Está en la página 1de 18

INFORME S4: METODOLOGÌA SEMINARIO

V Ciclo | Semestre académico 2022 – I

LECTURA 4: MARCO TEÓRICO

Integrantes | EP034

o Chávez Córdova Coraine Rashell 2018114438

o Peralta Villalobos Denis Alexander 2020131784

Docente

Dr. Anaya Medina Eliana Isabel

PIMENTEL, PERÚ 2022

1
ÍNDICE

I. Objetivo de aprendizaje................................................................................................3

II. Introducción...................................................................................................................4

III. Cuestionario…………………………………………………………………………..5

IV. Conclusiones...................................................................................................................7

V. Referencias Bibliográficas............................................................................................8

2
I. OBJETIVOS

 Usar criterios adecuados para el desarrollo del marco teórico (marco


teórico conceptual y marco teórico de referencia).

3
II. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se detallará sobre qué es y cómo desarrollar un


correcto marco teórico, cumpliendo con antecedentes, base teórica y
definición de términos básicos, donde ayudarán a la construcción
sistemática de la futura tesina.
Además, se responderá el cuestionario de la guía de seminario de la
cuarta semana, para así poder comprender y tener una noción exacta del
tema a tratar.
Por tanto, esperamos emplear estos criterios teóricos aprendidos para el
avance de la futura tesina.

4
III. CUESTIONARIO

a. ¿Qué es el marco teórico?


El marco teórico viene a ser la recopilación de antecedentes,
investigaciones previas y consideraciones teóricas en las que se
sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o
experimento1. Por ende, se encargará de definir el campo al cual se
centrará el objeto a estudiar, presentar la definición de los conceptos
relevantes y hechos que se requieran profundizar y/o investigar 2.

b. ¿Qué métodos conoce usted para construir el marco teórico?


En realidad, no existe una manera única de poder construir un marco
teórico, puesto que se debe en gran medida al investigador; sin
embargo, los siguientes puntos pueden ser utilizados de manera
general.
 Revisar la bibliografía: se basa en la detección, obtención y
consulta previa y exhaustiva de la bibliografía relevante y de
interés al tema a tratar.
 Identificar las bases legales: si la investigación requiere un
desarrollo concreto, es fundamental hacer revisión de las bases
legales, ordenadas cronológicamente.
 Ordenar los conceptos: ayudará a la fácil compresión de la
investigación; por ende, deben estar organizados jerárquicamente
y de manera lógica.
 Evitar información de relleno: debemos centrarnos
exclusivamente en datos que contribuyan al tema a tratar, de
manera concisa.
 Redactar de manera clara: la descripción de conceptos y
métodos debe ser clara, concisa; sin dar lugar a interpretaciones
erróneas.
 Diferenciar las partes: un marco teórico debe dividirse en
antecedentes, bases teóricas y legales, variables 1,2.

5
c. ¿Cuántos antecedentes nacionales e internacionales deben tener
tu trabajo como mínimo según la USMP y según el libro de
Hernández?
o Según el libro de Hernández la cantidad de antecedentes varía
según el tipo de investigación que se vaya a realizar en este caso
hablamos de una tesina, donde son necesarios cerca de 14 a 50
antecedentes que te permitan tener una buena base para la
investigación. Es importante mencionar que influye mucho la
calidad de anexos que sean escogidos. Según la Universidad San
Martín de Porres es necesario el uso de 15 antecedentes como
mínimo3,4.

d. ¿Qué procedimiento se debe seguir para construir el marco


teórico y los términos básicos del Plan de trabajo de
investigación?
 El marco teórico se realizará en referencia a la información
recopilada, viene a ser una delimitación de los antecedentes al
momento de plantear el tema de estudio. Y según Hernández-
Sampieri lo más recomendado es el método del mapeo, en el cual
primero se utilizará un mapa para la elaboración del marco teórico.
Al elaborar el mapa este tiene que constar con una buena claridad
y estructura de acuerdo con el tema, así como el uso de términos
adecuados en cuento a la información seleccionada. Lo más
sugerible es que el marco teórico tiene que ser concreto, breve y
sobre todo sustancial de acuerdo con el planteamiento del
problema3,4.

e. ¿Cuáles son las funciones y los elementos fundamentales del


Marco teórico en el proyecto de investigación?
De acuerdo con nuestro plan de trabajo en el marco teórico es dónde
vamos a encontrar a los antecedentes, las bases teóricas y la
definición de términos.

