Está en la página 1de 59

Salud Adolescente

Semestre 01 2022 B

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI


Incorporada a la
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
ESCUELA PREPARATORIA
“Químico José Donaciano Morales”

DOCENTES QUE IMPARTIRAN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Biól. Denisse Rodríguez Quintero


C.D. Ma. Guadalupe Velasco Alcántara
1° SEMESTRE
Nombre del Alumno:
Grupo:

Laboratorista: Reviso: Autorizo:


Firma Firma

Q.F.B Octavio Carbajal Nieto M. en DAES José Luis Rebollo C.D. Nora Luz Legorreta
Trejo Guadarrama

1
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

ÍNDICE

COMPETENCIAS 3
PRESENTACION 4
INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVOS 5
REGLAMENTO INTERNO DE LABORATORIO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES 6
DISPOSICIÓN DE DESECHOS 8
CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA EL ESTUDIANTE 8
MATERIALES USADOS EN UN LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 9
PICTOGRAMAS 10
PRACTICA NO. 1: BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE CIENCIAS 11
EXPERIMENTALES.
PRACTICA No. 2: USO ADECUADO DEL MICROSCOPIO FOTÓNICO 14
COMPUESTO.
PRACTICA NO. 3: SISTEMA LINFATICO. 18
PRACTICA NO. 4: SEXUALIDAD HUMANA EN LA ADOLESCENCIA. 21
PRACTICA NO. 5: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SEXUALES MASCULINAS. 23
PRACTICA NO. 6: APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 30
PRACTICA NO. 7: APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 34
PRACTICA NO. 8: ESTUDIO DE LOS DIFERENTES METODOS 38
ANTICONCEPTIVOS Y SU USO
PRACTICA NO. 9: DISECCIÓN DE MASA ENCEFÁLICA 41
PRACTICA NO. 10: EFECTO DE LAS DROGAS 45
PRACTICA NO. 11: DISECCIÓN DE APARATO DIGESTIVO 48
PRACTICA NO. 12: DISECCIÓN DE RIÑÓN 51
PRÁCTICA NO. 13: DISECCIÓN DE CORAZÓN 54
PRÁCTICA NO. 14: DISECCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO 57

2
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

COMPETENCIAS

Las competencias disciplinares básicas de ciencias experimentales están


orientadas a que los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos
de dichas ciencias para la resolución de problemas cotidianos y para la comprensión
racional de su entorno. Tienen un enfoque práctico se refieren a estructuras de
pensamiento y procesos aplicables a contextos diversos, que serán útiles para los
estudiantes a lo largo de la vida, sin que, por ello dejen de sujetarse al rigor
metodológico que imponen las disciplinas que las conforman. Su desarrollo
favorece acciones responsables y fundadas por parte de los estudiantes hacia el
ambiente y hacia sí mismos.
Las competencias de ciencias experimentales están orientadas a que los
estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de las ciencias
experimentales para la resolución de problemas cotidianos y para la comprensión
racional de su entorno. Las competencias tienen un enfoque práctico; se refieren a
estructuras de pensamiento y procesos aplicables a contextos diversos, que serán
útiles para los estudiantes a lo largo de la vida, sin que por ello dejen de sujetarse
al rigor que imponen las disciplinas. Su desarrollo favorece acciones responsables
y fundadas por parte de los estudiantes hacia el ambiente y hacia sí mismos.

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente


en contextos históricos y sociales específicos.

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida


cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las


hipótesis necesarias para responderlas.

4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de


carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con
hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos
naturales a partir de evidencias científicas.
7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la
solución de problemas cotidianos.

3
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones


científicas.

9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o


demostrar principios científicos.

10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los


rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora
las acciones humanas de impacto ambiental.

12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus
procesos vitales y el entorno al que pertenece.

13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de


los sistemas vivos.

14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo


en la realización de actividades de su vida cotidiana.

PRESENTACIÓN

El presente manual de protocolos está proyectado para que el estudiante desarrolle


las competencias básicas de la unidad de aprendizaje de Salud Adolescente.

La elaboración de este manual surge como apoyo al curso de Salud Adolescente y


pretende integrar los conocimientos teóricos que se establecen en el programa del
curso, aplicándolos al trabajo experimental.
El manual contiene protocolos que hacen énfasis en la importancia de comprender
y aplicar los reglamentos y normas de bioseguridad dentro de un laboratorio de
ciencias experimentales que permita darles un contexto del trabajo dentro de un
laboratorio.

4
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

INTRODUCCIÓN

Actualmente la salud de los adolescentes ha sido una preocupación global. Se


calcula que en 2012 murieron 1,3 millones de adolescentes, en su mayoría por
causas prevenibles o tratables. Las lesiones por accidentes de tránsito fueron la
principal causa de mortalidad en 2012, con 330 adolescentes muertos al día.
Otras de las principales causas de mortalidad entre los adolescentes son el VIH,
el suicidio, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y la violencia
interpersonal. Según las cifras disponibles, en 2010 se registraron 49
nacimientos por cada 1000 muchachas de 15 a 19 años en el mundo entero.
La mitad de todos los trastornos de salud mental en la edad adulta empiezan a
manifestarse a los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan ni son
tratados.
La mayoría de los jóvenes goza de buena salud, pero la mortalidad y la morbilidad
entre los adolescentes siguen siendo elevadas. Las enfermedades pueden
afectar a la capacidad de los adolescentes para crecer y desarrollarse
plenamente. El consumo de alcohol o tabaco, la falta de actividad física, las
relaciones sexuales sin protección y/o la exposición a la violencia pueden poner
en peligro no solo su salud actual, sino también la de años posteriores.

OBJETIVOS

• Conocer la importancia sobre el estudio de la salud en el adolescente


desde la perspectiva teórico-práctica.
• Desarrollar habilidades en el laboratorio de ciencias experimentales
mediante la materia de salud del adolescente.
• Relacionar la salud con el adolescente y el entorno, mediante prácticas de
laboratorio.

5
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

REGLAMENTO INTERNO DE LABORATORIO DE CIENCIAS


EXPERIMENTALES
“Químico José Donaciano Morales” de la Universidad de Ixtlahuaca CUI.

I. El alumno y maestro debe portar en todo momento la vestimenta apropiada


para realizar las prácticas de laboratorio (Bata para laboratorio blanca de
algodón, de manga larga, con su nombre bordado y limpia, debe estar
perfectamente abotonada antes de ingresar al laboratorio).
II. El alumno y docente deberán ingresar con cubre bocas, careta y/o lentes de
seguridad para laboratorio (por SARS-COV19).
III. El docente y el alumno debe seguir las medidas de sanitización al ingreso y
salida del laboratorio de ciencias experimentales.
IV. Antes de iniciar las prácticas, el maestro inspeccionará las condiciones físicas
del laboratorio y de encontrar situaciones que representen riesgo grave, deberá
reportar dicha situación al Jefe de Laboratorio y/o al asistente o auxiliar del
mismo, para que sea corregida, en caso de que no exista la posibilidad de
atención inmediata, la práctica será suspendida.
V. Si durante la práctica surgiera una condición que ponga en riesgo grave la
Seguridad y Salud de las personas, equipos, materiales o instalaciones se
procederá a suspender la práctica debiendo informar de la situación al Jefe de
Laboratorio y/o al asistente o auxiliar del mismo.
VI. La tolerancia para ingresar al laboratorio será de 10 min después de la hora
señalada.
VII. Usar zapatos cerrados (no huaraches, no sandalias). Evitar el uso de
accesorios colgantes (anillos, aretes en forma de arracada, pulseras y collares
o medallas), no uñas largas o postizas (en caso de no querer quitar las uñas
postizas, el alumno deberá traer una carta responsiva de padre o tutor indicando
que será responsable de lo que pueda suceder dentro del laboratorio), el
cabello deberá estar recogido de tal manera que esta descubierta la frente
para evitar accidentes durante toda la práctica.
VIII. NO, se permitirá el acceso a laboratorio con vestimenta tipo short, faldas o
pantalones rotos (prevenir accidentes).
IX. Obedecer las medidas de seguridad indicadas por el docente para cada una de
las prácticas que se van a realizar.
X. Bajo ninguna circunstancia se puede ingerir alimentos, beber líquidos, masticar
chicle y maquillarse dentro del laboratorio.
XI. Los alumnos solo podrán trabajar en el horario asignado a su práctica, registrado
en el horario del laboratorio. Con la presencia del docente titular.
XII. La acumulación de 4 faltas al Reglamento de Laboratorio, implica la suspensión
para el alumno de la práctica en el semestre y la no acreditación de la misma.

