Está en la página 1de 62

INTRODUCCIÓN

Es importante comenzar por una breve reflexión sobre el nuevo concepto de “familia” y la
implicancia que ha tenido en el mundo del derecho.

El cambio de paradigma que significó la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación
(que sin dudas, recogió lo que la doctrina y jurisprudencia venían señalando), importó un
cambio en la forma de pensar y abordar el derecho de las familias.

Hoy tenemos que hablar de “DERECHO DE FAMILIAS”. Es importante esto a los fines
de abordar el estudio de esta temática y más aún, a la hora de responder la consulta del cliente
y en consecuencia, la estrategia judicial que se vaya a encarar.

¿Qué entendemos por Familia?

El Dr Augusto Belluscio realiza una distinción entre la acepción “familia” en sentido amplio
y en sentido particular.

a) FAMILIA EN SENTIDO AMPLIO (COMO PARENTESCO). En el sentido más


amplio (familia como parentesco) es el conjunto de personas con las cuales existe
algún vínculo jurídico de orden familiar.
b) FAMILIA EN SENTIDO RESTRINGIDO (PEQUEÑA FAMILIA, FAMILIA
CONYUGAL, PARENTESCO INMEDIATO O NÚCLEO PATERNO-
FILIAL). En el sentido más restringido, la familia comprende sólo el núcleo paterno-
filial -denominado también "familia conyugal" o "pequeña familia"-, es decir, la
agrupación formada por el padre, la madre y los hijos que viven con ellos o que están
bajo su potestad.

Tengamos en cuenta que los diversos cambios socio-culturales que se han experimentado en
los últimos tiempos, han hecho que la concepción clásica de familia compuesta por padre-
madre e hijos, haya ido cambiando y se conozcan (y se recepten en la legislación de fondo)
las diversas formas familiares.
En primer lugar, se habla de familia monoparental, que es la formada por una persona sola
con sus hijos. La circunstancia puede deberse a la muerte de uno de los padres, a la separación
-de hecho o judicial- y el divorcio cuando la guarda de los hijos se confía o se ejerce de hecho
por el padre o la madre, pero también a la procreación o la adopción por parte de una persona
que no convive con otra.

También se habla de familia ensamblada, la integrada por el soltero, viudo o divorciado con
hijos que contrae un nuevo matrimonio, el cual establece parentesco con afinidad del nuevo
cónyuge con aquéllos.

A su vez, se habla de familia homosexual, en virtud de la recepción del matrimonio igualitario


en nuestra legislación.

Resumiendo, Podemos definer a la familia como el conjunto de personas físicas


unidas por un parentesco. El parentesco es el vínculo jurídico originado por:

a) lazos de sangre (consanguinidad), por ejemplo los originados en ascendientes y con


descendientes (abuelos, padres, hijos, nietos);
b) por afinidad (derivados del matrimonio), son los consanguíneos del cónyuge
(suegros, cuñados, con excepción de los hijos que son parientes por consanguinidad).
Los cónyuges no son parientes sino que generan a partir de su vínculo parentesco;
c) por la adopción, es la inscripción de un hijo como propio de una persona que no es
hijo biológico, queda equiparado al hijo propio en cuanto a sus derechos y
obligaciones.

Nuevas formas de familia

• Familia monoparental

• Familia ensamblada

• Matrimonio de personas de un mismo sexo


En nuestro Código Civil las Relaciones de Familia están reguladas en el Libro II, a partir del
art 401.

A diferencia del Código de Vélez, este nuevo Código introduce normas procesales en el
Título VIII “Procesos de Familia”.

Más allá de la legislación procesal, que es materia exclusiva de cada provincia, el CCyCN,
incluye principios y pautas aplicables a todo el Territorio de la Nación Argentina.

Principios que deben regir en el proceso judicial (establecidos por el CCyCN):

1. Tutela judicial efectiva


2. Inmediación
3. Buena fe y lealtad procesal
4. Oficiosidad: Impulso a cargo del juez
5. Oralidad
6. Acceso limitado al expediente

Principios generales del proceso de familia (Ley 10.305)

1. Tutela judicial efectiva: protección de las personas vulnerables


2. Extrapatrimonialidad
3. Oficiosidad
4. Plazos fatales
5. Oralidad e inmediación: contacto directo y comunicación personal con las partes del
procesos, órganos de pruebo y miembros del ETIRC
6. Economía procesal: teoría de la adquisición
7. Conciliación
8. Acceso limitado al expediente
9. Interés superior de NNA
10. Participación en el proceso de personas con capacidad restringida y de NNA:
derecho a ser oídos
11. Libertad, amplitud y flexibilidad de la prueba. Carga de la prueba
12. Lenguaje sencillo y comprensible
13. Buena fe y lealtad procesal

Reglas a tener en cuenta:

1. Participación en el proceso de personas con capacidad restringida y de NNA


2. Derecho a ser oído y que la opinión sea tenida en cuenta y valorada
3. Libertad, amplitud y flexibilidad de la prueba
4. Carga de la prueba en quien está en mejores condiciones de probar
5. Testigos: Familiares, parientes y allegados

ACCIONES DE ESTADO DE FAMILIA

1. Irrenunciabilidad e imprescriptibilidad
2. Inherencia personal: No rige la subrogación
3. Caducidad de la acción de nulidad del matrimonio por la muerte de uno de los
cónyuges (art 714 CCyCN)

REGLAS DE COMPETENCIA

1. Procesos relativos a NNA: Es competente el juez del lugar donde el NNA tiene su
centro de vida (domicilio del menor)
2. Procesos de divorcio y nulidad del matrimonio: Es competente el juez del último
domicilio conyugal o el del demandado a elección del actor, o el de cualquiera de los
cónyuges si la presentación es conjunta
3. Uniones convivenciales: Es competente el juez del último domicilio convivencial o
el del demandado a elección del actor
4. Alimentos o pensiones compensatorias entre cónyuges o convivientes: Es competente
el juez del último domicilio conyugal o convivencial, o el del domicilio del
beneficiario, o el demandado, o aquel donde deba ser cumplida la obligación
alimentaria, a elección del actor
5. Acción de filiación: Es competente el juez del domicilio del demandado. Excepción
si el actor es menor o con capacidad restringida.
MÓDULO I: ALIMENTOS

Comencemos pensando qué son los alimentos y qué comprenden los mismos. Así
nuestro CCyCN ha establecido que los alimentos importan la satisfacción de las
necesidades de los NNA en su manutención, educación, esparcimiento,
vestimenta, habitación, asistencia, gastos por enfermedad y los gastos necesarios
para adquirir una profesión u oficio.
Señalamos en consecuencia, que cuando hablamos de alimentos, estamos en
presencia de una concepción amplia.

Importa una de las principales obligaciones derivadas de la responsabilidad


parental, que comprende a ambos progenitores, prevista en el art 658 CCyCN. Sin
embargo las tareas de cuidado personal que realiza uno de los progenitores tiene un
valor económico y constituyen un aporte a su manutención.

Legitimación: ¿Quién puede solicitar alimentos?

1. El otro progenitor en representación del hijo


2. El hijo con grado de madurez suficiente con asistencia letrada
3. Subsidiariamente, cualquiera de los parientes o el Ministerio Público Fiscal

SUPUESTOS ESPECIALES:

1. Hijo mayor de edad (18 a 21 años): Se deben alimentos. Lo puede peticionar


el progenitor que convive con el joven. Puede iniciar el juicio por alimentos o
continuar el ya promovido durante la minoría de edad (art 662CCyCN)
2. Hijo mayor de edad que se capacita (hasta los 25 años): Supuesto de excepción
ya que se debe acreditar la viabilidad del pedido, esto es que la prosecución de
estudios o preparación profesional de arte u oficio, le impide proveerse de los medios
para su sostenimiento independiente. Lo puede peticionar el hijo mayor o el
progenitor conviviente (art 663 CCyCN)
3. Cuidado personal compartido: Si ambos progenitores cuentan con los mismos
recursos o equivalentes, cada uno debe hacerse cargo de la manutención del hijo
mientras se encuentra bajo su cuidado. Pero si uno tiene mayor ingreso debe abonar
cuota alimentaria para que el hijo goce del mismo nivel de vida (art 666 CCyCN)
4. Reclamo a ascendientes (abuelos): Se puede realizar en el mismo proceso en que se
demanda al progenitor o en proceso distinto. Debe acreditarse verosímilmente las
dificultades del actor para percibir alimentos del progenitor obligado (art 668
CCyCN)

PROCEDIMIENTO:

En la Ciudad de Córdoba, el procedimiento se encuentra regido por la Ley 10.305.


Para el resto de la Provincia se debe utilizar el CPC.
Cada provincia se rige por su Código Procesal Civil.

Etapa Prejurisdiccional: Obligatoriedad de la instancia – ¿Cuándo y como procede? ¿A


donde se inicia y cómo? Consecuencias de la instancia según haya o no haya acuerdo

En la Ciudad de Córdoba, la ley 10.305 prevé la obligatoriedad de la etapa


prejurisdiccional en materia de alimentos en el art 54. La misma puede llevarse a cabo
ante el Asesor de Familia o ante el Centro Judicial de Mediación.

Excepción: No es necesaria esta etapa para iniciar medidas previsionales, cautelares,


urgentes o autosatisfactivas.

Petición de la instancia y presentación:

Esta instancia es gratuita y podría peticionarla directamente el interesado, sin


necesidad de asistencia letrada.
Esto no significa que nosotros como abogados no podamos hacerlo. Por el contrario,
podemos realizar la presentación solicitando se fije la audiencia y acompañar al
cliente a la misma.
El art 55 establece que cualquier persona con algún problema de familia puede
solicitar la instancia. Sin embargo, hay que tener en cuesta los casos en los que esta
instancia es obligatoria (art 54, 56 inc1).

La instancia es obligatoria en los siguientes casos:


1. Responsabilidad parental
2. Cuestiones derivadas de las uniones convivenciales
3. Reclamación de filiación
4. Compensación económica

Requisitos de la presentación: art 58

La presentación que realicemos debe tener:

1. Datos personales del peticionante (nombre, DNI y domicilio real)


2. Datos personales del citado (nombre, DNI y domicilio real)
3. Datos de los NNA (nombre, DNI, fecha de nacimiento)
4. Relato de los hechos y pretensión
5. Mencionar que es la primera intervención ante la Asesoría
6. Informar si hay actuaciones de la Ley de Violencia Familiar y en su caso, indicar que
no hay intervención alguna
7. Acompañar las partidas de nacimiento y documentación que acredite el vínculo

Una vez realizada la presentación, se asigna la Asesoría Interviniente y el número de SAC.


Seguidamente, se fija día y hora de audiencia. A dicha audiencia debe asistir el peticionante
de manera personal con su DNI. En el caso de inasistencia del peticionante, se ordena el
archivo de las actuaciones.

En el caso de inasistencia del citado, se fijará un nuevo día y hora de audiencia para tales
efectos. En el caso de que a la segunda citación, el mismo no comparezca, se expedirá al
peticionante el certificado que prevé el art 65.
Si ambas partes concurren a la audiencia en el día y horario fijado, el Asesor tomará la
audiencia tratando de conciliar a las partes y arribar a un acuerdo. En el caso que se logre un
acuerdo labrará un acta y remitirá la misma al Juzgado de Familia que toque por sorteo a los
fines de su homologación. Si entrevistadas las partes por el Sr Asesor, no se logra un acuerdo
sobre los puntos tratados, expedirá el certificado del art 65 habilitante para iniciar la etapa
judicial.

Idéntico tratamiento tiene en el Centro Judicial de Mediación.

¿Cómo cargamos la petición en el SAC?

1) Ingresar al SAC con usuario y contraseña


2) Seleccionar “Presentación de Demandas Electrónicas”
3) Seleccionar “Nueva Presentación”

4) Seleccionar el lugar donde se litiga y la oficina


5) Se cargan los datos de las partes. Los del letrado salen por default
6) En demanda, se despliega una plantilla automática con los datos ya cargados. En la
parte inferior, se puede completar con todo lo relativo a la presentación. Recuerden
los requisitos que debe tener toda presentación para que sea procedente, previstos en
el art 58.

7) Grabar la presentación e imprimir para que lo firme el cliente y el letrado. Una vez
realizado ello, adjuntar la presentación scaneada junto con la documentación que
acredita el vínculo. Luego concluir la presentación para que el sistema asigne n° de
SAC y Asesoría Interviniente.

PARA EL RESTO DE LA PROVINCIA EN DONDE NO RIGE LA LEY 10305, SE


PUEDE A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN, LOGRAR ESTA INSTANCIA PREVIA
DE CONCILIACIÓN.
Juicio de Alimentos: Cómo se confecciona la demanda, qué recaudos se debe tomar, cómo
se interpone. Audiencia. Apertura a prueba (que probar y como). Sentencia. Recurso

Una vez que contamos con el certificado del art 65 en la Ciudad de Córdoba y en el resto de
la Provincia de manera inicial, se inicia el juicio de alimentos a los fines de lograr la
intervención del Tribunal y en consecuencia la fijación de una cuota alimentaria.

El art 89 de la ley 10.305 establece que el juicio de alimentos se tramitará de conformidad a


las prescripciones del incidente. Para el resto de la provincia, el mismo tramita como juicio
abreviado (art 418 inc 4CPC).

La demanda debe cumplir con todos los requisitos que prevé el art 175 CPC, a saber:

1) El nombre, domicilio real, edad y estado civil del demandante; tipo y número de
documento de identidad.

2) El nombre y domicilio del demandado.

3) La cosa que se demande designada con exactitud.

4) Los hechos y el derecho en que se funde la acción.

5) La petición en términos claros y precisos.

Al imprimirse el trámite de juicio abreviado, junto con la interposición de la demanda, DEBO


OFRECER toda la prueba y adjuntar la prueba documental.

El art 76 Ley 10.305 establece que la demanda debe deducirse por escrito y se debe ofrecer
toda la prueba que haya de valerse bajo pena de caducidad.

La demanda se interpone de manera electrónica en el SAC (veremos el paso a paso en la


clase y en los modelos).

El Juzgado interviniente, una vez que admite la demanda, corre vista del mismo al Sr Asesor
de Familia (que representa a los menores en el pleito) y corre traslado de la demanda al
demandado por 3 días (ley 10.305) o por 6 días (CPC).
Una vez trabada la litis, el Juez fija la audiencia prevista en el art 81 a los fines de lograr la
conciliación y el acuerdo de partes. Para el resto de la Provincia se fija la audiencia del art
58 CPC.

