 -2017. Se expondrá los
principales elementos y teorías sobre crecimiento de estudios relacionados en países vecinos que permitan
explicar el crecimiento económico, mediante la recopilación estadística se realizara el diagnóstico del
crecimiento económico y de las variables que intervienen para la gestión 1990 – 2017.
Lenguaje directo: El crecimiento de la economía boliviana se ha visto afectada por la balanza comercial y
su incidencia específica no ha sido analizada. A través del análisis de estadísticas comparativas se
pretende: i) determinar la incidencia de la balanza comercial, exportaciones, importaciones, y el crecimiento
económico de Bolivia en el periodo 1990 -2017; ii) exponer los principales elementos y teorías sobre
crecimiento de estudios relacionados en países vecinos.
Ejemplo 3
Redacción circular: La diversidad cultural y lingüística es reconocida en la Constitución Política del Estado,
de las 36 lenguas establecidas en el Art. 5 son 18 las que pertenecen al departamento del Beni. Sin
embargo, es una realidad que las culturas y las lenguas indígenas en su mayoría están en situación
vulnerable o peligro de desaparecer a pesar del reconocimiento legal en la Constitución Política, la Ley 269
de Políticas Lingüística, entre otras. Considerando el contexto diverso de nuestro departamento, nos lleva a
considerar las políticas lingüísticas en el ámbito de Educación Superior para profundizar la temática de la
sociolingüística, aunque esta disciplina es relativamente nueva en Latinoamérica, su campo de acción
permite comprender la dinámica y la relación de las lenguas en un determinado contexto social.
Redacción directa: La mayoría de las lenguas indígenas bolivianas están en situación vulnerable o peligro
de desaparecer. 18 de las 36 lenguas establecidas en la Constitución Política del Estado se encuentran en el
departamento del Beni y requieren profundizar la temática de la sociolingüística para comprender la
dinámica y la relación de las lenguas en un determinado contexto social.

Errores en el lenguaje
Errores ortográficos: hoy en día es común usar los correctores automáticos de algún procesador de texto,
como por ejemplo del Word, sin embargo, estos no son perfectos, y es muy frecuente que el sistema de
autocorrección no detecte errores involuntarios de plurales, género, palabras homónimas (e.g. Estudio,
estudio, estudió), acentuación (e.g. diagnóstico, diagnostico, diagnosticó).

Página 34 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Uso de prefijos: En el caso de ex-, debe escribirse unido a su base léxica cuando sea solo una palabra
(exdirector); en cambio, se consigna un guion si la base léxica es un nombre propio (pro-Bolivia), o una sigla
(micro-USB), y separado sin guion cuando la base léxica conste de varias palabras (ex funcionario público).
Al prefijo post- se le retira la letra t en la construcción de términos como posgrado; excepción palabras que
comiencen con s (postsimposio).
Puntuación deficiente: En el idioma que vaya a escribir las reglas son diferentes e.g. el uso de los símbolos
de interrogación (¿?). Español: ¿Cuáles son los resultados?, mientras que en inglés solo se escribiría solo al
final: Cuáles son los resultados?

La redundancia y el pleonasmo: Se refieren a expresiones que no ofrecen valor alguno a la comunicación.


Ejemplo 3:
Redundante: Los estudios que se llevaron a cabo produjeron estos resultados.
(En la oración sobra «que se llevaron a cabo», pues el término experimento trae implícito esta significación.)
Mejor: Los estudios produjeron estos resultados.
Ejemplo 4:
Pleonasmo: Resumiendo brevemente…
(El vocablo brevemente es reiterativo; pues la brevedad es una característica de todo resumen).
Mejor: En resumen….
Ejemplo 5: algunas expresiones
Error de expresión Mejor
A pesar del hecho de que… Aunque…
Por un periodo de tiempo de… Durante…
Posee la habilidad para… Puede…
Se hizo una comparación… Se comparó…
Un número importante de… Muchos…

La ambigüedad sintáctica: Muy a menudo se incurre en este error, especialmente en los títulos de los
trabajos.
Ejemplo 6:
Ambiguo: Se utilizaron equipos para análisis de virus esterilizados.
(En la oración no queda claro si los equipos o los virus son esterilizados)
Mejor: Se utilizaron equipos esterilizados para análisis de virus.