6
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

XIII. Los reactivos son proporcionados por la Institución, por lo que se pide a los
administradores, de los laboratorios, maestros y alumnos, hacer uso racional
de los mismos, utilizando solo lo necesario, evitado el desperdicio.
XIV. Hacer uso adecuado de las instalaciones, mobiliario, instrumental y materiales
que se trabajen dentro del laboratorio.
XV. El alumno es responsable del material, aparatos y mobiliario que utilice,
en caso de que se dañen como producto de su irresponsabilidad, se levantará
un reporte, haciéndose acreedores a un vale de reposición o reparación del
daño, en caso contrario no acreditará la materia hasta la reposición del mismo.
XVI. Se prohíbe estrictamente jugar correr, utilizar lenguaje obsceno, hacer
cualquier actividad ajena a las indicadas por el maestro, así como estar
cambiando de mesa o mover los bancos inadecuadamente.
XVII. No se permite la presencia de estudiantes o personas ajenas a la práctica.
XVIII. Todo material inerte o de desecho después de haberse utilizado
será depositado en el bote de basura. Queda estrictamente prohibido
depositarlos dentro de la tarja.
XIX. Al término de la práctica, el maestro será responsable de supervisar que los
alumnos ordenen y limpien su lugar de trabajo. Asegurando que el laboratorio
sea entregado a la administración del laboratorio, en las mismas condiciones
que lo recibieron, para asegurarse de que se cumpla con este lineamiento,
maestro y jefe de laboratorio realizarán un recorrido de inspección, registrando
la misma en el formato correspondiente. Antes de salir del laboratorio el alumno
revisa llaves de gas, agua y contactos. Cada estudiante es responsable de
todos esos detalles, independiente de sí utilizó los aparatos o no.
XX. Los RPBI (Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos) y RP (Residuos
Peligrosos) deberán depositarse en los contenedores adecuados indicados por
el maestro (a) y el jefe de laboratorio. Queda estrictamente prohibido
depositarlos dentro de la tarja o botes de basura.
XXI. Antes del abandono del laboratorio los alumnos deben lavarse las manos de
acuerdo al lavado correcto de manos, y colocación de gel antibacterial, queda
prohibido quitarse la bata antes de que salga del laboratorio.

------------------------------ ------------------------------
Firma de padre o tutor Firma orientador (a)

_______________
Firma alumno (a)

7
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

DISPOSICIÓN DE DESECHOS

• Los portaobjetos contaminados se sumergen durante 10 minutos en una


solución satirizante de hipoclorito de sodio (NaClO) AL 10%. Después se
lavan con detergente líquido, se enjuagan y se sumergen en alcohol al 95%
durante 24 horas.
• El material roto de vidrio limpio o sucio que se haya roto, debe de colocarse
en el contenedor para material roto.
• Los restos de colorantes debes de colocarlos en los contenedores llamados
“RESIDUOS DE COLORANTES”, el personal dará confinamiento temporal a
los mismos, y disposición final según la normativa correspondiente.
• Los desechos biológicos, se colocan y se envuelven en bolsas amarillas o
rojas según sea el caso y se desecha en el contenedor indicado por el
profesor o bien por el encargado del laboratorio.
• Los misceláneos (gasas, algodones, tapones, guantes, etc.) se desechan de
la manera en la que se indicó por el responsable del laboratorio al contenedor
de basura, si en caso de que el o los misceláneos contengan resto biológico
se desechara el contenedor que el responsable del laboratorio o bien el
docente encargado de la práctica lo indique.
• Los RESIDUOS PELIGROSOS (RP), como pueden ser ácidos, bases, sales,
derivados del nitrógeno o bien del benceno deben de depositarse en los
contenedores indicados por su profesor o por el responsable del laboratorio
para que sean etiquetados y sigan un tratamiento y disposición final según la
normativa que se lleva dentro del laboratorio de ciencias experimentales.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA EL ESTUDIANTE

• Lee con detenimiento previo al día de tu práctica los protocolos, con el fin
de revisar el material, reactivos, instrumentos, equipo, muestras, etc.
Necesarios tanto para el ingreso al laboratorio como para la ejecución del
experimento (DIAGRAMA DE FLUJO e INVESTIGACIÓN).
• Debes de llenar la solicitud de materiales (papeleta) con el encargado del
laboratorio con dos días de anticipación SIN EXCEPCIÓN.
• Debes presentar en la puerta del laboratorio franela, bata bordada con tu
nombre completo, lysol, glade, fabuloso, servitoallas (cuatro rollos) y manual
de prácticas engargolado para que tengas el derecho a realizar el
experimento.

8
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

• En caso de que el estudiante no cumpla con los estatutos del


laboratorio tendrá que traer firmado una hoja de consentimiento de los
padres que le permitirá acceder al laboratorio el cual será entregado al
laboratorista, refiriéndose que el docente, el encargado del laboratorio y la
escuela preparatoria no se hará responsable si el alumno llega a sufrir algún
accidente dentro del laboratorio al momento de que se esté realizando
alguna práctica.

MATERIALES USADOS EN UN LABORATORIO DE SALUD ADOLESCENTE

9
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD

Composición gráfica que consta de un símbolo y de otros elementos gráficos, tales como
un borde, un dibujo o color de fondo, y que sirve para comunicar una información específica.
Los símbolos de peligro normalizado son: llama, llama sobre círculo, bomba explotando,
corrosión, botella de gas, calavera y tibias cruzadas, signo de exclamación, medio ambiente
y peligro para la salud.

Señalización en el laboratorio

10
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PRACTICA NO. 1: BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE


CIENCIAS EXPERIMENTALES.
OBJETIVO.

I. Conocer y aplicar las reglas y normas de bioseguridad e higiene dentro


de un laboratorio.

INTRODUCCION.
Para el desarrollo de las prácticas de laboratorio es conveniente tener en cuenta
algunas normas elementales que deben ser observadas con toda escrupulosidad.
Cuando se trabaja en un laboratorio existe el peligro potencial de ACCIDENTES,
debido a las sustancias químicas, materiales con peligro patógeno y elementos que
se utilizan como material biológico y la posibilidad de cometer algún error al realizar
un experimento, por tal motivo la seguridad y la protección de la salud son
indispensables para un ambiente de estudio y trabajo seguro en un laboratorio, por
lo tanto, todo estudiante, auxiliar y docente debe cumplir las reglas de seguridad e
higiene en el laboratorio.
El concepto de bioseguridad o seguridad biológica se refiere a los principios,
técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a
patógenos y toxinas, o su liberación accidental, como lo refiere en el manual de
bioseguridad en el laboratorio de la OMS 3a edición.

MATERIALES.
✓ Reglamento interno del laboratorio de ciencias experimentales.

PROCEDIMIENTO.

1. Hacer una descripción del nivel de bioseguridad de laboratorio de


preparatoria en el que este se encuentra.
2. Identificar el equipo contra incendios, lavado de ojos, regadera de
emergencia y botiquín de primeros auxilios dentro del laboratorio de
preparatoria.
3. Conocer el procedimiento de simulacro en caso de derrames químicos,
accidentes y temblores
4. Identificar las rutas de evacuación y medidas generales dentro de un
laboratorio.
5. Dar las indicaciones de uso de la disposición temporal de los Residuos
Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI) y RP (Residuos Peligrosos).
6. Firma de compromiso y cumplimiento del reglamento por el alumno.

11
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

BIBLIOGRAFÍA

1. Nom 087- ECOL- SSA-2002. PROTECCION AMBIENTAL- salud ambiental


Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos- Clasificación y especificaciones
de manejo
2. NORMA Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones
de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas
3. NORMA Oficial Mexicana NOM-047-SSA1-2011, Salud ambiental-Índices
biológicos de exposición para el personal ocupacionalmente expuesto a
sustancias químicas.
4. Norma Oficial Mexicana NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación
y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo
5. NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para
la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias
químicas peligrosas en los centros de trabajo.

CUESTIONARIO.
1. ¿Cómo se clasifica a la bioseguridad?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. En qué nivel de bioseguridad se encuentra el laboratorio de la preparatoria


y ¿Por qué esta en ese nivel?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. En qué nivel de bioseguridad se encuentran clasificados los virus, bacterias


parásitos y hongos.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

12
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

4. Conforme a la explicación de pictogramas indique que significa


cada símbolo

CONCLUSIONES.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

13
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PRACTICA No. 2: USO ADECUADO DEL MICROSCOPIO


FOTÓNICO COMPUESTO
OBJETIVOS.

