Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Existen muchos tipos diferentes de preguntas de investigación. El tipo que elijas utilizar en
tu tesina o seminario de investigación determina el tipo de investigación que necesitarás
realizar y los métodos de pesquisa que emplearás en última instancia (por ejemplo, las
entrevistas).
Aunque es importante hacer una cierta reflexión acerca de qué tipo de pregunta de
investigación utilizarás, tampoco te preocupes demasiado. Las categorías a menudo se
entrelazan entre sí y es posible que una pregunta, en realidad, sea una combinación de dos o
más tipos.
Investigación descriptiva ¿Cuáles son las características de X? ¿Quién debe realizar X? ¿Qué
aspecto tiene X?
Investigación comparativa ¿Cuáles son las diferencias entre X e Y? ¿Cuáles son, de lo contrario,
sus similitudes?
Investigación definitoria ¿En qué etapa del desarrollo se encuentra X? ¿Cómo se puede
caracterizar X? ¿Cuál es un ejemplo de X?
Investigación ¿Cómo es X una consecuencia de? ¿Cómo ocurrió? ¿Cuáles son las
explicativa/exploratoria causas?
Pruebas predictivas ¿Hasta qué punto X sucederá? ¿Qué hará que X suceda? ¿Para qué
deben estar preparados los actores?
Encuadre, resolución de problemas ¿Cómo se puede asegurar que X suceda? ¿Cómo se puede realizar X?
y asesoramiento ¿Qué se puede hacer para resolver el problema X?
Preguntas descriptivas
Estas preguntas son útiles para conocer el tema que estás investigando. Por lo general, son el
punto de partida de la investigación y te ayudarán a aclarar el tema de tu tesina o seminario
de grado.
Las preguntas descriptivas se refieren al aquí y ahora. Sus respuestas pueden describir una
situación, un concepto o una persona, en base a tus propias observaciones o a la información
que hayas recopilado.
Ejemplos de preguntas descriptivas
¿Qué medidas tomará el gobierno en el próximo año para reducir la carga tributaria?
¿Qué medidas se toman en las escuelas primarias de España respecto a los niños con autismo?
Preguntas comparativas
Las preguntas comparativas son útiles si deseas explorar las diferencias y similitudes entre
dos o más elementos.
Ejemplos de preguntas comparativas
¿Cuál es la diferencia entre el lenguaje de signos y el lenguaje corporal?
Preguntas definitorias
Las preguntas definitorias te permiten determinar cómo se relaciona tu tema en un contexto
más amplio. Son útiles para caracterizar y clasificar un fenómeno.
Ejemplos de preguntas definitorias
Preguntas evaluativas/normativas
Las preguntas evaluativas o normativas se usan cuando se quiere determinas el valor de algo
(por ejemplo, lo deseable, lo bueno, lo malo o lo utilizable), ya que te permiten dar una
opinión o un juicio. A veces, también se les llama preguntas éticas.
Ejemplos de preguntas evaluativas
Preguntas explicativas
Las preguntas explicativas están diseñadas para determinar la causa de un problema. Como
resultado, también se les llama preguntas de “por qué” (aunque en su lugar podrían usarse
palabras como “qué” y “cómo”).
Ejemplos de preguntas explicativas o clarificadoras
¿Cuál es el posible impacto de un nuevo plan tributario sobre las personas mayores que viven
solas?
En muchos casos, las preguntas de encuadre no pueden ser abordadas hasta que las preguntan
explicativas han sido contestadas. Por lo tanto, si tu pregunta principal es de encuadre es
común utilizar algunas sub-preguntas explicativas.
Ejemplos de preguntas de encuadre/resolución de problemas/asesoramiento
¿Cómo podemos garantizar que el Reino Unido tendrá un 50% menos de analfabetos en los
próximos tres años?
Plan de asesoramiento
Las preguntas de asesoramiento son útiles cuando tu investigación está diseñada para hacer
recomendaciones. Este tipo de investigación a menudo implica la preparación de un informe
de asesoramiento separado para un cliente en particular al final del proceso de tu tesina o
seminario de grado. En tales casos, puede ser útil incluir al menos una sub-pregunta de
asesoramiento.
Preguntas inferenciales
Pueden utilizarse preguntas inferenciales si se desea medir cierto efecto y, con mayor
frecuencia, dar lugar a al menos una hipótesis. Deben ser preguntas cerradas (por ejemplo,
con “sí” y “no” como posibles respuestas).
Debido a que las preguntas inferenciales están diseñadas para medir un efecto, se responden
con la ayuda de experimentos. Como tales, son comunes en la investigación científica.
Ejemplo de pregunta inferencial
¿Qué efecto tiene la realización de controles preventivos de alcohol sobre el número total de
personas que conducen después de beber?