Si no se llega acuerdo en la mencionada instancia, se abre la causa a prueba. En cuanto a la


prueba, la misma debe ser conducente a probar los gastos de los menores como así también
la capacidad económica del alimentante. Para ello se puede utilizar la prueba informativa
(ANSES, AFIP, Entidades Bancarias, etc), como así también la prueba inversa (probar los
gastos que tiene en tarjetas de créditos, préstamos, viajes, etc). A su vez, tener en cuenta que
en el proceso de familia rige la teoría de la carga de la prueba de quien está en mejores
condiciones de probar (art 710 CCyCN).

Diligenciada la misma, o vencido el plazo para la misma, se corre traslado al Asesor por 3
días y luego pasan los autos a despacho a los fines de dictar resolución.

LAS RESOLUCIONES QUE ESTABLECEN OBLIGACIONES ALIMENTARIAS


SON APELABLES SIN EFECTO SUSPENSIVO (SOLO EFECTO DEVOLUTIVO)

Incidente de aumento/reducción de cuota alimentaria: Cómo se interpone, en que


oportunidad, que se debe probar. Que tramite se le imprime. Diligenciamiento de la prueba.

Tanto el incidente de aumento de cuota alimentaria como el de reducción de cuota, son


trámites anexos al juicio principal y deben ser interpuestos ante el mismo juez y en el mismo
expediente.

El trámite que se les imprime es el del incidente, siempre corriendo traslado a la contraparte
y vista al Sr Asesor.

Lo más importante en estos trámites es la prueba que se ofrezca. No es menor señalar


que el incidente de aumento procede cuando han variados las condiciones desde el momento
de la fijación de la cuota anterior (aumento costo de vida, mayor edad del hijo, nueva
enfermedad, etc).

El incidente de reducción de cuota alimentaria, también importa una variación considerable


de las condiciones del alimentante. Señalamos “considerable”, ya que la jurisprudencia es
bastante resistente a la hora de conceder una reducción de la cuota. Véase que la doctrina es
prácticamente unánime en considerar que el nacimiento de otro hijo no es causal única y
suficiente para reducir la mesada alimentaria.

De acuerdo a lo previsto por el art 710 CCyCN y el art 15 de la Ley 10.305, la carga de la
prueba recae sobre quien está en mejores condiciones de probar, esto es el alimentante.
Entonces sobre él recae la carga de probar su capacidad económica.

Las resoluciones son apelables, pero siempre con efecto devolutivo, no suspensivo.

Alimentos provisorios: Medidas urgentes. En qué casos procede, como se interpone la


demanda. Trámite

Los alimentos provisorios tienen naturaleza cautelar, preventiva y de tutela de los


intereses de los NNA. Nuestro Código Civil en su art 544 establece que se pueden fijar
alimentos provisorios desde el comienzo de la causa.

Al ser una medida urgente y cautelar, pueden interponerse sin la necesidad de iniciar la etapa
prejurisdiccional obligatoria.

En la solicitud debo acreditar los extremos de cualquier medida cautelar, esto es:

a) Verosimilitud del derecho


b) Peligro del daño (más que peligro en la demora)
c) Contracautela: No es exigible en el proceso de familia

Esta medida importa una tutela anticipada estrictamente provisoria, cuyos requisitos son dos:
la “verosimilitud del derecho” (se prueba con la acreditación del vínculo), y el “peligro de
daño”, más que el de demora, derivado de la propia naturaleza asistencial de la prestación
alimentaria y la situación de vulnerabilidad en que se colocaría a los beneficiarios si no se
verificara aquella asistencia.

Las necesidades de los alimentados, las cuales se presumen cuando se trata de los hijos
menores de edad, no requieren de un despliegue probatorio. Más allá de eso, es conveniente
acompañar tickets y comprobantes de gastos, un detalle pormenorizado de todos los gastos
de los NNA y utilizar la prueba informativa.

Por el carácter urgente de estas medidas y dando previa intervención al Sr Asesor, el Juez
adopta estas medidas “inaudita parte”, generalmente fijando una cuota alimentaria provisoria
a favor de los NNA y a cargo del alimentante.

En la Provincia de Córdoba la demanda se interpone como “Medidas Provisionales


Personales”. También se puede solicitar como Medida Urgente o Medida Cautelar, junto con
la demanda de alimentos, tendiente a obtener la fijación de una cuota alimentaria provisoria
hasta la fecha de la audiencia o hasta la tramitación de la causa y la obtención de sentencia.

Alimentos durante la feria judicial extraordinaria: Que casos se pueden peticionar y como
realizarlo durante la vigencia de la feria

En virtud del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Poder Ejecutivo
Nacional a través de diversos DNU que han ido prorrogando el mismo, el Poder Judicial no
ha sido ajeno a esta situación. Tanto el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba como la
Corte Suprema de la Nación, han dispuesto los recesos judiciales por la pandemia del
COVID19 y su consecuente cuarentena.

La Provincia de Córdoba, a través de las distintas acordadas del TSJ ha ido estableciendo
criterios sobre qué se puede plantear en materia de familia en la emergencia. Así en el
Acuerdo Reglamentario n° 1622 Serie “A” de fecha 12 de abril de 2020, en su Anexo III,
estableció la posibilidad de que se puedan plantear demandas de alimentos, atento a la
naturaleza asistencial y urgente de dicha prestación.

Para ello estableció una serie de pautas y requisitos que debe cumplir la presentación, a saber:

1. Debe iniciarse como “Solicitud de alimentos como medida provisional”


2. Debe cumplir con los requisitos de la demanda, en especial lo que señalamos en el
apartado de medidas provisionales
3. Debo denunciar los datos de contacto de las partes: nombre, dni, domicilio, número
de celular y mail si lo supiere
4. El letrado debe prestar fianza
5. La documental se sube al sistema scaneada y con declaración jurada de que es copia
del original, ya que mientras dure la cuarentena se encuentra eximida la obligación
de compulsa en la barandilla del Tribunal.
6. El Tribunal correrá vista de la demanda al Sr Asesor y luego, tiene dos opciones:
a) Tomar audiencia a través de videollamada
b) Fijar alimentos inaudita parte, con carácter cautelar y provisorio.

Ahora nos preguntamos, ¿cómo notificamos la resolución? O en su caso ¿cómo corremos


vista a la contraria?

La respuesta está en el principio de la flexibilización de las formas y el uso de la tecnología


que disponemos para poder notificar. Es por ello que se está autorizando a notificar vía
whatsapp, mail o videollamada.

Ya hay algunos precedentes al respecto y es un gran paso y avance hacia la modernización


de la justicia y la posibilidad de prestar justicia en la emergencia.
MODELOS

1. ETAPA PREJURISDICCIONAL OBLIGATORIA

SE PRESENTA - SOLICITA INTERVENCIÓN DEL ASESOR DE FAMILIA

Señor Asesor de Familia:

XXXXXXXXXXXX, D.N.I. Nº XXXXXXXXXXX, con domicilio real en


calle XXXXXXXXXXXXXXXXXX, constituyendo domicilio a los efectos del presente en calle
XXXXXXXXXXXXXXXXXX ante el Señor Asesor me presento y expongo:

I) OBJETO:
Que vengo por el presente a solicitar Audiencia de conciliación, a
los fines que prevé la ley Provincial Nº 10305 en los Arts 55, 56 inc 1 a) y ss, solicitando se
logre acuerdo con respecto al cuidado personal y cuota alimentaria a favor de mi hija menor
de edad XXXXXXXXXXXXXXXXX y alimentos a favor de mi hijo XXXXXXXXXXXXX DNI
XXXXXXXXXXX, en contra de su padre el Sr XXXXXXXXXXXXXX DNI XXXXXXXXXXX.

II) HECHOS:

Que mantuve una relación amorosa con el Sr XXXXXXXXXX durante


XXXXXXXXX años aproximadamente, desde XXXXXXXXX hasta XXXXX.

Que de dicha unión nacieron nuestros hijos: XXXXXXXXX DNI


XXXXXXXXX, nacido XXXXXXXX y XXXXXXXXXX DNI XXXXXXXXX, nacida el XXXXXXXXX, según se
acredita con las partidas de nacimiento pertinentes.-
Que desde hace XXXX años nos encontramos separados por
problemas de convivencia.

II. Que el papá de los niños no realiza ni ha realizado a lo largo de estos años,
ningún tipo de aporte para cubrir los gastos de nuestros hijos.

Que por esta situación, es que solicito se llegue un acuerdo sobre los
mencionados puntos, proponiendo lo siguiente:

• CUIDADO PERSONAL: Sin perjuicio de que la responsabilidad parental estará a cargo de


ambas partes, propongo que el cuidado personal de XXXXXXXXa sea ejercido por la
progenitora, Sra. XXXXXXXXXXX, con la modalidad compartida indistinta con residencia en el
hogar materno.
• ALIMENTOS DERIVADOS DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL:Atento que no me consta si el
Sr. XXXXXX se encuentra trabajando en relación de dependencia, ya que hace varios años
atrás renunció a su trabajo XXXXXX, pero sí trabaja en negro XXXXXXXXXXXX, propongo que
el mismo abone en dicho concepto, el importe equivalente a dos salarios mínimos vitales y
móviles, con más el 50% de los gastos extraordinarios, pagadero del uno al diez de cada mes,
mediante deposito en caja de ahorro que a sus efectos se deberá abrir en el Banco de
Córdoba.
Que a los fines de la fijación de la mesada alimentaria, es importante señalar que
los gastos de nuestros hijos son los siguientes:

• Gas: XXXX
• Agua: XXXXXX
• Luz: XXXXXXXX
• Colegio: XXX
• Alimentación: XXXXX
• Merienda: XXX
• Vestimenta: XXXXX
• Recreación: XXXXX.
• Deportes y actividades extraescolares: XXXXXXXXXX
Que es en virtud de todo lo señalado y descripto precedentemente, que el monto
solicitado se encuentra más que justificado. el elevado costo de vida de la actualidad y el
costo de la canasta básica familiar es de público y notorio conocimiento y no necesita
mayores acreditaciones, toda vez que la misma fue valuada por el INDEC en Pesos Cuarenta
mil setecientos noventa ($40.790,00) para el mes de febrero de 2020.

Que esta situación me ha estado afectando gravemente tanto a mí como a mis


hijos, por lo que necesito que se resuelva este problema de familia que nos agravia y es en
virtud de ello que estoy solicitando la intervención del Sr. Asesor de Familia, a los fines de
llegar a un acuerdo sobre cuidado personal y alimentos con respecto a mis hija y alimentos
respecto de mi hijo (art 662 CCyCN), solicitando se ordene la apertura de cuenta bancaria en
el Banco de Córdoba a los fines del depósito de la misma.-
III. Que a fin de practicar las citaciones pertinentes denuncio como domicilio real
del Sr. XXXXXXXXXXXX en calle XXXXXXXXXXXXX.-

IV. Que es por lo precedentemente manifestado que solicito al Señor Asesor que
imprima a la presente el trámite previsto por la Ley N°10305 y para el caso que no se llegue
a un acuerdo sobre los puntos mencionados solicito se emita el certificado, previsto en el
Art. 65 de dicha ley, a los fines de iniciar la demanda correspondiente.-

V. Que asimismo manifiesto que es la primera vez que solicito la intervención del
Sr Asesor de Familia a los fines de obtener una solución al problema de familia que nos esta
afectando, tanto a mi como a mis hijos y que no existen actuaciones relacionadas con la Ley
de Violencia Familiar.-

Provea de conformidad, SERÁ JUSTICIA


2) DEMANDA DE ALIMENTOS

DEMANDA – CUIDADO PERSONAL Y ALIMENTOS

SOLICITA MEDIDA URGENTE

Señor Juez:

XXXXXXXXXXXXXX, D.N.I. Nº XXXXX, mayor de edad, (estado civil), de profesión


………., con domicilio real en calle XXXXXXXXX, constituyendo domicilio a los efectos del
presente en calle ……………………………………., ante V.S. comparezco y digo:

OBJETO:

Que vengo por la presente a ejercer en nombre y representación de mis hijos


menores de edad XXXXXXXXX DNI XXXXXX y XXXXXXXX DNI XXXXXXXXX, demanda a los fines
de fijar CUIDADO PERSONAL Y ALIMENTOS (Art. 638, 641, 648, 650, 658, 659, 660, y
concordantes Del CCCN) a favor de los mismos y en contra del Sr XXXXXXX DNI XXXXXXX, con
domicilio en calle XXXXXXXXXX por las razones de hecho y derecho que a continuación se
expondrán:

HECHOS:

Que mantuve una relación sentimental con el Sr XXXXX durante ………. años, habiendo
convivido durante …………. años aproximadamente. Fruto de esa relación nacieron nuestros
hijos: XXXXXXXX DNI XXXXXX, nacido el XXXXXXXXXX y XXXXXXXXXX DNI XXXXXXXX, nacida el
XXXXXXXXX, según se acredita con las partidas de nacimiento pertinentes.

Que desde nuestra separación, hace aproximadamente …………….., fueron


infructuosos los intentos de hacer un acuerdo relativo al cuidado personal y alimentos de
nuestros hijos.
Que procedí a pedir una etapa prejurisdiccional en el que propuse un plan de
parentalidad. En el día fijado para la audiencia en la Asesoría de Familia del XXXXXXXX Turno,
la misma no pudo llevarse a cabo por inasistencia injustificada del Sr XXXXXXX, en virtud del
cual se extendió el certificado correspondiente, el cual acompaño al presente.

CUIDADO PERSONAL:

Que si bien el cuidado personal pesa sobre ambos progenitores, el centro de vida de
los pequeños se encuentra en mi domicilio con quien he convivido desde su nacimiento. Es
por ello que propongo que el cuidado personal sea compartido con la modalidad indistinta,
teniendo la residencia principal en el domicilio materno.

ALIMENTOS DERIVADOS DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL:

Que desde nuestra separación –repito hace …………… -, el Sr XXX se ha negado


rotundamente a colaborar con la manutención de los niños, sin aportar dinero alguno,
ocupándome yo de los gastos de los niños en un 100%.

Que es necesario poner en conocimiento que los niños no están pudiendo desarrollar
todas las actividades necesarias para su crecimiento y desarrollo, ya que con mis ingresos no
logro cubrir los mismos. Me encuentro alquilando la vivienda, por lo que a los gastos que
cualquier alimentación amerita, le tengo que sumar este otro gasto.

Que el elevado costo de vida de la actualidad y el costo de la canasta básica familiar


es de público y notorio conocimiento y no necesita mayores acreditaciones.

Que si bien ambos progenitores debemos hacernos responsables de la manutención


de nuestros hijos, en la realidad de los hechos, me encuentro al cuidado de los mismos de
manera exclusiva, y lo he hecho siempre desde el momento de la separación con el Sr XXXXX.