I. Manejar adecuadamente el microscopio.


II. Identificar y describir las partes del microscopio fotónico.

Estrategia docente: actividad con apoyo directo del docente, enfatizando la


funcionalidad del conocimiento.

INTRODUCCIÓN.

Uno de los instrumentos más útiles, y quizá el más valioso en el laboratorio, es el


microscopio, ya que permite el estudio de estructuras u organismos que no se
aprecian a simple vista; es considerado como instrumento imprescindible en el
estudio de la biología, permitiendo ampliar la investigación en este campo al poder
observar con detalle las células constituyentes de los seres vivos y en algunos
casos, dependiendo de la complejidad del instrumento, las estructuras
intracelulares, o bien, organismos completos (unicelulares y pluricelulares).

Recuerda que sin el microscopio no conoceríamos el fascinante mundo


microscópico y el avance de la humanidad estaría limitado.

Se sugiere ver los videos disponibles en:

www.youtobe.com/whach?v=IqIUnEuyX1E.

MATERIALES.

1. Preparaciones de muestras biológicas otorgadas en el laboratorio


(laminillas).
2. Microscopio fotónico.

14
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PROCEDIMIENTO.

A) TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL MICROSCOPIO EN LAS MESAS DE


LABORATORIO.
a) El microscopio debe ser cuidadosamente trasladado de un lugar a otro,
utilizando para ello ambas manos; con una sujetar con firmeza el brazo y con
la otra sostener la base, pie o soporte.
b) Colocarlo sobre la mesa deslizándolo suavemente.
c) Si el microscopio una fuente de luz propia, conéctelo a la corriente eléctrica.
d) Con ayuda del tornillo macrométrico, bajar el tubo o, en su caso, subir la
platina, hasta el tope.
e) Abrir el diafragma completamente o en su caso, girar el disco del diafragma
hasta que el orificio más grande del mismo quede debajo de la platina.
f) Observar a través del ocular, ajustar en su caso el diafragma hasta observar
el campo totalmente iluminado.
g) En caso de observar manchas, indicio de que algunas de las lentes están
sucias, se deberán limpiar cuidadosamente o avisar al maestro o responsable
del laboratorio.
B) ENFOQUE.
a) Colocar la preparación ya sea realizada en fresco o fija sobre la platina,
asegurándose de que el espécimen o muestra este sobre el orificio de la
misma.
b) Observar a través del ocular (se debe realizar con ambos ojos abiertos),
mover el tornillo macrométrico hasta que se vea con claridad la preparación.
Girar ligeramente el tornillo micrométrico hasta lograr mayor nitidez.
c) Desplazar la preparación hacia los lados o de adelante hacia atrás, para
asegurar la ubicación visual de la muestra sin dejar de ver con los oculares.
d) Girar el revolver para observar con los objetivos 10x o seco débil, 40x o seco
fuerte si fuera en caso de bacterias usar el de 100x, pero siempre y cuando
usando aceite de inmersión, siempre cuidando de que los objetivos no toquen
la preparación. Procurar observar el revolver al girarlo para evitar dañar la
preparación.

15
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

e) Realizar esquemas de lo observado con los diferentes objetivos


y escribir en el recuadro el objetivo utilizado.

4X 10X 40X

C) UNA VEZ FINALIZADA LA PRACTICA.


a) Girar el revolver hasta el objetivo de menor aumento.
b) Accionar el tornillo macrométrico bajando la platina o subiendo el tubo.
c) Desmontar la preparación.
d) Limpiar las lentes con papel seda proporcionado por el encargado del
laboratorio.
e) Apagar el microscopio
f) Desconectar el microscopio y enrollar el cable con su respectiva liga.
g) Tapar el microscopio con el cubre polvo.
h) Limpiar el área de trabajo con sanitas y lysol o limpiador según sea el caso.

BIBLIOGRAFIA.

1. BERNIS MATEU, F.J. 1997.- Atlas temático de Microscopía. Idea Books,


S.A., Barcelona, España.
2. HEALEY, P. 1971.-Microscopio y vida microscópica. Burguera.
3. NEEDHAM, G. H. 1958.-The practical uses of the microscope. C. Thomas
Publ. Springfield, III.
4. RAISMAN, J.S. Y A.M. GONZÁLEZ 2006.- Introducción: Principios de
Microscopía en http:// www.biología.edu.ar

16
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

CUESTIONARIO.

1. Menciona la diferencia funcional entre el tornillo macrométrico y el tornillo


micrométrico.
2. Menciona la razón por la cual es necesario el uso de cubreobjetos y
portaobjetos.
3. Indica la razón por la cual se debe de iniciar la observación con el objetivo de
menor aumento.
4. Escribe en el espacio correspondiente el nombre de la parte del microscopio
que se señala en el dibujo.
1. __________________
2. __________________
3. __________________
4. __________________
5. __________________
6. __________________
7. __________________
8. __________________
9. __________________
10. __________________
11. __________________
12. __________________

CONCLUSIONES.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

17
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PRACTICA NO. 3: SISTEMA LINFATICO.

OBJETIVO.
I. Conocer e identificar las estructuras de la fisiología y anatomía del
sistema linfático
INTRODUCCÍON

La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente


carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de
los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por
los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger
en conductos que se vacían en las venas subclavias.
La linfa recorre el sistema linfático gracias a débiles contracciones de los músculos,
de la pulsación de las arterias cercanas y del movimiento de las extremidades. Si
un vaso sufre una obstrucción, el líquido se acumula en la zona afectada,
produciéndose una hinchazón denominada edema.
La linfa realiza tres funciones:
1. Recolectar y devolver el líquido intersticial a la sangre
2. Defender el cuerpo contra los organismos patógenos
3. Absorber los nutrientes del aparato digestivo y volcarlos en las venas subclavias

Su composición es similar a la del plasma sanguíneo y contiene sustancias como:


1. Proteínas plasmáticas
2. Ácidos grasos de cadena larga (absorbidos del contenido intestinal)
3. Fibrinógeno
4. Células hemáticas
5. Células cancerosas
6. Gérmenes
7. Restos celulares y metabólicos

Los vasos linfáticos son canales delgados y diminutos que transportan material de
desechos y células del sistema inmunitario en un líquido llamado linfa.

Los ganglios linfáticos, nódulos linfáticos, nodos linfáticos o linfonodos son unas
estructuras ovaladas o reniformes (con forma de riñón), encapsuladas, que forman
parte estructuralmente del sistema linfático y funcionalmente del sistema
inmunitario. Se ubican a lo largo del trayecto de los vasos linfáticos formando
cadenas o racimos. Su tamaño es variable desde milímetros hasta un par de
centímetros. Se distribuyen por todo el cuerpo, encontrándose en forma más
abundante en las axilas, en las ingles, en el cuello, en el abdomen (principalmente
en el mesenterio) y en torno a los grandes vasos sanguíneos.

18
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

Las amígdalas son ganglios linfáticos que


se encuentran en la parte posterior de la
boca y en la parte de arriba de la garganta.
Ayudan a eliminar las bacterias y otros
microrganismos para prevenir infecciones
en el cuerpo.

El timo es
un órgano glandular linfoide primario y
especializado perteneciente al sistema inmunológico. Dentro de la glándula timo,
maduran las células T o linfocitos T. Las células T son imprescindibles para el
sistema inmune adaptativo, mediante el cual el cuerpo se adapta específicamente
a los invasores externos. El linfocito es un tipo de leucocito que proviene de la
diferenciación linfoide de las células madre hematopoyéticas ubicadas en la médula
ósea y que completa su desarrollo en los órganos linfoides primarios y secundarios
(médula ósea, timo, bazo, ganglios linfáticos y tejidos linfoides asociados a las
mucosas). Los linfocitos circulan por todo el organismo a través del aparato
circulatorio y el sistema linfático.