6
A continuación, detallaremos acerca de cada una:
 Antecedentes: Son necesarios al realizar los estudios de
investigación, puesto que deben ser verídicos y tener una visión
innovadora con respecto al problema de investigación. Y sobre
todo como parte importante es que lo antecedentes pueden incluir
un mínimo de 15 y estos se buscan de manera exhaustiva en
portales de información confiables y estos tienen que ser
internacionales, como nacionales3.

 Bases teóricas: En las bases teóricas se tiene que tomar en


cuenta principalmente al problema de investigación, así como
información existente que se relaciona con el tema; también que se
debe incluir a los objetivos específicos3.

 Definición de términos: En la definición de términos


primeramente conoceremos bien el tema de investigación, para así
poder conocer de las palabras empleadas en nuestro tema de
investigación y que pueda llegar a una mejor comprensión al
momento de conocerlo3.

IV. CONCLUSIONES
 Concluimos, con lo que respecta al marco teórico en que detallamos lo
que lo conforma como los antecedentes, las bases teóricas y la
definición de términos

7
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Rivera P. Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de
investigación científica [Internet].UNAM;2003 [Consultado el 26 de
marzo de 2022]. Disponible en:
https://bivir.uacj.mx/reserva/documentos/rva200334.pdf
2. Marco teórico[Internet].Significados;2022 [Consultado el 23 de marzo
de 2022]. Disponible en: https://www.significados.com/marco-teorico/
3. Zamora J. El marco teórico [Internet]. Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo Edu.mx; 2013 [Consultado el 23 de marzo de 2022].
Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n2/m4.html
4. Manual para la elaborar el plan del trabajo de investigación y artículo
científico para obtener grado académico de bachiller en medicina
[Internet]. Lima:2019 [Consultado el 23 de marzo de 2022]. Disponible
en:
https://campusvirtual.aulavirtualusmp.pe/mdlfmh310/mod/resource/vie
w.php?id=57635 

8
 

Asignatura de Metodología - Seminario


 
V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2022-I 
 
 AVANCE DE PROYECTO 
 
INVESTIGACIÓN METODOLÒGICA 
 
“Factores desencadenantes de contagio con Tuberculosis
en pacientes con VIH/SIDA 
Autores 
 
GRUPO ES034 

 Chávez Córdova Coraine Rashell            2018114438


 Peralta Villalobos Denis Alexander 2020131784  
 
Docente 
 
Dr. Anaya Medina Eliana Isabel

 
Pimentel – Perú 
 
     23 de marzo del 2022 
 

Identificar, describir, analizar


General
Analizar los factores desencadenantes de contagio con Tuberculosis en

9
pacientes con VIH/SIDA
Especifico
Identificar y describir los factores desencadenantes de contagio con
Tuberculosis en pacientes con VIH/SIDA.