Que de un simple detalle de los gastos, denota el importe mensual que es necesario
cubrir, a saber:
1) Transporte: XXXXXX
2) Clases de XXXXXX
3) Clases de danza: XXXXXXXXXX
4) Colegio XXXXXXXXXX
5) Internet: XXXXXX
6) Directv: XXXXXXXX
7) Obra social XXXXXXX
8) Alquiler vivienda: XXXX
9) Aguas XXXXXXX
10) Esparcimiento: XXXX
11) Alimentos: XXXXX
12) Vestimenta: XXXXXXX

Que a su vez, debo señalar que el Sr XXXX trabaja en ………………, por lo que solicito se
fije una cuota alimentaria a favor de nuestros hijos y a cargo de su padre Sr Nuss por la suma
equivalente a dXXXXXXXXX y el 50% de los gastos extraordinarios, mediante depósito
bancario en cuenta que a tales fines se abrirá en el Banco de Córdoba.

a) ALIMENTOS PROVISORIOS:

Que asimismo y atento las necesidades elementales de los menores que deben ser
atendidas de inmediato (comida, vestimenta, gastos de salud, etc), solicito se fije por el
Tribunal con carácter de urgente una cuota alimentaria no inferior a la suma equivalente al
XXXXXXXXXXX a cargo del Sr XXXXX.

b) OFRECE PRUEBA:

Que siendo la etapa procesal oportuna vengo en tiempo y forma a ofrecer la prueba
que hace a mi derecho, a saber:
1) DOCUMENTAL: Ofrezco y acompaño al presente la siguiente prueba documental en
prueba de mis dichos la cual se acompaña en original para que luego de su compulsa
me sea restituido y en copia para que sea glosada al expediente:

1.- Acta de nacimiento de los menores

2.-Certificado del Art 65 de la Ley 10.305

3.-Comprobantes de gastos varios

2) CONFESIONAL: Se fije día y hora de audiencia a los fines de la absolución de


posiciones del Sr XXXXXXX, a tener del pliego que se acompañará.
3) TESTIMONIAL: Se fije día y hora de audiencia a los fines de receptar las declaraciones
de los siguientes testigos, a tenor del pliego que oportunamente se acompañara:

1.

2.

3.

4.

4) INFORMATIVA:

• Se libre oficio al Colegio XXXXXXX a los fines de que informe:

a) XXXXXXXXXX
b) XXXXXXXXX
c) XXXXXXXX

• Se libre oficio a la AFIP a los fines de que informe:

a) XXXXXXXXX
• Se libre oficio a la ANSES a los fines de que informe:

a) XXXXXXXX

e) DERECHO:

Que fundo mi pretensión en los Arts 646, 658, 659, 660, 661, 668, ss, concordantes
del CCyCN, arts 89, ss y concordantes de la Ley 10305

PETITUM

Que por todo lo expuesto solicito a V. S.:

1) Me tenga por presentada, por parte y con el domicilio legal constituido.

2) Por promovida la presente demanda relativa a cuidado personal y alimentos derivados de


la responsabilidad parental y cuidado personal

3) Imprima a la presente trámite de ley.

4) Tenga presente la prueba ofrecida para su oportunidad.

5) Provea la medida cautelar solicitada

Proveer de conformidad,

ES JUSTICIA
INCIDENTE DE AUMENTO DE CUOTA ALIMENTARIA

INCIDENTE MODIFICACION DE ACUERDO – AUMENTO DE ALIMENTOS DERIVADOS


DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL – SOLICITA MEDIDA URGENTE

Señor Juez de Familia:


XXXXXXX, D.N.I. XXXXXXXX, con domicilio en
XXXXXXXXXXXXX y constituyendo domicilio legal en calle XXXXXXXXXX, en nombre y
representación de mis hijos menores de edad XXXXXXXXXXX, en estos autos
caratulados XXXXXXXXXXX, respetuosamente me presento y digo:

I. OBJETO
Que vengo por el presente a iniciar formal INCIDENTE DE MODIFICACIÓN DE
ACUERDO CON RESPECTO A LA OBLIGACION ALIMENTARIA, tal como lo prevé el art
99 de la ley 10305 en contra del Sr XXXXXXXXX DNI XXXXXXXX, con el domicilio en
calle XXXXXXXXX de esta ciudad de Córdoba

II. HECHOS

Que en virtud del acuerdo celebrado con anterioridad con fecha XXXXXXXXX, el cual
se encuentra homologado, se fijaba en concepto de cuota alimentaria a favor de mis
hijos XXXXXXXX y a cargo de su progenitor la suma equivalente al XXXXXXXXX.
Además, no es menor señalar que la suma oportunamente pactada XXXXXXXXX
resulta sumamente escasa para cubrir las necesidades de nuestros hijos, menos aún
cuando el progenitor no ha cumplido con la totalidad de la cuota pactada y el aporte
que él realiza resulta escaso y no cubre las necesidades básicas de nuestros hijos.
CUOTA ALIMENTARIA
Que las circunstancias fácticas y económicas han cambiado desde la fijación de la
cuota a la fecha, por lo que la misma resulta desproporcionada e insuficiente para
cubrir los gastos de nuestros hijos.
XXXXXXXX (RELATO DE HECHOS)
Que de un simple detalle de los gastos, denota el importe mensual que es necesario
cubrir, a saber:
13) Transporte: XXXXXXXX
14) Luz: XXXXXXXXXX
15) Agua: XXXXXXXXXX
16) Directv: XXXXXXX
17) Esparcimiento: XXXXXXXXXXXXX
18) Alimentos: XXXXXXX
19) Vestimenta: XXXXXXXX
Que a su vez, debo señalar que el Sr XXXXXXXXX trabaja en XXXXXXXXXXXXX, por lo
que solicito se fije una cuota alimentaria a favor de nuestros hijos y a cargo de su
padre Sr XXXXXX por la suma equivalente a XXXXXXXXX, mediante depósito bancario
en cuenta que a tales fines, ya se encuentra abierta en el Banco de Córdoba.
c) ALIMENTOS PROVISORIOS:
Que asimismo y atento las necesidades elementales de las menores que deben ser
atendidas de inmediato (comida, vestimenta, gastos de salud, etc), solicito se fije por
el Tribunal con carácter de urgente una cuota alimentaria no inferior a la suma
equivalente al XXXXXXXXX y móvil a cargo del Sr XXXXXXXX
d) OFRECE PRUEBA:
Que siendo la etapa procesal oportuna vengo en tiempo y forma a ofrecer la prueba
que hace a mi derecho, a saber:
II. DOCUMENTAL: Ofrezco y acompaño al presente la siguiente prueba
documental en prueba de mis dichos la cual se acompaña en original para
que luego de su compulsa me sea restituido y en copia para que sea
glosada al expediente:
1.- Comprobantes de gastos varios
III. CONFESIONAL: Se fije día y hora de audiencia a los fines de la absolución
de posiciones del Sr XXXXXXXXXXXX, a tener del pliego que se
acompañará.
IV. TESTIMONIAL: Se fije día y hora de audiencia a los fines de receptar las
declaraciones de los siguientes testigos, a tenor del pliego que
oportunamente se acompañara:

a)

b)

c)

d)

4) INFORMATIVA:
• Se libre oficio al Colegio XXXX a los fines de que informe:
a) XXXXXX
b) XXXXXX
c) XXXXXX
• Se libre oficio a la AFIP a los fines de que informe:
b) XXXXXXXXXXXX
• Se libre oficio a la ANSES a los fines de que informe:
b) XXXXXXX
.
e) DERECHO:
Que fundo mi pretensión en los Arts 646, 658, 659, 660, 661, 668, ss,
concordantes del CCyCN, arts 89, ss y concordantes de la Ley 10305

PETITUM
Que por todo lo expuesto a V.S. solicito:
a) Me tenga por presentada en el carácter invocado y con el domicilio
constituido.
b) Tenga por ofrecida la prueba que se expresa.
c) Haga lugar a la medida cautelar peticionada.
d) Haga lugar al incidente de modificación de acuerdo con respecto al aumento
de la cuota alimentaria, con especial imposición de costas al XXXXXXXXXX

Provea de conformidad, SERÁ JUSTICIA


JURISPRUDENCIA

CARLOS PAZ, 25/04/2019.- Agréguese boleta de aportes y documental acompañada.


Téngase a la compareciente por presentada, por parte en el carácter invocado a mérito de la
documental acompañada y con el domicilio legal constituido. Admítase la presente demanda
de alimentos y cuidado personal a la que se dará el trámite de Juicio Abreviado. Por ofrecida
la prueba que se expresa. Cítese y emplácese al demandado, XXXXXXXXXX, para que en
el plazo de seis (6) días comparezca a los fines del art. 192 y 508 del C.P.C.C. debiendo en
la misma oportunidad ofrecer la prueba que haya de valerse bajo apercibimiento de ley. A la
solicitud de fijación de alimentos provisorios: La obligación alimentaria tiene su fuente en
nuestro ordenamiento legal en el art. 537 del CCCN, el que establece un orden de prelación;
a su vez la obligación alimentaria que se encuentra a cargo de los progenitores encuentra su
regulación en el art. 658 y ss del CCCN. A los fines de proveer a lo aquí solicitado, se debe
estar a lo que dispone el art. 544 del CCCN, que autoriza a fijar alimentos provisorios desde
el principio de la causa o en el transcurso de ella, hasta tanto se agreguen al proceso elementos
suficientes que determinen la cuota definitiva, ello con el fin de evitar que la demora en la
tramitación pueda ocasionar que la persona que tiene derecho a alimentos sufra el hecho de
no tener cubiertas sus necesidades básicas. En el caso, la actora solicita se fije a cargo del
progenitor en concepto de cuota alimentaria provisoria a favor de su hijo XXXXXXX una
suma equivalente a $ 10.000. Así las cosas, y considerando idónea la oportunidad para
atender al requerimiento del niño, estimo que debe fijarse un porcentaje del Salario que
percibe el progenitor. Por todo ello, Resuelvo: Fijar en esta oportunidad, como cuota
alimentaria provisoria el equivalente al 20 % del salario que percibe XXXXXXX, en favor
de XXXXXXXX, a cargo de XXXXXXXX, quien deberá depositarlo en una caja de ahorros
que se abrirá a tal fin, en el Banco Provincia de Córdoba, Sucursal Carlos Paz, a nombre del
niño y a la orden de la progenitora XXXXXXXXX, D.N.IXXXXXX Ofíciese a tales efectos,
…. Fíjese audiencia a los fines previstos por el art. 58 del CPCC a la que las partes deberán
concurrir personalmente, munidos de su D.N.I. y con patrocinio letrado, para el 06/06
próximo a las 10:00 hs. Dese intervención y córrase vista de la cuota alimentaria provisoria
fijada en autos a la Asesora Letrada. Notifíquese con copias.” FIRMADO: RODRIGUEZ,
Viviana – Juez

Sede: Ciudad de Oliva

Dependencia: Juzg. Civ. Com. Conc. Fam. Ctrl. Men. Fal.- S.C.Oliva

Autos: B.F.O c B.C.C.-Régimen de visita/alimentos -Contencioso. Expte. n.º *

Resolución: Sentencia n.º 113

Fecha: 21/11/2013

Juez: Fernando Flores.

SUMARIO:

JUICIO DE ALIMENTOS: Obligación alimentaria entre parientes. Hijo mayor de edad.


Rebeldía. Legitimación pasiva.

La obligación alimentaria es de carácter asistencial, importa un deber que emana de los


vínculos de familia y que integran ese rótulo amplio y generoso con el que ha de ser entendida
la responsabilidad parental. Esta responsabilidad se mantiene aún cuando el hijo haya
alcanzado la mayoría de edad, hasta la edad de 21 años, salvo las excepciones que la propia
ley consagra. Por lo tanto, corresponde admitir la demanda de alimentos promovida por el
hijo mayor de edad menor de 21 años, por derecho propio, en contra de su padre persiguiendo
la determinación de una cuota alimentaria.

SENTENCIA NÚMERO: CIENTO TRECE.