Mal uso de conectores lógicos:


Es importante tener en cuenta los conectores para expresar correctamente la idea, repetirlo mucho no es
bueno, a continuación algunos conectores según tipo:
Tipo de Principales conectores
conectores

Página 35 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Restrictivos en cambio, en contraste, no obstante, pero, por el contrario, por


otra parte, sin embargo.
Exclusivos más bien.
Causativos a causa de esto, dado que, de manera que, debido a que, en
consecuencia, entonces, por consiguiente, por ende, por esta
razón, por lo tanto, porque, pues, puesto que.
Condicionales aunque, a pesar de que, aun así, aun cuando, en vista de, pese a
que, por supuesto.
Comparativos contrariamente, de modo similar, del mismo modo, en cambio,
igualmente, inversamente.
Reformulativos en otras palabras, es decir, o sea.
Conclusivos en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra,
en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis,
finalmente, en definitiva, resumiendo, sintetizado, para concluir,
por último.
Ejemplificativos así como, concretamente, para ilustrar, por ejemplo.
Correctivos es decir, mejor dicho, o sea.
Comienzo del ante todo, en primer lugar, en principio, para comenzar.
discurso
Transición a continuación, acto seguido, con respecto a, después, por otra
parte.
Cierre del discurso en conclusión, en fin, finalmente, por último.
Anterioridad al comienzo, en primer lugar, previamente.
Simultaneidad a la vez, a medida que, al mismo tiempo, mientras que, mientras
tanto.

Vocabulario rebuscado: En lo posible utilizar lenguaje sencillo, evitar palabras rebuscadas,


palabras/términos inventadas o palabras en latín. Ejemplo: ad libitum (a voluntad), o sensu lato (en el sentido
amplio). Algunos términos importantes necesitaran una aclaración o referencias para entender su definición,
ejemplo: desarrollo resiliente.
Los préstamos lingüísticos:
Preferiblemente usar términos del castellano, ejemplos: attachment (anexo), email (correo electrónico).
En base a (del ingl. on the basis of) en vez de sobre la base de, o primero de todo (del ingl. first of all)
por antes que nada.

Puesto 2 Afirmaciones sin sustento


En mi documento, así sea en la introducción, revisión del estado del arte, o metodología, tengo afirmaciones
de cifras, hechos, datos, etc. que no tienen sustento bibliográfico y que tampoco son comprobados con mi
estudio.
Excepción son datos/información de dominio amplio y común, ejemplo la Tierra no es plana es esférica. Esta
afirmación no necesita sustento bibliográfico.

Página 36 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Fuera de la excepción mencionada, cualquier información que se coloque en el texto debe ir siempre con un
sustento de la literatura. Es común ver párrafos enteros que contienen bastante información, que no
pertenecen al autor y éstos carecen de su correspondiente citación. Incluso datos genéricos de clima,
problemática, estado del arte amplio, toda información/afirmación debe citarse.

Puesto 1: Faltas éticas/plagio en el copiado de datos, texto, tablas y figuras.


-He copiado de una publicación un párrafo entero, mismo que contiene citas bibliográficas, y los presento
como si el párrafo fuese mío. Las citas contenidas las dejo tal cual y, más fácil aun, copio las referencias
bibliográficas del documento original en mi lista bibliográfica de mi documento-

Hacer eso no es ético, existen opciones de escribir, por ejemplo, “Citado por…” o "Con base en..." y citar el
documento original de donde se sacó la información.
Existen documentos que se basan tan solo en uno o dos documentos y se copia una gran cantidad de texto
de éstos, incluso citándolos estarían al borde del plagio (¡Para algunos revisores esto no es admisible! Y es
reconocido como plagio).
Trate siempre de resumir el texto y adaptar a su hilo conductor de la información. Respete siempre la autoría
de otras personas y nunca se olvide de citar y colocarlos correctamente en la lista de referencias.