MARCO TEÒRICO
I. Antecedentes:
o El primer trabajo encontrado, corresponde a Carazo, et al. (2003),
quienes realizaron la propuesta a: “Tuberculosis en el paciente VIH+”:
revisión de la clínica, diagnóstico y tratamiento en la era Haart.
En aquel artículo se revisaron los últimos datos (en aquellos años)
sobre el tratamiento de la infección tuberculosa latente y la enfermedad
tuberculosa en el VIH y cuáles son las pautas recomendadas
dependiendo de los distintos tratamientos antirretrovirales que nos
podemos encontrar en la práctica clínica1.
o A continuación, encontramos a la investigación de Uriz, et al. (2007),
quienes realizaron la propuesta de: “Tuberculosis en pacientes
infectados por el VIH”. Ellos nos presentan que la extensión en todo el
mundo de la epidemia por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
permitió que su interacción con la tuberculosis modificase la curva de
descenso de esta última enfermedad en algunos países desarrollados
y que, en otros con pocos recursos económicos y sanitarios que ya
sufrían una elevada endemia tuberculosa, dicho problema se
agravase.
Por ende, exponen los aspectos diferenciales existentes en la clínica
de la tuberculosis entre poblaciones infectadas por el VIH y no
infectadas; también se comentan algunas características especiales
respecto al tratamiento de la tuberculosis en pacientes VIH 2.
o Luego, encontramos a la investigación de Mendoza e Iglesias (2008),
quienes realizaron la propuesta de Tuberculosis en pacientes con
VIH/SIDA.
Ellos nos manifiestan que la infección por el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) constituye el principal factor de riesgo para desarrollar

10
tuberculosis (TB) activa, mientras que la tuberculosis es el principal
marcador de pronóstico de la infección por VIH en los países en
desarrollo.
Por tanto, en aquel artículo de investigación presentan aspectos
fundamentales de la epidemiología, clínica y terapéutica de la co–
infección TB-VIH, con énfasis en la información nacional disponible 3.

o Las investigadoras Mejía y Núñez (2019), presentaron el trabajo de


Factores asociados a los conocimientos sobre tuberculosis pulmonar
en pacientes con VIH/SIDA.
Nos determinan, qué factores están asociados a los conocimientos
de tuberculosis pulmonar y sus dimensiones, tomando en cuenta
medidas preventivas, tratamiento farmacológico y cuidado en el
hogar en pacientes con VIH/SIDA.
Además, lograron realizar una investigación de campo donde el
estudio fue no experimental descriptivo correlacional de corte
transversal. Utilizando como instrumento al cuestionario autodirigido
de 20 preguntas sobre conocimientos de tuberculosis. Se tomó
una muestra de 139 pacientes de ambos sexos que acudieron al
Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y
Sida de un hospital público de Lima Norte.
Obteniendo como resultados un total de la muestra, el promedio de
conocimiento sobre tuberculosis fue 20.4 de un rango De 0 a 40
puntos.
Asimismo, se mostró una asociación significativa entre edad, sexo,
ocupación, capacitación, antecedente familiar y la presente
enfermedad de TBC con el conocimiento sobre tuberculosis
pulmonar4.

II. Bases teóricas:


Al mencionar sobre la tuberculosis, definimos que la TB es la que aumenta la
escala de incidencia de la infección por VIH. El bacilo del Mycobacterium
tuberculosis es muy bien conocido por ser un aerobio estricto y esta

11
denominación es por la distinción de los lípidos de su superficie los cuales le
permiten tener resistencia a la decoloración de ácido-alcohol de ciertas
tinciones y es por ello por lo que es bien conocido como el BAAR (Bacilo
ácido alcohol resistente). La tuberculosis es transmitida de persona a persona
mediante el aire, cuando personas ya infectadas con el TB canta, hablan o
tosen y expulsan microgotas las cuales miden aproximadamente 5 micras y
en ellas contienen a los bacilos tuberculosos. Por otra parte, el VIH (virus de
la inmunodeficiencia humana), comúnmente conocido como VIH, va a
presentar una forma de partícula esférica y va a medir un aproximado de 80 a
100 nanómetros. En su estructura interna va a presentar lo que serían 3
capas, una interna en la cual se va a contener al RNA, así como su
nucleoproteína con enzimas, una cápside icosaédrica y una envoltura
derivada de lo que es las células huésped. Las formas más conocidas de
transmitir el VIH son por medio de sangre, secreciones vaginales y por
semen.
La prevalencia de tuberculosis y VIH es de tipo bidireccional, esto quiere decir
que al aumentar lo que es la carga viral, lo que va a producir es que el
proceso de progresión a la infección por VIH se acelere, lo cual conlleva a la
muerte.