Los linfocitos B maduran en dos etapas:


la primera, sin mediar antígenos, que
ocurre en la médula ósea y otra
dependiente de la exposición a
antígenos que ocurre en los órganos
linfáticos secundarios (ganglios
linfáticos, bazo y tejidos linfoides
asociados a las mucosas) donde se
transforman en células productoras y
secretoras de anticuerpos. Los distintos
tipos de linfocitos B en estas etapas son

Los linfocitos T o células-T son linfocitos producidos en la médula ósea y que luego
maduran en el timo, cuyas funciones son parte importante del sistema inmunitario
adaptativo. La célula inmadura se denomina timocito, el cual durante el proceso de
maduración en el timo se diferencia en linfocito T cooperador (CD4+) o bien
en linfocito T citotóxico (CD8+).
MATERIALES. REACTIVOS
1 Microscopio Amígdala de cerdo
1 Laminillas preparadas (portaobjetos y Hipoclorito de sodio al 5%
cubreobjetos).
1 Estuche de disección
1 Charola para disecciones
Guantes y cubre bocas

19
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PROCEDIMIENTO.

1. Coloca la lámina en el microscopio y realiza las observaciones con los


objetivos panorámico seco fuerte y seco débil.
2. Elabora los esquemas correspondientes.
3. Coloca la amígdala de cerdo en la charola de disecciones.
4. Realiza la disección de la amígdala con el estuche de bisturí como te lo
indique tu profesor.
5. Elabora los esquemas correspondientes en la parte de atrás de la práctica
a realizar.

BIBLIOGRAFÍA.
1. Ross. Pawlina. Hiatopatologia (texto y atlas a color con biología celular y
molecular), sexta edición. Ed. Panamericana, México.
2. LA Rosa D, Orange J. Lymphocytes. J Allergy Clin Immunol 2008; 121: 364-
9.
3. Parham P. Inmunología. 2a edición, Ed. Médica Panamericana. Buenos
Aires, Argentina 2006.
4. Bosco N, Kirberg J, Ceredig R, Agenes F. Peripheral T cells in the thymus:
have they just lost their way or do they do something? Immunol Cell Biol 2009;
87(1): 50-57.
CUSTIONARIO.
1. Explica cómo está formado el sistema linfático
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Explica brevemente la función de los linfocitos T y B.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

20
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PRACTICA NO. 4: SEXUALIDAD HUMANA EN LA


ADOLESCENCIA.
OBJETIVO.

I. Identificar los comportamientos más comunes sobre la sexualidad en


una situación ficticia, dramatizada por alumnos que desarrollen su
creatividad e improvisación teatral
INTRODUCCÍON.

Ante una situación real, las personas responden de muy variadas formas, de
acuerdo a su sexo, identidad sexual, preferencia sexual, rol de género, vínculos o
parentesco con las personas involucradas, profesión etc.
MATERIALES

Espacio físico del laboratorio de ciencias experimentales


Actores.

➢ Pareja de novios desde hace tres meses,


el hombre de 17 años de edad sin
estudiar: en busca de trabajo. Mujer de 16
años de edad, embarazada por su novio,
estudiante de preparatoria.
➢ Mamá de la novia embarazada; ama de
casa de 32 años de edad.
➢ Padre de la novia embarazada; arquitecto
de 35 años de edad.
➢ Madre del novio: mesera de 37 años de
edad, divorciada.
➢ Padre del novio de 40 años de edad,
alcohólico
➢ Amiga de la novia embarazada de 18 años de edad, estudiante de la
preparatoria.
➢ Amigo del novio; de 22 años de edad, chofer.
➢ Narrador.
➢ Cronometrista

21
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PROCEDIMIENTO.

I. Se reparten los papeles de los actores, del narrador y crono metrista con
alumnos voluntarios. Se salen del laboratorio durante 5 min con la finalidad
de ponerse de acuerdo en la presentación de situaciones ficticias delante del
grupo, así como el orden de la participación para dar solución a la situación
de los novios se dispone de 20 min para la presentación de las escenas.
II. El profesor, previo a la presentación, da instrucciones al resto del grupo para
que observen el desempeño de los actores, si se desea pueden realizar
anotaciones.
III. Al finalizar la actuación, se comentarán algunos papeles.
IV. Los papeles se pueden asignar con tres días de anticipación

CUESTIONARIO.
1. ¿Qué es identidad sexual?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Define preferencia sexual
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Qué es el sexo?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

CONCLUSIONES.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

22
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PRACTICA NO. 5: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SEXUALES


MASCULINAS.

OBJETIVO
I. Observar las células sexuales masculinas en montaje fresco y con tinción.
INTRODUCCIÓN
Espermatozoide es la célula reproductora sexual masculina o gameto masculino
encargada de fecundar al óvulo, aportando la información genética complementaria
a la de la célula femenina. Su tamaño es unas 10.000 veces más pequeño que el
óvulo. Son microscópicas y una de las más pequeñas del cuerpo.
Creación del espermatozoide
El Sistema reproductor masculino crea el espermatozoide que es producido en los
túbulos seminíferos en cada testículo. La cabeza del espermatozoide contiene el
ADN, que, al combinarse con el ADN del óvulo, creará un nuevo individuo, la punta
corresponde a la porción llamada acrosoma que permite al espermatozoide penetrar
en el óvulo y la parte media contiene la mitocondria que suministra la energía que
la cola necesita para moverse. La cola tiene un movimiento en forma de látigo de
un lado a otro para impulsar el espermatozoide hacia el óvulo. El espermatozoide
tiene que alcanzar el útero y la trompa de Falopio con el fin de fertilizar el óvulo de
la mujer.

Células sexuales masculinas

Los espermatozoides son las células sexuales masculinas. Las células sexuales
son las únicas capaces de reproducir la especie humana. Son microscópicas y una
de las más pequeñas del cuerpo. Se forman y desarrollan en los túbulos seminíferos
y se almacenan en el epidídimo, que es un tubo largo y enredado en donde
permanecen unos días antes de ser eyaculados o de morir. Están formados por una
cola o flagelo que les ayuda a movilizarse y una cabeza o núcleo que contiene toda
la información genética que el padre va a heredar a su hijo. El núcleo de los
espermatozoides contiene 23 pares de cromosomas, que son la mitad del código
genético humano, entre ellos están los que determinan el sexo de la hija o el hijo, o
sea que son las células sexuales del padre, las que definen el sexo que tendrá el
bebé. Al proceso de formación, crecimiento y maduración de los espermatozoides,
se le llama espermatogénesis. Cuando son eyaculados empiezan a moverse
rápidamente para poder ganar la carrera hacia el óvulo que van a fecundar, muchos
mueren en el camino y de más o menos 400 millones que son expulsados en cada
eyaculación, solamente uno de ellos, va a penetrar para fecundar un óvulo si está
disponible.

23
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

Los espermatozoides viven muy poco tiempo, los más fuertes


alcanzan unas 72 horas en ambiente adecuado, al entrar en contacto con el aire,
mueren inmediatamente.

Partes de los Espermatozoide

Espermatogénesis

Los espermatozoides son


sintetizados (fabricados) en los
conductos seminíferos de los
testículos y se excretan al
exterior en la eyaculación por
la uretra a la que acceden tras
atravesar los conductos
deferentes y las vesículas
seminales. Se producen
millones de ellos en los
testículos. Los
espermatozoides se excretan
con el semen.
Estructura

Al observar una pequeña gota de semen en el microscopio, podemos ver los


espermatozoides en continuo movimiento y que en cada uno de ellos se puede
distinguir tres elementos principales:

• La cabeza

La cabeza, es la parte fecundadora, es la parte más importante del espermatozoide


ya que contiene la carga genética (23 cromosomas, en el pronúcleo) que unidos a
los 23 del óvulo dan lugar a la célula madre formando 46 cromosomas agrupados
en pares. Por tanto, es la parte que se inserta en el óvulo en la fecundación. A esta
parte de la cabeza se la conoce como el acrosoma.

El acrosoma tiene enzimas, como la hialuronidasa y la acrosina que facilitan la


penetración, debilitando mediante la degradación de las paredes del óvulo,
concretamente, la zona pelúcida que rodea al ovocito. Esto facilita la fusión de la
parte de la membrana del espermatozoide que contacta con la membrana del
ovocito, de tal modo que se abre un canal al interior del óvulo.

24
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

El espermatozoide entra
desnudo de su membrana al interior
del óvulo, dejando atrás la
membrana ya vacía. Por tanto,
todas las mitocondrias del cigoto
son maternas. Tanto el pronúcleo
como el acrosoma están envueltos
en medio de una pequeña cantidad
de citoplasma y revestidos por una
membrana plasmática que une la
cabeza al cuerpo del
espermatozoide. En los seres
humanos la medida de la cabeza
del espermatozoide es de 5µm
(micrómetro) de longitud.