Oliva, veintiuno de noviembre de dos mil trece. Y VISTOS: Estos autos caratulados “B, F.
O. C/ B, C. C. ALIMENTOS CONTENCIOSO” (Expte. Nº *), de los que resulta que a fs.
3/4 compareció F. O. B., D.N.I. *, nacido el día 10 de enero de 1994 según partida agregada
a fs. 2 de autos, y por derecho propio promovió demanda en contra de su padre C. C. B.,
persiguiendo la determinación de cuota a cargo del demandado en concepto de alimentos,
tarifándola por entonces en la suma de $1.500 mensuales. Apuntó que desde el momento en
que sus padres dejaron de convivir (allá por el año 1996), el hoy demandado se desinteresó
de él tanto en lo afectivo como en lo material, no aportando nunca cuota alimentaria alguna.
Citó jurisprudencia y fundó su reclamo en lo normado por los arts. 265, 267, 272 y ccs.,
Cód.Civ.. Impreso el trámite de juicio abreviado, se citó y emplazó al demandado para que
compareciera en el sublite y actuara de conformidad a lo dispuesto por los arts. 508 y ss.,
CPC (fs. 5); sin embargo, el accionado no se hizo presente en este proceso pese a estar
notificado y prevenido según las disposiciones de rito (véase cédula de fs. 7), tal como se
certificó a fs. 9. Habilitado el período probatorio se proveyó la prueba ofrecida por el actor
(fs. 9) y una vez incorporada la que se diligenció en tiempo oportuno, se dictó el proveído de
autos, que tras adquirir estabilidad, dejó a esta causa en condiciones de resolver. Y
CONSIDERANDO: PRIMERO: El actor, por su propio derecho, articuló demanda de
alimentos, requiriendo la determinación judicial de la cuota que cubra dicho rubro a cargo de
su padre C.C.B, todo ello a partir de la promoción de la presente demanda. El demandado,
pese a estar emplazado para comparecer, contestar la demanda, oponer excepciones y en su
caso ofrecer prueba, guardó silencio, tal como surge de los vistos precedentes. De la forma
en que quedó trabada la litis surge un aspecto medular en la historia bajo análisis: que el
demandado, a mérito de los antecedentes obrantes en la causa partida de nacimiento de fs. 2-
no opuso resistencia alguna respecto de la calidad que se le otorga. Concretamente de esas
mismas constancias surge sin hesitación alguna la calidad que invisten tanto actor, como hijo,
como el demandado, como progenitor. Ergo, la legitimación, tanto en su faz activa como
pasiva, ha quedado asegurada. SEGUNDO: De conformidad a la sinopsis precedente, el
accionado dejó incontestada la demanda; ello así resulta pacífico admitir que “si bien la falta
de contestación de la demanda no obliga al juez a dictar sentencia favorable a la pretensión
del actor, el silencio de la demanda correctamente notificada y la posterior declaración de
rebeldía autorizan a que se tengan por ciertos los hechos invocados en la demanda, salvo
prueba en contrario, pues la falta de contestación importa la aceptación de la veracidad de un
hecho, la existencia de un derecho o la autenticidad de un documento, estableciéndose una
presunción favorable a la pretensión del actor” (CNCiv., Sala K, 27/11/03, “Bermegui, Ana
c/ Centell, Marisa”, LL 2/01/04, p.1). Se ha dicho, con razón, que cuando el demandado no
refuta los hechos denunciados por la actora, de una manera clara, concreta, sin ambigüedades
o evasivas, tal proceder genera una presunción a la hora de evaluar la causa, dado que es
posible entender tal conducta como “reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes
y lícitos a que se refieran” (Falcón, Enrique M.; Tratado de Derecho Procesal Civil y
Comercial, T.II, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2006, p.356). Viene a cuento recordar que
hechos pertinentes son aquellos que por las circunstancias en que sucedieron, deben
necesariamente ser conocidos por el sujeto de la relación, pero siempre tratándose de hechos
personales. El propio tratadista enseña que en el caso de incontestación de demanda, se
agrega un plus a la falta de negación de los hechos, consecuencia claro está- de su falta de
contestación de la demanda, y es que en caso de rebeldía declarada y firme, en caso de duda,
la misma constituirá presunción de verdad de los hechos lícitos afirmados por quien obtuvo
la declaración, pues la rebeldía (en el sentido de incontestación de la demanda) constituye
una presunción iuris tantum de los hechos invocados y la carga de la prueba de los hechos
constitutivos debe satisfacerla quien demanda (Falcón; ob.cit., p. 356/357). Con esta
inteligencia, la ausencia de responde de la pretensión principal, genera una presunción iuris
tantum a favor de los dichos del actor, que admiten el siguiente compendio: i) que su padre,
se desentendió del acompañamiento indispensable que toda persona necesita de su
progenitor, como guía, como tutor, tanto en la faz afectiva (¡insoslayable!) como en lo
material; ii) que sólo contó con la atención de su madre desde temprana edad; iii) que se
encuentra sin poder generar recursos genuinos para atender sus necesidades primarias. A
partir de estos módulos y de acuerdo a lo dispuesto por el ordenamiento de fondo, va
asomando con claridad la bondad de la pretensión de marras. TERCERO: Aclarado el
panorama respecto de los efectos que derivan de la falta de contestación de la demanda, cabe
subrayar el carácter asistencial de la obligación alimentaria, deber que emana de los vínculos
de familia y que integran ese rótulo amplio y generoso con el que ha de ser entendida la
responsabilidad parental. Y ésta se mantiene, de conformidad al régimen vigente, aún cuando
el hijo como es el caso de F. O.- haya alcanzado la mayoría de edad (18 años), pues no
obstante la mayoridad la obligación alimentaria que nutre al vínculo paterno-filial se
mantiene hasta la edad de los 21 años, con las salvedades que la propia ley consagra y que, a
decir verdad, nada se ha acreditado sobre estos extremos de excepción. Ello sin dejar de
destacar que la asistencia de la Asesoría Letrada genera de por sí un indicio, una huella
marcada y profunda acerca de la realidad económica que atraviesa F., todo lo cual fue
reiterado luego por la Lic. Bussone al tiempo de corroborar la situación familiar, social y
económica (fs. 34/36). Las dificultades del grupo conviviente en lograr reunir los recursos
indispensables para afrontar las necesidades básicas, también quedaron de manifiesto con los
testimonios de M.A.J. (fs. 53) y M.G.P. (Fs. 54). Y dado que el límite de toda cuota
alimentaria en favor de hijos (incluso los mayores y hasta la edad de 21 años) debe
encontrarse en las posibilidades económicas del progenitor alimentante, aún a falta de una
prueba contundente acerca de esa potencialidad, es posible exigir que el padre honre esa
natural obligación devengada por el hecho de serlo, realizando los esfuerzos que fueren
precisos para cumplir adecuadamente los deberes emanados de la responsabilidad parental.
Justamente al introducirse en el régimen de la patria potestad, el Código Civil hace hincapié
como directiva medular- en que se trata de un complejo indisoluble de deberes y derechos;
es por eso que la ley tiene en miras al hijo y a los padres, a la familia y a la sociedad. Las
normas que la integran son decididamente de orden público y, por lo tanto, indisponibles e
irrenunciables por las partes. Con esa inteligencia, el art. 265, Cód.Civ., establece un patrón
de exigencia para cuantificar los “alimentos” de acuerdo a las condiciones personales de los
integrantes de cada familia y fortuna. El plexo se complementa con las directivas que
iluminan la materia emplazadas a partir del art. 267, Cód.Civ., en tanto determina el
contenido de la obligación alimentaria, comprendiendo ésta la satisfacción de las necesidades
de los hijos en manutención, educación y esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia y
gastos por enfermedad, entre un elenco casi inagotables de necesidades a cubrir. Como se
dijo ya, se trata de cubrir las necesidades del hijo, para lo cual los padres deben hacer todos
los esfuerzos que fueran menester para cumplimentar el deber natural y legalmente impuesto
por la paternidad libremente asumida, pues la obligación alimentaria de los progenitores
deriva de engendrar al hijo, no pudiendo ser objeto de dilaciones ni de compensación alguna
de la que el padre pueda considerarse acreedor. Cuando se tienen hijos ha de buscarse por
todos los medios la satisfacción de alimentos que les correspondan, siendo indecoroso,
alarmante y por qué no denigrante como hombre adoptar una posición pasiva, de inercia total,
de desidia absoluta, desamparando aún más al hijo, a esa persona que un día buscó y luego
lo abandonó a su suerte. Es lo que ha hecho C.C.B. con F.O., tal como ilustra la pieza
inaugural y ha sido corroborado por sendos testigos; ni qué decir, apoyado también por la
conducta asumida por el demandado quien no compareció a juicio, eludiendo así un principio
medular del proceso: la debida cooperación entre las partes en búsqueda de la verdad real.
Con esta inteligencia y teniendo presente las reglas que rigen la cuestión alimentaria de la
patria potestad (recordadas en el considerando precedente), corresponde admitir la demanda
de alimentos promovida por el hijo que, si bien es mayor de edad, no ha alcanzado aún la
edad de 21 años, límite de la carga alimentaria propia de la responsabilidad de los padres ante
sus hijos. Y en búsqueda de la cuantificación de la cuota deberá estarse a lo proveído a fs.
37, dado que no se cuenta con mayor caudal probatorio para justipreciar una carga alimentaria
diferente. Así las cosas y dado que la determinación está relacionada al salario mínimo vital
y móvil, debe establecerse ésta a diferencia de lo dispuesto como alimento provisorio- en el
30% del S.M.V.M., “desde el momento de interposición de la acción” (cfme. art. 375,
Cód.Civ.), tomando para cada período a los fines de la liquidación- el SMVM vigente a la
fecha del presente pronunciamiento, por lo que no han de calcularse intereses por utilizarse
un parámetro actualizado. CUARTO: Las costas, atendiendo al principio objetivo del
vencimiento que propone el art. 130, CPC, deben ser soportadas por el demandado vencido.
Los honorarios del Sr. Asesor Letrado, Dr. Carlos Mellano serán estimados siguiendo las
reglas de la ley 9459, teniendo en cuenta lo dispuesto por los arts. 36, 39, 74 y ccs., tomando
el punto medio; así, como el SMVM asciende a la suma de $3.300, el 30% equivale a $990,
y esta cifra multiplicada por 24 da la suma de $22.760, de la cual ha de tomarse el 22.5% -
punto medio de la escala- que arroja la suma final de $5.121; producido que se remitirá al
Fondo Especial creado por Ley 8002. Por lo expuesto y normas legales citadas, SE
RESUELVE: I. Admitir la demanda deducida por F.O.B. en contra de C.C.B. y, en su mérito,
fijar una cuota alimentaria mensual, con efectos retroactivos a la fecha de presentación de la
demanda, equivalente al 30% del S.M.V.M. a cargo del demandado. II. Imponer las costas al
demandado. III. Regular los honorarios del Sr. Asesor Letrado, Dr. Carlos Mellano en la
suma de pesos cinco mil ciento veintiuno ($5.121), que serán destinados al Fondo Especial
creado por la Ley 8002. Protocolícese, hágase saber y dése copia. Fdo: Dr. Fernando
Flores Juez -
AUTO
Córdoba, veintitrés de diciembre de dos mil diecinueve.- VISTOS: Los autos
caratulados “RG NY y otro - SOLICITA HOMOLOGACION” de los que resulta que:
1) A fs. 62/64 comparece la Sra. NY RG con el patrocinio de las Abs. ……… y promueve
incidente de aumento de cuota alimentaria y modificación del régimen comunicacional en
contra del Sr. G.F.C y a favor de su hijo FI. Peticiona que la nueva mesada alimentaria sea
fijada en la suma mensual de pesos equivalente al treinta y cinco por ciento (35%) del total
de los haberes que por todo concepto percibe el progenitor con más obra social y salario
familiar, mediante la modalidad de retención. Refiere que la prestación alimentaria vigente
fue acordada por la suma equivalente al veinte por ciento (20%) del total de los haberes que
el alimentante percibiera. Expresa que “el Sr. C no ha cumplido con la cuota pactada y el
aporte que realiza resulta escaso y no cubre las necesidades básicas de nuestro hijo” (sic).
Expresa que F padece “epilepsia refractaria”, lo que le provoca una discapacidad cognitiva
conductual permanente y prolongada. Agrega que también sufre de traumatismo perforante
en la vista del ojo izquierdo y necesita constantes tratamientos médicos, generando así gastos
que no puede costear. A su vez, en relación al régimen comunicacional dice que se pactó de
forma amplia, “el cual no se está cumpliendo en la actualidad” (sic), por lo que formula
propuesta al respecto. Acompaña prueba documental (fs. 52/61) y ofrece prueba indiciaria,
informativa, testimonial y confesional.-
2) Remitida la causa a mediación (fs. 65), a fs. 75 obra certificado librado por el Centro
Judicial de Mediación por el que se pone en conocimiento que el proceso finalizó sin que las
partes hayan arribado a un acuerdo.-
3) A fs. 76 al incidente de aumento de cuota alimentaria y modificación de régimen
comunicacional se le imprime el trámite previsto por el art. 99 de la ley 10.305 y se ordena
correr traslado al demandado.-
4) A fs. 79 se certifica que se encuentra vencido el término por el que se corrió traslado a la
contraria, sin que lo haya contestado. Seguidamente se fija la audiencia prevista por el art.
89 del código de Procedimiento de Familia, la que se celebra conforme constancias de fs. 84.
A la misma comparecen la actora acompañada de sus letradas patrocinantes y en ausencia
del Sr. C. Abierto el acto por el Tribunal y escuchada la parte, ratifica lo solicitado a fs. 62/64
en todos sus términos. A continuación se provee a la prueba ofrecida oportunamente.-
5) A fs. 114 se certifica el vencimiento del plazo para diligenciar la prueba y se ordena correr
traslado final a la Representante Complementaria.-
6) A fs. 115/117 comparece la Asesora de Familia del Segundo Turno y luego de analizar la
constancia de autos y la normativa aplicable estima que debe hacerse lugar a la petición de
la Sra. R.G y atento que el alimentante no tiene trabajo registrado, considera conveniente
fijarla “en un monto no inferior a cuarenta por ciento (40%) del Salario Mínimo, Vital y
Móvil y para el caso que el Sr. C trabaje de manera formal, (…) sea fijada en el treinta por
ciento (30%) de sus haberes” (sic).-
7) A fs. 118 se dicta el proveído de “autos”, el que se encuentra firme por lo que la causa
queda en estado de ser resuelta.-
8) A fs. 119/120 comparece la Ab. ….. y acredita que su condición tributaria es la de
monotributista.-
Y CONSIDERANDO:
I) Que la competencia de quien suscribe deviene por lo dispuesto por el art. 21 inc. 1 de la
ley 10.305.---
II) El pedido de aumento de la cuota alimentaria realizado por la Sra. N.Y. R.G a favor de su
hijo F.I y en contra de su progenitor, Sr. G. F. C. Que corrido traslado a la contraria, no lo