CLASIFICACIÓN:
Dentro de la tuberculosis y la prevalencia del VIH, hay que conocer los métodos que
sirven para diagnosticar la tuberculosis en las personas con VIH se basan en la
clasificación de tres importantes puntos los cuales son:
a) Manifestaciones clínicas
Es aquí en dónde va a destacar a la sintomatología la cual se presenta
muy florida, es decir muy conocida por tos, fiebre y por la pérdida de peso
en paciente con VIH. En cambio, las maneras menos frecuentes vienen a
ser la tos crónica y lo que es la hemoptisis. Uno de los síntomas más
significativos es la tos la cual es tomada en muestra de esputo sobre todo
en pacientes con el VIH.

b) Diagnóstico bacteriológico
Este diagnóstico es realizado en pacientes sintomáticos respiratorios. Y va

12
a presentar métodos bacteriológicos los cuales son la baciloscopia y el
cultivo.
- La baciloscopia es aquel método utilizado directamente por la muestra
de esputo, y lo que se busca con esto es el hallazgo de bacilos de tipo
ácido alcohol resistente (BARR) y esto mediante la tinción de Ziehl
Neelsen. Lo mejor de este método es que es de rápida disponibilidad,
fácil acceso y de bajo costo.
- El cultivo de esputo para el diagnóstico de la TB es mucho más
sensible a diferencia del método de la baciloscopia, es el que
incrementa el diagnostico entre un 15 a 20 %. Este método tarda un
poco más en sus resultados, pero suele ser mucho más preciso y
requiere de más costo por la tecnología empleada.
c) Diagnóstico radiológico y otros métodos
La TB no va a presentar ningún signo radiológico, así como el VIH, para
poder diagnosticar la presencia de la enfermedad, es necesario que el
paciente presente una inmunodeficiencia severa para así poder obtener
una radiografía de tórax atípica, y lo que más la caracteriza viene a ser la
afección linfática, así como los signos de diseminación hematógena la
cual viene a ser un infiltrado intersticial difuso.

Como otro método tenemos a las pruebas de gamma interferón, las


cuales son exámenes de sangre, las cuales nos ayudan a diagnosticar la
enfermedad activa, así como la infección de tuberculina. Este método
consiste en mezcla de sangre, para luego incubarla y medir la cantidad de
gamma interferón. Una de las ventajas de esta prueba es que se obtienen
los resultados con mucha más rapidez.

DIAGNÓSTICO
La infección con Mycobacterium tuberculosis abarca una cuarta parte
de la población mundial, 1.800 millones aproximadamente, según la
Organización Mundial de la Salud (6). El agente es una bacteria
aeróbica con forma de bastoncillo y la transmisión se da
exclusivamente a través del aire, por gotitas. En el mundo, una de las
primeras causas de muerte por agente infeccioso es la tuberculosis,

13
por encima de la malaria y el VIH (TB), con una carga de morbilidad
mundial para el 2015 estimada en 10,4 millones nuevos casos (11, 12).
Después de la infección, los individuos no inmunodeprimidos
desarrollan inmunidad, lo que ocasiona una reducción del crecimiento
bacteriano, pero la bacteria puede quedar latente intracelularmente
(infección latente de tuberculosis). Sin embargo, en personas
inmunodeprimidas la TB clínica se manifiesta en un periodo más corto.
La sintomatología común de la tuberculosis abarca: tos con flema
persistente por dos semanas o más, fiebre (especialmente en las
noches), tos con expulsión de sangre, pérdida de apetito y bajo de
peso, sudor durante la noche, dolor de pecho y debilidad y cansancio
constante (9).