• El cuerpo

El cuerpo del espermatozoide une


la cabeza y la cola. En el
encontramos el almacén de energía
del espermatozoide gracias a la
presencia de mitocondrias que son
las encargadas de proporcionar
energía para que puedan moverse
y llegar a alcanzar el óvulo. Esta
energía se obtiene mediante la
producción de ATP (adenosina
trifosfato).

• La cola o flagelo

Es la parte final del espermatozoide y la encargada de proveerle movilidad. De este


modo y mediante el movimiento de la cola o flagelo los espermatozoides son
capaces de moverse y ascender a través del cuello uterino hacia las trompas de
Falopio donde pueden encontrar el óvulo. Dentro de las trompas de Falopio los
espermatozoides avanzan 1-2 cm, por hora aproximadamente. En los seres
humanos, la cola de los espermatozoides es de 50 µm de longitud.

25
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

Función

Durante el acto sexual, el semen es depositado en la vagina de la mujer. Este líquido


contiene alrededor de 300 a 500 millones de espermatozoides que, en la vagina,
avanzan más o menos a 1cm. por hora, mediante movimientos originados por su
cola o flagelo. Muchos espermatozoides van quedando en el camino ya que mueren;
otros, se desorientan, y algunos se van a la trompa, donde no existe óvulo.
Finalmente, los espermatozoides llegan hasta el óvulo, y solo uno de ellos logra
fecundarlo.

El encuentro de la célula sexual femenina y la célula sexual masculina se realiza


en el primer tercio de las trompas de Falopio, que es la parte más cercana al ovario.
El espermatozoide ha de realizar por tanto un recorrido de unos 18cm. desde la
vagina hasta las trompas de Falopio, donde podrá fecundar al óvulo. El tiempo que
tarda en llegar el espermatozoide al óvulo se calcula que puede ser desde 10
minutos hasta 3 días. El espermatozoide al llegar al óvulo es capaz de fecundarlo
rompiendo la barrera exterior del óvulo, de forma que la fusión de ambos gametos
(femenino y masculino) da lugar al cigoto, que mediante el proceso de multiplicación
celular va desarrollándose en lo que conocemos como el proceso del embarazo.

MATERIALES. REACTIVOS
1 Microscopio Semen fresco
1 Laminillas preparadas Agua destilada
Guantes Azul de metileno
2 Portaobjetos y 2 cubreobjetos Hipoclorito de sodio a 5%
Cubre bocas

PROCEDIMIENTO
Montaje de espermatozoides
I. Montaje en fresco Con la ayuda del gotero tome una muestra de líquido
seminal, proceda a colocar una gota sobre una lámina portaobjeto y
cúbralos con una laminilla cubreobjetos.
II. Observe la preparación al microscopio, comenzando con el objetivo seco
débil y después con el seco fuerte.

26
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

III. Con la presente muestra debe realizar las siguientes


observaciones

1. Tamaño 2. Forma 3. Estructura 4. Tipo de movimiento.

Montaje con tinción de espermatozoides

1. Colocar una pequeña gota de líquido seminal sobre una lámina portaobjetos.
2. Prepare un frotis siguiendo las instrucciones del docente y deje secar a
temperatura ambiente.
3. Proceda a realizar la tinción del frotis utilizando colorante de Azul de Metileno
(Wright).
4. Lave delicadamente con agua destilada (frasco lavador) y deje secar a
temperatura ambiente.
5. Observe al microscopio y dibuje lo observado.
6. Haga sus observaciones teniendo en cuenta: Tamaño, Forma y Presencia de
estructuras celulares.

27
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

BIBLIOGRAFÍA.
1. Ross. Pawlina. Histopatología (texto y atlas a color con biología celular y
molecular), sexta edición. Ed. Panamericana, México.
2. LA Rosa D, Orange J. Lymphocytes. J Allergy Clin Immunol 2008; 121: 364-
9.
3. Parham P. Inmunología. 2a edición, Ed. Médica Panamericana. Buenos
Aires, Argentina 2006.
4. Bosco N, Kirberg J, Ceredig R, Agenes F. Peripheral T cells in the thymus:
have they just lost their way or do they do something? Immunol Cell Biol 2009;
87(1): 50-57.

28
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

CUESTIONARIO
1. ¿Los espermatozoides de todos los animales (machos) son iguales?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. ¿Cuánto viven los espermatozoides después de la eyaculación?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. Describa los parámetros de supervivencia que deben tener los
espermatozoides.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. ¿Cuánto tarda el espermatozoide en fecundar el óvulo? ___________________
5. ¿Cuánto tarda un espermatozoide en llegar al óvulo? _____________________
6. ¿Puede el espermatozoide de un animal fecundar a un ovulo humano o
viceversa? _________________________________________________________
7. Elabore un resumen sobre las principales anomalías que sufren los
espermatozoides humanos.
CONCLUSIONES.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

29
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PRACTICA NO. 6: APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

OBJETIVO
I. Observar la anatomía externa e interna del aparato reproductor
masculino.
II. Identificar la ubicación de cada órgano del aparato reproductor
masculino.
III. Dibujar y describir las características de las estructuras que
componen el aparato reproductor masculino.
INTRODUCCION.
El aparato reproductor masculino es el encargado de garantizar la reproducción en
el varón. Está formado por órganos internos y externos. Los principales órganos
externos son los testículos, el epidídimo y el pene. Los testículos se alojan en el
escroto o saco escrotal, formado por un conjunto de envolturas que los cubren y
alojan. Las estructuras internas son los conductos deferentes y las glándulas
accesorias que incluyen la próstata y las glándulas bulbo uretrales.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales
masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los
conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a
través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce
la eyaculación, que consiste en la liberación del líquido seminal o semen. El semen
está compuesto por los espermatozoides producidos por los testículos y diversas
secreciones de las glándulas sexuales accesorias.
ORGANOS EXTERNOS. Testículos, Pene, Cuerpo esponjoso, Cuerpos
cavernosos, Epidídimo, Conductos deferentes
ORGANOS INTERNOS. Vesículas seminales, Conducto eyaculador, Próstata,
Uretra, Glándulas bulbo uretrales
Fórmula de la testosterona, principal hormona sexual masculina.

30
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

MATERIALES. REACTIVOS

1 Microscopio Aparato reproductor masculino (modelo


anatómico).
1 Laminillas preparadas Hipoclorito de sodio al 5%
Guantes
1 Estuche de disección
Cubre bocas
1 Charola de Disección
1 Lupa

PROCEDIMIENTO
1. Observar exteriormente el aparato reproductor masculino (modelo
anatómico). Localiza cada órgano según los esquemas del aparato
reproductor masculino.
2. Dibuja y describe cada órgano del aparato reproductor masculino.
3. En el pene realiza un corte longitudinal, dibújalo y descríbalo.
4. Posteriormente realiza un corte transversal del pene obsérvalo, dibújalo y
escríbelo.
5. En el primer testículo realiza un corte longitudinal que incluya al epidídimo.
6. Extiende ambos órganos en la charola de tal forma que puedas observar su
anatomía interior.
7. Con el segundo testículo realiza un corte transversal, extiéndelo sobre la
charola.
8. Con el testículo obsérvalo, dibújalo y escríbelo
9. Saca fotografías como evidencia.

31
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

CUESTIONARIO.
1. Mencione los tejidos del pene.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las funciones del pene y testículos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Cómo se llaman los órganos del aparato reproductor masculino?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Mencione 5 patologías del pene y del testículo.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

32
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez Sintes Dr. Roberto. Temas de Medicina General Integral. Editorial


Ciencias Médicas, 2da Edición 2004. Volumen 1.
2. Arenas Falcón, Dr. Benjamín; Samper Alonso, Dra. Belkis; Pérez Acosta,
Dra. Mabel y Cols. Cómo registrar el examen físico en el paciente sano, 2002.
3. Güel González, J Ricardo; Paramio Ruibal, Agustín; Delgado Morales,
Bienvenido. Pseudo hermafroditismos masculino con genitales internos
bisexuales: reporte de dos hermanos. En: Rev.cub. Pediatr; 43(6):579-586,
nov.-dic. 1971. ilus
4. Linares Borges, Arlwtte. Hiperplasia benigna prostática. En Farmacología
Clínicaies. La Habana, Ecimed, 2008. .
5. lanio Navarro, Dr. Raimundo; Perdomo González, Dr. Gabriel. Propedéutica
Clínica y Semiología Médica. Editorial Ciencias Médicas, 2005. Tomo I y II.