Unidad 4: Redactando la pregunta de investigación


Contenido de la Unidad 4
1. Enfocando la investigación
2. Los aspectos básicos de una buena pregunta de investigación
3. Formulando la pregunta de investigación

Introducción
→ “Investigar” es “seguir las huellas” de un problema. Entonces lo importante es identificar el problema y
plantear la pregunta de investigación correspondiente.
→ Para los investigadores nuevos suele ser complicado iniciar y delimitar una investigación, pues no
poseen la experiencia necesaria para estar seguros de su propuesta, es por esto que siempre deben solicitar
ayuda a investigadores más experimentados.
→ El investigar tiene que ver con una forma de pensar. Cuanto más ordenado y claro sea el pensamiento,
más posibilidades habrá de concretarlo y de que otros lo entiendan. Para ello una buena pregunta de
investigación es la base.
→ Las mejores preguntas de investigación normalmente emergen de los resultados observados en los
estudios anteriores y en los de otros investigadores en su área. Además, es muy importante participar en
congresos/simposios y en la interacción con otros investigadores.
→ El tipo de pregunta de investigación que uses te ayudará a determinar el tipo de investigación que
debes llevar a cabo. Esto, a su vez, afecta a la elección de los métodos de investigación, ya que algunas
preguntas requieren una investigación cuantitativa, mientras que otras necesitan la investigación cualitativa

Enfocando la investigación
Para llegar a la tan anhelada “pregunta de investigación” existe una distancia importante a recorrer,
empezando con “la idea de investigación”.
Antes de llegar a la pregunta de investigación se debe enfocar ésta, puedes seguir los pasos que desees,
sin embargo, aquí una secuencia lógica:

Página 37 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Entre el segundo y tercer paso se debe hacer una revisión de literatura exhaustiva y determinar el estado de
arte y las lagunas del conocimiento.
Para responder la cuarta pregunta debe relacionar a “los aspectos básicos de una buena pregunta de
investigación”: Originalidad, viabilidad, pertinencia, precisión y ética.

Los aspectos básicos de una buena pregunta de investigación


Originalidad: La pregunta de investigación debe ser original. No tiene sentido investigar y malgastar tiempo
y recursos para responder lo que ya fue resuelto.
Viabilidad: Antes de iniciar una investigación debemos estar seguros de se dispone de recursos financieros
suficientes, materiales y equipos, recursos humanos y de tiempo para concretarlo. Es importante ser
objetivos con esta evaluación, pues podría llevar a fracasos y desmotivación.
Pertinencia: Debe tener cierta relevancia o importancia para resolver situaciones o problemas de las
personas o de la comunidad. Es recomendable que se relacione con nuestro quehacer profesional o
nuestras áreas de especialidad actual o en las que deseamos especializarnos.
Precisión: La pregunta de investigación debe estar adecuadamente ubicada en tiempo, espacio y persona.
La pregunta debe definir los elementos básicos del problema y orientar la metodología del estudio.
Ética: Toda propuesta de investigación que no sea científicamente sólida, es por tanto, éticamente
incorrecta. Pueden también existir interrogantes científicamente interesantes pero que pueden dañar los
principios de ética, beneficencia, autonomía y justicia.
La pregunta principal es siempre una sola pregunta. Si te es difícil encontrar una sola, significa que aun
necesitas definir mejor lo que vas a investigar.
Es importante que hayas formulado previamente el planteamiento del problema.
Recuerda que tu pregunta principal no siempre está diseñada para conducir a una solución definitiva, pero sí
debe proporcionar información que contribuya a hacerlo.

Formulando la pregunta de investigación


Elección de un tema:
Desnutrición infantil
Elaboración de una problemática general:
Elevados índices de desnutrición y mortandad infantil en áreas rurales de Bolivia. Si la problemática gira
alrededor de la desnutrición infantil en Bolivia, podríamos reflexionar más profundamente y cuestionarnos
cuántos niños bolivianos además de los desnutridos son vulnerables y tendrían mayor riesgo a la
inseguridad alimentaria en los próximos años.
Formulación de una pregunta de investigación:

Página 38 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Con estos elementos podríamos construir una pregunta:


¿Cuál es la prevalencia de la desnutrición en niños bolivianos menores de 2 años?
Si continuamos trabajando con nuestra pregunta hipotética, evidentemente y en consecuencia el objetivo
general de nuestro estudio sería: Cuantificar la prevalencia de la desnutrición en niños bolivianos menores
de dos años. Sin embargo, tendríamos el problema de que el número de niños bolivianos quizás es alto y
con gran dispersión geográfica, por lo que resultaría imposible que todos fueran evaluados en nuestra
investigación. Por lo anterior, con el fin de aportar mayor precisión al objetivo general la pregunta requiere
ser enmarcada en tiempo y espacio. Regresando a nuestro ejercicio, resultaría mejor si planteamos la
pregunta de la siguiente manera:
¿Cuál es la prevalencia de la desnutrición en niños menores de dos años residentes en el área rural de La
Paz en 2018?
Objetivo de investigación:
Evaluar la prevalencia de la desnutrición en niños menores de dos años residentes en el área rural de La
Paz en 2018.

Formulando la pregunta de investigación 2


Elección de un tema:
El uso de pesticidas en la agricultura
Elaboración de una problemática general:
Uso y abuso de pesticidas en el cultivo intensivo de soya influye sobre la población de abejas.
Formulación de una pregunta de investigación:
¿Cómo se usan los pesticidas en el cultivo intensivo de soya y qué prácticas de aplicación tienen mayor
efecto sobre la población de abejas, en la región de Santa Cruz Bolivia para la zafra 2017-2018?
Objetivo de investigación:
Analizar el uso de plaguicidas en el cultivo de soya y el efecto de las prácticas de aplicación sobre la
población de abejas en la región de Santa Cruz – Bolivia para la zafra 2017-2018.

Formulando la pregunta de investigación 3


Para redactar una buena pregunta de investigación pueden tomar en cuenta las siguientes partes:

Ejemplos de preguntas principales:


¿Qué relación existe entre la alimentación sana y la esperanza de vida en la población rural del Chaco
boliviano, durante el 2018?

Página 39 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

¿Cómo se usan los pesticidas en el cultivo intensivo de soya y qué prácticas de aplicación tienen mayor
efecto sobre la población de abejas, en la región de Santa Cruz Bolivia para la zafra 2017-2018?
¿Cuáles son los factores que afectan la inseguridad alimentaria en mujeres entre 18 y 55 años residentes en
el área rural de Potosí en 2018?

¿Qué evitar en la formulación de preguntas de investigación?


Evite formular preguntas en forma de dilemas del tipo “¿El neoliberalismo aumenta la pobreza o la
disminuye?” Decida qué quiere preguntar.
Tampoco pregunte por estados mentales de otras personas: “¿Por qué Tolomeo pensó que la tierra está en
el centro del universo?” Por más que Ud. se esfuerce, nunca podrá averiguarlo.
Evite plantear preguntas sobre estados futuros de cosas: “¿Puede la biotecnología eliminar los problemas de
salud pública en el próximo siglo?” El futuro es, por definición, inaccesible a la investigación empírica.
Absténgase de formular preguntas totalizantes: “¿Cuál es el sentido de la existencia?” “¿Cómo funciona el
universo y sus alrededores?”;
No plantee preguntas disciplinares clásicas: “¿Qué es la filosofía?” “¿Cuál es el origen de la sociedad?”
Recuerde que su capacidad de trabajo tiene un límite y que preguntas como éstas son muy difíciles de
resolver de manera plausible en una investigación.

Página 40 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

ANEXO 2

Modelo de carta credencial (en hoja membretada)

Cochabamba, 9 de septiembre de 2019

A QUIÉN CORRESPONDA:

CREDENCIAL

LA SUSCRITA, JEFA DE ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS Y COORDINADORA DEL


PROGRAMA: PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE, DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
CIENCIAS DEL HÁBITAT DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON,
C E R T I F I C A:

Que, los siguientes estudiantes detallados en líneas abajo, son estudiantes regulares de la Facultad de Arquitectura y
Ciencias del Hábitat – Carrera de Planificación del Territorio y Medio Ambiente, de la Universidad Mayor de San Simón,
los mismos deberán realizar trabajos estrictamente académicos y de investigación, en las asignaturas de: TALLER DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL II y TEORÍA II.