PRONÓSTICO
EL virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) VIH hace referencia al
virus de inmunodeficiencia humana, es un virus ARN que conforma la
familia Retroviridae. Es uno de los principales agentes que dañan el
sistema inmunitario del portador, por tanto, las enfermedades
oportunistas son la principal causa de muerte de estos pacientes.
Existen diferentes tipos de VIH. Los más importantes son dos tipos
principales: VIH-1 y el VIH-2. La tuberculosis asociada al VIH
representó aproximadamente el 9% de casos nuevos y el 20% de las
muertes por tuberculosis (9). En el Perú, desde 1983 (año del primer
caso notificado de VIH) hasta enero de 2021 se han registrado 137 839
casos de infección por VIH, de los cuales 45 703 se diagnosticaron
como estadio SIDA (10). En Lambayeque, el primer caso de VIH fue en
1991, hasta diciembre de 2020 se han registrado 2 800 casos
diagnosticados (11). El VIH es catalogado en 4 estadios clínicos,
según la OMS, de acuerdo con los niveles de CD4. En el estadio SIDA,
los valores son menores a 200 cel./mm3, siendo esta fase dónde las
infecciones oportunistas atacan, como la tuberculosis (12).

MANEJO
La coinfección TB/VIH es un problema de salud pública a nivel

14
mundial, siendo el impacto bidireccional. Al aumentar la carga viral, la
TB acelera la progresión de la infección por VIH a SIDA, conllevando a
la muerte. Mientras que la infección por VIH disminuye los linfocitos
CD4 y empeora la clínica y evolución de la tuberculosis (9). El
diagnóstico de TB en personas con VIH varía dependiendo si es
pulmonar o extrapulmonar. El diagnóstico de la tuberculosis pulmonar
se basa en las manifestaciones clínicas (fiebre, tos, pérdida de peso y
sudoración nocturna), diagnóstico bacteriológico (Xpert® MTB/RIF,
baciloscopia, cultivo e inmunocromatográfica), diagnóstico radiológico
y otros métodos. La tuberculosis extrapulmonar es diagnosticada por
bacteriología o por clínica que involucra otros órganos (9). En el Perú,
los exámenes comunes realizados son: examen de esputo o
baciloscopia, el cultivo de esputo, radiografía de tórax y la prueba
cutánea de la tuberculina (PPD) (8). La tuberculosis es tratable, en el
Perú el tratamiento es gratuito y consiste en la asociación de varios
medicamentos.
En una persona con coinfección TB-VIH, se inicia primero el
tratamiento antituberculoso y luego se inicia la terapia antirretroviral,
asegurando el seguimiento y la adherencia del paciente para ambos
tratamientos. El total de casos TB-VIH en el 2020 a nivel nacional es 1
441, y en Lambayeque es 31 (10). Toda persona con coinfección
TB/VIH debe contar con exámenes auxiliares basales según la Norma
Técnica de Salud para la Atención Integral de las Personas Afectadas
por Tuberculosis y la Norma Técnica de Salud de Prevención y Control
del VIH vigente o la haga sus veces.

III. Definiciones de términos básicos:


 Coinfección TB/VIH: persona VIH positiva y, además, padece de
tuberculosis active (5).
 Enfermedad tuberculosa activa: persona que presenta síntomas de
la enfermedad ocasionada por M. tuberculosis (tos, fiebre, pérdida de
peso), infecciosa (en el caso de tuberculosis pulmonar o laríngea), que
en la enfermedad pulmonar mayormente presenta una radiografía de

15
tórax anormal y baciloscopia y/o cultivo de esputo positivos y que
requiere un tratamiento con cuatro medicamentos, por lo menos.
Presenta prueba de la tuberculina positiva, aunque ella por sí sola no
diagnostica la enfermedad.
 Prevalencia: mide la proporción de individuos que están enfermos al
momento de evaluar el padecimiento en la población. No existe el
tiempo del seguimiento. Es como una fotografía tomada en el
momento exacto (6).
 Enfermedad oportunista: según la OMS, es aquella que no se
desarrolla de manera normal porque el sistema inmunológico tiene la
capacidad de controlarla, pero, cuando este último falla (como en la
inmunodeficiencia), la afección se convierte en un problema mayor (3).
 Terapia antirretroviral (TAR): tratamiento que se aplica a personas
infectadas con VIH. Se trata de fármacos anti-VIH. Consiste en la
aplicación de varios fármacos (llamado “tratamiento antirretroviral de
gran actividad” o TARGA) que se encarga de suprimir la replicación del
VIH (6).
 Tasa de mortalidad: proporción de defunciones registradas, con
respecto a la cantidad de individuos total que habita una población,
ciudad o país; en un periodo determinado (6).