33
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PRACTICA NO. 7: APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

OBJETIVO
I. Observar la anatomía externa e interna del aparato reproductor
femenino.
II. Identificar la ubicación de cada órgano del aparato reproductor
femenino.
III. Dibujar y describir las características de las estructuras que
componen el aparato reproductor femenino.
INTRODUCCION.
El aparato reproductor femenino es el
encargado de garantizar
la reproducción en la mujer. Está
formado por órganos internos y externos.
Conjunto de tejidos, glándulas y órganos
que participan en la procreación (tener
hijos). En la mujer, abarca los ovarios, las
trompas de Falopio, el útero, el cuello
uterino y la vagina. También se llama
aparato genital y sistema reproductor.
El aparato genital femenino humano está
compuesto por una serie de órganos
situados principalmente dentro del
cuerpo y alrededor de la región pélvica de
la mujer que contribuyen al proceso
reproductivo. Este conjunto contiene tres
partes principales: la vulva, que conduce
a la vagina, la abertura vaginal, al útero;
el útero, que contiene el feto en
desarrollo; y los ovarios, que producen
los óvulos de la mujer. Los senos están
involucrados durante la etapa de
reproducción, pero en la mayoría de las
clasificaciones no se consideran parte del
aparato genital femenino. La vagina se
une al exterior en la vulva, que también
incluye los labios, el clítoris y la uretra;
durante el coito esta zona se lubrica con
la mucosidad secretada por las glándulas
de Bartolino. La vagina se une al útero a
través del cuello del útero, mientras que el útero se une a los ovarios a través de las
trompas de Falopio. Cada ovario contiene cientos de óvulos.

34
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

Aproximadamente cada 28 días, la glándula pituitaria libera una


hormona que estimula a algunos de los óvulos a desarrollarse y crecer. Un
óvulo es liberado y pasa a través de la trompa de Falopio hacia el útero. Las
hormonas producidas por los ovarios preparan el útero para recibir el óvulo. El óvulo
espera al esperma para que ocurra la fertilización. Cuando esto no ocurre, es decir,
no hay espermatozoides para la fertilización, el revestimiento del útero, llamado
endometrio, y los óvulos no fertilizados se desprenden cada ciclo a través del
proceso de la menstruación. Si el óvulo es fecundado por un espermatozoide, se
adhiere al endometrio y el feto se desarrolla.
Los órganos genitales femeninos comprenden (colectivamente = vulva):

• Órganos genitales externos: monte de Venus, labios mayores, labios


menores, vestíbulo de la vagina, clítoris, bulbos del vestíbulo.
• Órganos genitales internos: vagina, útero, trompas de Falopio,
ovarios.
• Glándulas genitales auxiliares: glándulas vestibulares, glándulas
parauretrales.

Fórmula de la progesterona, principal hormona


sexual femenina.

35
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

MATERIALES. REACTIVOS

1 Microscopio Aparato reproductor femenino (modelo


anatómico).
1 Laminillas preparadas
Guantes
1 Estuche de disección
Cubre bocas
1 Charola de Disección
1 Lupa

PROCEDIMIENTO
1. Observar exteriormente el aparato reproductor femenino (modelo
anatómico). Localiza cada órgano según los esquemas del aparato
reproductor femenino.
2. Dibuja y describe cada órgano del aparato reproductor femenino.
3. Coloca la lámina en el microscopio y realiza las observaciones con los
objetivos panorámico, seco débil y seco fuerte.
4. Elabora los esquemas correspondientes.
5. Saca fotografías como evidencia.
CUESTIONARIO.
1. Mencione las capas que constituye el útero.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las funciones de la vagina y ovarios?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los órganos del aparato reproductor femenino?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Mencione 5 patologías del aparato reproductor femenino.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

36
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA

1. Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid: Editorial
Médica Panaméricana; 2007.
2. Berne RM y Levy MN. Fisiología. 3ª ed. Madrid: Harcourt. Mosby; 2001.
3. Boron WF, Boulpaep EL. Medical Physiology. Updated edition. Filadelfia
(EEUU): Elsevier Saunders. 2005.
4. Burkitt HG, Young B, Heath JW. Histología funcional Wheater. 3ª ed.
Madrid: Churchill Livingstone; 1993.
5. Costanzo LS. Fisiologia. 1ª ed. Méjico: McGraw-Hill Interamericana;
2000.
6. Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para estudiantes. 1ª
ed. Madrid: Elsevier; 2005.

37
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PRACTICA NO. 8: ESTUDIO DE LOS DIFERENTES METODOS


ANTICONCEPTIVOS Y SU USO
OBJETIVO

I. Diferenciar y comprender los distintos tipos y mecanismos de métodos


anticonceptivos.
II. Concienciarse de la necesidad de la utilización de medios anticonceptivos
como medio para evitar embarazos no deseados y prevenir las
enfermedades de transmisión sexual.
INTRODUCCION.
Los métodos anticonceptivos se utilizan cuando se desea mantener relaciones
sexuales evitando el riesgo de embarazo y del contagio de enfermedades de
transmisión sexual como el SIDA, la sífilis, la gonorrea, etc.
Existen distintos tipos de métodos anticonceptivos:
❖ Métodos naturales: se basan en identificar los días fértiles de la mujer y
evitar el coito durante ellos.
❖ Métodos de barrera: se basan en la utilización de barreras artificiales que
impiden el paso de los espermatozoides.
❖ Métodos químicos: se basan en la administración de productos químicos
que matan los espermatozoides o alteran la formación de los gametos o
impiden la implantación del embrión en el útero.
❖ Métodos quirúrgicos: son aquello que se realizan mediante operaciones
quirúrgicas. Vamos a hacer un estudio de las ventajas e inconvenientes que
presentan los distintos medios anticonceptivos y posteriormente
aprenderemos a colocar preservativos puesto que es éste el método
anticonceptivo más recomendable para tu edad.

MATERIALES:
I. Diferentes tipos de métodos anticonceptivos.
II. Plátano.

PROCEDIMIENTO:
1. Colocar en la mesa de trabajo los diferentes anticonceptivos otorgados por
el profesor
2. Separar las anticonceptivas por naturales, químicos y quirúrgicos
3. Abrir el condón masculino de acuerdo a las indicaciones por el profesor.

38
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

4. Aprender a colocar el condón en el prototipo de pene (plátano) y


de igual manera retirar el condón y desecharlo de acuerdo a las indicaciones
por el profesor.

CUESTIONARIO:
Contesta la siguiente tabla con los diferentes métodos anticonceptivos

39
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

CONCLUSIONES.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

40
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PRACTICA NO. 9: DISECCIÓN DE MASA ENCEFÁLICA

OBJETIVO

I. Identificar las partes del encéfalo


II. Explicar las funciones del encéfalo mediante la parte experimental
INTRODUCCION.
El encéfalo (del griego "εν" en, dentro y "κεφαλη" cefalé, cabeza, «dentro de la
cabeza») es la parte del sistema nervioso central de los vertebrados incluida dentro
del cráneo. Está compuesto por tres
partes: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. Es el centro de control del
movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las actividades vitales
necesarias para la supervivencia. Todas las emociones humanas, como el amor, el
odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza, están controladas por el encéfalo.
También se encarga de recibir e interpretar las innumerables señales que le llegan
desde el organismo y el exterior.

El encéfalo de humanos y otros vertebrados se subdivide en cerebro


anterior, medio y posterior. En otros animales, como los invertebrados bilaterales,
se entiende como encéfalo a una serie de ganglios alrededor del esófago en la parte
más anterior del cuerpo (véase protóstomos e hiponeuros) comprendidos por el
protocerebro, deutocerebro y tritocerebro en artrópodos, ganglios cerebral, pleural
y pedial en moluscos gasterópodos y masas supra esofágica y subesofágica en
moluscos cefalópodos. También muestran encéfalos muy arcaicos o
simples bilaterales como platelmintos, nematodos o hemicordados. Sin embargo,
hay bilaterales que muestran muy pocos rasgos distintivos de cefalización, como
los bivalvos o briozoos.