1.
2.
3.
4.
5.

Por lo anotado, solicito muy respetuosamente brindar su valiosa colaboración para recabar información referente al
Distrito y barrio(s) / OTB(s) correspondientes.

Permitiendo a l@(s) portadores de la presente credencial, recabar la información en formato físico y/o digital,
fotografías, etc., Dicha, investigación aportará al desarrollo académico y regional por las características actuales de la
problemática que conlleva el tema. En el entendido de que las empresas Estatales y Privadas, colaboren en las
actividades de extensión universitaria. Mediante Decreto Supremo No. 28168, ….”Que el derecho a la información tiene
relación directa con el derecho fundamental de las personas a formular peticiones individual o colectivamente,
reconocido en el inciso h) del Artículo 7 de la Constitución Política del Estado…..”.

Agradeciendo por su valioso aporte a la enseñanza – aprendizaje de esta Unidad Académica.

Atentamente,

Dra. Arq. Martha Arébalo B.


JEFA ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT-U.M.S.S.

Página 41 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

ANEXO 3

CÓDIGO DE CONDUCTA (CDC)


El objetivo de este código es proporcionar normas de conducta para la conservación de un ambiente saludable
y productivo durante las actividades de relevamiento de información de campo, reuniones, entrevistas, etc a
ser realizadas por los estudiantes de la Carrera de Planificación del Territorio y Medioambiente de la
Universidad Mayor de San Simón y los habitantes del Municipio de Cercado, Distritos 5, 6, 7, 8 y 14 (en
adelante: la zona de estudio), en el marco del Proyecto de la Asignatura de Taller de Ordenamiento Territorial
II y las prácticas de las Asignaturas Teoría II y Población, Economía y Territorio. Estas normas de conducta
deberán ser contempladas y cumplidas por todos los estudiantes en sus relaciones con los vecinos locales y el
medio ambiente.

Normas de Conducta

Las normas de conducta que deberán ser cumplidas en todo momento durante las actividades de campo
son:

1. Dentro de la zona de estudio, los estudiantes deberán portar una identificación (cédula de
identidad) y/o una credencial en forma visible en todo momento, que podrá ser provista por la
Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat.

2. Respetar a las personas, bienes muebles e inmuebles, lugares públicos y privados dentro de la
zona de estudio.

3. Queda prohibido el consumo de bebidas alcohólicas o sustancias narcóticas antes, durante o


después de la realización de las actividades de campo en la zona de estudio, incluyendo el
transcurso y movilización de ida y retorno de la zona de estudio.

4. Queda terminantemente prohibido que los estudiantes perturben la paz social en la zona de
estudio y tampoco en el transcurso y movilización de ida y retorno de la zona de estudio.

5. Se deberán depositar todos los residuos o basura (incluyendo envases, vidrio, plástico, papel,
cartón, etc.) dentro de basureros o contenedores o bolsas en los contenedores de acopio
habilitados o basureros en la zona de estudio. Los residuos no deberán ser arrojados
directamente al suelo o a ningún otro sitio que no sea un basurero o contenedor de basura dentro
de la zona de estudio.

6. Los estudiantes estarán obligados al uso de algún baño público para realizar sus necesidades
biológicas en la zona de estudio.

7. Durante las actividades de campo en la zona de estudio, los estudiantes deberán utilizar prendas
de vestir, gorros, gafas y zapatos adecuados para realizar caminatas, teniendo en cuenta criterios
de protección de la piel y ojos ante los rayos solares, el frio o el polvo (barbijos).

8. Queda prohibido portar cualquier tipo de armas de fuego u objetos corto-punzantes por parte de
los estudiantes.

9. Queda prohibido hacer fogatas para cualquier uso, dentro o fuera del área de estudio.
Página 42 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

10. Ante cualquier incidente potencial de convertirse en una emergencia se deberá contactar a(los)
docente(s) y al seguro social universitario, policía y bomberos.

Penalidades

De acuerdo al grado de seriedad de la falta cometida en contra del presente CDC, las penalidades
incluirán: 1) un llamado de atención, 2) un proceso de acuerdo a las regulaciones de la Facultad de
Arquitectura y Ciencias del Hábitat y la UMSS.