contestó. Corrido traslado a la Representante Complementaria, consideró que correspondía
hacer lugar al pedido de la incidentista. En consecuencia, corresponde que me pronuncie
sobre el incidente planteado la luz de las pruebas incorporadas al proceso y lo dictaminado
por la representante complementaria.----
III) También es necesario señalar que este incidente fue planteado en diciembre de 2017 y
debe ser resuelto luego de transcurridos dos años. Ello debido a limitada actividad desplegada
por la parte actora y su abogada para la producción de la prueba proveída. Sin perjuicio de
ello, al momento de esta resolución debo tener en consideración no sólo las circunstancias
existentes al momento de la presentación de la incidencia, sino también las actuales, ya que
es deber de los jueces de familia meritar los hechos en el contexto del devenir de la familia
y no su cristalización en el tiempo de la traba de la “litis”.-
IV) En primer lugar, corresponde afirmar que las prestaciones alimentarias que deben los
progenitores a sus hijos menores de 21 años forman parte ineludible de los derechos/deberes
que son consecuencia de la responsabilidad parental. Ellas están en cabeza de ambos sin
considerar a quien se atribuye el cuidado personal. Por tal motivo, ambos tienen la obligación
y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna
(art. 658 del C. C. y C). Esa obligación es amplia, ya que comprende la satisfacción de las
necesidades de los hijos de manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación,
asistencia, gastos por enfermedad, e incluso aquellos que resulten necesarios para adquirir
una profesión u oficio. Estos contenidos alimentarios se encuentran en consonancia con los
fines de la responsabilidad parental, es decir con la protección, el desarrollo y la formación
integral de los hijos. Por su parte, la cuantía de los alimentos depende de la condición y
fortuna de ambos progenitores, tal como se desprende del contenido del art. 659. Como
consecuencia de esta especial naturaleza, su cuantía puede ser modificada si se verifica que
han cambiado las circunstancias que se tuvieron en cuenta para acordarlos o fijarlos
originalmente, tal como me he expedido en numerosas oportunidades, en consonancia con la
jurisprudencia y doctrina unánime. Esta posibilidad de modificarlos se hace presente de
manera especial en los supuestos en que las prestaciones fijadas son insuficientes para
solventar las necesidades básicas de los hijos.----
V) Previamente, corresponde precisar que la cuota alimentaria originaria fue acordada por
las partes y homologada por este Tribunal por Auto N° 743 de fecha 03/10/2014 (fs. 12/13).-
VI) A su vez, el régimen de contacto vigente fue acordado por las partes y
homologado por Auto N° 322 de fecha 29 de abril de 2015 (fs. 44/45). Debo recalcar que la
propuesta formulada por la Sra. R. G (fs. 63 vta.) no difiere esencialmente del mismo. Por
ello, estimo que no es necesario expedirme en relación al plan de parentalidad.-
VII) La incidentista funda su petición de aumento de cuota alimentaria en el incumplimiento
del progenitor y la insuficiencia de la prestación alimentaria para cubrir las necesidades
básicas del niño. Además, refiere que F tiene gastos médicos permanentes a raíz de los
tratamientos específicos que recibe, ya que padece epilepsia refractaria y traumatismo
perforante de ojo izquierdo. Entrando a analizar la procedencia del incidente según las
constancias del caso traído a resolver, entiendo que es viable un aumento de la prestación
alimentaria vigente. Doy razones: a) En primer lugar, se encuentra acreditado en autos que
el niño padece traumatismo perforante en el ojo izquierdo y epilepsia refractaria, lo que
genera gastos médicos y de farmacia cotidianos. En este sentido, es necesario aclarar que la
epilepsia refractaria es un tipo de patología donde la evolución del paciente depende -en gran
medida- de la atención médica constante y del suministro permanente de fármacos para
prevenir las crisis convulsivas. Es a causa de estos cuidados específicos que es posible evitar
efectos secundarios limitantes del desarrollo pleno -física y mentalmente- del niño. Así las
cosas, reviste vital importancia el aporte del progenitor en relación a los gastos de salud de
Facundo. Ello implica también un cuidado más profundo por parte de la progenitora que es
quien tiene a su cargo los cuidados principales del hijo.-
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la mayor edad de su hijo importa un incremento
de sus necesidades. F I tenía seis años al momento de fijarse la prestación, contando
actualmente con once años. Tal como me he pronunciado en diversas ocasiones, siguiendo a
la doctrina y jurisprudencia de nuestro país, la mayor edad de los hijos trae consigo que sus
padres deban afrontar mayores necesidades en educación, vida de relación, entre otras,
extremo que no requiere prueba independiente. Por todo lo manifestado, se encuentra
justificado el pedido de aumento de la cuota.---
b) Por su parte, con respecto a las posibilidades del alimentante, conforme surge de la
respuesta de oficio de la empresa “PROSEGUR S.A.” obrante a fs. 107 el demandado no se
desempeña como empleado de esa firma desde el año 2017. Más allá de la limitada actividad
de la incidentista a fin de acercar algún elemento de convicción que permita determinar la
situación del Sr. C, no puedo dejar de considerar que se trata de una persona en plena edad
productiva, que deberá generar los recursos necesarios para solventar mayores necesidades
de su hijo. Asimismo, de su actitud desinteresada en el proceso, se deduce que no tiene
oposición que realizar al pedido de una mayor prestación alimentaria a favor de F.-
c) Dicho ello, debo determinar a cuánto debe ascender la nueva cuota alimentaria y desde
cuando la deberá el obligado alimentario. En relación al monto de la cuota, en coincidencia
con la Representante Complementaria, estimo adecuada fijarla en la suma equivalente al
cuarenta por ciento (40%) del Salario Mínimo Vital y Móvil. En caso que el progenitor
comience a trabajar en relación de dependencia, la cuota alimentaria será equivalente al
veinticinco por ciento (25%) del total de los haberes que perciba, previo descuentos
obligatorios de ley, con un piso mínimo cuarenta por ciento (40%) del Salario Mínimo Vital
y Móvil. La suma resultante deberá ser depositada del 1 al 10 de cada mes, en la cuenta de
caja de ahorros abierta a tal fin en estos autos. Considero que ese es el monto mínimo que el
progenitor debe destinar a un hijo en una situación como la analizada en el presente caso.
La nueva cuota tiene vigencia desde la interposición de la demanda incidental, es decir el día
26/12/2017 –constancia de fs. 64 vta.-, de acuerdo a lo establecido en los arts. 548 y 669 del
Código Civil y Comercial.----
VIII) Las costas se imponen al Sr. G C, de acuerdo a lo que dispone el art. 130 del CPCC.-
---
IX) A los fines de la regulación de los honorarios de las Abs. ………, resulta aplicable el art.
75 de la Ley 9459 y tomar como base la diferencia entre la prestación vigente al tiempo de
la interposición del incidente y la pretendida por el incidentista. Así, atento no constar en
autos recibo de sueldo alguno que permita determinar el monto de la prestación alimentaria
originaria, corresponde regular el mínimo previsto por la norma de diez (10) jus, es decir la
suma equivalente a doce mil seiscientos diecisiete pesos con veinte centavos ($ 12.617, 20),
en conjunto y proporción de ley.----
X) Por todo lo dicho y analizado, compartiendo la opinión de la Representante
Complementaria y lo prescripto por los arts. 16 y 21 de la ley 10.305; arts. 548 y 658,
concordantes y correlativos del CCyCN; art. 27 inc. 2 de la Convención de los Derechos del
Niño; 26, 36, 39 y 75 de la ley 9459 y el 130 del CPCC, RESUELVO:
I) Hacer lugar al pedido de aumento de cuota alimentaria incoado por la Sra. N Y R G y en
consecuencia, fijar la nueva cuota alimentaria a favor de su hijo F I y a cargo del progenitor
Sr. G F C, en la suma equivalente al cuarenta por ciento (40%) de un salario mínimo, vital y
móvil. En caso que el progenitor comience a trabajar en relación de dependencia, la cuota
alimentaria será equivalente al veinticinco por ciento (25%) del total de los haberes que
perciba, previo descuentos obligatorios de ley, con un piso mínimo cuarenta por ciento (40%)
del Salario Mínimo Vital y Móvil. La suma resultante deberá ser depositada del 1 al 10 de
cada mes, en la cuenta de caja de ahorros abierta a tal fin en estos autos. ----
II) Determinar que la nueva cuota rige a partir del día 26/12/2017.--
III) No expedirme respecto al plan de parentalidad.---
IV) Imponer las costas al Sr. GFC.---
V) Regular los honorarios profesionales de las ……….. en la suma de doce mil seiscientos
diecisiete pesos con veinte centavos ($ 12.617, 20) en conjunto y proporción de ley, siendo
los mismos a cargo del Sr. GFC.--
VI) Protocolícese, hágase saber y dese copia.---- FIRMADO: GABRIEL TAVIP - JUEZ
Córdoba, 27/04/2020. Por evacuada la vista. a) Peticiona la Sra. XXXXX la
determinación de cuota alimentaria a favor de sus hijos XXXXXXX(mayor de edad) y
XXXXXXXXX. b) Por su parte el Asesor de Familia se pronuncia en orden a los alimentos
peticionados a favor de la niña de autos. Corresponde entonces formular las siguientes
consideraciones: En líneas generales, puede decirse que la obligación alimentaria derivada
de la responsabilidad parental, es debida por los progenitores a sus hijos durante la menor
edad y con posterioridad a ello en las hipótesis previstas por la ley, como en el caso de
autos, pues se trata de alimentos debidos al hijo mayor de edad pero menor de 21 años
(art.658 del CCyC), generándose una prórroga automática del deber alimentario derivado
de la responsabilidad parental, con su contenido máximo (art.659 CCyC) a pesar de haber
cesado la responsabilidad parental en relación al hijo que ha adquirido la mayor edad, sin
necesidad de prueba alguna por parte del hijo, recayendo dicha obligación sobre ambos
progenitores de manera conjunta. En función de ello, aún cuando XXXXXXXX goza de
plena capacidad de derecho, la normativa aplicable a la hipótesis, se le extiende protección
en materia alimentaria, y según destacada doctrina, dicha legislación implica, como se
sentara supra, el nacimiento de una nueva fuente obligacional; alimentaria nominada
alimentos prorrogados de la responsabilidad parental, "impuros" o "mezclados" o
"singulares" o "diferentes" (Cfr. LLOVERAS, Nora y FARAONI, Fabián, "La mayoría de
edad argentina. Análisis de la Ley 26.579/2009", Ed. Nuevo Enfoque Jurídico, Cba,
2010, p.180) Ello así tiene por finalidad el amparo de aquellos hijos que se encuentran
transitando la franja etaria entre la juventud y la madurez y permite aportarles las
herramientas necesarias para prepararse para la vida adulta. A más de lo apuntado, la
norma contenida en el art. 658 del C. C. y C. , indica la salvedad de que la mentada
obligación cesa en caso de que se acredite la existencia de recursos suficientes por parte
del hijo, circunstancias que no surgen de autos. Despejada tal cuestión, deviene oportuno
señalar que las medidas provisionales no admiten dilación e intentan asegurar las personas
o sus intereses, buscan resoluciones de naturaleza protectiva ante el riesgo de vulneración
de algún derecho familiar distinto del patrimonial, que según el trámite, especial legislado
pueden tener andamiaje favorable antes del inicio del proceso o en simultáneo con él, bien
de manera autónoma y principal, evitando la ocurrencia del daño anunciado (Cfr. MENTA,
Marcela Alejandra, RUSSO, Manuel, VIRGA, Paola Matilde y BALDACCINI, Romina
Laura, “Código de Procedimiento de Familia de la Provincia de Córdoba Comentado y
Concordado, Tomo I” , LLOVERAS, Nora, ORLANDI, Olga y FARAONI, Fabián, E. -
DIRECTORES, Ed. Mediterránea, Córdoba Febrero de 2017, p.331). En orden a los
requisitos de procedencia, los mismos se configuran con la verosimilitud del derecho y
peligro de daño y vulneración de intereses. De lo expuesto y analizadas las constancias de
autos se advierte que a fin de tornar procedente una medida provisional de la naturaleza
peticionada, debe verificarse en primer término la verosimilitud del derecho
invocado, extremo acreditado en autos conforme la documental acompañada; así como
también el peligro de daño o vulneración de intereses que fundamente el despacho de la
medida solicitada. En relación a este último requisito de procedencia, teniendo en cuenta
que la medida provisional personal solicitada, es la fijación de una cuota alimentaria a
favor XXXXXXXXX y XXXXXXX y a cargo del Sr. XXXXXX, tiene como objeto
evitar la vulneración de derechos esenciales de la niñez pues se trata de un derecho humano
de jerarquía constitucional (art. 27 cuarto párrafo CDN, art. 75 inc.22 CN) y del hijo menor
de veintiun años de edad, al cual, como se explicitó supra, la norma le otorga protección
en materia alimentaria. Asimismo la obligación alimentaria derivada de la responsabilidad
parental de fuente legal, se encuentra en cabeza de ambos progenitores conforme su
condición y fortuna (art. 658 CCyC), con una extensión máxima (art. 659 CCyC) y con
ella, se encuentra comprometido el interés superior de NNA (art. 3 CDN, art. 3 Ley 260.61,
art.639 inc.a) y 706 inc. c del CCyC y art. 15 inc. 9 de la Ley 10.305). Haciendo análisis
de lo expuesto y conforme la revista de la causa, se deriva que se encuentra acreditado en
autos, al menos en esta instancia, que dicho peligro de daño exista. Por los argumentos
vertidos, lo dictaminado por el representante complementario y normas legales citadas;
RESUELVO: Establecer como medida provisional (art. 73 de la Ley 10.305) una cuota
alimentaria a favor XXXXXX y a cargo de su progenitor, Sr. XXXXXXXXX en la suma
de pesos equivalentes al cuarenta por ciento (40%) del salario mínimo vital y móvil y a
favor de XXXXXXXX en igual suma, es decir, cuarenta por ciento (40%) del salario
mínimo, vital y móvil, lo que hace un total de pesos equivalentes al ochenta por ciento
80%)del índice mencionado, pagaderos del uno al diez de cada mes mediante depósito en
una cuenta de caja de ahorro de titularidad de la peticionante, o en su caso, de persona de
su confianza, debiendo en el plazo de un día denunciar titularidad, número de cuenta y
CBU, y para el caso de no contar con ella, previo cumplimentado lo requerido se abrirá
una cuenta judicial a la vista, siendo a cargo del alimentante los gastos de mantenimiento.
La presente medida tiene vigencia a partir de la notificación de la presente y regirá
hasta tanto sea revisada a pedido de parte, una vez finalizado el receso judicial
extraordinario notifíquese. Hágase saber a la peticionante que la notificación del presente
al alimentante será a su cargo por los medios habilitados por la Resolución Número 1622.
Seria “A”, del TSJ de fecha 12-04-2020 y sus anexos II y III.