MATERIALES. REACTIVOS

1 Microscopio Cerebro de res o puerco


1 Laminillas preparadas Hipoclorito de sodio al 5%
Guantes
1 Estuche de disección
Cubre bocas
2 Charolas de Disección
2 Lupas

41
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar con delicadeza la masa encefálica sobre una cubeta de disección y


manejarla con las manos (guantes) para no provocar desgarros. Seguir las
indicaciones que se dan seguidamente para proceder a su examen.
2. Tratar de reconocer los tres centros nerviosos principales del sistema nervioso
cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. Comparar su volumen, aspecto externo
(rugosidades) y coloración.
3. Observar en el cerebro los dos hemisferios y comprobar si existe simetría en las
circunvoluciones de cada uno de ellos. Tratar de separar con unas pinzas una
pequeña porción de la membrana que envuelve el cerebro–se tratará
probablemente de la aracnoides o la piamadre- las dos meninges más delicadas
situadas en la parte más interna de la caja craneana y en estrecho contacto con
el encéfalo. Recordar el papel que desempeñan estas membranas.
4. Dar un corte transversal a la parte frontal del cerebro y observar la disposición
interna de los repliegues –circunvoluciones- y la coloración más oscura en la
periferia como consecuencia de la presencia de más cuerpos celulares
(neuronales), mientras que la parte interna es blanca debido a la presencia de
más axones y haces nerviosos con menos cuerpos neuronales.
5. Seccionar cuidadosamente el encéfalo siguiendo el surco central para tratar de
obtener dos mitades iguales. Observar los huecos existentes en la parte central
del cerebro (ventrículos cerebrales) que están llenos de un líquido parecido al
plasma el líquido cefalorraquídeo.
6. Observar la coloración y circunvoluciones del cerebelo y la ausencia de estrías
en el bulbo raquídeo y su color blanco. Recordar las funciones de cada uno de
estos centros nerviosos.
7. Tras haber realizado las observaciones precedentes anotar en un cuaderno el
resultado de las mismas siguiendo las indicaciones del profesor.

42
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

BIBLIOGRAFÍA

• Alexander, I., Cowey, A., & Walsh, V. (2005). The right parietal cortex and
time perception: Back to Critchley and the Zetraffer phenomenon. Cognitive
Neuropsychology, 22, 306-315. doi:10.1080/ 02643290442000356
• Bueti, D., Bahrami, B., & Walsh, V. (2008). Sensory and associative cortex in
time perception. Journal of Cognitive Neuroscience, 20, 1054- 1062.
doi:10.1162/jocn.2008.20060
• Bueti, D., Walsh, V., Frith, C., & Rees, G. (2008). Different brain circuits
underlie motor and perceptual representations of temporal intervals. Journal
of Cognitive Neuroscience, 20, 204-214. doi:10.1162/ jocn.2008.2001
• Correa, A., Lupiañez, J., & Tudela, P. (2006). La percepción del tiempo: una
revisión desde la neurociencia cognitiva. Cognitiva, 18(2), 145-168.
• Coslett, H. B., Shenton, J., Dyer, T., & Wiener, M. (2009). Cognitive timing:
Neuropsychology and anatomic basis. Brain research, 1254, 38-48.
doi:10.3389/fnint.2011.00059

43
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

CUESTIONARIO.

1. ¿Cuál es la principal función del cerebelo?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. Menciona cual es la parte del encéfalo que controla la temperatura corporal


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Menciona la principal función de la hipófisis
_______________________________________________________________
_________________________________________________________
4. Menciona la unidad funcional estructural del sistema nervioso
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

CONCLUSIONES.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

44
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PRACTICA NO. 10: EFECTO DE LAS DROGAS

OBJETIVO

I. Observar los que efectos generan cada una de las drogas.


II. Identificar cual es sistema, aparatos y órganos afectados por el
consumo excesivo de las drogas
INTRODUCCION.

45
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

MATERIALES. REACTIVOS
3 Vasos de precipitados de 1000 ml Tres ratones de laboratorio
Algodón Hipoclorito de sodio al 5%
Guantes Thinner
1 Estuche de disección Alcohol etílico al 96 %
Cubre bocas Cigarros
2 Charolas de Disección
3 Vidrios de reloj

PROCEDIMIENTO

I. En el vaso número 3 darle de beber alcohol al ratón colocarlo dentro del


Etiquetar los vasos de precipitados del 1 al 3
II. Colocar a los ratones en los vasos de precipitados, sin estresarlos.
III. En el vaso numero 1 colocar a uno de los ratones y dentro del vaso agregar
torundas con thinner tapar bien el vaso, escribe lo que observas.
IV. En vaso numero 2 agregar humo de cigarro, tapar el recipiente, escribe lo
que observas.
V. Al finalizar la practica colocar a los tres ratones en un vaso de precipitados
que se encontrara en la campana de extracción para ser sacrificados.

46
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

BIBLIOGRAFÍA

CUESTIONARIO.
1. ¿Qué es una droga?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Menciona la clasificación de drogas
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los efectos secundarios en los seres humanos por el consumo de
drogas?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. ¿Cuál es la parte del organismo que se ve más afectada por el consumo de
drogas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Diferencia entre dependencia física y psicológica:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

47
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PRACTICA NO. 11: DISECCIÓN DE APARATO DIGESTIVO

OBJETIVO

I. Identificar todos los órganos que componen al aparato digestivo


II. Explicar la fisiología del aparato digestivo en los seres humanos
INTRODUCCION.

El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo, una serie de órganos
huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano, y otros órganos
que ayudan al cuerpo a transformar y absorber los alimentos.

Los órganos que forman el tracto digestivo son la boca, el esófago, el estómago, el
intestino delgado, el intestino grueso (también llamado colon), el recto y el ano. El
interior de estos órganos huecos está revestido por una membrana llamada mucosa.
La mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado contiene glándulas
diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos. El
tracto digestivo también contiene una capa muscular suave que ayuda a transformar
los alimentos y transportarlos a lo largo del tubo.

Otros dos órganos digestivos “macizos”, el hígado y el páncreas, producen jugos


que llegan al intestino a través de pequeños tubos llamados conductos. La vesícula
biliar almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son necesarios en el
intestino. Algunos componentes de los sistemas nervioso y circulatorio también
juegan un papel importante en el aparato digestivo.

¿Por qué es importante la digestión?

Cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, éstos no están en una
forma que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse. Los alimentos y bebidas que
consumimos deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes
de ser absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo.
La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se
descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como
fuente de energía, y para formar y alimentar las células.

MATERIALES. REACTIVOS
Guantes Hipoclorito de sodio al 5%
1 Estuche de disección Pollo entero
Cubre bocas
2 Charolas de Disección
1 Lupa

48
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PROCEDIMIENTO
1. En tu mesa de trabajo tendrás un modelo
anatómico, desmontaras sus órganos que lo
compone e identifica su nombre y función.

2. En el cuadro realizaras los apuntes


correspondientes al órgano que corresponde al
aparato digestivo.

3. Al término de identificar los órganos, volverás


a montar el modelo anatómico correctamente.

CUADRO DE RESULTADOS:

IMAGEN NOMBRE FUNCION

49
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué órgano realiza la trituración de la comida? _________________________

2. ¿Qué órgano realiza la digestión?_____________________________________

3. ¿Qué órgano realiza la absorción? ____________________________________

CONCLUSIONES

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

50
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PRACTICA NO. 12: DISECCIÓN DE RIÑÓN

OBJETIVO

I. Observar las principales estructuras del riñón de un vertebrado


II. Explicar la fisiología del aparato urinario en los seres humanos

INTRODUCCION.

El aparato urinario comprende una serie de órganos, tubos, músculos y nervios que
trabajan en conjunto para producir, almacenar y transportar orina. El aparato urinario
consta de dos riñones, dos uréteres, la vejiga, dos músculos esfínteres y la uretra.

El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado urea. La urea


se produce cuando los alimentos que contienen proteína, tales como la carne de
res, la carne de ave y ciertos vegetales, se descomponen en el cuerpo. La urea se
transporta a los riñones a través del torrente sanguíneo. Los riñones son órganos
en forma de frijol más o menos del tamaño de su puño. Se localizan cerca de la
parte media de la espalda, justo debajo de la caja torácica. Los riñones eliminan la
urea del cuerpo a través de las nefronas, que son unidades minúsculas de filtrado.
Cada nefrona consta de una bola formada por capilares sanguíneos, llamados
glomérulos, y un tubo pequeño llamado túbulo renal. La urea, junto con el agua y
otras sustancias de desecho, forma la orina mientras pasa por las nefronas y a
través de los túbulos renales del riñón. Desde los riñones, la orina viaja a la vejiga
por dos tubos delgados llamados uréteres. Los uréteres tienen 8 a 10 pulgadas de
largo

MATERIALES. REACTIVOS
Guantes Hipoclorito de sodio al 5%
1 Estuche de disección Agua Oxigenada
Cubre bocas Riñón de cerdo
2 Charolas de Disección
1 Lupa

51
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PROCEDIMIENTO

1. Colocar el riñón sobre la charola de disección y observar su estructura externa,


localizando si es posible, arteria renal, vena renal y uréter

2. Con el bisturí, seccionar longitudinalmente el riñón de modo que quede dividido


en dos partes simétricas, observar la estructura interna y realizar el dibujo lo más
exacto posible, indicando los nombres de cada una de sus partes.