Compromiso

Mediante la presente el (los) estudiante(s) que firma(n) abajo, se compromete(n) a cumplir las
normas del presente CDC y a realizar un trabajo eficiente y de calidad durante las actividades de
campo en la zona de estudio. Asimismo declara tener conocimiento de las condiciones de la zona
de estudio y de las tareas a ser realizadas en la misma. De la misma manera, declara estar
consciente de su responsabilidad y los cuidados que debe considerar para su seguridad personal,
el bienestar de los habitantes y el medioambiente.

Nombres y Apellidos CI Celular Firma

VoBo Docente(s) responsable(s) del Proyecto

Página 43 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

ANEXO 4

Página 44 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Página 45 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

Página 46 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

ANEXO 5

Registro Fotográfico

Fotografía 1: Parque YYYYYYY localizado en YYYYYYYYYY del Area de estudio

Fotografía 2: Parque YYYYYYY localizado en YYYYYYYYYY del Area de estudio

Página 47 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

ANEXO 6

PROCESO METODOLOGICO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS PARLANTES


(Adaptado de Jbel Moussa, 2014. CIC-BATA http://jbelmoussa.cicbata.org/)

¿Qué son los mapas parlantes?

Los mapas parlantes son instrumentos técnicos metodológicos que permiten la organización y comunicación
de las decisiones del medio comunal, a través de la diagramación de escenarios (pasado, presente y futuro)
en mapas territoriales. El objetivo metodológico de los mapas parlantes es recoger de manera gráfica la
percepción de las personas participantes sobre el territorio local y fortalecer su identidad. Este mapa deberá
reflejar los aspectos más importantes del territorio local, por ejemplo áreas forestales, pastizales, áreas de
cultivo, espacios urbanos, fuentes de agua, posibles espacios turísticos, vías de comunicación, sitios de
interés y de referencia de la población, etc.

¿Cómo se llevan a cabo los Mapa Parlantes?

La construcción de los mapas parlantes es un proceso participativo de tres pasos:

Primer paso: Convocatoria y socialización de proceso metodológico. Ello comprende la convocatoria de los
actores claves del proyecto y la socialización del proceso de construcción de los mapas parlantes
enfatizando al mismo tiempo la importancia de la participación organizada en la construcción de dichos
instrumentos y la utilidad en los diagnósticos y auto evaluación progresiva.

Segundo Paso: Dibujo del Mapa. Tomando como referencia los planos catastrales de la comunidad se
dibujan los mapas, en ello se señalan los linderos comunales y los hitos geográficos más importantes como
son; las vías de comunicación, fuentes acuíferas, áreas de cultivo, áreas de pastoreo, áreas forestales, etc.
incluyendo las principales infraestructura de la comunidad. Para la gráfica de los mapas es importante seguir
algunas pautas:
a) Organizar a los participantes en grupos diversos y solicitarles que recuerden, observen, analicen y dibujen
su comunidad, enfatizando la situación de sus recursos en diferentes tiempos (pasado, presente y futuro).
b) Cada mapa deberá contener los aspectos más importantes que hacen al territorio, por ejemplo, cursos de
agua, vías de ubicación, áreas forestales, infraestructura de riego, puestos de salud, etc.
c) Cada grupo presenta los mapas y se identifican las semejanzas y las carencias de cada uno de ellos.
d) Se discute con los participantes que temas prioritarios o problemas presentan los mapas y que dicen
sobre las actividades de las personas que construyen el territorio.
Para la elaboración de los mapas se pueden usar elementos naturales, acuarelas, recortes de revistas.

Tercer paso: Verificación en campo. Una vez dibujados los mapas, los participantes pueden realizar un
recorrido por las principales áreas (si es que lo consideran pertinente) con la finalidad de contrastar los
sectores y zonas de tratamiento, durante el recorrido los participantes hacen las correcciones respectivas
pintando y coloreando lo que observan directamente en el terreno.

¿Qué tipos de mapas se realizan?

Mapa del Pasado.