Expte. Nº TG-218-2015 "O. F. I. C/ E. G. J. Y P. H. S. s/Alimentos" – JUZGADO DE


FAMILIA Nº 1 DE TIGRE (Buenos Aires) – 29/05/2018 (Sentencia no firme) Tigre, .29. de
mayo de 2018. AUTOS Y VISTOS: Los presentes actuados venidos a dictar sentencia de los
que RESULTA: A fs. 16/21 se presenta F. I. O. en representación de su hijo menor de edad
y reclama la fijación de una cuota alimentaria al Sr. G. J. E. A fs. 5 acredita el vínculo
invocado con el certificado de nacimiento que da cuenta que el 4 de junio de 2007 nació S.
G. E. hijo de G. J. E. y de F. I. O. Relata que de su relación de concubinato con el accionado
nació su único hijo S. G. E., el 4 de junio de 2007 y que estuvieron juntos hasta el año 2010.
Que comparte una vivienda con su familia y describe las comodidades y la cantidad de
personas que en ella viven. Solicita que la cuota alimentaria que se fije contemple el rubro
habitación. Da cuenta de los gastos totales los que ascienden a $ 1350. Relata que el niño
concurre a la Escuela M. T. de C., en la localidad de Tigre, que es pública, pero que tienen
que afrontar gastos como guardapolvos, libros y excursiones entre otros. Hace saber que se
encuentra abocada al cuidado y crianza de su hijo y que aporta el 100% de su sostén. Solicita
la asignación por hijo mensual, la ayuda escolar anual y la fijación de alimentos provisorios.
Ofrece la prueba que estima pertinente y funda en derecho la petición. A fs. 23/24 se fijan las
audiencias previstas por el art. 636 y 637 del CPCC y se ordena la producción de la prueba
ofrecida. A fs. 26/27 se libra cédula al demandado la que arroja resultado positivo. A fs. 28
y 29 lucen las actas que dan cuenta de la incomparecencia de ambas partes a la primera de
ellas y de la comparecencia de la actora junto a su letrada a la segunda. A fs. 30/35 contesta
la AFIP que informa que el Sr. G. J. E. no consta ante esa administración en carácter de
contribuyente de ese organismo, no hallándose denunciada como trabajadora dependiente
por empleador alguno solo informan que es titular del Cuil xxx. A fs. 36 se expide el
Ministerio Pupilar. A fs. 37/38 se fijan alimentos provisorios que el demandado debe abonar
a la actora en favor de su hijo menor de edad la suma de $ 1500. A fs. 46 la actora desiste de
la prueba testimonial y la informativa dirigida al Hospital de Niños. A fs. 52 se expide el
Ministerio Pupilar y solicita la producción de la prueba testimonial que fuera desistida por la
actora así como también la prueba informativa que fue ofrecida en el escrito de inicio. Por
separado, la actora inicia un relamo alimentario contra la Sra. H. S. P., en su carácter de
abuela paterna del niño S. G. E., y por ser madre del Sr. G. J. E. Relata que el padre del niño
no se encuentra trabajando y no es titular de ninguna cuenta bancaria, no existe ni posee
medios económicos necesarios para asumir la obligación alimentaria respecto del menor
objeto de autos. Adjunta a fs. 57 certificado de nacimiento del Sr. G. J. nacido el 12-11-1981
hijo de J. M. E. D. y de H. S. P. con lo que acredita el vínculo de abuelazgo de la demandada
respecto de su hijo. Hace saber que en la actualidad se desempeña como empleada doméstica
con magros ingresos mensuales $ 2000, llegando con gran dificultad a cubrir las necesidades
básicas del niño. Indica que su hijo padece de asma bronquial y rinitis alérgica y que se
encuentra a consecuencia de ello en continuo tratamiento, y que es ella quien debe comprar
mensualmente la medicación correspondiente. Adjunta certificado a fs. 60. Reitera lo
expresado en el proceso de alimentos iniciado contra el padre respecto de la escolaridad de
su hijo, y relata que vive con su niño y el grupo familiar compuesto por su madre tres
hermanas y una sobrina en la casa que es de su madre. Que tiene tres dormitorios cocina
comedor baño y patio. Que si bien a su hijo nunca le ha faltado un plato de comida se ve
privado de ciertos beneficios como educación privada, vacaciones, sistema privado de salud,
entre otros beneficios que, según sostiene, no pueden considerarse superfluos. Y que ambos
progenitores tienen la obligación y el derecho de criar, alimentar y educar a sus hijos, pero
que en este caso toda la obligación recae sobre la peticionante. Que respecto a la colaboración
y ayuda prestada por la familia materna, abuelos, y tíos es absoluta e incondicionada y que
la familia paterna no le brinda nada. Ni siquiera, relata, lo llaman por teléfono para su
cumpleaños. Respecto al caudal económico de la demandada denuncia que está jubilada y
que cobra un ingreso mensual de $ 10.000. Solicita el 40% de sus ingresos con un piso
mínimo de $ 4000. Y asimismo solicita la incorporación de su hijo a la obra social provista
por el empleador del accionado, que corresponde a una obra sindical, lo que no le acarrea
ninguna erogación extra a la demandada. Solicita la fijación de alimentos provisorios. Ofrece
prueba y funda en derecho su petición. A fs. 70/71 se le da curso a la acción y se fijan las
audiencias previstas por los arts. 636 y 637 del CPCC. A fs. 73/74 luce el informe
suministrado por la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Modernización
del Poder Ejecutivo Nacional que da cuenta que la demandada H. S. P. es beneficiaria de una
pensión no contributiva por invalidez N° 405 9454689 0 por la que percibe un haber líquido
de $ 4333,13 cuatro mil trescientos treinta y tres con trece centavos. Acompaña copia del
sistema RB00 correspondiente a los meses de agosto y septiembre haciendo saber que este
último mes se aplicará un aumento del 15,56 %. Se descompone el importe de la siguiente
manera: $ 3962,81; por haber mensual; $ 1103,00 por asignación familiar por hijo y $ 118,88
por incluir Salud programa Federal. A fs. 77/78 se notifica de la acción entablada a la
demandada. A fs. 84 el Ministerio de Desarrollo Social Comisión Nacional de Pensiones
Asistenciales informa que la Sra. H. S. P. es titular de una pensión no contributiva por
invalidez N°40 5 9454689 0, otorgada en el mes de abril de 2015 al amparo del art. 9 de la
ley 13.478 Decreto Reglamentario N° 432/ 1997 por la que percibe un importe neto mensual
de Pesos cuatro mil novecientos cuarenta y seis con noventa y tres $ 4946,93. A fs. 90/91
contesta el Hospital de niños y acompaña la constancia del servicio de cardiología que da
cuenta que el día 3 de mayo de 2015 se realizó una ecocargiograma solicitado por Eosinofilia
severa cuyas conclusiones son: cardiopatía estructural, función sistólica y disatólica del VI
conservadas (estudio normal). A fs. 99/100 se presenta la Sra. H. S. P. con el patrocinio
letrado del Defensor Oficial a cargo de la Defensoría N° 11 y acompaña certificado de
discapacidad a fs. 94 por Artrosis no especificada Secuelas de traumatismo de tendón y
músculo de miembro superior. Sostiene además que sufre un problema de columna –
desplazamiento de vertebra y hernia de disco, lo que le impide que pueda trabajar y menciona
que es beneficiaria de una pensión de $ 4946,93 suma que incluye la asignación por hijo
atento a que tiene a su único cargo a su hija M. E. que tiene 17 años de edad. Relata que es
viuda, acompaña certificado de defunción y que no percibe pensión. En cuanto a la relación
con la actora refiere que le resulta llamativo que no hubiere solicitado de su ayuda antes de
iniciar cualquier tipo de reclamo. Que lamentablemente su hijo está sin trabajo hace changas
de jardinería y le consta que le compra medicación, ropa y otras cosas para S. Que la casa
donde vive es de material, sencilla y humilde y todos los gastos corren por su cuenta. Ofrece
la prueba documental que acompaña y solicita se rechace la acción entablada en su contra. A
fs. 108 la actora desiste de la prueba pendiente de producción confesional y testimonial A fs.
101 se celebra la audiencia prevista por el art. 637 del CPCC a la que comparecen ambas
partes con sus respectivos letrados patrocinantes y no arriban a ningún acuerdo. A fs. 112 se
expide el Ministerio Pupilar e insiste en la producción de la prueba testimonial ofrecida en el
escrito liminar a los fines de tener un acabado conocimiento respecto al caudal económico
de la demandada en atención a haberse informado que es beneficiaria de una pensión por
invalidez. A fs. 113 se acumulan ambas acciones iniciadas y se fija la audiencia de vista de
causa respectiva. Un nuevo informe luce a fs. 119 respecto a la pensión que cobra la
demandada la que asciende a $ 6631,10 discriminando idénticos ítems que los informados
con anterioridad. A fs. 122/123 obra un informe del ANSES que da cuenta que el Sr. G. J. E.
es titular de un beneficio que se adjunta. En el adjunto acompañado se informan dos periodos
en el año 2006 por el que se le ha pagado $ 996 y $ 1103. A fs. 134 se fija nueva fecha para
la celebración de la audiencia de vista de causa la que se celebra a fs. 149 donde la actora
desiste de la prueba testimonial ofrecida en razón de no tener los testigos ofrecidos nada para
agregar. A partir de fs. 137 lucen las cédulas pertinentes a los demandados y testigos. A fs.
151 se llaman autos para dictar sentencia CONSIDERANDO: I.- Conforme lo normado por
el art. 658 del Código Civil y Comercial ambos progenitores tienen la obligación y el derecho
de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, aunque el
cuidado personal esté a cargo de uno de ellos. La obligación de prestar alimentos a los hijos
se extiende hasta los veintiun años, excepto que el obligado acredite que el hijo mayor de
edad cuenta con recursos suficientes para proveérselos por sí mismo. Los derechos-deberes
que se derivan de la responsabilidad parental están en cabeza de ambos progenitores, que
ostentan su titularidad y/o ejercicio. Así, padre y madre tienen la obligación y el derecho de
criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, y sobre ellos
recae la obligación alimentaria, y se responde, con esta igualdad, a las normas internacionales
(conf. art. 27 CDN; KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída, HERRERA, Marisa y
LLOVERAS, Nora, Tratado de Derecho de Familia según el Código Civil y Comercial de
2014, Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 2014, T. IV, p. 156). El deber de asistir a las
necesidades del hijo no nace del parentesco, sino del deber de crianza y educación que pesa
sobre ambos padres, con independencia que uno de ellos ejerza el cuidado personal, siendo
este último valorado como aporte para su manutención. La obligación de alimentos
comprende la satisfacción de las necesidades de los hijos de manutención, educación
esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia, gastos por enfermedad y los gastos
necesarios para adquirir una profesión u oficio. Los alimentos están constituidos por
prestaciones monetarias o en especie y son proporcionales a las posibilidades económicas del
obligado y necesidades del alimentado. (art. 659 del Código Civil y Comercial). Asimismo
indica el art. 660 del Código Civil y Comercial que las tareas cotidianas que realiza el
progenitor que ha asumido el cuidado personal del hijo tienen un valor económico y
constituyen un aporte a su manutención. Las cuotas de alimentos deben entonces fijarse
teniendo en cuenta el caudal y condición social del alimentante obligado a prestarlas, las
necesidades del alimentado, y su edad. Los padres tienen el deber de proveer a la asistencia
del hijo menor, y para ello deben realizar todos los esfuerzos que resulten necesarios,
efectuando trabajos productivos, sin que puedan excusarse de cumplir con su obligación
alimentaria invocando falta de trabajo o de ingresos suficientes, cuando ello no se debe a
imposibilidades o dificultades prácticamente insalvables (CC0003 SM 68115 D-122/14 S
16/09/2014 Juez GALLEGO (SD) Carátula: G. ,L. B. C/ V. ,C. S/ ALIMENTOS)
Magistrados Votantes: GallegoSanchez Pons Tribunal Origen: CC0003SM). Quien ha tenido
un hijo asume la responsabilidad de proveer a sus necesidades, pues en ello se encuentra el
interés no sólo del descendiente, sino de la sociedad, de tal manera que los progenitores tienen
el deber de proveer a la asistencia del hijo debiendo realizar todos los esfuerzos necesarios a
tal fin, sin poder excusarse de cumplir con su obligación alimentaria invocando falta de
ingresos suficientes -cuando ello no se deba a imposibilidades o dificultades prácticamente
insalvables- pues en el campo de su responsabilidad paterna está el dedicar parte de sus horas
libres, en una medida que resulte razonable, a tareas remuneradas para poder completar la
cuota; hasta tiene el deber de reemplazar el trabajo escasamente remunerado por otro que
signifique un mejor ingreso, aunque ello implique también un mayor esfuerzo. (CC0100 SN
11640 S 16/10/2014). La Corte Suprema de la Nación puntualizó que la prestación
alimentaria tiene raíz constitucional (C.S.J.N., sent. del 16/05/2000, LA LEY 2001-B, 638),
por lo que adquiere especial relevancia el análisis de los tratados internacionales que dan
sustento al derecho alimentario conjuntamente con las normas de fondo. La Declaración
Universal de Derechos Humanos, en su art. 25 le da calidad de derecho fundamental del
hombre al derecho de alimentos. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, en su art. 11 prescribe el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado
para sí y su familia, incluidos la alimentación, el vestido y la vivienda (SCBA, causa 101.337
del 12/11/2008). De manera especial, la Convención sobre los Derechos del Niño establece
en el art. 27 que los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida
adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, indicando que
corresponde de manera primordial a los padres u otras personas encargadas del niño la
responsabilidad de proporcionar —dentro de sus posibilidades y medios económicos— las
condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del menor. Para ello consigna que
los Estados Partes deberán adoptar todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la
pensión alimentaria por parte de las personas que tengan responsabilidad financiera respecto
del mismo (SCBA, causa 101.337 citada, y causas SI-6549-2012 del 16/06/2014 rsi.
220/2014 y 9.199 rsi. 387 del 03/10/2014 de esta misma Sala IIª). II.- En relación a la
obligación alimentaria de los abuelos, regulada en el art. 668 del nuevo Código se establece
que: “los alimentos a los ascendientes pueden ser reclamados en el mismo proceso en que se
demanda a los progenitores o en proceso diverso; además de lo previsto en el título del
parentesco, debe acreditarse verosímilmente las dificultades del actor para percibir los
alimentos del progenitor obligado”. De tal suerte, el nuevo diseño acoge una innovación
procesal que ya venía siendo debatida, esto es, la posibilidad de demandar simultáneamente
al obligado principal (los progenitores) junto a los ascendientes, siempre que se acredite
verosímilmente la dificultad de los primeros para cumplir con la obligación a su cargo. Se
trata, por cierto, de una flexibilización desde el aspecto procesal, para una más rápida
satisfacción del derecho de fondo vulnerado, solución que mejor consulta a los preceptos de
la Convención sobre Derechos del Niño (cfr. arts. 3° y 27°). Esta norma constituye uno de
los supuestos más claros donde se observa la interrelación entre el Derecho de fondo y el
Derecho de forma o Procesal, es decir, en cómo los aspectos procesales deben estar en
consonancia con las cuestiones de fondo. Sin embargo, lo dicho no importa que la obligación
de los abuelos haya perdido en el nuevo Código su subsidiariedad. “La obligación alimentaria
de los abuelos es subsidiaria: se puede reclamar directamente contra los abuelos, con el
requisito de acreditar verosímilmente las dificultades o inconvenientes de percibir los
alimentos del principal o principales obligados, que son los progenitores. Es decir, la
subsidiariedad legal no supone —correlativamente— una sucesividad procesal” (cfr.
Kemelmajer Aída, Herrrera Marisa, Lloveras Nora, Tratado de Derecho de Familia, según el
Cód.Civ.yCom. de 2014, ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2014, Tomos III y IV). Teniendo
presente el art. 668 del CCC se afirma que “no es lo mismo ser padre que ser abuelo. Porque
la obligación de los abuelos opera ante el incumplimiento o imposibilidad del progenitor.
Frente a la tensión existente entre los derechos de niños, niñas o adolescentes y los de los
abuelos —que podría tratarse de otro sector vulnerable como, el de los adultos mayores—,
se opta por una postura equilibrada, que evita el exceso de requisitos formales que provoquen
la insatisfacción de las necesidades vitales de los niños, acorde a los postulados de la
Convención de los Derechos del Niño”. (Marisa Herrera - Gustavo Caramelo - Sebastián
Picasso (dirs.) CCCN, t. II, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Presidencia de la
Nación, Infojus, p. 517, cit en Juzgado de Familia de Paso de los Libres “G., C. G. c. M. W.
D. s/ alimentos • 26/10/2016” Cita Online: AR/JUR/73252/2016). En este sentido se ha
sostenido que la obligación de los abuelos respecto de sus nietos es de carácter subsidiaria.
Por consiguiente, la madre de la menor debe justificar que su padre — principal obligado—
está imposibilitado de cumplir con su deber o no cumple, y, además, la insuficiencia de sus
propios recursos o la imposibilidad de procurárselos; de lo contrario, se dijo, el reclamo
contra los abuelos no puede prosperar (doc. arts. 265, 367, 370 y cc. del Cód. Civil; conf.
CNCiv., Sala A, 01/07/1991, en DJ 16/10/1991; ídem Sala B, en ED, 77- 728; ídem Sala C,
en LA LEY 1983-D-612; causas 53.804 r.i. 739/90; 55.444 r.i. 688/91; 58.280 r.i. 748/92;
60.064 r.i. 470/93; 83.078 r.i. 18/2000 ex Sala IIª). Sentado lo expuesto he de señalar que las
relaciones familiares exigen ser protegidas tanto como sus integrantes, tutelándose la
integridad de los vínculos familiares, los que no pueden quedar a merced de la pobreza o de
la falta de recursos, por lo cual el Estado debe permanentemente implementar políticas
básicas que permitan superar las carencias y la realidad económica, cultural o política. Las
tutelas especiales no son más que singulares asistencias para lograr la efectiva
materialización de los DD. HH. de aquellas personas que, por su vulnerabilidad o necesidad,
requieren estos “sostenes” legislativos o administrativos (Lloveras, N –Salomón, M “El
derecho de Familia desde la Constitución” p. 127, Bs. As. 2009, Ed. Universidad). En el
derecho de familia por encontrarse afectados derechos personalísimos, esenciales de la
persona, debe tenerse especial cuidado al momento de reglamentar categorías o distinciones
ya que la mínima desviación discrecional podría derivar en una discriminación inaceptable y
arbitraria. (Lloveras, N –Salomon, M “El derecho de Familia desde la Constitución” p. 135,
Bs. As. 2009 Ed. Universidad). En este sentido no podemos dejar de tener en cuenta que la
codemandada (abuela del niño) es una Sra. de 56 años, viuda, no percibe pensión, sufre de
una discapacidad que le imposibilita trabajar, tiene a una hija menor de edad a su cargo y
cobra solo una pensión que le suministra el Estado por invalidez de $ 6631,10 en los que se
encuentra incluido la asignación familiar por hijo. La Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre
de 2006 tiene por objetivo promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas
con discapacidad donde incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan
impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás se indican las esferas en las que es necesario introducir adaptaciones para que las
personas con discapacidad puedan ejercer en forma efectiva sus derechos y las esferas en las
debe reforzarse la protección de los derechos. A la luz de lo normado por los Artículos 1 y 2
del Código Civil y Comercial en que indica que los casos deben ser resueltos según las leyes
que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos
humanos en los que la República sea parte, e interpretarse teniendo en cuenta no solo su
finalidad y sus palabras sino las leyes análogas y las disposiciones que surgen de los tratados
sobre los derechos humanos, los principios y los valores jurídicos de modo coherente con
todo el ordenamiento. El Cód. Civil y Comercial incorpora un sistema de fuentes de manera
integral, complejo denominado en los Fundamentos del Anteproyecto, como un "diálogo de
fuentes". Toma con especial consideración los tratados de derechos humanos y derechos
reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad, receptando la constitucionalización del
derecho privado y estableciendo una comunidad de principios entre la Constitución, el
derecho público y el derecho privado. La reforma con ese "diálogo de fuentes" alude a una
interpretación de la norma (para buscar su sentido y valor, para obtener su expresión precisa
y eficaz en el tratamiento de las relaciones jurídicas) vinculada con la Constitución, tratados
internacionales, leyes, usos, prácticas y costumbres. Todo debe ser interpretado de modo
coherente e integral con el ordenamiento vigente, debiendo las decisiones judiciales estar
razonablemente fundadas. La transversalidad del enfoque de derechos humanos implica
resignificar, organizar, mejorar los procesos de manera que la perspectiva de igualdad y no
discriminación sea incorporada en todas las políticas, estrategias, acciones e intervenciones.
(Yuba, Gabriela "Transversalidad de derechos humanos en el Código Civil y Comercial.
Construcción de un nuevo paradigma", Publicado en: SJA 13/12/2017, 5 • JA 2017-IV ,
1417). Supone ese enfoque de derechos humanos que se considere un "plus", una actuación
reforzada para aquellos grupos vulnerables (mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas
con discapacidad, adultos mayores). En efecto los jueces debemos decidir las situaciones que
se nos presentan con criterio de realidad, analizando cada caso concreto, por ello aquí no
solamente debemos sopesar las necesidades del alimentado sino las verdaderas posibilidades
de los obligados por alimentos. En el caso que nos ocupa nos enfrentamos ante una situación
compleja por la situación de vulnerabilidad en que se hallan todos los miembros de la familia
que resumidamente se describe de la siguiente manera: La madre del niño, es empleada
doméstica vive con su familia, se dedica en forma exclusiva al cuidado de su hijo y recibe
por parte del estado una ayuda escolar y la asignación familiar por hijo, de acuerdo a lo
ordenado por la suscripta en la primera providencia beneficio que otorga el ANSES en los
términos del art. 6 de la ley 24714. Reclama en representación de su niño de 10 años de edad
la fijación de una cuota alimentaria al padre de éste y a la abuela paterna. El padre está
desocupado y se mantiene haciendo changas pero no tiene un sueldo fijo. La abuela paterna,
es viuda, tiene una discapacidad física cobra una pensión por invalidez de $ 6.631, tiene a su
exclusivo cargo a una hija menor de edad, y es el único ingreso que percibe. Sentado lo
expuesto he de remarcar que no se desconoce el valor económico del cuidado personal que
ejerce la progenitora, ni tampoco las necesidades del niño pero tal como se ha indicado, son
los padres los principales obligados de cubrir las necesidades de los hijos que engendran. Los
magros ingresos que cobra la abuela paterna, quien padece de una discapacidad física que se
ve impedida de trabajar, es viuda, y además, tiene a su exclusivo cargo a su hija también es
menor de edad, no pueden ser afectados, a criterio de la Suscripta para solventar las
necesidades del niño, puesto que los mismos resultan de por si insuficientes para asumir las
necesidades propias y las de su prole. Tanto la actora como el demandado son personas
jóvenes que no parecen tener enfermedades ni impedimentos para redoblar sus esfuerzos en
procura de producir las mejores condiciones económicas para la atención de su hijo. Por lo
que se los insta en tal sentido, en especial al padre, debido al esfuerzo que la madre viene
realizando tanto en lo económico como en el cuidado en forma exclusiva de su hijo. Por ello
haré lugar al reclamo de alimentos iniciado respecto al Sr. G. J. E., y sin embargo lo rechazaré
respecto a la abuela paterna en atención a contar con un ingreso que escasamente le permite
cubrir las necesidades de la propia subsistencia y las de su hija menor de edad a su cargo. Por
todo lo expuesto RESUELVO: Hacer lugar a la demanda de alimentos incoada por la Sra. F.
I. O. en representación de su hijo menor de edad S. G. E. contra el Sr. E. G. J. y fijar en
concepto de cuota alimentaria la suma de Pesos tres mil que deberá éste último abonar a la
actora del 1 al 10 de cada mes a través de un deposito que realizará en el Banco de la Provincia
de Buenos Aires, Sucursal Tigre en la cuenta que a tal efecto deberá abrir la actora. Instar
asimismo al demandado a que redoble sus esfuerzos en el empleo de tareas remuneradas que
permitan obtener los ingresos suficientes para dar cumplimiento con la cuota que aquí se
ordena. (arts. 1,2,658, 659, y 660 del Código Civil y Comercial, Convención de los Derechos
del niño art. 27, La Declaración Universal de Derechos Humanos, art. 25. El Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, art. 11). 2) Respecto de los
alimentos atrasados, es decir los devengados a partir del 15 de septiembre de 2015 fíjense
doce cuotas consecutivas hasta cubrir la suma que resulta de la liquidación que deberá
realizar la actora a tal fin (art. 642 del CPCC y 548 del CCyC). 3) Desestimar por los
argumentos vertidos el reclamo formulado respecto de la codemandada H. S. P. (arts.1,2, 668
y cc del Código Civil y Comercial, Convención de los Derechos de las personas con
discapacidad). 4) Imponer las costas al codemandado vencido Sr. E. 5) Regular los
honorarios de la letrada interviniente Dra. V. S. C. T xx F xx xx Cuit xx teniendo en cuenta
: El monto de la cuota; el valor, mérito y calidad jurídica de la labor desarrollada; la
responsabilidad, el resultado obtenido; las actuaciones esenciales establecidas para el
desarrollo del proceso y las actuaciones de mero trámite, la trascendencia económica y moral
que para el interesado reviste la cuestión en debate; la posición económica y social de las
partes; el tiempo empleado en la solución del litigio en 12 doce JUS con más los aportes de
ley e IVA en caso de corresponder (arts. 9, 6, 28, 39, 54 y cc, ley 14967). Regístrese.
Notifiquese. Dra. Sandra Fabiana Veloso