IV. Referencias bibliográficas


1. Carazo L, et al.Tuberculosis en el paciente VIH+: revisión de la clínica,
diagnóstico y tratamiento en la era Haart.Rev Españ Sanid Peniten.
[Internet].2003[Consultado el 30 de marzo de 2022];5(2).Disponible en:
http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/244/538
2. Mendoza A, Iglesias D.Tuberculosis en pacientes con
VIH/SIDA[Internet]Scielo;2008[Consultado el 30 de marzo de
2022];25(4).Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1728-59172008000400012
3. Ùriz J, et al. Tuberculosis en pacientes infectados por el VIH .Anales
Sis San Navarra[Internet]Scielo;2007[Consultado el 30 de marzo de
2022];30(2).Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000400010

16
4. Mejìa J, Nuñez V. Factores asociados a los conocimientos sobre
tuberculosis pulmonar en pacientes con VIH/SIDA
[Internet]Casus;2019[Consultado el 30 de marzo de 2022];4(2):92-
101.Disponible en:
https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/212/129
5. Tuberculosis. OMS[Internet].2020[Consultado el 30 de marzo de 2022].
Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis

6. Bermejo M, Clavera I, De la Rosa M, Marín B. Epidemiología de la


tuberculosis. Anales Sis San Navarr[Internet].2007[Consultado el 30 de
marzo de 2022]; 30(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000400002
7. García MR, Lado FL, Pérez ML, Túñez V. Epidemiología de la
tuberculosis. Med Integral [Internet]. 2002[Consultado el 30 de marzo
de 2022]; 39(5). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-integral-63-articulo-epidemiologia-tuberculosis-13029943

8. Aduenza J, Moreno C, Pérez A, Suárez F. Factores de riesgo


asociados a la tuberculosis respiratoria. Med Integral[Internet].
2007[Consultado el 30 de marzo de 2022]; 36(7). Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-
factores-riesgo-asociados-tuberculosis-respiratoria-12964

9. Alarcón A, Alarcón E, Figueroa C, Mendoza A. Tuberculosis en el Perú:


situación epidemiológica, avances y desafíos para su control. Rev.
Perú. med. exp. salud pública [Internet]. 2017[Consultado el 30 de
marzo de 2022]; 34(2). Disponible en:
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2384/2777#:~:t
ext=A%20nivel%20nacional%2C%20la%20proporci
%C3%B3n,1%25%20(Figura%203)

17
10. Álvarez-Mondragón AO, Díaz-Quispe HA, Soto-Cáceres VA, Becerra-
Gutiérrez LK. Frecuencia de infecciones oportunistas en pacientes con
infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana atendidos en un
hospital de Chiclayo, Perú, 2018: Frecuencia de infecciones
oportunistas en pacientes con infección por inmunodeficiencia humana
tratados en un hospital de Chiclayo, Perú, 2018. Rev.exp.med
[Internet]. 2021 [Consultado el 30 de marzo de 2022];7(2). Disponible
en: http://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/532

11. Alvarado Pineda RL. Incidencia y características socioepidemiológicas


de la micobacteriosis en la región Lambayeque. 2014 – 2016. 2020
[Consultado el 30 de marzo de 2022]; Disponible en:
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8288

12. Alarcón V, Alarcón E, Figueroa C, Mendoza-Ticona A. Tuberculosis en


el Perú: Situación epidemiológica, avances y desafíos para su
control[Internet]. Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2017[Consultado el
30 de marzo del 2022];34(2):299. Disponible en ::
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v34n2/1726-4642-rpmesp-
34-02-00299.pdf

13. Mendoza A, Iglesias D. Tuberculosis en pacientes con VIH/SIDA. Acta


méd. peruana [Internet]. 2008 octubre [Consultado el 30 de marzo del
2022]; 25(4):247-254. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172008000400012

18

También podría gustarte