Cómo era la comunidad y el espacio antes (se define colectivamente el periodo de tiempo)

Mapa del Presente.


Asimismo, en los mapas presentes se Ilustra los problemas y potencialidades que las comunidades
enfrentan en la actualidad.

Mapa del Futuro.


En este se proyecta la situación de la comunidad, la visión de futuro, ilustra las esperanzas y sueños, plasma
las ideas de progreso y bienestar y los compromisos que las personas deben asumir.

Página 48 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

ANEXO 7
METODOLOGÍA PARA ELABORAR COREMAS
(Adaptado de Mazurek, 2009. https://books.openedition.org/irdeditions/17873?lang=es)

El proceso para metodológico para elaborar coremas es presentado a continuación:

La primera etapa del uso de los coremas consiste en buscar una forma geométrica que caracterice el
espacio que se quiere estudiar. Varias formas elementales pueden utilizarse, sin embargo, no son neutras.
El círculo es isótropo (el mismo significado en todas las direcciones) pero insiste sobre el centro; el
hexágono tiene las mismas características pero puede encajarse con los vecinos; el cuadrado significa que
existen fachadas bien definidas, así como el triángulo, la elipse o el rectángulo significan introducir una
disimetría. Cualquier forma inicial es válida a condición de que sea justificada como estructura de
organización del espacio

En la segunda etapa se busca cuáles son los elementos básicos que pueden explicar o expresar el espacio
estudiado. Se escoge una serie de coremas que corresponden a estructuras o dinámicas conocidas y se los
jerarquiza, ya sea en función de una cronología (los paleocoremas) o en función de la importancia de la
organización espacial.

En una tercera etapa, los coremas escogidos pueden ser combinados para construir un modelo
representativo de una problemática dentro de un espacio dado: el corotipo

Los 28 coremas básicos generados por Brunet (1990) agrupados en siete categorías se presentan a
continuación:

1. El modelo centro-periferia o jerarquía significa la dominación de una parte del espacio sobre otra, como
sistema de control, de dominación económica o de construcción o control territorial.

Página 49 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

2. Las redes o cuadrículas sirven para estructurar el territorio. No son aleatorias sino corresponden a ejes
históricos muy precisos, a una voluntad de ordenamiento y al establecimiento de jerarquías según la
conectividad entre ciudades. La red sirve para construir estrategias económicas, políticas o militares (ver, por
ejemplo, los corredores transoceánicos).

3. La malla sirve para dividir el territorio en áreas de control administrativo (municipios, departamentos),
económico (área de mercado), político (distritos electorales) o cultural (ayllu, distritos ecuménicos).

Página 50 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

4. La atracción y la gravedad son modelos muy comunes en cualquier espacio. Las gradientes en forma de
aureola (modelo de Von Thünen, por ejemplo) o de bandas (pisos ecológicos, por ejemplo) o los fenómenos
de atracción (migración, por ejemplo) son siempre relaciones entre pesos relativos (población, peso
económico, etc.) y distancia.

5. La ruptura (frontera natural o política, por ejemplo) significa también un contacto por ambas partes, con
estrategias diferentes de ocupación espacial. Las zonas de contacto no son siempre impermeables, existe a
menudo un punto de pasaje (puesto fronterizo, una cuesta) hasta la base de intercambio (puerto,
plataformas, microclima).

Página 51 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HABITAT
CARRERA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE
TEORÍA II DE PTMA (2019)

6. La disimetría o desagregación y la agregación existen cada vez que hay un flujo direccional que puede
ser climático, económico, demográfico, etc. La disimetría puede ser generada por un proceso dinámico o, al
contrario, influenciar un proceso dinámico. Si es demasiado fuerte puede conducir a la desagregación del
espacio o a su agregación en muchos casos social y política.

7. La dinámica se puede expresar de varias formas: el cambio diferencial de las localizaciones, la


construcción de ejes o de áreas de propagación o de difusión, la combinación de los dos procesos
precedentes. Se expresa en fenómenos de expansión, colonización, conquista, pero también de retracción,
abandono, depresión.

Página 52 de 53 Docente Titular Arq. Pablo E. Prado Velasco

View publication stats

También podría gustarte