JUZGADO DE FAMILIA Nº 5 DE CIPOLLETTI

«CH. B. E c. P. G. E. s/incidente de aumento de cuota alimentaria»

1ª Instancia.- Cipolletti, agosto 28 de 2018.

Resulta: I. Que a fs. 200 comparece la Sra. B. E. CH., con patrocinio letrado, solicitando la
aprobación de las planillas de liquidación de alimentos adeudados practicadas en autos,
peticionando la inhibición general del alimentante atento el desconocimiento de bienes
registrables y solicitando el dictado de medidas pertinentes atento los reiterados
incumplimientos del demandado.

Informa en dicho acto que el alimentante no se encuentra registrado como trabajador


dependiente, realizando tareas de traslado de personas o cosas utilizando a dicho fin un
automotor de propiedad de su nueva esposa.

II. A fs. 201 se dió intervención a la Sra. Defensora de Menores, quien dictaminó a fs. 203.

III. Surge de las actuaciones que en fecha 24 de octubre de 2017 se aprobaron sendas planillas
de liquidación por las sumas de $26.615,55 y 5.416,20.

A fs. 183/184 se practica nueva planilla de liquidación, la que arroja como resultado la suma
de $9.593,38 correspondiente a alimentos adeudados de los meses de septiembre a diciembre
del año 2017 y a fs. 193/194 se adiciona nueva planilla de alimentos adeudados por los meses
de enero a abril del año 2018, la que arroja como resultado la suma de $9.869,25.

Sustanciado que fuera el traslado respectivo con el alimentante, a fs. 196 se apersonó con
patrocinio letrado a manifestar que no ha logrado conseguir trabajo, dependiendo de la
realización de changas que le imposibilitan abonar el monto adeudado.
Considerando: III. En primer lugar, y atento no haber merecido objeciones por parte del
alimentante, corresponde que sean aprobadas las planillas de liquidación practicadas a fs. 183
y 193 por las sumas de $9.593,38 y $9.869,25 respectivamente.

IV. En cuanto al pedido de adopción de las medidas pertinentes para asegurar el


cumplimiento de la cuota alimentaria, afirma la actora desconocer la existencia de bienes
registrables inscriptos a nombre del alimentante, arrimando al proceso una tarjeta de
presentación de la cual surge que el alimentante realiza tareas de albañilería y transporte de
personas y cosas, utilizando a tal fin un automotor que no resulta de su propiedad. Resulta
sabido que ante los reiterados incumplimientos por parte del alimentante, conforme lo
dispone el art. 553 del Cód. Civ. y Com. de la Nación, se admite la adopción de medidas
razonables para asegurar la eficacia de la sentencia; y entre ellas, conforme lo admite la
doctrina encontramos la imposición de sanciones conminatorias (art. 804 del Cód. Civ. y
Com. de la Nación), sin embargo en el caso de autos, ello no hará más que aumentar la deuda
ya acumulada, desde que el alimentante no trabaja en relación de dependencia y se desconoce
la existencia de bienes sobre los cuales hacer efectivo el pago de dicha conminación
económica, por lo que asumo que ningún resultado arrojará en el caso la adopción de dicha
medida. También cabría adoptar otro tipo de medidas, como la suspensión del registro para
conducir automotores, sin embargo se denuncia que el alimentante desarrolla tareas de
transporte de personas y/o cosas, con lo cual su adopción podría atentar contra la única
actividad productiva de ingresos económicos desarrollada, frustrando de tal modo el pago de
la cuota alimentaria.

Tal situación me convence de la necesidad de adoptar otra medida para compeler al


progenitor remiso al pago de la cuota alimentaria debida a sus hijos, enmarcando y analizando
la conducta omisiva del alimentante desde la Convención de los Derechos del Niño y desde
la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer
(Belén do Pará) y la Ley 26.485 de violencia de género.

Para así decidir principio señalando que la Convención de los Derechos del Niño, en sus arts.
4, 12 y 27 —entre otros—, establece las siguientes reglas específicas que deben aplicarse a
los casos particulares: a) el Interés Superior del Niño tendrá consideración primordial en
todas las decisiones concernientes a los niños; b) todo niño tiene derecho a un nivel de vida
adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social; c) los padres u otras
personas encargadas del niño tienen la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de
sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida necesarias para el desarrollo
del niño; d) Los Estados partes deben tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo la
celebración de acuerdos internacionales, para asegurar el pago de los alimentos por parte de
los padres u otras personas responsables; y e) se garantiza al niño el derecho de expresar su
opinión libremente en todos los asuntos que lo afecten.

En cuanto al principio del Interés Superior del Niño, el mismo ha sido definido como «la
plena satisfacción de sus derechos» (Cillero Bruñol, Miguel. «El interés superior del niño en
el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño», Emilio Méndez y
Mary Beloff (comps.), en «Infancia, Ley y Democracia en América Latina, Bogotá, Edit.
Temis Depalma. ps. 70/71).

La Ley 26.061 cuando refiere al Interés Superior del Niño señala que el mismo debe
entenderse como la máxima satisfacción, integral y simultánea de derechos y garantías
reconocidos en la ley —art. 3—.

Como se ve, el Interés Superior del Niño resulta ser una norma obligatoria para todos y alude
a la totalidad de los derechos del niño. «Superior» hace referencia a una prioridad,
supremacía, prevalencia, preeminencia, privilegio que no puede soslayarse. Al respecto
Galiano Maritán explica que el art. 4to. de la Convención de los Derechos del Niño establece
el principio de «prioridad absoluta», que implica que el Estado, la familia y la sociedad deben
asegurar con prioridad absoluta, todos los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes, siendo esa prioridad absoluta imperativa para todos («La convención de los
derechos del Niño como tratado de derechos específicos de la niñez y la adolescencia», en
«Contribuciones a las Ciencias Sociales», marzo del 2012).