3. Colocarle unas gotas de agua oxigenada en la zona cortada y observar que se


produce efervescencia, para sados unos segundos, limpie la zona y observe mejor
los túbulos renales y los tubos correctores

52
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

BIBLIOGRAFÍA.

1. Norris K, Bourrgoinn J. Cardiovascular outcomes in the African American Study


of Kidney Disease and Hypertension (AASK) Trial. Am J Kidney Dis. 2006;48(5):739-
51.
2. Tonelli M. The effect of statins on preservation of kidney function in patients with
coronary artery disease. Curr Opin Cardiol. 2006;21(6):608-12.
3. Makaritsis KP, Liakopovlosv, Leivaditisk. Adaptation of renal function in heart
failure. Ren Fail 2006;28(7):527-35.
4. Bruch C, Rothenburger M, Gotzmamm. Chronic kidney disease in patients with
chronic heart failure - Impact on intracardiac conduction, diastolic function and
prognosis. Int J Cardiol. 2006; 13(7):527-35.

5. Strozecky P, Kozlowski MI Cardiovascular system in patients in different stages


of chronic kidney disease. Pol Merkur Lekarski. 2006;21(122):125-131.

CUESTIONARIO.
1. Describe brevemente cual es la función principal del riñón
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Cita por lo menos cuatro estructuras que identifican a la nefrona.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la filtración glomerular en 24 horas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Menciona cuatro sustancias que se reabsorben en los túbulos renales para no
ser eliminados por la orina
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

53
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PRACTICA NO. 13: DISECCIÓN DE CORAZÓN

OBJETIVO

I. Identificar la estructura del corazón comparándola con la disección


del corazón de un mamífero
II. Identificar y diferenciar las aurículas de los ventrículos
III. Reconocer los vasos sanguíneos que emergen y llegan al corazón
(vena cava superior
INTRODUCCION.
El corazón (del latín cor) es el órgano principal del aparato circulatorio. En los
animales vertebrados, incluyendo el ser humano y mamíferos en general, es
un músculo hueco que funciona como una bomba aspirante e impelente que
impulsa la sangre a través de las arterias para distribuirla por todo el cuerpo. El
corazón humano tiene el tamaño de un puño, pesa entre 250 y 300 gramos en
mujeres y entre 300 y 350 gramos en hombres, lo que equivale al 0,40 % del peso
corporal. El corazón es un órgano muscular hueco cuya función es bombear la
sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo. Se localiza en la región
central del tórax, en el mediastino medio e inferior, entre los dos pulmones. Está
rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio. El corazón tiene la
forma de una pirámide inclinada, la porción puntiaguda de la pirámide está inclinada
hacia la izquierda y abajo, mientras que la base mira hacia arriba y es el área de
donde surgen los grandes vasos sanguíneos que llevan la sangre fuera del órgano.
La parte inferior del corazón descansa sobre el diafragma mientras que las caras
laterales están contiguas al pulmón derecho e izquierdo y la cara anterior se sitúa
detrás del esternón.
El circuito completo consta de los siguientes pasos:

• La aurícula derecha recibe sangre poco oxigenada desde los diferentes órganos
a través de la vena cava inferior y la vena cava superior.
• La aurícula derecha traspasa la sangre al ventrículo derecho a través de
la válvula tricúspide.
• El ventrículo derecho impulsa hacia la sangre a través de la válvula
pulmonar hacia la arteria pulmonar y los pulmones.
• La sangre se oxigena a su paso por los pulmones y vuelve al corazón izquierdo
a través de las venas pulmonares, entrando en la aurícula izquierda.
• Desde la aurícula izquierda la sangre atraviesa la válvula mitral y pasa
al ventrículo izquierdo.
• Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada a través de la válvula
aórtica hacia la arteria aorta de la que parten numerosas ramas para
proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo.

54
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

• Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la


sangre arterial, la sangre pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y
retorna a la aurícula derecha a través de la vena cava inferior y vena cava
superior, cerrándose el circuito.
MATERIALES. REACTIVOS
Corazón de Res
Guantes Hipoclorito de sodio al 5%
1 Estuche de disección
Cubre bocas
2 Charolas de Disección
1 Lupa

PROCEDIMIENTO.
I. Identifica la estructura externa del corazón, comparando la consistencia
de los ventrículos y las aurículas, así como la de los vasos sanguíneos
que emergen del corazón y los que llegan a él.
II. Has un corte vertical que permita observar su estructura interna,
particularmente el miocardio y el endocardio, observando la diferencia
entre ambos tipos de tejido, así como la diferencia entre las aurículas y
ventrículos. Aprecia la consistencia de ambos tipos de cavidades.
III. Identifica las válvulas auriculo ventriculares derecha e izquierda,
observando sus diferencias estructurales.
IV. Señala en el esquema cada uno de los componentes identificados en la
practica

55
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

BIBLIOGRAFÍA
I. Musculo cardiaco, enciclopedia, Microsoft, Encarta 2000. 1993-
1999

CUESTIONARIO.
1. Establece la diferencia entre sístole y diástole.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Explica brevemente cual es la función de las válvulas auriculares.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Establece la diferencia entre circulación menor y circulación mayor.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Menciona cual es el estudio para saber el funcionamiento del corazón.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

56
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PRACTICA NO. 14: DISECCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO


OBJETIVO

I. Identificar la estructura del pulmón comparándola con la disección


del pulmón de un mamífero
II. Identificar y diferenciar los tamaños de los pulmones
III. Conocer como está formado el aparato respiratorio y su función en
el ser humano.
INTRODUCCION.
El aparato respiratorio o sistema respiratorio, es el conjunto de órganos que poseen
los seres vivos con la finalidad de intercambiar gases con el medio ambiente. Su
estructura y función es muy variable dependiendo del tipo de organismo y su hábitat
El órgano principal del aparato respiratorio humano y de los animales mamíferos es
el pulmón. En los alveolos pulmonares se produce mediante difusión pasiva el
proceso de intercambio gaseoso, gracias al cual la sangre capta
el oxígeno atmosférico y elimina el dióxido de carbono (CO2) producto de desecho
del metabolismo. El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas
nasales, boca, faringe, laringe, tráquea y pulmones. Los pulmones constan
de bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares. Además del intercambio de
gases, el aparato respiratorio juega un importante papel en mantener el equilibrio
entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de
carbono de la sangre. En los seres humanos, el sistema respiratorio está formado
por las vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios que provocan el movimiento
del aire tanto hacia adentro como hacia afuera del cuerpo. En los alveolos
pulmonares las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian
pasivamente, por difusión entre el entorno gaseoso y la sangre. De esta forma el
sistema respiratorio hace posible la oxigenación y la eliminación del dióxido de
carbono que es una sustancia de desecho del metabolismo celular.

MATERIALES. REACTIVOS
Pulmones de cerdo o Res
Guantes Hipoclorito de sodio al 5%
1 Estuche de disección
Cubre bocas
2 Charolas de Disección
1 Lupa

57
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

PROCEDIMIENTO.
I. Extender los pulmones en la charola de disección
II. Observar las partes externas de los pulmones para identificar las partes
del aparato respiratorio pudiendo distinguir: faringe, epiglotis, cartílagos,
tiroides, tráquea, bronquios etc.
III. Se seccionan los pulmones en forma longitudinal y se observan sus
estructuras internas.
IV. Se disecciona la tráquea longitudinalmente hasta la ramificación de los
bronquios del pulmón para poder observar la estructura interna.

58
Salud Adolescente
Semestre 01 2022 B

BIBLIOGRAFÍA
I. Musculo cardiaco, enciclopedia, Microsoft, Encarta 2000. 1993-
1999

CUESTIONARIO
1. ¿Qué entiendes por frecuencia respiratoria?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿cueles son los movimientos de la respiración y en que consiste cada uno de
ellos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la célula estructural de los pulmones?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Por qué existe anatómicamente un pulmón más grande que otro?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONCLUSIONES
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

59

También podría gustarte