Sin embargo, a pesar del valor de dicha normativa supranacional y nacional, en muchos casos
se observa una «crisis de aplicación» del Principio del Interés Superior, y nadie desconoce
que dicha crisis de aplicación se verifica mayormente en los juicios de alimentos (Schneider,
Maria V., «El Tiempo como factor de respeto al Interés Superior del Niño», en Revista de
Derecho de Familia, Tomo 2011-V, Abeledo Perrot, p. 101 y sgts.).
Ya no se discute que [-]el derecho alimentario se encuentra directamente vinculado a los
derechos humanos, y resulta derivación del derecho a la vida[-] (CIDH, «Caso de los Niños
de la calle» (Villagrán Morales y otros c. Guatemala» – 1999) entendiéndoselo así como un
derecho humano en sí mismo. Al respecto afirma Jorgelina Fernández Leyton: «El Derecho
contemporáneo reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, es titular de derechos
fundamentales que no pueden serle arrebatados ni por el Estado ni por los otros individuos.
Estos derechos se traducen en atributos inherentes a la persona humana, que le permiten vivir
con dignidad, libertad e igualdad» (Conf. Nikken Pedro, «Sobre el concepto de derechos
humanos», en Revista Estudios Básicos de Derechos Humanos», Instituto Interamericano de
Derechos Humanos, San José, 1994); y continúa afirmando que «El derecho a la alimentación
es un derecho humano de vital importancia a los fines de garantizar a los seres humanos un
nivel de vida adecuado» (ONU, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, art. 11: «Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y
vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia»), en «Derecho
a la alimentación y Derechos Humanos» (Alimentos, Dir.: Aida Kemelmajer de Carlucci y
Mariel F. Molina de Juan, Tomo I, p. 59 y sgts.). Adhieren a dicha opinión, entre muchos
otros, Grosman Cecilia en «Alimentos a los hijos y derechos humanos», 1ra. Ed. CABA,
Edit. Universidad, 2004; Herrera, Marisa, «Manual de Derecho de las Familias», etc.

Dicho derecho se encuentra reconocido en numerosos instrumentos de rango constitucional


(art. 75 inc. 22 de la CN), tales como el art. 11 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; el art. 25 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos; el art. 11 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombres, y en
lo que a los niños se refiere en forma específica, los arts. 6 y 27 de la Convención de los
Derechos del Niño.

Este último precepto se refiere al derecho a un nivel de vida adecuado para el desarrollo
personal integral, reconociendo la responsabilidad primordial y primaria de los progenitores
en su satisfacción. Es que en relación a los niños dicho derecho tiene una importancia
sustancial, por la particular situación de vulnerabilidad en la que éstos se encuentran, dada
su condición de personas en pleno desarrollo madurativo. «Los niños, niñas y adolescentes
forman parte de un grupo que se encuentra en una situación particular de vulnerabilidad, en
tanto dependen necesariamente de los adultos para su desarrollo. Esta etapa de la vida de los
seres humanos se caracteriza por ser el tiempo de crecimiento integral y desarrollo de las
potencialidades y los cuidados de los padres o adultos referentes en su entorno familiar, que
aseguren un saludable y completo desenvolvimiento físico, psíquico y mental son necesarios
para alcanzar una vida adulta plena» (González Moreno, Eliana M., «Una mirada sobre la
obligación alimentaria desde la perspectiva de los derechos del niño», ED, 2009, Nro. 2033-
955, ps. 956 y sgts).

Con la reforma del Cód. Civ. y Com. de la Nación se han plasmado en diversos artículos la
preocupación de todo el sistema jurídico en cuanto a asegurar el cumplimiento de la
prestación alimentaria y de la sentencia que lo ordena, teniendo en cuenta la importancia que
reviste la satisfacción de ese derecho para el desarrollo de los niños. Así podemos ver que se
otorga a los jueces la facultad de hacer cumplir la sentencia judicial que manda abonar
alimentos de variadas formas (art. 550), imposición de responsabilidad solidaria ante el
incumplimiento de retención y depósito de fondos correspondientes a la cuota alimentaria
(art. 551), aplicación de intereses a las sumas no satisfechas aplicando la tasa de interés más
alta (art. 552), adopción de otras medidas para asegurar el cumplimiento (art. 553). Ahora
bien, a pesar de dicho avance legislativo, encontramos situaciones en las que el cumplimiento
de dicho derecho humano no se puede asegurar, y el presente caso es uno de ellos.

Se advierte que ante cada intimación cursada al progenitor alimentante para que deposite la
cuota alimentaria, y ante cada liquidación de alimentos adeudados —sumas que incluyen
gastos por tratamientos odontológicos y adquisición de lentes para los niños—, el mismo se
presenta en las actuaciones manifestando que no ha logrado conseguir trabajo y que no
consigue reunir dinero para abonar la deuda generada.

Incluso se lo ha denunciado penalmente por incumplimiento de los deberes de asistencia


familiar, arrojando dicha denuncia resultado infructuoso, a pesar de los acuerdos de pago
arribados en dicha instancia. [-]

Entonces me pregunto de qué prioridad absoluta hablamos cuando el principal responsable


niega a sus hijos la satisfacción de un derecho básico como el alimentario, y la jurisdicción
se encuentra imposibilitada —como en el presente caso— de efectivizar la tutela judicial de
la que tanto escuchamos hablar, frente a causas como la presente, cuya sentencia se ha dicho
«es el paradigma de la ineficacia». Es que según un estudio realizado por organismos
técnicos, en la Argentina existe un alto porcentaje de morosidad: 70 % de los hombres
separados no cumplen la prestación alimentaria o lo hacen tardíamente; del total de
expedientes consultados, el 62 % de las ejecuciones obedecen a incumplimiento de acuerdos
pactados en sede judicial (Grosman/Herrera, «Familia moroparental», Bs. As., Universidad,
2008, p. 576).

Debe quedar claro que la prestación alimentaria no es una simple obligación dineraria, no es
un impuesto ni un tributo cuyo pago debe satisfacerse a disgusto, sino el cumplimiento de
uno de los principios básicos del derecho de familia, el principio de solidaridad.[-]

Y en relación a ello, existe un derecho constitucional a la tutela judicial efectiva y a una


sentencia que se cumpla. Dice Aida Kemelmajer de Carlucci, en su artículo «Derecho
Procesal de Familia.

Principios Procesales»: «El art. 8.1 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos,


incorporada a la Constitución Nacional (art. 75 inc. 22) dispone que «Toda persona tiene
derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter»….Está
claro pues que, para los intérpretes supremos de los documentos básicos en materia de
derechos humanos, el derecho a la tutela efectiva comprende no solo el derecho a ser oído, a
rendir prueba, a que se dicte una sentencia dentro de un plazo razonable por parte de un juez
independiente, sino a que esa sentencia se cumpla, pues de otro modo, esa tutela no es
efectiva. Hay pues un derecho fundamental a la eficacia de la sentencia. Y recuerda dicha
autora, a otro maestro del derecho, Couture, cuando dice: «El destino de la cosa juzgada es
el de que se cumpla, que la Justicia no dé consejos, sino que sancione normas coactivas. Que
la promesa hecha en la Constitución garantizando justicia a todos los que quieran habitar este
suelo no sea un apotegma que nos enorgullezca cuando lo leamos en las páginas del
preámbulo, sino que nos avergüence cuando contemplemos su burla con nuestros propios
ojos».
Dicho imperativo, recuerda Kemelmajer de Carlucci, se acentúa cuando están
comprometidos los derechos de los niños, en tanto el art. 4 de la Convención Internacional
de los Derechos del Niño dispone: «Los Estados partes adoptarán todas las medidas
administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos
en la presente Convención».

V. Tengo para mí que el incumplimiento de la cuota alimentaria configura también, a más de


la violación de un derecho elemental básico de los niños, un claro caso de violencia de
género[-]. Doy razones.

Dispone el art. 4 de la Ley 28.495: «Se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público,
como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecta su vida, libertad,
dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también
su seguridad personal…»

Afirma Graciela Medina —en relación a la definición de violencia contenida en la Ley


26.485— que «…parte de la doctrina ha dicho que «…se optó por una comprensión amplia,
que coloca el eje en la víctima de la violencia más que en el autor o responsable: para la ley,
la violencia se configura en función de la afectación de ciertos derechos de las víctimas. La
definición, entonces, comprende la violencia: a) directa o indirecta; b) que ocurra en el
ámbito público o privado; c) perpetrada por particulares, o por el Estado o sus agentes….El
reconocimiento de la violencia de género supone la relación desigual de poder entre varones
y mujeres, resultado de una construcción sociocultural…» (citando a Asensio, «Breves
comentarios sobre la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres», obra cit., p. 96).

La ley 26.485 tipifica varios tipos de violencia, interesando para lo que al caso atañe, la
definición contenida en el art. 5 inc. 4) de dicho plexo legal en tanto dispone que uno de los
tipos de violencia contra las mujeres es la económica y patrimonial, que se configura cuando
se produce el menoscabo de sus recursos económicos o patrimoniales mediante la limitación
de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o la privación de los
medios indispensables para vivir una vida digna.
Es que si la violencia económica debe ser entendida como aquella serie de mecanismos de
control y vigilancia sobre el comportamiento de las mujeres en su relación con el uso y la
distribución del dinero, junto con la amenaza constante de no proveer recursos económicos,
la no satisfacción del pago de la cuota alimentaria debida a los niños cuyo cuidado se
encuentra a cargo de la progenitora supone la muestra más patente del poder que se establece
entre las mujeres y los hombres porque «queda en manos de estos últimos un poder
acompañado de la sumisión o subordinación de las mujeres» (Medina, Graciela. «Violencia
de género y violencia doméstica. Responsabilidad por daños». Edit. Rubinzal-Culzoni, 2013,
p. 107).

Comparto lo dicho por el Sr. Juez a cargo del Juzgado de Familia de Villa Constitución (Santa
Fé) en el marco de la causa caratulada «J. s/ Aumento cuota alimentaria», en sentencia del
04/12/2017, en el sentido que «…el incumplimiento alimentario en sus distintas variables
(total, parcial, tardío, etc) constituye un modo particularmente insidioso de violencia de
género en la familia, pues ocasiona un deterioro de la situación socio económica de la mujer
que repercute negativamente al limitar los recursos destinados a satisfacer las necesidades
que deben cubrirse y la priva de los medios imprescindibles para afrontar la vida con
dignidad».

Es que ante la ausencia de aporte alimentario por parte del progenitor, las necesidades básicas
que requieren sus hijos son solventadas por la madre, la que a su vez debe procurarse lo
necesario para su propio cuidado, de modo tal que el incumplimiento en el pago de la cuota
alimentaria afecta en forma directa la economía, subsistencia y derechos de la mujer. Es que
a más de satisfacer las necesidades de sus hijos, está encargada del cuidado diario de los
mismos, con todas las tareas y atención que ello implica.[-]

Me pregunto cuál es la razón de este proceder de muchos progenitores, cuyos


incumplimientos generan los innumerables expedientes radicados en los Juzgados de Familia
a partir de la ruptura de la pareja y los ingentes esfuerzos por hacer efectiva la satisfacción
del derecho alimentario de tantos niños, que debiera satisfacerse de modo voluntario, y
considero que la misma estriba en el hecho de que en nuestra sociedad las tareas de cuidado
que realizan las mujeres son invisibilizadas, naturalizándose la visión de la mujer como
proveedora de cuidado, como si fuera ésta una asignación de tipo biológica. Pareciera que si
ella es la que gesta en su vientre y la que amamanta, ella es la que debe cuidar de sus hijos y
satisfacer sus necesidades una vez que éstos quedan a su cuidado. Corresponde por ende
adoptar medidas para remover dicha relación de poder en la cual se asienta la cuestión de
fondo aquí planteada, y que se exterioriza a través del incumplimiento alimentario.

XXX.- Las medidas a adoptar: Habiendo analizado la situación del alimentante, quien ha
conformado un nuevo grupo familiar, con una nueva hija, respecto de la cual presumo
satisface sí sus necesidades como las suyas propias, no laborando en relación de dependencia
ni resultando propietario de bienes que pudieran ser objeto de ejecución forzada, considero
que el arresto resulta ser una medida proporcionada a la situación de estos autos, por cuanto
no se advierte la posibilidad de disponer de otro tipo de medidas coercitivas que resulten
idóneas para compelerlo al pago.

Respecto de dicha medida, la Convención Americana de Derechos Humanos establece que


los incumplimientos derivados de obligaciones alimentarias constituyen una excepción a la
prohibición general de detención por deudas (art. 7, inc. 7), y por supuesto corresponde tener
en cuenta que si bien dicha medida es impuesta como sanción ante la violencia ejercida, debe
compatibilizarse con la necesidad de que el alimentante cuente con tiempo para realizar tareas
que le provean de medios para satisfacer la cuota alimentaria y también que, en caso de
cancelar la deuda generada dicha medida sea dejada sin efecto, por desaparecer el
presupuesto de hecho que la motiva. [-]

Por ello, estableceré un plazo dentro del cual el demandado deberá cancelar la deuda
alimentaria generada bajo apercibimiento de ordenar su arresto, el que se efectivizará en la
Comisaría de su localidad desde las 13,00 horas de los días sábados hasta las 06,00 horas del
día lunes posterior.[-]

Igual apercibimiento habrá de efectivizarse de comprobarse que el alimentante persiste en el


incumplimiento de las cuotas alimentarias que se generen a futuro, en tanto resulta sabido
que la prestación alimentaria resulta ser una obligación de tracto sucesivo o ejecución
continuada, de modo tal que cada cuota es una deuda distinta, por lo que resulta posible
imponer nuevos arrestos ante la falta de pago de las prestaciones futuras. Por ello, ante el
incumplimiento de cada cuota alimentaria mensual se ordenará el arresto en las condiciones
dispuestas supra (desde las 13,00 horas del día sábado hasta las 06,00 horas del día lunes
posterior).

Por todo lo expuesto, doctrina y jurisprudencia citada: resuelvo: I. Otorgar al Sr. G. E. P. el


plazo de diez (10) días para que abone el monto de las cuotas alimentarias adeudadas, bajo
apercibimiento de disponer su arresto desde las 13,00 horas del día sábado posterior al
vencimiento del plazo otorgado y hasta las 06,00 horas del día lunes. Dicha medida se
renovará todos los fines de semana, hasta tanto se cancele la deuda generada. II. Intimar al
Sr. G. E. P. para que mensualmente abone en tiempo y forma la cuota alimentaria establecida
en autos, bajo apercibimiento de ordenar su arresto los días sábados desde las 13,00 horas
hasta las 06,00 horas del día lunes posterior, renovándose el arresto todos los fines de semana
hasta tanto se cancele cada cuota alimentaria. III. La presente se resuelve sin imposición de
costas (art. 68 Cód. Proc. Civ. y Com. de la Nación), y no se regula honorarios a la letrada
interviniente atento no haber existido al respecto actividad profesional útil (art. 20 Ley 869).
IV. Regístrese y notifíquese a las partes, a cuyo fin líbrese cédula. A la Sra. Defensora de
Menores e Incapaces en su público despacho. — Jorge A. Benatti.

También podría gustarte